To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sitio arqueológico.

Journal articles on the topic 'Sitio arqueológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sitio arqueológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Castro, Josué Erubel. "Aplicación de sistemas de informacion geográfica a la georeferenciación de sitios arqueológicos, como aporte al desarrollo de un Atlas Arqueoastronómico de Honduras." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 55–77. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2556.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados de la identificación y registro de la información de algunos sitios arqueológicos principales de la zona occidente de Honduras, sobre su ubicación, situación y estado actual de cada sitio arqueológico seleccionado del país específicamente el Sitio Arqueológico de Yarumela y el parque arqueológico El Puente. Utilizando sistemas de información geográfica, se georreferenció algunas estructuras lo que permitió el despliegue de mapas y tablas con coordenadas, toma de fotografías y videos. Posteriormente se utilizaron aplicaciones informáticas especializadas como ArcGis y Google Earth para tratar la información recabada en campo con la que se desarrolló una aplicación informática utilizando herramientas de programación multimedia que muestren fotos, imágenes, videos y texto, de los sitios arqueológicos, de estructuras, de piezas arqueológicas que fueron encontradas en cada sitio y planos, obtenidos durante el trabajo de campo y gabinete que dé a conocer el estado actual de los sitios arqueológicos de origen Pronto-Lenca y otros aspectos culturales de la zona de Yarumela y del Puente, Parque Arqueológico Maya presentado de forma interactiva.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 55-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Erchini, Carina, Marcela Tobella, Alejandro Ferrari, and Mercedes Sosa. "De datos y datas. Primeros fechados del sitio Laguna Blanca (Canelones, Uruguay) y su relación con el contexto local y regional." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (October 4, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25584.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las primeras dataciones absolutas obtenidas para el sitio Laguna Blanca, realizadas por AMS sobre fragmentos cerámicos recuperados durante la campaña arqueológica del año 2014. Hasta el momento, no se habían recuperado en los trabajos de campo materiales arqueológicos ni sedimentos cuyas características permitieran obtener fechados absolutos para ubicar con precisión a Laguna Blanca en el panorama arqueológico local y regional. El sitio constituye un ejemplo representativo de los yacimientos de la costa atlántico-platense uruguaya, que nos permite redimensionar la información existente para la caracterización de los sitios costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Benítez, Adán. "Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (January 1, 2014): 65–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.325.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es mostrar la importancia de la prospección arqueológica como método para ir más allá del simple conocimiento de la distribución de sitios arqueológicos en la región Río Bec. De esta manera, se muestran los trabajos de prospección realizados en el sitio arqueológico de Okolhuitz, Campeche, y sus resultados, con el fin de que permitan avanzar en el conocimiento y análisis del patrón de asentamiento en la región en la que se encuentra situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruzzoni, María Fernanda, and Sandra Escudero. "Clasificación de botones Prosser y su potencial como indicador cronológico. Arqueología urbana de Rosario (sitio La Basurita)." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.60.

Full text
Abstract:
Los botones Prosser son un tipo particular de botones de cerámica de producción industrial cuya expansión comercial se desarrolló entre1840 y 1950/1960 aproximadamente, cuando fueron desplazados por el plástico. Pese a su frecuente presencia en sitios arqueológicos del siglo XIX, en la literatura arqueológica sólo se los menciona a título cuantitativo o descriptivo, sin otorgarles mayor relevancia informativa. El sitio arqueológico la Basurita (LB), primer vaciadero municipal de Rosario durante la segunda mitad del siglo diecinueve, presenta una gran cantidad y variabilidad de este tipo de botón que ha posibilitado su análisis. Con base en la tesis de grado en Antropología de una de las autoras, en este trabajo se presentan las tipologías de botones Prosser hallados en el sitio LB, y se introduce su potencial en cuanto a indicador cronológico de sitios arqueológicos del siglo XIX gracias a su acotada y confiable cronología de inicio y expansión comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allcca Aiquipa, Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 341–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el estudio sobre la importancia, y funcionalidad del sitio arqueológico Palacio de Oquendo a partir del estudio arquitectónico. Se centrará en el estudio y análisis de los componentes arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico Palacio de Oquendo, como en el emplazamiento y diseño arquitectónico que está presentando. En ese sentido, es relevante destacar que, a lo largo de la literatura comprendida para este sitio, se puede encontrar variedad de trabajos del sitio Palacio Oquendo estudiado grosso modo, dentro de investigaciones en el valle bajo de Chillón, en sitios arqueológicos ubicados en Oquendo y no centrándose en Palacio de Oquendo, sobre todo en la función que habría cumplido en el Horizonte Medio. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento sobre la función que cumplió y caracterizar el sitio de Palacio de Oquendo como una residencia de élite, el cual estamos postulando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodas, Eduardo, and Javier Mejuto. "Primeros pasos para la obtención de un software arqueoastronómico: Aplicación al sitio arqueológico de El Puente." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 221–42. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3134.

Full text
Abstract:
El estudio arqueoastronómico del sitio arqueológico de El Puente comenzó por el interés en ampliar el conocimiento de este sitio, pobremente estudiado dentro de la zona cultural Maya. Sin embargo, al realizar el estudio cobró importancia la posibilidad de implementar un software arqueoastronómico que reprodujera las características del paisaje tanto geográfico como celeste y de esta manera poder extender el estudio a un número mayor de sitios arqueológicos sin incrementar los costes de una larga campaña de campo esperando poder observar fenómenos astronómicos in situ. Por otro lado, este trabajo muestra las conclusiones del comienzo de la aplicación de este método al sitio arqueológico de El Puente, así como las técnicas que son necesarias implementar para la consecución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides Gordo, Jaime Andrés, William Orlando Toro Rodríguez, and Laura López Estupiñán. "reconocimiento pedagógico del patrimonio arqueológico: caso Turmequé, Boyacá." Designia 8, no. 2 (March 2, 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.611.

Full text
Abstract:
Definir los potenciales arqueológicos de los municipios en Colombia es una tarea difícil por la desinformación, los altos costos que genera y los temores de propietarios de predios a la hora de denunciar y registrar un sitio arqueológico. Sin embargo, existen alternativas metodológicas participativas y pedagógicas que permiten el reconocimiento y la gestión socioeducativa del patrimonio arqueológico, los cuales recurren a ejercicios interdisciplinares que vinculan actores sociales y garantizan la apropiación del patrimonio. Para el caso de Turmequé, se reconocieron cinco actores sociales claves en la protección y salvaguarda de bienes, quienes a su vez permitieron la identificación de 56 bienes muebles, 28 bienes inmuebles y 7 sitios con arte rupestre, consolidando un primer inventario y una zonificación arqueológica del municipio que permita definir los lineamientos para su gestión y conservación desde la articulación institucional, tal y como se evidencia en este artículo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paez, Florencia Natalin. "Laguna La Tigra. Un sitio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío en el área de Valles Transversales (Provincia de la Pampa)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 2 (July 2, 2021): 115–50. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.29011.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de diferentes evidencias arqueológicas recuperadas en el sitio Laguna La Tigra. Este sitio se ubica en la cabecera del valle Hucal, a ca. 30 km al sur-sudoeste de la localidad de Guatraché, departamento de Hucal, provincia de La Pampa. Se trata de una laguna con alto contenido de sulfato, rodeada por una barranca en constante erosión debido a los cambios en el nivel de agua. La Tigra es parte de un conjunto de sitios arqueológicos ubicados en el área de Valles Transversales, con escasos antecedentes y de gran potencial para la investigación arqueológica. El material arqueológico fue recuperado superficialmente en seis sectores: cuatro playones localizados en la costa norte, un sector denominado La Isla y otro Playa. En base a la datación de restos humanos allí recuperados, se ubica cronológicamente en el Holoceno Tardío final, al igual que otros sitios identificados dentro del área. Se hallaron también, artefactos líticos, fragmentos cerámicos, material faunístico, una cuenta vítrea y un fragmento de olla de fundición, cuyos análisis son el objetivo principal de esta publicación. Las diferentes evidencias culturales recuperadas, sumadas al fechado obtenido, permiten interpretar este ambiente lagunar, como un espacio con diversas historias ocupacionales desde por lo menos ca. 600 años AP hasta tiempos históricos. Los resultados serán discutidos e integrados en relación a la información disponible para la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tamayo, Marisol Ordaz, and Juan Antonio Vasquez Garcia. "La musealización, una vía para la preservación de los sitios arqueológicos en campeche, México." Jangwa Pana 13, no. 1 (May 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1370.

Full text
Abstract:
México con una variada y rica diversidad cultural, oferta a nivel nacional e internacional su patrimonio histórico y cultural, incluyendo los sitios arqueológicos, los cuales son difundidos para su conocimiento, abriéndolos al público como tipo de museo, como monumento arqueológico o cómo un parque arqueológico. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico. La presente investigación surge a raíz de la problemática antes planteada y tiene como propósito, establecer a través del estudio y valoración de los sitios arqueológicos mayas de Campeche, a la musealización como vía para generar sensibilización y concientización sobre el patrimonio arqueológico con el fin de contribuir a la preservación del mismo, y a la Gestión del Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo con el fin de generar el desarrollo sustentable de la región. Se propone que la puesta en valor de los sitios arqueológicos sea parte de una estrategia planificada multidisciplinaria con una intención de orden cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saladino, Alejandra. "Museos y sitios arqueológicos: miradas sobre el contexto de Brasil." Complutum 32, no. 2 (October 29, 2021): 459–76. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78571.

Full text
Abstract:
Ya sea en el ambiente urbano o rural, desde los yacimientos y los museos, se puede acceder a los restos materiales y a las memorias de las sociedades del pasado. La Carta de Nueva Delhi recomienda la creación de museos – o pequeñas entidades de carácter educativo – para presentar a los visitantes los vestigios arqueológicos de los sitios más destacados. Interrogándose si nos preguntamos sobre las políticas y las prácticas museísticas dirigidas a la preservación y socialización de sitios arqueológicos en Brasil, se observan realidades muy distintas, derivadas de aspectos como, por ejemplo, la vinculación y los compromisos estatutarios respecto a los sitios, los objetivos estratégicos y las prioridades institucionales y aun la relación entre museo, yacimiento y comunidades del entorno. El presente artículo tiene por objetivo presentar un panorama sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el país desde una muestra de la diversidad arqueológica y museística que representan sus cinco regiones. Obsérvese que, pese a todas las dificultades y desafíos, los vínculos entre el museo y el sitio arqueológico van más allá del compromiso con la socialización del pasado porque son dirigidos hacia el presente y al futuro y porque buscan tratar de los derechos culturales y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domenici, Davide, Lorenzo Zurla, Arianna Campiani, and Thomas A. Lee Whiting. "Baños de vapor en sitios arqueológicos zoques. Nuevos datos desde el occidente de Chiapas." Estudios de Cultura Maya 53 (November 22, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.962.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Río La Venta en la Selva El Ocote, Chiapas, han permitido investigar varios baños de vapor en sitios zoques fechados entre el Clásico Tardío-Terminal y el Posclásico Tardío; entre ellos destaca un monumental baño de vapor rectangular del periodo Clásico Tardío-Terminal, ubicado en el centro del sitio arqueológico de El Higo. Este temazcal es casi idéntico a los previamente excavados en los sitios de San Antonio, Chiapas, y Malpasito, Tabasco, ambos asociados a juegos de pelota. Los tres baños de vapor monumentales del Clásico Tardío-Terminal pertenecen a una misma tipología relacionada con una fase de gran florecimiento cultural de los grupos zoqueanos de Chiapas y Tabasco. Sus características sugieren que una modalidad específica de juego de pelota, junto con los rituales asociados a ella, constituyó un fuerte elemento de cohesión sociopolítica de la esfera cultural zoqueana. Los datos relativos a los baños de vapor posclásicos, de forma circular y a veces asociados a plataformas también circulares, son un primer acercamiento a una fase tardía de la cultura zoque, aún poco conocida desde el punto de vista arqueológico. En el presente artículo se resumen, asimismo, los datos arqueológicos relativos a otros baños de vapor hallados en el área zoque, contextualizando así los hallazgos del Proyecto Arqueológico Río La Venta, que se describen en forma sistemática por primera vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Investigación arqueológica en Ciudad Vieja. Utec - CONCULTURA - Academia Salvadoreña de la Historia." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 40–44. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7358.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado del trabajo de campo y gabinete de la excavación arqueológica realizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2006, en el sitio Arqueológico Histórico Ciudad Vieja, Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador. Esta investigación se llevó a cabo, gracias a la coordinación del Departamento de Arqueología de Concultura, la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Academia Salvadoreña de la Historia, tres instituciones que velan por la investigación, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural salvadoreño y que trabajan en un plan conjunto para el desarrollo del sitio arqueológico-histórico de Ciudad Vieja.El principal objetivo de la investigación consistía en registrar, salvaguardar, rescatar conservar, proteger, difundir y poner en valor el patrimonio arqueológico histórico de Ciudad Vieja, a través de la realización de un sondeo arqueológico en el área que afectará la reparación de la calle de acceso al sitio de Ciudad Vieja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arrelucea Mafaldo, Leonardo. "Loma Negra: un asentamiento del Periodo Inicial en el litoral casmeño." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 261–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14680.

Full text
Abstract:
El valle de Casma presenta una mayor concentración de sitios monumentales del Periodo Inicial. En contraste existe un vacío arqueológico en cuanto al estudio de los asentamientos domésticos del Periodo Inicial en este valle, (Pozorski y Pozorski 1987). Por otro lado, además del sitio ceremonial de carácter monumental de Las Aldas ubicado en el litoral sur del valle de Casma, no se había reportado evidencia de otro tipo de ocupación del Periodo Inicial en esta área. En 2013, Gabriel Prieto inicia prospecciones arqueológicas en ese sector del litoral de Casma, identificando múltiples sitios entre los que se registran asentamientos domésticos del Periodo Inicial (Prieto y Freire 2013).En 2015, realizamos una prospección y excavaciones en el litoral Casma Sur (LCS) con el objetivo de identificar asentamientos domésticos contemporáneos a Las Aldas (Periodo Inicial) y del mismo tipo estudiar sus características. En el presente trabajo mostramos los resultados preliminares del sitio “Loma Negra” el cual es a todas luces el asentamiento domestico del Periodo Inicial más extenso reportando hasta la fecha al norte de Las Aldas. En este articulo discutimos las excavaciones realizadas, la función, dieta y tipos de actividades desarrolladas en este sitio que hasta la fecha ha sido desconocido para la ciencia arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Feuillet Terzaghi, María Rosario, and Santiago L. Deluca. "Arqueología en la cuenca inferior del Río Salado (Provincia de Santa Fe). Primeras aproximaciones al estudio de un sitio arqueológico con enterratorios múltiples." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193390.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se da cuenta de las tareas llevadas a cabo en el sitio arqueológico Río Salado Coronda II, en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. Los estudios realizados abren una nueva serie de expectativas arqueológicas para el área de la cuenca inferior del río Salado, la cual se mantuvo durante muchos años relegada en función de las investigaciones realizadas en los ambientes de influencia directa del río Paraná. El hallazgo por parte de vecinos en el barrio de Villa Adelina Este de la ciudad de Santo Tomé (provincia de Santa Fe) de ítems arqueológicos, derivó en el descubrimiento de un área de enterratorios múltiples, asociada a restos materiales que sugieren un uso particular de ese espacio por parte de las sociedades que lo ocuparon en el pasado, vinculado al sistema de creencias. Se presentan aquí los primeros resultados obtenidos del análisis del registro arqueológico del sitio mencionado.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Vila, Jesús M., Arturo Torres-Meza, Emilio I. Romero-Berny, and Daniel Pineda-Vera. "Herpetofauna del sitio arqueológico Iglesia Vieja, Costa de Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (November 16, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412135.

Full text
Abstract:
Se realizó un listado de las especies de anfibios y reptiles del sitio arqueológico Iglesia Vieja. Este sitio se localiza entre la costa y la Sierra Madre de Chiapas a 711 msnm. Los muestreos se realizaron mensualmente entre junio de 2014 y mayo de 2015 abarcando las temporadas de lluvias y secas en dos tipos de vegetación (herbácea y arbórea). La herpetofauna estuvo representada por 61 especies (12 anfibios y 49 reptiles). Los anfibios se agruparon en ocho familias, 10 géneros y 12 especies; para los reptiles, el grupo de las lagartijas se constituyó por 13 familias, 16 géneros y 20 especies; mientras que las serpientes estuvieron representadas por siete familias, 25 géneros y 29 especies. Los estimadores de riqueza Jackknife 1 y Bootstrap mostraron una adecuada representación de la composición. Las curvas de abundancia reflejaron una mayor dominancia de especies generalistas o asociadas a perturbación (Hemidactylus frenatus, Basiliscus vittatus, Rhinella horribilis). El 35% de las especies registradas se encuentra bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la normativa federal. Aunque el área se localiza en una zona de transición fisiográfica, la herpetofauna mostró una alta afinidad con la Planicie costera del Pacífico (66.53%). Las áreas destinadas a preservar el patrimonio arqueológico constituyen también espacios que contribuyen a mantener los procesos biológicos. Estos espacios rara vez cuentan con inventarios faunísticos. Este trabajo representa una contribución al conocimiento de la biota asociada a sitios arqueológicos en Chiapas, y el inicio de una línea base para el manejo de una zona arqueológica y su biodiversidad, así como para futuras investigaciones sobre la ecología de un grupo prioritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Papa, Luis M., and Leda Moro. "Uso antrópico de lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández ." Comechingonia. Revista de Arqueología 18, no. 2 (October 7, 2017): 249–61. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18163.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han ampliado los análisis arqueofaunísticos hacia la fauna menor. En este caso se analiza los patrones de uso de los lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio arqueológico Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (Dpto. Robles, Santiago del Estero). Este sitio corresponde a un contexto agroalfarero Tardío (con un fechado de 420 ± 60 años 14C AP) y se ubica en las inmediaciones de un paleocauce del Río Dulce. Se realizó el análisis tafonómico de la muestra observándose marcas de corte y termoalteración; además, la representación de partes de Tupinambis sp. coincide con la incorporación de las presas en forma entera a los lugares de consumo. Los restos de Tupinambis sp. son recurrentes en los sitios arqueológicos de la región para el contexto agroalfarero, y en algunos casos las evidencias de consumo concuerdan con las presentadas en este trabajo. Si bien los reptiles en la muestra no superan el 6% del NISP total, los mismos constituyeron un recurso complementario y de importancia en relación al uso estacional de las presas.Palabras claves: Tupinambis sp., Región arqueológica Chaco-Santiagueña, Agroalfarero tardío; Evidencias antrópicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mercuri, Cecilia. "Nuevos datos en relación a la arqueología del valle de Lerma, provincia de Salta, Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 249–69. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26683.

Full text
Abstract:
En el marco de las investigaciones sobre el material lítico con fechados en torno al 0 de la era cristiana proveniente de diversas áreas del NOA (entre ellas, el Valle de Lerma), realizamos una campaña de prospección arqueológica en las cercanías del sitio SSalLav (8), en el Valle de Lerma, provincia de Salta. La meta principal fue recabar datos sobre ocupaciones prehispánicas en el área de estudio relevando las características superficiales para determinar sus posibilidades de análisis, detectar patrones y observar el marco ecológico y la disponibilidad de recursos líticos en el área. Estas actividades tienen como fin último otorgar un marco contextual al sitio en estudio. Las tareas de campo revelaron un significativo potencial de estudio arqueológico del área no obstante estar en una situación de constante perturbación. Asimismo, se pudo determinar que las concentraciones de material arqueológico presentan patrones de explotación de materias primas líticas similares a aquellos detectados en sitios cercanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marozzi, Antonela, Mariana Mondini, and Elizabeth Pintar. "TAFONOMÍA DE VERTEBRADOS HOLOCÉNICOS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CUEVA SALAMANCA 1 EN LA PUNA SALADA ARGENTINA." Comechingonia. Revista de Arqueología 19, no. 1 (June 30, 2015): 11–36. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27369.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis tafonómico de restos de vertebrados procedentes del sitio arqueológico Cueva Salamanca 1 (CS1), situado en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, a 3665 msnm, dentro de la Puna Salada argentina. Este sitio contiene ocupaciones de cazadoresrecolectores con dataciones del Holoceno Medio. Se trabajó con una muestra de especímenes identificables (n=277) y una de especímenes no identificables (n=514) de los diferentes estratos del sitio. La conservación de los materiales analizados es buena y no se observaron sesgos tafonómicos significativos. En general predominaron los procesos naturales intra-sitio, como la acción de humedad, por sobre procesos atmosféricos como la meteorización, aunque en ningún caso implicaron daños sustanciales. La alta frecuencia de trazas antrópicas en relación con la baja incidencia de las de carnívoros sugiere que los humanos fueron el principal agente de acumulación. La información obtenida se comparó con la de otros sitios arqueológicos, y con los datos paleoecológicos y paleoambientales disponibles para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Seki, Yuji, Walter Tosso Morales, Juan Pablo Villanueva, and Kinya Inokuchi. "Proyecto Arqueológico Pacopampa'05: Avances y correlaciones regionales." Arqueología y Sociedad, no. 17 (April 23, 2017): 149–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13139.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los resultados de la primera temporada de trabajo arqueológico en el sitio de Pacopampa, departamento de Cajamarca, producto del trabajo hecho por el Proyecto Arqueológico Pacopampa, el cual está organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología de Japón. Los datos recuperados a través de las excavaciones, la limpieza y el levantamiento del mapa topográfico, nos permiten no solamente reconfirmar la cronología establecida (2 fases) por arqueólogos anteriores, sino también plantear la posibilidad de una fase más tardía (Formativo Final). La mayor parte de las edificaciones visibles en el superficie del sitio corresponden a la segunda fase (Pacopampa II). Al mismo tiempo, se han definido dos subfases constructivas dentro de dicha fase, mientras no se ha encontrado estructura alguna asociada a la primera fase (Pacopampa I). Las características de la cerámica indican el vínculo estrecho entre Pacopampa y los sitios arqueológicos ubicados en la parte sur de Cajamarca, como Huacaloma y Kuntur Wasi. Sin embargo, los fechados traen alguna discrepancia con las observaciones sobre cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León Galicia, Juan Carlos, and Adriana Dennise Rodríguez Blanco. "Turismo arqueológico en Chichén Itzá, Yucatán, México." PatryTer 4, no. 8 (September 1, 2021): 172–93. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v4i8.25078.

Full text
Abstract:
Esta investigación – generada desde la óptica de la geografía del turismo – se centra en conocer la actividad turística presente en uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo, Chichén Itzá, en el sureste de México. Partiendo de la Teoría de Interacción Espacial y la Teoría del Lugar Central, el objetivo de este trabajo es medir el alcance del turismo arqueológico en este emblemático caso de estudio. La aplicación de encuestas a visitantes y de netnografía en un sitio web especializado permitió recabar información que fue procesada mediante análisis estadístico, para posteriormente ser presentada en forma cartográfica. Se concluyó que el turismo arqueológico en Chichén Itzá sobrepasa la escala nacional, propiciado en buena parte por la influencia de la promoción turística hecha a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Mota, Francisco Manuel, Rodrigo Esparza López, Teruaki Yoshida, and Mario Rétiz García. "La gestión y apropiación de un sitio arqueológico con arte rupestre, el caso de la Presa de la Luz, Jalisco, México." Arqueología 27, no. 3 (December 6, 2021): 109–20. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n3.8563.

Full text
Abstract:
Los sitios arqueológicos con arte rupestre son quizá los más vulnerables para su conservación y protección, más aún cuando estos se encuentran dentro de zonas urbanizadas o cercanos a asentamientos humanos modernos. El caso del sitio arqueológico de La Presa de la Luz, en el Municipio de Jesús María (Jalisco, México) no es la excepción. Su estudio por más de 10 años de trabajo continuo nos ha llevado a replantear la tarea de su conservación, a través de una metodología de apropiación y sensibilización con las poblaciones cercanas y su relación con el medio ambiente que los rodea. El sitio tiene un vínculo muy cercano entre el pasado y el presente, debido a que muchos de los grabados rupestres se encuentran junto a las viviendas actuales, a la vera de los caminos, empotrados en las iglesias y, especialmente, en las estribaciones de la presa. En este sentido, este trabajo buscará abordar los procesos de intervención y las estrategias de protección corresponsables, teniendo en cuenta la magnitud de la evidencia arqueológica, que ocupa un área superior a las 500 ha de terreno y registra más de 1.200 petroglifos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ulloa Hung, Jorge, and Till F. Sonnemann. "Exploraciones arqueológicas en la Fortaleza de Santo Tomás de Jánico: nuevos aportes a su comprensión histórica." Ciencia y Sociedad 42, no. 3 (July 1, 2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i3.pp11-27.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en el solar donde estuvo ubicada la fortaleza de Santo Tomás de Jánico, fundada por los españoles en 1494 durante los procesos iniciales de colonización de La Española. Los objetivos esenciales fueron localizar posibles restos de esa estructura, validar las ideas sobre la existencia de un segundo momento de ocupación de ese enclave militar y arrojar nuevas informaciones sobre los materiales utilizados para su construcción. Durante las prospecciones se aplicaron medios técnicos no invasivos como radar de penetración de suelo (GPR), detector de metales, estación total (TS) y drones. Un modelo tridimensional de la superficie del sitio arqueológico fue creado a partir de levantamientos fotogramétricos, lo que proporcionó un mapa topográfico actualizado del mismo, además las exploraciones en su entorno arrojaron nueve sitios arqueológicos indígenas, que no habían sido previamente registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carranza Orbegoso, Jorge. "Notas preliminares sobre el sitio arqueológico San Salvador, Bajo Ucayali – Perú." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14323.

Full text
Abstract:
La presente nota de investigación expone algunas observaciones acerca del sitio arqueológico San Salvador y una muestra de material cerámico y lítico proveniente del mismo, dentro del contexto arqueológico del bajo Ucayali.De modo preliminar, se define el sitio arqueológico como un asentamiento con área de cementerio de entierros secundarios colocados en urnas funerarias. El análisis inmediato de los elementos indicados sitúa temporalmente al sitio arqueológico al interior de los periodos prehispánicos tardíos de la llanura amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Angrizani, Rodrigo C. "Resultados de la investigación en el sitio arqueológico Três Bocas 2 (Alto Río Uruguay – Brasil)." Comechingonia. Revista de Arqueología 13, no. 1 (September 1, 2010): 109–13. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v13.n1.17887.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto de tesis doctoral se realiza una investigación regional tendiente a identificar e interpretar la variabilidad arqueológica en la subcuenca del río Santo Cristo (tributario oriental del alto río Uruguay). Como resultado de las prospecciones sistemáticas realizadas en el área se han detectado 35 sitios arqueológicos y decenas de hallazgos aislados. En términos generales, los sitios están constituidos por concentraciones de artefactos líticos ubicados cerca de afloramientos basálticos y conjuntos compuestos por fragmentos de alfarería y materiales líticos hallados en las llanuras aluviales del río Uruguay (Angrizani 2009). En esta nota se dan a conocer los resultados de la excavación y del análisis de los artefactos arqueológicos del sitio Três Bocas 2 (3BO2), donde se recuperaron tanto materiales cerámicos como líticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Menendez, Lumila Paula, and Kurt Rademaker. "Estudio ecomorfológico de la variación craneana en poblaciones prehistóricas de Perú." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (April 22, 2020): 171–89. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e101.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la variación craneométrica en una muestra de individuos del Holoceno temprano/medio al tardío de Perú. Para esto, se registraron 8 medidas lineales en el esqueleto facial y bóveda craneana de 301 individuos procedentes de 19 sitios arqueológicos, los cuales se encuentran ubicados en 4 biomas. Se exploró la variación en la forma y tamaño del cráneo entre individuos de distintos biomas y sitios arqueológicos mediante un Análisis de Componentes Principales y Análisis Discriminante. Complementariamente, se evaluó la afinidad morfológica entre las muestras mediante el cálculo de distancias de Mahalanobis y un análisis de clúster jerárquico de Ward. Asimismo, se estimó el efecto del bioma, sitio arqueológico, altitud, y cronología para explicar el patrón de variación morfológico observado a través de MANOVA. Los resultados mostraron que existen similitudes entre individuos de distintas cronologías; los individuos del Holoceno temprano/medio presentan gran variación morfológica; las muestras más recientes presentan diferencias en la longitud del cráneo, variables que describen la apertura nasal, pero también el subcomponente alveolar, lo cual a su vez se encuentra asociado a la diversidad de altitud y sitio arqueológico de procedencia. Se discuten los resultados en relación a trabajos previos que estudiaron muestras de Perú, y otras áreas de América del Sur. De esta manera se espera contribuir a la discusión de los debates actuales sobre el poblamiento de Sudamérica, especialmente en torno a las posibles adaptaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del Río, Paula, and Silvia Cornero. "La tangibilidad del conflicto:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 8 (November 27, 2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v8i0.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo otorgar visibilidad arqueológica a los procesos socio-históricos y culturales referidos a la situación de los conflictos fronterizos que se sucedieron en el norte santafesino en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiamos sitios de fronteras correspondientes al área Este, comprendida entre los ríos Salado y San Javier, en particular los que corresponden a la línea de avanzada de 1869, integrando los estudios de sitio con el estudio y relevamiento de la materialidad y los objetos arqueológicos/históricos, testimonios indiscutibles de un conflicto aún no resuelto. Este estudio plantea una arqueología que revaloriza el objeto integrando diversas fuentes. Se trata de los objetos del pasado que constituyen la materialidad del conflicto en la frontera decimonónica, los que emergen en contexto arqueológico y aquellos que forman parte de la cotidianeidad del presente, en espacios públicos y privados, devenidos en este contexto en objetos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mange, Emiliano, Fernando Fernández, and Maitén Di Lorenzo. "Análisis del conjunto faunístico del sitio arqueológico Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (November 29, 2020): 255–80. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.28910.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivero Torres, Sonia. "El sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5, no. 1 (January 1, 2007): 183–94. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i1.242.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la descripción del sitio de Lagartero, Chiapas, incluidas las diferentes islas que lo forman. Se continúa con los trabajos arqueológicos realizados desde los comienzos del proyecto de investigación en la isla Limonar en 1990, explicando los principales aspectos y hallazgos arqueológicos hasta el 2003. Con base en los materiales arqueológicos obtenidos se da una cronología relativa del sitio sustentada tanto en la tipología cerámica como por el C14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lechado Ríos, Leonardo Daniel. "Chamanes y danzantes en las comunidades originarias del Caribe Sur de Nicaragua." Wani, no. 75 (June 21, 2019): 24–37. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i75.9776.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre el sitio arqueológico Sombrero Negro en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. Este sitio se caracteriza por la presencia de petroglifos, concentraciones de materiales arqueológicos prehispánicos (lítica y cerámica) en superficie y un área de sepulcros. En el lugar fueron encontradas representaciones antropomorfas (chamanes), zoomorfas, fitomorfas, geométricas y abstractas; también, el aprovechamiento de formas en rocas para su estilización. El sitio en cuestión funcionó como un espacio destinado al desarrollo de prácticas ceremoniales y fue ocupado tentativamente entre el 400 a.C. y 440 d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz, Gabriela, Alvaro Alavar, Verónica Nahir Rojas, Nelly Vargas Rodríguez, and Franco Quispe. "ARQUEOMALACOLOGÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO POZO DE LA CHOLA (REGIÓN DEL PIEDEMONTE DE JUJUY, ARGENTINA). ESTUDIOS TAFONÓMICOS, INFERENCIAS AMBIENTALES Y PROCESOS ANTRÓPICOS." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 28, 2019): 11–31. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25965.

Full text
Abstract:
Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Rodríguez, Jakeline, and Katia Herrera Ynderique. "Huata: aproximaciones cronológicas y arquitectónicas de un asentamiento ubicado en el alto Marañón (Huánuco)." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 123–57. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21586.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Huata se ubica en el área conocida como el Alto Marañón(Huánuco), y tiene breves referencias en la literatura arqueológica de la región. Por ello, una forma de aproximarnos a su estudio fue caracterizando su cronología y arquitectura a partir del análisis de las estructuras expuestas, la comparación con otros sitios de la zona, en especial Rapayán (Áncash) y Piruro (Huánuco), y la revisión de una visita de Miguel de La Serna y Juan de Espinosa del año 1549. En conclusión, se trata de un sitio con ocupaciones desde el Intermedio Tardío hasta inicios del Período colonial, proceso histórico que se ve reflejado en las estructuras. Finalmente, la particular configuración arquitectónica y espacial sugiere una organización dual, característica de algunos grupos sociales que ocuparon los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Noriega Gutiérrez, Aldo. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EXPLORATORIAS EN MARAY VIEJO. UN ASENTAMIENTO COLONIAL EN LA REGIÓN DE CHECRAS." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 339–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12237.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra desde el enfoque arqueológico evidencias sobre la cronología hallada en el subsuelo del sitio colonial llamado Maray Viejo. La data cronológica representada por la información etnohistórica y arqueológica, brinda pruebas que el sitio fue ocupado por los españoles desde el siglo XVI. También se presentan pruebas de la existencia de materiales y edificaciones en el subsuelo del asentamiento colonial, que por principios de asociación y superposición serían de la época prehispánica. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villalta Tello, Anthony Ulises. "Cerro Conde: estudio preliminar de un sitio arqueológico situado en la margen derecha del valle medio del río Chillón." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 387–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21589.

Full text
Abstract:
El presente estudio es producto de las investigaciones que realizamos durante el curso de Prácticas pre-profesionales en Arqueología III, dictado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, abarca los estudios realizados a nivel superficial del sitio arqueológico Cerro Conde que se ubica en el Centro Poblado Huarangal (Ex–Hacienda Huarangal), distrito de Carabayllo, Lima. El pionero en hacer estudios de los asentamientos arqueológicos del valle del río Chillón fue el padre Villar Córdova (1935), posteriormente investigadores como Dillehay (1976), Rostorowski (1977), Silva (1996), Farfán (2000), y Aranguren (2002), han puesto los bases para el futuro estudio de esta zona. Luego de la revisión bibliográfica en general del valle del Chillón, decidí investigar los asentamientos arqueológicos que están en el límite del valle bajo y medio del río Chillón, específicamente los asentamientos que se posicionaron en las laderas y las cumbres de los cerros que están próximos al río Chillón. Luego de delimitar el área de estudio, plantear la problemática e identificar el objeto de estudio, decidí investigar el sitio arqueológico Cerro Conde, ya que es un sitio que cumple con las características mencionadas líneas arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Van Dalen Luna, Pieter. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTILLO DE PASAMAYO: UN SITIO AMURALLADO CHANCAY EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHANCAY-HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 301–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones con excavaciones en el sitio arqueológico Castillo de Pasamayo, un sitio caracterizado por presentar tres murallas circundantes. En los últimos años se ha identificado en los valles de Chancay y Huaura numerosos sitios de estas características, por lo que la información que presentamos aporta a la comprensión del patrón espacial, constructivo y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carhuas Tenorio, Héctor. "Acuchimay: asentamiento prehispánico de época Warpa y Wari en la cuenca de Ayacucho." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21573.

Full text
Abstract:
Se presenta parte de un trabajo de investigación que involucra a la arqueología de la Sierra surcentral del territorio andino, correspondiente al marco cronológico del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio. Acuchimay es uno de los asentamientos prehispánicos adyacentes al sitio arqueológico de Rudaqasa, localizado en el corazón de la actual ciudad de Ayacucho, que guarda el testimonio de una ocupación antigua de época Warpa y Wari, al igual que otros sitios, ubicados a lo largo de la cuenca del río Huarpa. El objetivo fundamental es conocer y recuperar toda la información posible existente para definir la importancia del sitio durante las épocas Warpa y Wari. El método empleado es descriptivo y síntesis a partir de la visita realizada alrededor de Acuchimay y del material cultural recuperados de la superficie; asimismo, se complementa con algunas colecciones particulares existentes en las propiedades de la población moderna del sitio. En base a las evidencias arqueológicas alcanzamos una visión general acerca de la característica del sitio para comprender sobre lo que fue la dinámica sociocultural en la antigua cuenca de Ayacucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez, Sergio Gómez. "LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN TEOTIHUACAN: PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS." Ancient Mesoamerica 26, no. 2 (2015): 443–58. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536115000267.

Full text
Abstract:
AbstractTeotihuacan es reconocido mundialmente como uno de los sitios arqueológicos más importantes para la investigación de las sociedades complejas, sin embargo, y a pesar de estar incluido desde 1987 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la actualidad enfrenta severos problemas que inciden directa y desfavorablemente en la conservación de los vestigios arqueológicos. Diversas situaciones de carácter administrativo también afectan los acervos que se resguardan de manera muy precaria en las instalaciones, bodegas y los dos museos ubicados dentro de la zona de monumentos.En los últimos años la exigencia de las cada vez más pobladas comunidades aledañas a la zona arqueológica por tener y mejorar los servicios públicos tanto como el crecimiento de la mancha urbana, ha provocado graves afectaciones al patrimonio arqueológico. Aunado a los problemas económicos del país, la ausencia de una política institucional, la falta de planes de trabajo a mediano y largo plazo encaminados a la preservación de los bienes arqueológicos del sitio, así como de programas dirigidos a las comunidades para concientizarlas e involucrarlas directamente en la conservación, han generado una actitud hostil y de desprecio de los pobladores para con los restos arqueológicos. Sin una estrategia institucional y alternativas viables para los habitantes de las comunidades, la mayor destrucción es ocasionada por los propios pobladores del valle o peor aún, por las instancias de gobierno estatal y municipal encargadas de dotar de los servicios a las comunidades.En este artículo se analizan algunos de problemas que afectan el patrimonio arqueológico de Teotihuacan. Se hace hincapié en la carencia de planes y programas de trabajo con objetivos a largo y mediano plazo, que ayuden a la preservación de los bienes arqueológicos, así como de la información que constituye los distintos acervos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz Estrada, Arturo. "QUILLAMACHAY: UN CENTRO DE ARTE RUPESTRE EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 119–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13125.

Full text
Abstract:
Quillamachay es un sitio arqueológico ubicado en los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica, entre el río Mantaro y Acobamba. En este lugar se ha descubierto un gran número de representaciones rupestres, cuya magnitud y características nos ofrecen información de notable importancia para comprender el proceso de poblamiento humano no solo en la provincia de Acobamba sino en la sierra central del Perú. En este artículo se presenta los resultados de la prospección arqueológica realizada en Quillamachay, analizándose las características del sirio, su naturaleza de las evidencias y el potencial informativo que allí se conserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonnat, Gustavo Federico, and Diana Leonis Mazzanti. "Estrategia tecnológica expeditiva en la gestión de recursos líticos durante el postglacial. El caso de Cueva Burucuya (Tandilia Oriental, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 2 (July 2, 2021): 151–82. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.30413.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan y discuten los resultados surgidos del estudio de la tecnología lítica del sitio Cueva Burucuyá (Tandilia oriental) datado en ca. 12.700 años cal. AP. El sitio arqueológico fue definido como un campamento logístico de uso efímero donde se utilizaron principalmente las ortocuarcitas locales de la Formación Balcarce (OFB) para la manufactura de artefactos líticos, acompañadas por una variedad restringida de rocas procedentes de distintas escalas espaciales. Las OFB fueron identificadas en la mayoría de los instrumentos líticos y desechos de la talla, pudiéndose reconstruir todas las etapas de la cadena operativa. En otros sitios arqueológicos tempranos de la subregión Pampa húmeda, el uso de los recursos líticos estuvo orientado a otras rocas de mejor calidad para la manufactura de instrumentos y las OFB se presentan en menores porcentajes o no fueron usadas. No obstante, en el sector oriental de Tandilia estas rocas son el recurso local más abundante y fueron utilizadas con distinta intensidad en los sitios arqueológicos. Esta contribución aporta datos sobre el uso de los recursos líticos y pone especial atención en el desarrollo de un comportamiento tecnológico expeditivo en el abastecimiento y uso de las OFB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Raies, Alejandra. "La difusión del patrimonio arqueológico a través de las nuevas tecnologías." Anuario de Arqueología 13, no. 13 (November 11, 2021): 87–103. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v13i13.84.

Full text
Abstract:
Este trabajo versa sobre la utilidad de la implementación de nuevas tecnologías, tales como drones, fotogrametría, entornos virtuales e impresiones 3D, para la generación de conocimiento y soporte de los procesos de registro, análisis, conservación, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico. Específicamente expondremos la aplicación de estas técnicas para la reconstrucción y recreación tridimensional de las baterías costeras y el devenir de la batalla acontecida el 20 de noviembre de 1845 en Vuelta de Obligado (Buenos Aires, Argentina). El fin último perseguido fue facilitar la trasmisión del conocimiento generado tras las investigaciones arqueológicas en el sitio, buscando lograr una representación lo más completa y fidedigna posible del proceso histórico. Asimismo, estas recreaciones no solo proporcionaron otros modos de percepción, sino que permitieron una explicación más clara y precisa del sitio, el registro arqueológico y su interpretación, favoreciendo la comprensión de la complejidad del campo bélico de la batalla. Los modelados de creación propia logrados (no procedentes de la realidad o de paralelismos) admiten no solo su uso como recurso didáctico y de divulgación patrimonial para colegas, científicos y la sociedad en general, sino que además nos permitieron generar, a modo de herramienta, nuevas preguntas o expectativas arqueológicas respecto al sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yamamoto, Atsushi. "LAS RUTAS INTERREGIONALES EN EL PERIODO FORMATIVO PARA EL NORTE DEL PERÚ Y EL SUR DE ECUADOR: UNA PERSPECTIVA DESDE EL SITIO INGATAMBO, VALLE DE HUANCABAMBA." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 9–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12353.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una hipótesis sobre las rutas interregionales en el periodo Formativo para el Norte del Perú y el Sur de Ecuador desde una perspectiva del valle de Huancabamba, prestando especial atención al sitio arqueológico Ingatambo. Esta hipótesis se basa en un análisis SIG (Sistemas Geográficos de Información) sobre «rutas de costo mínimo» y la comparación de los materiales arqueológicos. Dicho aná- lisis dio como resultado que las rutas fueron transformándose gradualmente durante el periodo Formativo Medio debido al cambio del traslado a pie hacia el uso de camélidos, el cual se relaciona estrechamente con un cambio social en los sitios conectados por ellas. Considerando los datos obtenidos del sitio Ingatambo, se observa una relación entre la selección de rutas y el contexto social, donde se vuelve importante la estrategia social del intercambio interregional y el establecimiento de contacto con grupos en zonas aledañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Heider, Guillermo. "Reinterpretando un sitio arqueológico en Pampa Seca." Comechingonia. Revista de Arqueología 13, no. 1 (September 1, 2010): 77–88. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v13.n1.17885.

Full text
Abstract:
En el año 2006 comenzaron a realizarse en el Departamento General Roca (pcia. de Córdoba), estudios arqueológicos sistemáticos. El abordaje inicial del área, carente de investigaciones previas, fue realizado con premisas propias de la Ecología del Comportamiento Humano o Ecología Evolutiva (amplitud de la dieta, selección de parcelas y teorema de valor marginal, etc.). De esta forma se intentó conseguir un panorama de base amplio sobre las relaciones entre los grupos cazadores-recolectores y su ambiente. La nueva información recolectada posibilitó la utilización de diferentes perspectivas o vías de entrada al registro para complementar los modelos que se están utilizando. Algunas de las hipótesis puestas en discusión desde La Etnoarqueologia resultaron de especial utilidad para el abordaje sobre los sitios, su materialidad y su contexto ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santillana, Julián I. "PROSPECCIÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 181–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12715.

Full text
Abstract:
Por encargo del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Mayor de San Marcos, se realizó un reconocimiento arqueológico en Pacopampa y en los alrededores del distrito de Querocoto, provincia de Chota, durante los meses de julio y agosto del presente año (1975). Sin embargo, fuimos un poco más allá. En la esperanza de encontrar nuevos derroteros para la investigación en Pacopampa, realizamos una prospección etnológica y etnohistórica en pueblos que antaño sirvieron de asentamiento a etnias hoy desaparecidas. Además, revisamos algunos archivos en las alcaldías y notarías de Querocoto, Huambos y Chota. Sea este informe “en bruto” la muestra de reconocimiento al Dr. Pablo Macera, con quien poco me he comunicado y nada nos conocemos, pero en quien intuyo una profunda preocupación –casi desesperada– porque no se pierda la historia social de los pueblos andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bueno Mendoza, Alberto. "Investigaciones arqueológicas en Tumshukayko ( caraz, Ancash)." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 43–76. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6988.

Full text
Abstract:
umshukayko es un gigantesco sitio arqueológico monumental ubicado en las afueras del rumbo norte de la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, Ancash. Representa una verdadera concentración urbana temprana en un espacio amplio, con un gran montículo céntrico dominante, donde hemos iniciado las excavaciones arqueológicas apoyados por la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Galligani, Paula, Fernando Balducci, and Julieta Sartori. "El área de entierros humanos del sitio arqueológico familia Primón (Coronda, Santa Fe):." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.38.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Familia Primón (FP) se localiza en un barrio residencial al sur de la ciudad de Coronda, sobre la margen derecha del río homónimo (departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe). Durante las tareas arqueológicas llevadas a cabo en diferentes momentos se excavaron tres sectores, de los cuales el sector 1 corresponde a un área de entierros múltiples. En este trabajo se presentan los resultados de la reconstrucción de la planta de entierros ―lograda a partir de la digitalización de planillas y fotografías recuperadas en formato analógico y su manejo mediante sistemas de información geográfica (SIG)― y de los análisis anatómicos, cuantitativos y tafonómicos llevados a cabo sobre los restos óseos humanos hallados. Adicionalmente, se realiza una síntesis de la información disponible para otros sitios con inhumaciones localizados en la zona vinculada con el río Coronda. En general, los datos obtenidos a partir de la gestión de la información recolectada y de los análisis efectuados indican que en el sitio FP fueron inhumados al menos 18 individuos, tanto en entierros primarios como secundarios, con diferentes orientaciones y características comparables con las relevadas en otros sitios del área y también de la región del Nordeste argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bautista Cornejo, Edgar David. "Del tránsito de la Sierra a la Costa. Reporte de sitios en Quebrada Cruz de Hueso." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 131–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un reporte elaborado a partir de un reconocimiento arqueológico en la Quebrada Cruz Hueso. Dicho reconocimiento se fundamentó en el interés por conocer más a fondo el potencial de sitios arqueológicos que presenta la quebrada entre su punto de origen y el punto conocido como Capilla de Chamaure. Otro factor que nos impulsó a efectuar este reconocimiento es la actual importancia de la quebrada como vía de tránsito y conexión hacia las serranías de Huarochirí y desde allí hacia la Costa, intuyendo así la complementariedad o control de recursos de mar y de altura,para las sociedades que se desarrollaron antiguamente en esta área. Presentamos también los datos de campo que se han podido recopilar, de manera superficial, sobre el sitio arqueológico Caringa, con el objetivo de aproximarnos a los aspectos relacionados con la subsistencia de este grupo humano asentado en un ecosistema estacional como es el de las lomas del sur de Lima, además de proveer algunos datos sobre su organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chatellenaz, Mario L., and Tamara Yunes Núñez. "Integrando naturaleza y pasado histórico: el sitio arqueológico Capilla de San Alonso." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 23, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402872.

Full text
Abstract:
<p>El Sitio Arqueológico Capilla de San Alonso (Departamento Santo Tomé, Corrientes) posee ruinas jesuíticas que datan del siglo XVIII, por lo que ha sido considerado Patrimonio Cultural, Natural y Turístico. Las ruinas están rodeadas por un remanente de Bosque Paranaense que constituye un atractivo adicional para los turistas que visitan el Sitio. Con el objetivo de vincular los conceptos culturales y arqueológicos del sitio con la riqueza de su medio biofísico, se realizaron relevamientos de la vegetación, y de aves y mamíferos, entre mayo y julio de 2015. Se registraron 44 especies de plantas vasculares, 65 de aves y ocho de mamíferos. Aunque estos números no son definitivos, y falta información referida a otros grupos de organismos, confirman la importancia del bosque remanente en el Sitio como patrimonio natural y atractivo turístico, y su potencial para realización de actividades de investigación y educación ambiental.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cavero Palomino, Yuri I., and Jhon R. Huamaní Díaz. "EMPLEO DE ADOBES COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO DURANTE EL PERIODO FORMATIVO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CHURUCANA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 285–320. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12235.

Full text
Abstract:
En el presente artículo describimos los materiales arqueológicos recuperados en el sitio arqueológico de Churucana durante la ejecución del Monitoreo arqueológico de la obra “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la zona rural del distrito de Quinua, provincia de Huamanga-Ayacucho. Sector “A”: Muruncancha, Vista Alegre, Churucana, Huacahurara y Pampachacra”. Durante el desarrollo de dichos trabajos, se hallaron secciones de muros de adobes asociados a pisos, restos de pinturas y fragmentos de cerámicas pertenecientes al Periodo Formativo. Estas estructuras arquitectónicas luego fueron reutilizadas durante los Desarrollos Regionales (Huarpa) y el Imperio Wari (Horizonte Medio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography