Academic literature on the topic 'Sitio Web Estudiantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sitio Web Estudiantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sitio Web Estudiantil"

1

Gómez, Leyva Luis Rafael. "Sitio Web Estudiantil Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en la lucha contra la COVID-19." Revista Científica Estudiantil HolCien 1, no. 2 (2020): e33. https://doi.org/10.5281/zenodo.14837704.

Full text
Abstract:
El 31 de diciembre del 2019 se generó una alerta por una serie de casos de neumonía atípica en Wuhan, China, sin etiología identificada. Se identificó mediante lavado bronquioloalveolar un nuevo coronavirus denominado posteriormente SARS-CoV-2. Este tiene similitud con un virus SARS de murciélagos, sin embargo, parece que los pangolines son los animales intermediarios donde ocurrió recombinación compatible con humanos y mediante el cual se generó transmisión directa. La evolución de este virus emergente ha sido acelerada, como es de esperar en patógenos nuevos para el humano y para el cual no hay inmunidad. Se identificó a finales de diciembre, el 30 de enero se declara emergencia internacional y el 11 de marzo del 2020 se declaró COVID-19 como pandemia. A raíz de esta pandemia que afecta al mundo, Cuba ha trazado sus estrategias para mantener la formación de los estudiantes de las ciencias médicas con la calidad que se requiere, pero esta vez aplicando otra modalidad de la enseñanza, la educación a distancia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, particularizando las medidas tomadas por el Ministerio de Salud Pública, ha utilizado disimiles herramientas para continuar la formación de sus estudiantes como futuros profesionales y mantenerlos informados de la evolución de esta pandemia. Sin duda la utilización del Sitio Web FEU Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, con URL: http://temas.hlg.sld.cu/feuucm/, ha sido de gran apoyo para el mantenimiento del proceso docente durante esta etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Choez Hungría, Bella. "Los recursos tecnológicos en las habilidades investigativas." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 2, no. 1 (2018): 69–81. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v2i1.9.

Full text
Abstract:
Se analiza el contexto de la participación de los estudiantes en la investigación y en eventos científicos donde se permitan realizar un estudio de campo donde la metodología y su didáctica se vea utilizada permita establecer métodos científicos como histórico- lógico y deductivo-inductivo entre otros sitios web o aulas virtuales que Se verán realizado mediantes encuestas y entrevistas a los docentes, autoridades y estudiantes de dicha instituciones con el fin de determinar los objetivos de nuestra investigación. El trabajo de investigación enfatiza en la importancia de motivar a los estudiantes y docentes en las habilidades investigativas, son un recurso tecnológico fundamental en su etapa de preparación ya al desarrollo de su formación profesional. Por ende, se elaboró un sitio web y aulas virtuales donde relatara la historia de la evolución y comportamiento del trabajo científico estudiantil de dichas institución y se incluirán las habilidades investigativas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje inherentes a la formación de un docente frente a los estudiantes, con el nombre de “FILOMEDIA”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Torrado, Yuliana, and Carlos Alberto Pacheco Sánchez. "Las tecnologías en los hábitos alimenticios saludables de los estudiantes de Administración de Empresas." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 7, no. 7 (2020): 22–26. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2425.

Full text
Abstract:
El artículo científico se enfoca en cuán incidentes son las tecnologías de la información y la comunicación para promover una cultura alimentaria saludable y balanceada que asegure un mejor estado de salud y un buen estilo de vida de los estudiantes, por ello, el objetivo de la investigación es conocer el uso de las tecnologías en la cultura alimentaria. Por tal motivo, el estudio cuantitativo se aplicó la técnica de la encuesta a 300 estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña; Se concluye que la comunidad estudiantil desconoce y no tiene interés sobre las herramientas de sitio web para recibir formación sobre los aspectos nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Levy Amselle, Sylviane, and Rosa Esther Delgadillo Macías. "Pierre y la Coatlicue." Decires 24, no. 30 (2023): 87–108. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2023.24.30.362.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de la investigación que permitió concebir, diseñar y desarrollar un recurso didáctico para ser utilizado en un curso en línea. El sitio web Pierre y la Coatlicue se diseñó durante la pandemia de COVID-19 a petición del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPE-UNAM), con la finalidad de apoyar a los profesores en la impartición de cursos de español en línea de los niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El diseño tecnopedagógico del sitio responde al objetivo de crear un recurso didáctico que tenga la flexibilidad para adaptarse a los diferentes estilos de enseñanza del cuerpo docente y al mismo tiempo que logre capturar el interés del estudiantado y motivarlo en el aprendizaje del español y la cultura mexicana. Este curso se realizó con base en un CD-ROM desarrollado en 2014, en el cual se relata la historia de Pierre en su recorrido a través de algunos sitios emblemáticos de la Ciudad de México. De este programa se recuperó una serie de animaciones, así como diferentes recursos escritos, visuales e interactivos para ofrecer a cada docente flexibilidad en la manera de organizar sus cursos. Se propone conducir a la comunidad estudiantil a la realización de una serie de proyectos para que investiguen y profundicen la información presentada en el sitio. Los resultados obtenidos son compartidos y discutidos en línea y en una página de Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Domínguez, Pedro Enrique, and Elda Luz Rodríguez Alejandro. "Tecnologías de Comunicación Síncrona aplicadas al Sistema de Información para Tutoría: Acerkte / Synchronous communication technologies applied to the Iutoring Information System: Acerkte." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 10 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i10.45.

Full text
Abstract:
En el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco se detectó la necesidad de implementar un sistema que permita a los docentes llevar un control y un seguimiento con el alumno en el trabajo de Tutoría. El uso del lenguaje y la comunicación en tiempo real es fundamental y de vital importancia en este trabajo, por ello se planteó desarrollar un sitio Web que permita al tutor llevar un control de sus tutorados y en este mismo sitio pueda hacer uso de las tecnologías de comunicación síncrona. Después de haber analizado las diferentes plataformas que ofrecían este servicio se optó por implementar la plataforma Arrowchat, la cual contiene varias aplicaciones, siendo una de ellas las salas de Mensajería Instantánea (Chat). Se espera que la comunidad estudiantil pueda utilizar esta herramienta y tener acceso a los servicios que proporcione el tutor o el servicio de psicología que la institución ha puesto a su disposición, todo esto en tiempo real. Entre los resultados que se esperan traiga el uso de esta herramienta es que el tutor pueda tener una comunicación más cercana con sus tutorados y esto lo ayude a detectar a tiempo los problemas de deserción escolar, de personalidad, problemas familiares y sociales, etcétera y los canalice al área correspondiente para una mejor orientación, y esto se vea reflejado en una disminución de los índices de reprobación, deserción escolar, embarazos no planeados, etcétera, en la comunidad estudiantil de este instituto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomez, Sarai Hernandez, Blanca Lilia Ramos González, and Gilberto Macías Murguía. "Proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Ciencias de la Educación durante la pandemia 2020-2021." Brazilian Journal of Business 5, no. 4 (2023): 2010–27. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv5n4-012.

Full text
Abstract:
Este articulo aborda sobre cómo fue ese proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, que problemas, el tipo de evaluación que se les aplicaba y de cómo la pandemia dejo afectados y marcados a todos, otra de las cosas que muestra este artículo es cuan preparada estaban los jóvenes de educación superior para el encierro en sus casas. Es por ello que el objetivo de este articulo fue conocer las dificultades que influenciaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia vivida. El motivo de por qué se realizó esta investigación es porque hoy en día los alumnos se quejan mucho del aula virtual debido a las experiencias vividas académicamente desde sus casas en el periodo 2020-2021 así también los mismos alumnos comentan que prefieren las clases presenciales que las virtuales. Por lo tanto, se realizó un cuestionario de 23 preguntas de opción múltiple en el sitio web de Google Forms donde se indago sobre como sucedió ese proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia COVID-19. La encuesta se realizó a la población universitaria de los semestres de octavo y noveno semestre la cual es de 160 alumnos y de ellos son 90 mujeres y 70 hombres de la licenciatura en Ciencias de la Educación. Este trabajo de investigación muestra que el uso de las plataformas jugo un papel importante y la red de internet, ya que aquí se comprueba que el 44% de la población estudiantil que se encuesto se tuvo que trasladar algunas veces a otro lugar a recibir clases virtuales, el 13% selecciono que nunca se trasladó a otro lugar, el 29% selecciono que muy pocas veces lo tuvo que hacer durante la pandemia y el 14% de los encuestados lo hacia todo el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Gabriel, Angélica María Maldonado Vásquez, and Miguel Ehécatl Morales-Trujillo. "Eva-Web: una herramienta para evaluar la accesibilidad de sitios web." SAHUARUS. REVISTA ELECTRÓNICA DE MATEMÁTICAS. ISSN: 2448-5365 5, no. 2 (2021): 45–57. http://dx.doi.org/10.36788/sah.v5i2.103.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las personas dependen en gran medida de las tecnologías de la información para realizar su trabajo, acceder contenidos para la formación académica o entretenimiento. En este contexto, los contenidos que ofrecen los sitios web deben ser compartidos entre distintos individuos. Para lograr que los contenidos sean percibidos por todas las personas, incluyendo aquellas que tienen alguna discapacidad, se requiere que los sitios web sean accesibles. El término accesibilidad denota el grado en el cual un sistema puede ser usado por personas con el más amplio rango de capacidades. El objetivo de este trabajo, por tanto, es presentar EvA-Web (Evaluación de la Accesibilidad-Web) como una herramienta que apoya a los desarrolladores de software en la identificación de las barreras a la accesibilidad que se encuentran en los sitios web que diseñan o programan. El prototipo de esta herramienta se desarrolló tomando en cuenta las guías de accesibilidad para el contenido web, (Web Content Accessibility Guidelines) WCAG 2.0. Además, presentamos los resultados de la validación del prototipo de EvA-Web en donde se evaluó un sitio web y se identificaron barreras a la accesibilidad. La herramienta EvA-Web es uno de los productos generados de una tesis realizada por una estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Computación que se ofrece en la Universidad de Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Condori-Condori, Jose, and Ecler Mamani-Vilca. "Evaluación de la accesibilidad web de la página www.santamarialaura.edu.pe." Micaela Revista de Investigación - UNAMBA 5, no. 1 (2024): 58–65. http://dx.doi.org/10.57166/micaela.v5.n1.2024.140.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la accesibilidad del sitio web del Colegio Santa María Laura en conformidad con los estándares WCAG, buscando asegurar que el contenido sea accesible para todos los usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades. La metodología incluyó el uso de las herramientas TAW y Google Search Console para identificar problemas y advertencias de accesibilidad. Se detectaron 347 problemas y 164 advertencias, resaltando áreas que requieren mejoras significativas. Los resultados indican que el sitio no cumple con los estándares WCAG, subrayando la necesidad de optimizar la accesibilidad para mejorar la experiencia de usuario de estudiantes con discapacidades y la comunidad en general. Las conclusiones sugieren que la implementación de mejoras no solo beneficiará a personas con discapacidades, sino que también establecerá un modelo para el desarrollo de sitios web educativos inclusivos. Se recomienda realizar investigaciones adicionales para evaluar intervenciones específicas y monitorear el impacto de estas mejoras en la accesibilidad a lo largo del tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Cuevas, Alfonso de Jesús, and Roberto Paul Miramontes Carpena. "Sitios Web y Redes Sociales para Egresados que Desean Emprender." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 6328–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9172.

Full text
Abstract:
Investigar desde el nivel bachillerato o de licenciatura es una actividad inherente en los estudiantes y sus actividades académicas, sin embargo, en muchas ocasiones solo falta recopilar información y una meta bien establecida, el presente artículo es una amplia investigación que recopila la información clave para que un egresado de nivel bachillerato o nivel licenciatura que quiere emprender y realizar un sitio web ahorrando mucho dinero y tiempo sin contratar a terceros, el estudio es cualitativo y se ha llevado a través de varios años con muchas pruebas donde se ha descartado decenas de plataformas digitales que permiten desarrollar los sitios sin programar una sola palabra de código. Como resultado del presente es confirmar una vez más que las TICs son para las personas que tienen pocos conocimientos informáticos y que con lo avanzado que está el mundo de internet no es necesario tener una carrera informática para desarrollar un sitio web para un emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blandón Navarro, Sandra Lorena. "Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (2019): 69–77. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8999.

Full text
Abstract:
Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sitio Web Estudiantil"

1

Cisterna, Cid Jorge Orlando. "Modelo de negocio para portal web que asistirá a estudiantes secundarios provenientes de múltiples países a postular a Universidades de EEUU." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139864.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización<br>El objetivo del trabajo es efectuar un modelo de negocios para un portal web que asistirá a estudiantes secundarios provenientes de cualquier lugar del mundo a postular a universidades de EEUU, permitiendo que desde 9° grado quienes estén interesados en postular a estas universidades, puedan comenzar con la recopilación de antecedentes, para de esta forma aliviar el trabajo necesario para el proceso, el que se concentra en 12° grado. Actualmente, solo en EEUU, la cantidad de estudiantes secundarios que cursan entre 9° y 12° grado alcanzan una cantidad que supera los 15 millones, y el tamaño de mercado asociado a la actividad de postulación/ admisión a las universidades de EEUU está en el rango de US$ 500 millones a US$ 1.000 millones, convirtiéndose en una interesante oportunidad de negocio en un mercado que no está del todo bien atendido y donde existe una creciente demanda en las postulaciones. Para el desarrollo de esta plataforma, se considera la aplicación de principios LEAN, de manera de crear un modelo mínimo viable que pueda ser lanzado como versión beta de la plataforma. Para conocer cuáles son los elementos mínimos que debe incluir la versión beta, se implementó encuesta que permitió identificar cuáles son las funcionalidades y características mejor valoradas por los usuarios, con tal de implementarlas en una primera iteración. La encuesta online aplicada es del tipo descriptiva, y busca reflejar o documentar las actitudes y/o condiciones presentes respecto a las plataformas que se consideran competencia. La encuesta aplicada también ayudó a determinar cuál es la predisposición de pago por el servicio a entregar, que grado cursan los estudiantes que muestran mayor interés por ser usuarios de la plataforma a desarrollar, la nacionalidad de origen y el nivel de conocimiento de los usuarios por la competencia. La propuesta de valor de este modelo de negocios se basa en la creación de perfiles históricos de estudiantes que desean postular a universidades de Estados Unidos, destacando las pasiones y habilidades de los individuos de manera de hacer el match perfecto entre el estudiante y la universidad y/o plan de estudio que mejor se ajuste a las características individuales de cada estudiante. A pesar de que no existe en el mercado ninguna plataforma similar, se identificaron los factores de riesgo más relevantes, con los que se determina un plan de contingencia con el cual se podrá mitigar las amenazas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Zanini Raúl Eduardo. "Sitio web para la enseñanza del análisis elemental de funciones y trazado de curvas para estudiantes de la Facultad de Matemática Aplicada - UCSE." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2717.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.<br>El objetivo general de este trabajo consistió en desarrollar una propuesta pedagógica-didáctica con el uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vinculada a la enseñanza del concepto de función y el trazado de curvas. En un primer acercamiento, se indagó sobre la existencia de sitios similares y fundamentos de la potencialidad que los nuevos software ofrecen para el proceso de enseñanza, particularmente de la enseñanza de conceptos matemáticos a estudiantes ingresantes del nivel universitario. En su desarrollo se mencionan las razones que dan sustento a las potencialidades que los recursos tecnológicos ofrecen y en particular el programa GeoGebra que fue el elegido como mediador tecnológico de la propuesta. Tales razones se aplican, específicamente a la educación matemática universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledo, Rubén Eduardo. "Propuesta educativa multimedia sobre ecofisiología y manejo del cultivo de soja para estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4092.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.<br>La Universidad en el siglo XXI se enfrenta a nuevos desafíos; el principal surge a partir de una nueva forma de educación, y cuyo rol apunta a la “captación” de la atención de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes nacieron y crecieron bajo la influencia de las tecnologías. En el modelo educativo se generó una transformación, a partir de un modelo autoritario centrado solo en contenidos, cuyo único protagonista era el docente, y orientado a la mera repetición de la lección por parte del estudiante, a un modelo en la actualidad con un proceso donde las tecnologías educativas generan un rol protagónico de los estudiantes. El objetivo de los docentes de los diferentes espacios curriculares, es desplazar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas como mero entretenimiento, y utilizarlas académicamente, en la búsqueda de un equilibrio ideal donde interactúen la educación y el entretenimiento. Esto tiene todo un riego, ya que dichas tecnologías cambian los modos de ver y leer, las formas de reunirse, de hablar y escribir. Por ello como docente tenemos que estar preparado para esta nueva forma de comunicarse. El uso de las tecnologías de la información y comunicación, combinado con la tradicional modalidad presencial de enseñanza, enriquece el proceso educativo en los estudiantes, permite el desarrollo de nuevos materiales didácticos, orientados a generar nuevas formas de comunicación, y nuevos entornos de aprendizaje colaborativo. De allí que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un sitio web educativo, llamado Soja. Su ecofisiología y manejo, basado en un modelo de comunicación endógeno, que se centre en el alumno y ponga énfasis en el contenido, y con un diseño que permita un aprendizaje de tipo constructivista y colaborativo. Este sitio busca complementar la tradicional clase presencial cuya temática es el Manejo del cultivo de Soja, brindando una nueva herramienta, donde el alumno sea más independiente, y más responsable de su propio proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Raúl. "Web interactiva para promover el aprendizaje colaborativo dirigida a estudiantes que cursan la asignatura Gestión de Recursos Humanos en el Instituto Provincial de Educación Técnica de Neuquén." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4425.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.<br>La propuesta pedagógica está destinada a los estudiantes que cursan módulos relacionados a la Gestión de Recursos Humanos en el Instituto IPET N° 1 de Neuquén capital y consiste en el diseño de un sitio web que se configure como un espacio organizador de contenidos, que permita obtener información, interactuar con otros estudiantes y docentes y aprender a través de la resolución de problemas inherentes a la profesión. El sitio denominado Recursos Humanos web. Interactivo está orientado a introducir mejoras en la propuesta formativa que posibilite a docentes y estudiantes abordar y construir conocimientos vinculados a la Gestión de Recursos Humanos a través de una relación pedagógica mediada por la tecnología Considerando que resulta importante la interacción y el trabajo colaborativo la propuesta gira en torno a el análisis y la resolución de problemas, producciones individuales y grupales que favorezcan estos dos aspectos pero sobretodo que promuevan un aprendizaje constructivo. Las distintas temáticas de recursos humanos son universales desde un punto de vista teórico pero en la práctica, el tratamiento y aplicación de las mismas resulta situacional. De tal manera que los estudiantes en sus procesos de aprendizaje pueden intentar la resolución de problemas de su profesión recurriendo al andamiaje teórico, a sus experiencias y al sentido común. Resolver problemas está asociado a la toma de decisiones y ambas son competencias básicas comprendidas en el perfil formativo de un técnico en Recursos, Humanos, Administración de Empresas y Administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ceva, Florencia. "Materiales educativos abiertos : nuevas prácticas docentes en relación a la circulación de los materiales didácticos. Propuesta didáctica multimedia para la formación de estudiantes de las carreras de los profesorados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2724.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016<br>En las últimas décadas, se produjeron grandes cambios en relación a la circulación del conocimiento, como el uso social de las tecnologías de la información, que interpelan los modos tradicionales de producción y distribución del conocimiento (Gewerc Barujel y otros, 2011). En el presente trabajo final se pretende materializar las decisiones asumidas en el desarrollo de una propuesta de enseñanza multimedia denominada: “Materiales Educativos Abiertos: nuevas prácticas docentes en relación a la circulación de los materiales didácticos” para trabajar de una manera integral las prácticas docentes en relación problematización de la producción y las nuevas maneras en la circulación de los materiales educativos en el contexto de la libre circulación del conocimiento. El sitio web multimedia fue pensado para implementarlo en el Taller de Práctica Docente y Residencia de las carreras de Profesorado en Ciencias de la Educación, Filosofía, Letras e Historia de la FFyH UNC. Se considera que es una propuesta innovadora, no sólo por la posibilidad de incorporar las TIC a en la educación superior, sino que también, hace un abordaje integral de las distintas implicaciones técnicas, económicas y legales, en la creación de materiales educativos abiertos en el contexto de la universidad pública argentina. Además de ser un espacio que invite a una reflexión sobre las prácticas docentes actuales en relación al diseño, producción y circulación de los materiales educativos. Asimismo, se realiza un acercamiento al tema del derecho de autor en Argentina. Finalmente, se señala la importancia contribuir una sociedad de conocimiento libre, indicando las vías que institucionales que nuestra legislación indica para contribuir con sus producciones didácticas, en el marco de la producción académica de nuestra universidad Se elaboró una propuesta multimedia desde la perspectiva constructivista en educación, en la cual se pretende que los docentes realicen un proceso de aprendizaje activo construyendo significados y conocimientos, mediante un proceso reflexivo centrado en una educación en tareas auténticas y de utilidad para el mundo real (Hernández Requena, 2008). Por ello, a partir del contenido, las preguntas y actividades propuestas, se busca poner en cuestión aquello naturalizado en las prácticas docentes en relación a la producción y circulación de los materiales educativos para pensarlas de otro modo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sitio Web Estudiantil"

1

Zepeda Cortés, Claudia. "Análisis y Diseño de un Sitio Web para Material de Apoyo Psicoeducativo." In Mujeres en la Ciencia: Experiencias con Recursos Educativos y Tecnológicos para la Docencia y la investigación. Universidad Tecnocientífica del Pacifico, 2024. http://dx.doi.org/10.58299/utp.118.c649.

Full text
Abstract:
La psicoeducación consiste en educar e informar a una persona sobre las características específicas de su patología psicológica, cómo gestionarla para minimizar sus efectos y cómo intervenir para mejorar su calidad de vida. En este sentido, en este trabajo se describe el análisis y diseño de un sitio web dedicado a apoyar en la psicoeducación de estudiantes universitarios para que auto reconozcan síntomas fisiológicos, emocionales y cognitivos que se presentan en los trastornos psicológicos, tales como depresión, ansiedad o stress. El análisis y diseño del sitio web está basado en los requerimientos que un equipo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Jaramillo, Leslie, Jeremy Farez Orellana, and Marcos Arboleda Barrezueta. "Robótica con paneles solares en Educación General Básica." In Contextos educativos emergentes: Robótica educativa para estudiantes de educación general básica. Editorial UTMACH, 2024. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241818.2.

Full text
Abstract:
n el presente trabajo de investigación se plantea una propuesta de robótica educativa para desarrollar habilidades STEAM en estudiantes de Educación General Básica (EGB), la propuesta involucra el uso de paneles solares para armar creaciones robóticas que favorezcan la comprensión de conceptos STEAM, esta propuesta de robótica educativa se plantea en formato de secuencia didáctica y tiene acceso público a través de un sitio web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roza, Carolina, Patricia Roza, and Matilde Alique. "El entorno virtual como metodología de enseñanza-aprendizaje de Fisiología y Fisiopatología en la docencia en Grados de Ciencias de la Salud." In Metodologías de enseñanza-aprendizaje para entornos virtuales. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22246432.

Full text
Abstract:
En 1998, diferentes países de la Unión Europea (UE) crean el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para desarrollar aspectos recogidos en el Proceso Bolonia, en los que se incluye el “aprendizaje permanente”. Para aplicar esto en el contexto de Grados en Ciencias de la Salud, implementamos un sitio web “Fisiología Online” para estudiantes que cursan Fisiología Humana y Fisiopatología en la Universidad de Alcalá (UAH). Como método de enseñanza-aprendizaje “en un click” nuestra web cuenta con recursos educativos Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) distribuidos en bloques temáticos, así como tutoriales genéricos de apoyo para elaboración de Trabajos Fin de Grado (TFG) o preparación de exposiciones orales. La web se actualiza de manera periódica y permite incluir contenidos orientados a la realización de seminarios y prácticas aplicando el “aprendizaje permanente”. Nuestra web proporciona elementos permanentes de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de competencias genéricas y específicas de las asignaturas Fisiología Humana y Fisiopatología, extensibles para otras asignaturas de Grado Ciencias de la Salud o en Másteres Universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues Da Silva, Edson. "Taxa de variação na escala básica : um levantamento bibliográfico." In Investigaciones en educación matemática. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172015.003.

Full text
Abstract:
Este es un levantamiento bibliográfico sobre el estudio de la tasa de cambio en la educación básica brasileña. El método utilizado fue la investigación bibliográfica, y los datos fueron recolectados de bibliotecas de posgrado, sitios web de los departamentos de educación y actas de congresos en Educación Matemática. Nuestra búsqueda se centró en los descriptores «tasa de cambio», «tasa de cambio instantáneo», «tasa de cambio promedio», «tasa de cambio en educación básica», «Cálculo Diferencial e Integral en Secundaria», «derivada en Enseñanza Media». ". Se encontraron siete documentos oficiales que aluden a la enseñanza de la tasa de cambio y ocho trabajos que tratan de la enseñanza y/o aprendizaje de la tasa de cambio en la escuela primaria, cuyos resultados indican que los estudiantes de este nivel de escolaridad comprenden las ideas incrustadas en el estudio de tasa de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores–Márquez, Dorismilda, and Rodrigo González Reyes. "Etnografías en tiempos de algoritmos." In Convivencia y complementariedad metodológica: Conceptos, técnicas y estrategias para el estudio de lo social. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2024. http://dx.doi.org/10.31391/opob3342.7.

Full text
Abstract:
La etnografía ha ocupado un lugar clave en el estudio cualitativo de las prácticas en entornos digitales desde hace más de dos décadas. Sin embargo, esta se ha transformado en relación con los cambios permanentes en la internet y las redes sociodigitales, de una lógica más abierta en la era de los sitios web, a la lógica de las plataformas y los algoritmos que vemos ahora. Si algo hemos aprendido, es que no hay fórmulas mágicas para hacer etnografía y que siempre es necesario hacer ajustes en función de las y los participantes, las prácticas, las características de los entornos y los recursos disponibles. Este capítulo propone una reflexión acerca de los desafíos epistemológicos, teóricos, metodológicos, éticos y prácticos del enfoque etnográfico en tiempos de algoritmos, con el propósito de ofrecer algunas pistas y preguntas a estudiantes e investigadores que se acercan al estudio de la comunicación y la cultura digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano, Jose Alejandro, and Jose Jaime Baena Rojas. "Implementación de TIC para la divulgación de pregrados en negocios internacionales." In Trends and challenges in Higher Education in Latin America. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18520351.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo reconocer las ventajas y funcionalidades que brindan las tecnologías de información y comunicación (TIC) a los pregrados de negocios internacionales, así como identificar las TIC más utilizadas en estos. Para esto, se propone una metodología en la cual se efectúa un estudio de campo basado en una encuesta semi-estructurada, dirigida a los coordinadores de los grados de negocios internacionales en 14 universidades colombianas. Como resultado se obtiene que las TIC permiten a los pregrados de negocios internacionales aumentar su visibilidad, captar el interés de los estudiantes potenciales, brindar un canal de comunicación entre el programa y los grupos de interés, además de divulgar oportunidades de empleo a los estudiantes y egresados. El estudio resalta que las TIC más empleadas son los sitios web y las redes sociales. Como conclusión, el estudio arroja que las TIC tienen más relevancia que medios tradicionales de comunicación en los programas de negocios internacionales, y para las directivas de esta clase de programas es indispensable intensificar su adopción gracias a las ventajas y resultados que estas ofrecen. De esta forma se destaca que las TIC apoyan la promoción de los programas, divulgación de novedades de los pregrados y mejoran su visibilidad a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brito Carrillo, Clara Judith, Ana Rita Villa Navas, Sayuris Yelind Martínez Salas, and Yamileth Mogrovejo Páez. "Capítulo 2: Restablecimiento de derechos como alianzas estratégicas para fomentar los ambientes protectores en la dinámica familiar en Maicao – La Guajira - Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 59). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-59-c2.

Full text
Abstract:
A través de los resultados obtenidos al llevar a cabo la Sistematización de la intervención del trabajador social en el proyecto de restablecimiento de derechos como alianzas estratégicas para promover ambientes protectores en el entorno familiar de la Fundación para el Desarrollo Social y Comunitario en Maicao, La Guajira, se busca destacar las actividades profesionales realizadas por los estudiantes en formación de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira en su vida cotidiana. En este contexto, la Ley 1098 de 2006, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, establece la obligación de garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de los niños y adolescentes, así como su restablecimiento, tanto por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Por lo tanto, los resultados obtenidos del proyecto de intervención realizado en la Fundación para el Desarrollo Social y Comunitario se lograron mediante la colaboración con diversas alianzas estratégicas. Estas alianzas permitieron la creación de programas y proyectos efectivos que fortalecieron no solo a los grupos vulnerables en Maicao, La Guajira, como las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, sino también a la ciudadanía en general. Esto se debe a que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes son fundamentales para la implementación de políticas nacionales y acuerdos internacionales que promueven su desarrollo biopsicosocial. Dada la importancia de la sistematización, se apoyó en bases teóricas como las de Cifuentes, JARA H. Oscar, GHISO Alfredo (2010), y Molina Lorena (2013), así como en información de FUNDESOL Maicao, monografías y sitios web relacionados. Además, se establecieron objetivos específicos, que incluyen la identificación de las prácticas profesionales en la reconstrucción del restablecimiento de derechos para fomentar ambientes protectores en el ámbito familiar, la descripción de las alianzas estratégicas utilizadas por entidades gubernamentales y no gubernamentales para fortalecer la unidad familiar en los sectores vulnerables de Maicao, La Guajira, la reconstrucción de los programas de atención integral para las familias vulnerables beneficiarias de FUNDESOL a través del restablecimiento de derechos, y la evaluación de la intervención del trabajador social en el proyecto de restablecimiento de derechos como alianzas estratégicas para promover ambientes protectores en la dinámica familiar de la Fundación para el Desarrollo Social y Comunitario en el municipio de Maicao, La Guajira. Estos elementos fueron esenciales para alcanzar las metas propuestas en el contexto de las prácticas profesionales, siguiendo las pautas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad de La Guajira en su sede en Maicao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sitio Web Estudiantil"

1

Plata Jiménez, Susana María, Nelson Afanador Garcia, and Romel Jesus Gallardo Amaya. "Plan de atención extra aula como estrategia para minimizar el índice de repitencia del programa de ingeniería civil de la UFPS seccional Ocaña." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3831.

Full text
Abstract:
La Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña (UFPS Ocaña) reconoce la importancia estratégica de abordar la retención estudiantil y reducir los índices de deserción, permitiendo estar en consonancia con las directrices del Ministerio de Educación Nacional. El programa de ingeniería civil de la UFPS Ocaña siguiendo los lineamientos institucionales busca generar estrategias que permitan minimizar la influencia de factores que afectan los procesos educativos. Anualmente el programa realiza una encuesta a estudiantes cuyo proceso académico ha tomado más de 10 semestres para identificar las posibles circunstancias que afectan su rendimiento académico. Dicho proceso ha logrado evidenciar que los factores económicos y el proceso de aprendizaje inciden de forma directa en la duración del pregrado de los estudiantes del programa. Con el propósito de ayudar al proceso académico de los estudiantes, el programa ha diseñado una estrategia llamada “plan de atención extra aula” (PAE), el cual permite semestralmente de acuerdo a un análisis el índice de repitencia (IR), identificar las asignaturas del programa que más reprueban y/o cancelan. Esto permite enfocar la estrategia a aquellas áreas que presentan mayor dificultad para los estudiantes. Para las asignaturas con mayores IR se coordina un horario flexible de asesoría con un docente con experiencia específica en el área requerida y habilidades pedagogías adecuadas. De igual forma, dentro de la estrategia se plantea generar publicidad a través de distintos medios como el correo electrónico, redes sociales, el sitio web de la institución, entre otros, para garantizar que los estudiantes tengan acceso a la información. Durante el período académico 2023-1, se implementó un plan piloto en el marco de la estrategia, abordando 20 asignaturas dentro del programa que presentaban un IR superior al 35%. Durante este semestre, se incorporaron 6 asignaturas a la estrategia, en las cuales participaron activamente 110 estudiantes del programa. Los resultados obtenidos revelaron que el 86% de los estudiantes participantes lograron aprobar satisfactoriamente las asignaturas bajo consideración. Para el 2023-2, 17 asignaturas tuvieron un IR mayor al 35%, de las cuales 11 fueron vinculadas al PAE. Se logró evidenciar que el 28% de los estudiantes participaron en las sesiones de asesoría, logrando que el 84% de ellos aprobara las asignaturas relacionadas en el plan. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva en la reducción de la repetición de cursos en el programa, mejorando así el rendimiento académico de los estudiantes a lo largo de su formación y reduciendo el tiempo de permanencia adicional en el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Madrid, Jose, María del Pilar Bosch, and Lucia Bosch. "Glosario C+R, una estrategia de trabajo colaborativo." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11937.

Full text
Abstract:
Son muchos los objetivos que se pueden alcanzar con el uso de las ya no tan ‘nuevas tecnologías’: uno de sus enfoques puede ayudar a mejorar los canales de comunicación entre el alumno/a y el profesor. Comunicación que presenta muchas dificultades cuando la docencia en la asignatura tiene una componente teórica muy elevada. Es por ello que en la asignatura ‘Teoría de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales’, que se imparte el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universitat Politècnica de València, se ha diseñando una herramienta que quiere potenciar esos canales de comunicación entre el alumno/a y el profesor. Creando una plataforma de colaboración, donde el estudiante es quien va a ser el protagonista. Y a través de este sistema pasar de una posible percepción negativa de la asignatura a un escenario donde se genere una mayor implicación. El sitio web ‘Glosario C+R’ se creó en el curso académico 2014/15 y se ha ido mejorando desde entonces gracias a la intervención de los alumnos/as de la asignatura, que de forma voluntaria han participado. Plataforma que permite el acceso, en cualquier momento desde todo tipo de dispositivos que tengan la posibilidad de conexión a internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivas, Ricardo Jaime. "Enseñar ingeniería a quien no quiere ser ingeniero." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2584.

Full text
Abstract:
¿Por qué razón alguien se sometería a la situación de enseñar algo que no es lo que quienes toman la clase quieren aprender? ¿Y si no se equivocaron de aula, por qué estarían ahí los estudiantes? Sucede a diario. Dichos estudiantes en general son conscientes de haberse matriculado en un programa universitario de pregrado en Ingeniería de Sistemas. No suelen llegar motivados por la forma en que la Ingeniería contribuye a la solución de diversos problemas de la sociedad, con fundamento en las matemáticas y las ciencias, y mediante un proceso riguroso mejorado a lo largo de ocho mil años. Más bien parecen seguros de saber ya lo suficiente; de tan solo necesitar que en su formación universitaria les entreguen en la mano nuevas sentencias de algún lenguaje de programación, quizás aprender algún lenguaje nuevo, o mejor, una herramienta en la que no haya que programar mucho, sino ensamblar y publicar en alguna app store. Haber conseguido buenos resultados en el curso o en alguna maratón de programación en el colegio, o tener experiencia en desarrollo de sitios web, son respaldo suficiente para sus expectativas y su nivel de confianza. Los problemas surgen muy pronto: apenas se introduce el método. La sorpresa viene por cuenta de que el término Ingeniería no es tan solo una muletilla, que durante poco más de cincuenta años ha estado acompañada del apellido de Sistemas, para denominar de forma elegante a lo que simple y llanamente es programación de computadores, de acuerdo con los supuestos de los novatos del programa. ¿Cómo así que las líneas de código no se inventan en simultaneidad con la manipulación del teclado, sino que obedecen a un análisis previo, a un diseño expresado en múltiples diagramas, a la selección de las técnicas y herramientas más convenientes para el proyecto? ¿Cómo es eso de que el resultado no solo debe funcionar a satisfacción del usuario, sino que además debe superar pruebas para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad? Con esa sorpresa se encuentran los estudiantes, y con frecuencia es una fuente de frustración que dificulta el abordaje del rigor de la Ingeniería del Software, que es como la Association for Computer Machinery (ACM) y el Institute of Electric and Electronic Engineers (IEEE), los mayores referentes curriculares de talla mundial definen a una de las cinco disciplinas que conforman el campo de la computación, el mismo que con frecuencia se ve reducido a la programación, y que es una de las líneas de acción de la Ingeniería de Sistemas en Colombia. Esta ponencia muestra la experiencia de un programa de Ingeniería de Sistemas, soportada en investigación aplicada, discusión curricular y crítica de la interacción entre la academia y la industria. El proyecto busca formular métodos de enseñanza en Ingeniería de Sistemas que motiven a los estudiantes a superar sus expectativas iniciales y adherir a una visión más ambiciosa de su futura profesión sin desertar en el intento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caicedo Chacón, Luz Yamile, Mónica Marcela Quintero Trujillo, Graciela Olarte Rueda, Carolina Salamanca Leguizamón, Diego Armando Corzo Hernández, and Jesús David Díaz Becerra. "GESTIÓN DE INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y MINERÍA DE DATOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO, PROPUESTA DESDE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD-JUVENTUD, PARA EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ICES DEL PRO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1960.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se presenta en la categoría Ingeniería para la Salud y forma parte de la investigación denominada Efectividad de una estrategia educativa para el manejo del riesgo cardiovascular y metabólico, propuesta desde la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud-juventud, en once municipios de la provincia Guanentina del Departamento de Santander, liderado por el programa de Enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL de la sede San Gil, el cual consiste en el desarrollo de una herramienta software que permite registrar la información generada a partir de la aplicación de un instrumento diseñado con base en los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y acogidos en el país por el Ministerio de Salud y Protección Social para determinar el riesgo cardiovascular y metabólico en jóvenes entre 18 a 28 años de edad. La recolección de la información se realizó en lugares apartados del casco urbano y debía considerarse la posibilidad de tener acceso a la aplicación aún en sitios donde no se contaba con conexión a Internet. Como instrumento se apropió el formulario del aplicativo “Conoce tu riesgo” del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo uso propone dentro de la Ruta de Atención Integral-Juventud, aplicándose mediante un software diseñado por estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas de UNISANGIL, sede San Gil, pertenecientes al Semillero de Investigación Gestión de Información y Bases de Datos GIBD-SI del grupo de estudios avanzados en tecnologías de información y comunicaciones HYDRA. Una vez se obtuvo la información ésta fue utilizada para realizar procesos de análisis de datos a través del uso de estadística, minería de datos, apoyados con una suite de inteligencia de negocios y de esta manera generar alertas tempranas para que, desde el programa de Enfermería se diseñarán las estrategias en información, comunicación y educación que permitan realizar acompañamiento a los jóvenes con el fin de disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. La metodología de desarrollo de software aplicada fue SCRUM, por pertenecer a la categoría de desarrollo ágil y permitir entregas parciales e incrementales de la aplicación, así como la participación activa del cliente del proyecto. Se obtuvo una aplicación web multiplataforma. El software se desarrolló con el lenguaje de programación Typescript usando el (web framework opensource) marco de referencias de código libre Angular y por medio del entorno de desarrollo Visual Studio Code donde se realizó un desarrollo integral de la aplicación, es decir que se desarrolló el (Front-End) interfaz gráfica o capa de presentación y el (Back-End) capa de acceso de datos, todo en el mismo entorno de desarrollo. El sistema gestor de bases de datos usado fue MaríaDB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography