Academic literature on the topic 'Sitios en las redes sociales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sitios en las redes sociales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sitios en las redes sociales"
García Rosales, Daniel Francisco, and Natalia Abuín Vences. "Preferencias y pautas de comportamiento de los usuarios en los sitios web de los partidos políticos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 803–17. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64809.
Full textLima, Cinthia, Sandra Casas, and Graciela Vidal. "Redes Sociales de Video: análisis y comparación de la navegación." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 18–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.784.
Full textLima, Cinthia, Sandra Casas, and Sebastián Alejandro Hernández. "Usabilidad de las Páginas de Inicio de las Redes Sociales de Video." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 6, 2020): 164–87. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.708.
Full textRubín, Graciela. "Simposio 7: Uso de redes. Acortando distancias." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.302.
Full textSerrano-Puche, Javier, Elsa Moreno Moreno, Avelino Amoedo, María del Pilar Martínez-Costa, Charo Sádaba, Cristina Sánchez-Blanco, and Samuel Negredo. "Capítulo 5. Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales; radio, audio y podcast; publicidad y bloqueo de anuncios (ad-blocking)." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 3 (May 18, 2021): 109–39. http://dx.doi.org/10.52495/c5.emcs.3.p73.
Full textGarrido, Natalia. "Ciberparticipación en Buenos Aires: ¿los sitios de redes sociales como espacio público?" International Review of Information Ethics 18 (December 1, 2012): 118–26. http://dx.doi.org/10.29173/irie310.
Full textPanza Guardatti, Mattía, Eugenia Mitchelstein, and Pablo J. Boczkowski. "Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 135–50. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a7.
Full textAlberto Tricoci, Guillermo, Ariana Rosenthal, Pablo Corral, and Pablo Gil. "Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas." Fórum Empresarial 2, no. 1.1 (August 30, 2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.11950.
Full textDe León, Diego René, and Edwing Roberto García. "Redes sociales y rendimiento académico en una universidad privada de Guatemala." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 60–73. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.5.
Full textLópez, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (July 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sitios en las redes sociales"
Salinas, Vidal Alexis. "Estrategia de marca en redes sociales y sitios web." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141702.
Full textDurante los últimos años en Chile las marcas han comenzado a utilizar cada vez más las plataformas de redes sociales y sitios web para transmitir su mensaje al consumidor manera eficiente. Como lo declara el Ministerio de Secretaria General de la Presidencia en su Guía Digital, en Junio del 2011, 6,9 millones de chilenos visitaron un sitio de redes sociales, representando el 94% de la población online, mientras que Facebook alcanzó 6,7 millones de visitantes y Twitter cerca de 1,2 millones de visitantes. De esta manera, no cabe duda que las redes sociales son un elemento crítico a tomar en cuenta a la hora de establecer la estrategia de marca. El presente seminario de título se va a enfocar en analizar el grado de aplicabilidad y cumplimiento en las 100 mejores marcas de Chile en base a los puntos de estrategia creativa presentados en el documento “Creative Strategies in Social Media Marketing: An Exploratory Study of Branded Social Content and Consumer Engagement” (en adelante CSSMM), las cuales serán presentados más adelante en este estudio. Para tales efectos, se utilizó el método de la doble codificación, en el cual dos investigadores analizan las mismas variables para las cien marcas, para luego realizar un cross-check de sus resultados, mediante el cual se obtuvo valores únicos en base al cruce de información, los cuales finalmente se compararon con los resultados obtenidos del estudio original del CSSMM. En base a este estudio, se pretende analizar y comparar cómo están las cien mejores marcas de Chile en comparación con las marcas internacionales que utiliza el paper en análisis, lo que permitirá observar la realidad en que se encuentran las marcas del país en cuanto a sus habilidades de manejo de redes sociales como herramienta fundamental en su estrategia de marca. Los resultados del presente estudio permitirán conocer las redes sociales más utilizadas por las marcas, así como el tipo de estrategia ocupada por las 100 mejores marcas con presencia en el país, teniendo en cuenta si estas son Globales o Locales, de Productos o Servicios, o si son Dirigidas a Jóvenes o Adultos. También permitirá formular ideas para mejorar las estrategias de marca ocupadas, con el objetivo de posicionar mejor la marca y realizar esfuerzos de campañas que sean acorde con el mercado objetivo al cual desean dirigirse. Se pudo concluir que las marcas se dirigen donde se encuentra su público objetivo, tanto para su estrategia de mensaje como para su planificación de mensaje multimedia. Por lo que los mayores esfuerzos comunicacionales de las marcas se hacen en Facebook y Twitter principalmente, las 2 redes sociales con mayor presencia online. Además, las marcas tratan de ser lo más racionales y directas posibles con sus mensajes, priorizando de esta manera el mensaje funcional por sobre el emocional. Más aun, las marcas se enfocan en generar un “mensaje atractivo” para declarar su posicionamiento, en vez de presentar su campaña en un solo formato, formando un portafolio de mensajes en múltiples plataformas. De esta manera, las marcas se enfocan en atraer la atención del consumidor, para posibilitar no solo que este compre y se vuelva fiel a la marca, sino que la meta es generar en el consumidor la sensación de pertenencia a la marca, lo que genera una conexión mucho más profunda y duradera. Otro resultado importante, es que las marcas Globales y las marcas de Servicio utilizan más las redes sociales que las marcas Locales y las de Productos. Hay que tener en cuenta, que el presente estudio se basa fundamentalmente en la realidad que presentan las cien mejores marcas del país, las cuales deben adecuarse a los gustos, modas y preferencias del consumidor chileno. Por lo tanto, hay variables del modelo original que hubo que adecuar al análisis y a la realidad actual del país. Todo lo cual no disminuye la capacidad predictiva del modelo utilizado. La tesis está dividida en Resumen Ejecutivo, Introducción, Metodología y Presentación de los Resultados, Análisis de los Resultados, Comentarios y finalmente las Conclusiones.
Bustos, Carvajal Francisco Javier. "Diseño e Implementación de un Framework para Llevar Sitios Web Sociales a la Web Semántica y que Facilite el Análisis de Redes Sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104105.
Full textToneguzzo, Lorenzetti Federico. "Diseño de una Metodología para el Proceso de Captación de Usuarios a los Sitios Web de Modyo Chile S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104304.
Full textBadillo, Macedo María Estefanía. "Motivos sociales que impulsan el uso del sitio de red social facebook en escolares adolescentes de clases medias y bajas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4642.
Full textTesis
Campusano, Juan Pablo. "Desarrollo de un sitio web 2.0 para la interacción entre secundarios, universitarios y profesionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111650.
Full textNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El propósito de la siguiente memoria es crear un espacio interacción efectivo para estudiantes de 4° medio, universitarios y profesionales. Esto tiene el fin de orientar vocacionalmente a los jóvenes, a través del acto de compartir experiencias y conocimiento entre estudiantes y personas que están insertos realmente en sus estudios superiores o profesión.
Irineu, Lucineudo Machado. "RepresentaÃÃes sociais sobre a latinidade em sites de redes sociais contemporÃneas: uma investigaÃÃo discursivo-ideolÃgica situada no Orkut." Universidade Federal do CearÃ, 2011. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=6950.
Full textEsta pesquisa tem como objetivo analisar a representaÃÃo social (RS) que os latinoamericanos usuÃrios do site de redes sociais Orkut constroem sobre a latinidade, tendo como foco a constituiÃÃo temÃtica desta representaÃÃo, as estruturas do discurso e as condiÃÃes de produÃÃo pelas quais se expressa tal representaÃÃo e as atitudes dos sujeitos sobre o objeto representado. O corpus foi constituÃdo de 114 postagens dos tÃpicos âComo unir a AmÃrica Latina?â e âBrasil nÃo devia ser da AmÃrica Latinaâ da comunidade virtual âAmÃrica Latina Unidaâ. Em nossa anÃlise, partimos de uma abordagem discursiva em sua vertente crÃtica, de base qualitativa, e executamos o procedimento de interpretaÃÃo dos dados em trÃs etapas: (i) descriÃÃo temÃtica da RS em macro e microtemas, (ii) exame das estruturas ideolÃgicas do discurso (EID) e das categorias de anÃlise contextual (CAC) propostas por van Dijk (2003) e (iii) investigaÃÃo das atitudes dos sujeitos em relaÃÃo ao objeto de representaÃÃo. Como fundamentos teÃrico-metodolÃgicos, adotamos: (i) os estudos sobre a identidade cultural da AmÃrica Latina e a latinidade como o proposto nos trabalhos de Rouquià (1991), Oâ Gorman (1992), GarcÃa Canclini (2008a, 2008b, 2009), Brandalise (2008), alÃm dos realizados em torno Ãs ideologias e a relaÃÃo com os discursos, vistos como produÃÃes sociocognitivas consoante com van Dijk (1998, 1999, 2003, 2009) e Thompson (2009); (ii) a proposta de investigaÃÃo de eventos na WEB, conforme Recuero (2010), Segata (2008), dentre outros autores, bem como pesquisas a respeito ao surgimento do CiberespaÃo, notadamente os trabalhos de LÃvy (1999); (iii) a Teoria das RepresentaÃÃes Sociais (TRS), em sua epistemologia de base proposta por Moscovici (1976) e teÃricos subsequentes, a saber: Jodelet (1984, 1991, 2001), Abric (1994) e Doise (2001). Os resultados mostram que a RS dos sujeitos do grupo selecionado sobre a latinidade se constrÃi com base na interseÃÃo entre elementos temÃticos relacionados à trÃade conceitual lÃngua â cultura â identidade, desde estruturas discursivas e condiÃÃes de produÃÃo especÃficas. Esses elementos temÃticos, por sua vez, orientam os sujeitos em suas tomadas de posiÃÃo simbÃlica em relaÃÃo ao objeto de representaÃÃo durante as discussÃes promovidas, nos tÃpicos analisados, a respeito do universo latino.
Esta investigaciÃn presenta como objetivo analizar la representaciÃn social (RS) que los latinoamericanos usuarios del sitio de redes sociales Orkut construyen sobre la latinidad, presentando como foco la constituciÃn temÃtica de esta representaciÃn, las estructuras del discurso y las condiciones de producciÃn por las cuales expresa tal representaciÃn y las actitudes de los sujetos sobre el objeto representado. El corpus se constituyà en 114 posts de los tÃpicos "ÂCÃmo unir la AmÃrica Latina?" y "Brasil no deberÃa ser de AmÃrica Latina" de la comunidad virtual "AmÃrica Latina Unida". En nuestro anÃlisis, partimos de un abordaje discursivo en su postura crÃtica, de forma cualitativa, y ejecutamos el procedimiento de interpretaciÃn de los datos en tres etapas: (i) descripciÃn temÃtica de la RS en macro y microtemas, (ii) examen de las estructuras ideolÃgicas del discurso (EID) y das categorÃas de anÃlisis contextual (CAC) propuestas por van Dijk (2003) e (iii) investigaciÃn de las actitudes de los sujetos en relaciÃn al objeto de representaciÃn. Como fundamentos teÃrico-metodolÃgicos, hemos adoptado: (i) los estudios sobre la identidad cultural de la AmÃrica Latina y la latinidad como lo propuesto en los trabajos de Rouquià (1991), Oâ Gorman (1992), GarcÃa Canclini (2008a, 2008b, 2009), Brandalise (2008), ademÃs de los realizados en torno a las ideologÃas y la relaciÃn con los discursos, tomados como producciones sociocognitivas consonante con van Dijk (1998, 1999, 2003, 2009) y Thompson (2009); (ii) la propuesta de investigaciÃn de hechos en la WEB, conforme Recuero (2010), Segata (2008), entre otros autores, asà como investigaciones al respecto del surgimiento del Ciberespacio, destacadamente los trabajos de LÃvy (1999); (iii) la TeorÃa de la Representaciones Sociales (TRS), en su epistemologÃa bÃsica propuesta por Moscovici (1976) y teÃricos posteriores, como Jodelet (1984, 1991, 2001), Abric (1994), Doise (2001). Los resultados muestran que la RS de los sujetos del grupo seleccionado sobre la latinidad se construye con base en la interacciÃn entre elementos temÃticos relacionados a la trÃade conceptual lengua â cultura â identidad, desde estructuras discursivas y condiciones de producciÃn especÃficas. Estos elementos, por su vez, orientan los sujetos en sus tomadas de posiciÃn simbÃlica en relaciÃn al objeto de representaciÃn a lo largo de las discusiones promovidas, en los tÃpicos analizados, al respecto del universo latino.
Pijuan, Trasobares Ariadna. "Imatge social de l'adolescent a través de les xarxes socials (Social Networking Sites)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/349219.
Full textLas redes sociales son un fenómeno muy nuevo. Millones de personas utilizan la red para comunicar sus ideas y colgar fotografías en lugares públicos. El estudio que presentamos pretende hacer una aproximación a cómo este nuevo fenómeno de redes sociales afectará a la creación de la identidad de los adolescentes. El objetivo es analizar los procesos de construcción del yo y de presentación social en adolescentes entre 11 y 16 años mediante los FotoBlogs. Más concretamente, se pretende analizar las relaciones e interacciones entre el autoconcepto, concepto del yo ideal, heteroconcepto y el autoconcepto visual. En este estudio queremos observar la heteropercepción y el autoconcepto que tiene la persona en función de la imagen que ve. En cuanto a la primera hipótesis encontramos dos variables: si el adolescente presenta ausencia de conocimiento personal o si parte de un conocimiento interpersonal. Por otra parte, nos planteamos si hay relación entre el yo visual (como queremos mostrarnos en sociedad) y el yo ideal (que tiene la función de hacer salir lo que ya somos para proyectarnos en lo que podemos llegar a ser). La muestra está constituida por 40 sujetos procedentes de la Escuela Grèvol que conforman el Grupo A y 240 alumnos de la misma escuela que llamaremos Grupo B. (ver el punto 5.6 procedimiento) Se ha administrado una adaptación de la técnica de la Parrilla de Kelly para valorar la relación entre el yo, el yo ideal y el yo visual. Y los resultados obtenidos se han analizado con el programa informático SPSS. Se administra individualmente a cada sujeto del Grupo A una adaptación de la Parrilla de Kelly, en la que se les ha pedido 10 características que los definan y seguidamente sus polos opuestos. Finalmente deberán valorar mediante una escala de Likert del 1 al 7 qué polo se aproxima más a su yo, yo ideal y yo visual. Para el yo visual nos hemos centrado en las fotografías que tenían colgadas en sus FotoBlogs. Para terminar, hemos enseñado estas Parrillas a los alumnos que forman parte del Grupo B. Hemos analizado los datos con el programa SPSS. Una vez obtenidos los resultados se ha observado que la hipótesis de la manipulación de impresiones y la del yo ficticio se cumple ya que los resultados obtenidos con el SPSS nos dan significativo. En cuanto a las hipótesis relacionadas con la heteropercepción hemos encontrado discrepancias ya que los resultados entre los que conocen al adolescente del Grupo A y los que no lo conocen no son significativas.
Social networks are a quite new phenomenon. Millions of people use the Internet to communicate their ideas and upload photos in public places. The study aims to present a new approach to how this phenomenon affects the social networking identity building of adolescents. The main purpose is to analyze the self-construction process and social image in adolescents between 11 and 16 years through photo blogs. More specifically, the basic intention is to analyze the relationships and interactions between self-concept, self-ideal, hetero-concept and self-image. More exactly, we observe self-perception and self-concept that is based on the person who sees the image. Regarding the first hypothesis, there are two possibilities: on the one hand, the teenager manifests lack of personal knowledge or on the other hand, this is coming from interpersonal knowledge. Moreover, we wonder whether there is a relationship between the self-image (how we show ourselves in society) and the self-ideal (which has the function of show ourselves how we are to project on what we could be). The sample consists of a survey of 40 participants from Escola Grèvol called Group A and 240 students from the same school called Group B (see point 5.6 "Procedure"). We used an adaptation of the technique of Grid Kelly (1995/1991) to assess the relationship between the self, the ego and the ideal view ego, and the results were analyzed with SPSS program. We provided individually to each subject an adaptation of the Grid Kelly, and they were asked 10 characteristics that defined themselves and then their opposites. Finally, they should evaluate using a Likert scale from 1 to 7 which pole is closer to their self, self-ideal and self-image. Regarding the self-image, we focused on the photographs on their photo blogs. To conclude, these grids were shown to the students who are part of Group B. Data was analyzed using SPSS. Once we obtained the results, the hypothesis of manipulation and the impressions from unreal self were fulfilled since the results taken from SPSS were positive. Regarding the assumptions related to hetero-perception, we found differences because the results from a known or unknown adolescent from Group A are not meaningful.
Zubieta, Pacco René Alan. "Gestión del contenido social y del reporterismo ciudadano en la producción de información para las secciones Lima y Perú del sitio web del diario El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5542.
Full textInforme profesional
Pujadas, Hostench Jordi. "La intención de compra de marcas de ropa a través de las redes sociales: El efecto moderador de la self - image congruity." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406074.
Full textEste trabajo integra la Theory of Planned Behavior (TPB) y la Uses & Gratifications (U & G) para explicar la compra de ropa a través sus páginas de marca en las redes sociales (Social networking sites - SNS). Además, se invoca la teoría de la Self-image congruity (SIC) para incorporar efectos moderadores en el modelo conceptual. Con el fin de probar el modelo propuesto, se formularon 12 hipótesis relevantes, y los datos se recogieron en una encuesta realizada en España de más de 1000 personas de 18 a 44 años. Los resultados, recogidos a partir de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) apoyaron las 9 hipotesis basadas en el modelo y 2 de las 3 restantes hipótesis de efecto moderador restantes. Además, estos resultados ponen de relieve el impacto positivo de la U & G y la TPB en attitude, intention to participate, SNS use y purchase intentionla, como lo confirma la robustez estadística significativa de las relaciones entre estos constructos. Los efectos moderadores también se demostraron para SIC. Esta investigación contribuye a la literatura de SNS, proporcionando una mejor comprensión de los impulsores de la intención de usar las redes sociales, así como la intención de compra a través de las páginas de las marcas de ropa en las SNS. El modelo de investigación que une la TPB y la U & G en las páginas de marcas de ropas en las SNS es la principal contribución de este trabajo. También se discuten las implicaciones empresariales y las recomendaciones para futuras investigaciones.
This work integrates Planned Behavior (TPB) and Uses & Gratifications (U&G) theories to explain the purchase of clothing through brand pages on social networking sites (SNS). In addition, Self-image Congruity theory (SIC) is invoked to incorporate moderating effects into the conceptual model. To test the proposed model, 12 relevant hypotheses were formulated, and data was collected in a survey performed in Spain from more than 1000 people aged 18 to 44. The results, gathered from structural equation models (SEM), support all 9 model-based hypotheses and 2 of the 3 remaining moderating effect-based hypotheses. Furthermore, these results highlighted the positive impact of U&G and TPB on attitude, intention to participate, use of SNS, and purchase intention, as confirmed by significant statistical robustness of the relationships between these constructs. Moderating effects were also demonstrated for SIC. This research contributes to the literature of SNS by providing a better understanding of the drivers of intention to use and purchase intention to SNS clothing brand pages. The research model linking TPB and U&G on the SNS clothing brand pages is the main contribution of this manuscript. Managerial implications and recommendations for future research are also discussed.
Correia, Marcelo Lemos. "A utilização de sites de redes sociais por governos locais na América Latina: um estudo comparativo das experiências de São Paulo, Cidade do México e Montevidéu no Facebook." Universidade de São Paulo, 2018. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-12032019-130421/.
Full textLa ampliación del gobierno electrónico en los países de América Latina ha propiciado el uso de sitios de redes sociales en procesos participativos a través de Internet. Esta investigación tiene como objeto central el fenómeno de la comunicación en las páginas de tres gobiernos locales en Facebook: Ayuntamiento de São Paulo (Brasil); Gobierno de la Ciudad de México (México); Intendencia de Montevideo (Uruguay). Tiene como objetivos la comprensión de la experiencia comunicativa en las páginas de los gobier-nos locales y su relación con el nivel de participación del ciudadano a través de Inter-net en los países que componen el alcance de la investigación. Para ello, se optó por un sesgo cualitativo. La investigación fue basada en el método de abordaje dialógico propuesto por Edgar Morin y está inserta en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales. Se utilizó el método de procedimiento etnográfico para la observación de las interacciones ocurridas en Facebook y el método comparativo para el análisis de los resultados. Adoptamos el modelo metodológico del campo de la Comunicación, ela-borado por María Immacolata Vassallo de Lopes, para soporte en la consecución del trabajo. El resultado de esta investigación mostró que los procesos comunicativos es-tán orientados preponderantemente a la divulgación de información en las páginas de gobierno en Facebook; este resultado corresponde a los niveles de participación elec-trónica encontrados en los países elegidos para la investigación. Se concluye que la cultura se manifiesta en la comunicación e influye también en la interacción en sitios de redes sociales como Facebook.
Books on the topic "Sitios en las redes sociales"
A, Diego F. Henao. Comunicación y redes sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1998.
Find full textCongreso de Estudiantes de Trabajo Social (3rd 2000 Salamanca, Spain). Migraciones y redes sociales. Salamanca, Spain: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.
Find full textSimón, Juan Ramón Jiménez. Redes sociales y discapacidad. Sevilla: Ediciones Alfar, 2011.
Find full textDabas, Elina Nora. Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1998.
Find full textYaría, Juan A. Drogas, postmodernidad y redes sociales. Buenos Aires: Lumen, 1999.
Find full textBarcos, Virginia Guzmán. Biografías compartidas: Redes sociales en Lima. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1995.
Find full textBook chapters on the topic "Sitios en las redes sociales"
MORÁN, JUDITH. "Redes sociales:." In Problemas candentes, respuestas a medias, 221–32. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzgxt.19.
Full textMartínez Riera, José Ramón. "Redes sociales." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 570–73. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00090-x.
Full text"Redes intraorganizacionales." In Análisis de redes sociales, 196–203. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.11.
Full text"Redes personales." In Análisis de redes sociales, 187–95. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.10.
Full text"Redes cienciométricas." In Análisis de redes sociales, 235–45. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.15.
Full text"Redes interorganizacionales." In Análisis de redes sociales, 204–16. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.12.
Full text"Redes de conocimiento." In Análisis de redes sociales, 226–34. FONDO EDITORIAL FCSH-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rnpj6k.14.
Full textDe Mesa, Joaquín Castillo, and Antonio López Peláez. "REDES SOCIALES ONLINE Y EMERGENCIAS SOCIALES." In Respuestas al trabajo social. Ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España, 187–206. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9q4.12.
Full textSarmiento, Luis. "Manejo de redes sociales." In Manual de Comunicación de Gobierno. Estrategias para proyectar las políticas públicas, 121–40. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msn96.10.
Full text"23. Las redes sociales." In ¡Dichos! The Wit and Whimsy of Spanish Sayings, 169–76. University of Texas Press, 2019. http://dx.doi.org/10.7560/318188-025.
Full textConference papers on the topic "Sitios en las redes sociales"
Carabal Montagud, María Ángeles, Virginia Santamaría Campos, María Victoria Esgueva López, and María De Miguel Molina. "Flipped Teaching y Redes Sociales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8739.
Full textCabrera Méndez, Margarita. "CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REDES SOCIALES. COMUNICA2." In CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REDES SOCIALES. COMUNICA2, edited by Rebeca Díez Somavilla. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/comunica2.2015.1416.
Full textMartí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.
Full textGonzález Castro, Antonio Maria, and Fernando Sáez Pradas. "Autoconsciencia temporal: On Kawara y las redes sociales." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1184.
Full textMedina García, Víctor Hugo, Paola Mora Holguín, and Giovanny Tarazona Bermúdez. "Modelo de Gestión del Conocimiento en Redes Sociales (LinkedIn)." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.086.
Full textEstellés Miguel, Sofía, Fernando J. Garrigós Simón, Ismael Lengua Lengua, Jose Onofre Montesa Andrés, Juan Vicente Oltra Gutierrez, and Yeamduan Narangajavana Kaosirib. "Tendencias en el Uso de Redes Sociales Para Educación." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8921.
Full textPeriago Morant, Juan José. "Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10426.
Full textIbanez, Leonardo Javier, and Guillermo Rodriguez. "Agente Conversacional para Servicio al Cliente en Redes Sociales." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505359.
Full textSantos, Ronnie E. S., Cleyton V. C. Magalhães, Diego G. S. Santos, Roberto Cássio S. Nascimento, and Jorge S. Correia Neto. "O Twitter como Ferramenta de Obtenção de Vantagem Competitiva: um Estudo Multicaso com Empresas de Comércio Coletivo." In VIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2012.14461.
Full textOrtells Badenes, Sara. "Infoentretenimiento y redes sociales, nuevas herramientas para captar a la audiencia." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.21.
Full textReports on the topic "Sitios en las redes sociales"
Caro-Castaño, Lucía. La transformación del pseudoevento en las redes sociales. El caso de #LaHoraMágica en Twitter/ The pseudo-event transformation in social networking sites. The case of #LaHoraMágica in Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-12-2016-12-209-230.
Full textCampos Freire, F., and J. Rúas Araújo. Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac92.
Full textNoguera Vivo, José Manuel. Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-891-176-186.
Full textBacallao Pino, Lázaro M. Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-887-114-125.
Full textCampos Freire, Francisco. Introducción a la investigación y gestión de las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, December 2013. http://dx.doi.org/10.4185/cac50.
Full textCampos Freire, Francisco. La gestión de los medios tradicionales en las redes sociales digitales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, January 2014. http://dx.doi.org/10.4185/cac51.
Full textIslas, O., and X. Pimienta. El empleo de redes sociales en las campañas presidenciales en México, 2012. Revista Latina de Comunicación Social, January 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac100.
Full textPérez Dasilva, J., MT Santos, and K. Meso Ayerdi. Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1039.
Full textRando Cueto, D., JF Paniagua Rojano, and C. de las Heras Pedrosa. Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1140.
Full textde la Fuente Prieto, J., P. Lacasa Díaz, and R. Martínez-Borda. Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1326.
Full text