To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sitios en las redes sociales.

Journal articles on the topic 'Sitios en las redes sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sitios en las redes sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Rosales, Daniel Francisco, and Natalia Abuín Vences. "Preferencias y pautas de comportamiento de los usuarios en los sitios web de los partidos políticos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 21, 2019): 803–17. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64809.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las preferencias y pautas de comportamiento de los usuarios en los sitios web de los partidos políticos españoles. Para llevar a cabo este trabajo se han realizado entrevistas en profundidad a los responsables de contenido de los sitios web de las formaciones políticas con representación parlamentaria y encuestas a los usuarios de esas páginas. Los resultados obtenidos confirman que la frecuencia de acceso e interacción en estos sitios web se ha traslado a las redes sociales, más inmediatas y de mayor impacto. La web es considerada como soporte de información más detallada, mientras que las redes sociales actúan como canales de difusión de ese contenido. Las conclusiones nos permiten afirmar que la integración del sitio web con las redes sociales se percibe como una prioridad y que la difusión de vídeos en directo con acceso desde el sitio web supone una oportunidad para ganar visibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima, Cinthia, Sandra Casas, and Graciela Vidal. "Redes Sociales de Video: análisis y comparación de la navegación." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 18–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.784.

Full text
Abstract:
En la última década los sitios web cuyo principal contenido son los videos, se han constituido como redes sociales de video (RSV). La popularidad de estas plataformas radica en el hecho de que millones de personas diariamente navegan por sus páginas, buscando, reproduciendo, subiendo, comentando y compartiendo videos propios y/o de otros usuarios. La navegación o sistemas de navegación de un sitio es uno de los factores que permite a los usuarios comprender y usar el sitio, pero además refleja una estructura organizativa del mismo. En este trabajo se presenta el análisis y comparación de la navegación de las RSV Youtube, Vimeo, Dailymotion, Metacafe, Flooxer y Break. El estudio propone dos dimensiones de análisis. Por un lado, la estructura de niveles y posibilidades de navegación horizontal y vertical para la cual se utiliza como herramienta de representación de las RSV los mapas de sitio (sitemaps), y por el otro una comprobación de guías de diseño y recomendaciones de navegabilidad, para lo cual se elaboró una lista de verificación específica. Este informe aporta tanto información cualitativa como cuantitativa, que identifica debilidades y fortalezas de las RSV seleccionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, Cinthia, Sandra Casas, and Sebastián Alejandro Hernández. "Usabilidad de las Páginas de Inicio de las Redes Sociales de Video." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 6, 2020): 164–87. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.708.

Full text
Abstract:
En la última década los sitios web cuyo principal contenido son los videos, se han constituido como redes sociales de video (RSV). La popularidad de estas plataformas radica en el hecho de que millones de personas diariamente navegan por sus páginas, buscando, reproduciendo, subiendo, comentando y compartiendo videos propios y/o de otros usuarios. La usabilidad es un atributo de calidad del software y el nivel de usabilidad de los sitios web es uno de los factores clave a la hora de determinar el fracaso o éxito de un sitio web en el Internet. En este trabajo se presenta una evaluación de las páginas de inicio de las RSV Youtube, Vimeo, Dailymotion, Metacafe y Break con el objetivo de conocer los niveles de usabilidad de dichas páginas. Para llevar a cabo dicha evaluación se utilizó DESMET y para ello se confeccionó una lista de verificación de usabilidad para páginas de inicio con guías pertenecientes a diferentes aspectos de diseño. También se utilizaron herramientas de estadística básica. Este informe aporta tanto información cualitativa como cuantitativa, que identifica debilidades y fortalezas del diseño de las páginas de inicio de las RSV que están relacionadas con la usabilidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubín, Graciela. "Simposio 7: Uso de redes. Acortando distancias." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.302.

Full text
Abstract:
Simposio 7: Educación en diabetes: el uso de la tecnología e impacto de la COVID-19Uso de redes. Acortando distanciasLas redes sociales son un conjunto de personas que mantienen vínculos entre sí, nucleadas por determinados intereses. Cuando se encuentran en un entorno virtual conforman un “sitio web” integrado por comunidades de personas que tienen algo en común.Con el surgimiento de la Web 2.0, las redes le dan el protagonismo a los usuarios y comunidades. Se constituyen en sitios que facilitan la comunicación entre personas, el intercambio de información (distintos formatos: fotos, videos, posts, etc.) y conocer más personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrano-Puche, Javier, Elsa Moreno Moreno, Avelino Amoedo, María del Pilar Martínez-Costa, Charo Sádaba, Cristina Sánchez-Blanco, and Samuel Negredo. "Capítulo 5. Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales; radio, audio y podcast; publicidad y bloqueo de anuncios (ad-blocking)." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 3 (May 18, 2021): 109–39. http://dx.doi.org/10.52495/c5.emcs.3.p73.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las noticias digitales añade complejidad al consumo informativo al incrementar las posibilidades de elección de los usuarios. La relación entre audiencias y cibermedios cambia con la irrupción de las redes sociales, el desarrollo de nuevos contenidos como el podcast, y la práctica de bloquear los anuncios de los sitios web. Palabras clave: Itinerarios de acceso a las noticias, redes sociales, audio y podcast, ad-blocking
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, Natalia. "Ciberparticipación en Buenos Aires: ¿los sitios de redes sociales como espacio público?" International Review of Information Ethics 18 (December 1, 2012): 118–26. http://dx.doi.org/10.29173/irie310.

Full text
Abstract:
This paper will discuss the concepts of deliberation, public space, and the role of new information and communication technologies (ICT) in the light of the major social and political transformation processes from the recent protests, particularly since 2011, in different parts of the globe. We also refer to changes in Argentina in the last decade and, then, analyze, in particular, youth social political participation in Buenos Aires and the social appropriation of ICTs engaged for this purpose today. Finally, we will reflect on the limits and potential of certain forms of cyberarctivism of Kirchner youths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panza Guardatti, Mattía, Eugenia Mitchelstein, and Pablo J. Boczkowski. "Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 135–50. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a7.

Full text
Abstract:
Esta investigación examina la agenda online de dos de los diarios más relevantes en Argentina -Clarín y La Nación- a través de un análisis cuantitativo de las noticias publicadas en las respectivas páginas de inicio y en las respectivas publicaciones en las cuentas oficiales de estos dos medios en Facebook y Twitter. El análisis de 3.780 noticias demuestra que existen diferencias entre las agendas propuestas por los sitios y las noticias publicadas en las redes sociales de los mismos. Los resultados exponen que los diarios mantienen una agenda relacionada a los asuntos públicos en sus páginas de inicio, mientras que en las redes sociales priorizan noticias vinculadas a los asuntos no públicos. La divergencia es menor temprano por la mañana y aumenta a lo largo del día. A partir de estos hallazgos este trabajo indaga los motivos de esta selección y las diferentes temáticas que seleccionan los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberto Tricoci, Guillermo, Ariana Rosenthal, Pablo Corral, and Pablo Gil. "Una mirada sobre el impacto del uso de las redes sociales en las empresas argentinas." Fórum Empresarial 2, no. 1.1 (August 30, 2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.11950.

Full text
Abstract:
Las redes sociales están cambiando la forma en que se relacionan socialmente los individuos. El foco del presente trabajo es entender el impacto del uso de las redes sociales en los negocios y cómo se dan los procesos de adopción de estas nuevas tecnologías en las organizaciones. Presentamos los resultados de la investigación que hemos desarrollado durante el año 2012 sobre el uso de las redes sociales en las empresas argentinas, la valoración de su impacto de uso en las ventas de dichas compañías, y en la mejora de su competitividad. Realizamos además una comparamos del grado de desarrollo de las redes sociales respecto de otras aplicaciones de comercio electrónico y del uso de los sitios de internet. Finalmente, dejamos planteadas la necesidad de estudiar los efectos negativos que se pueden presentar por el uso de estas tecnologías, como por ejemplo el inicio de campañas adversas o de desprestigio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De León, Diego René, and Edwing Roberto García. "Redes sociales y rendimiento académico en una universidad privada de Guatemala." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 60–73. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Para los adolescentes y jóvenes adultos contar con redes sociales es una necesidad, ya que a través de ellas pueden comunicarse y acceder a información con una libertad nunca antes vista. Ya han sido publicados estudios en la región que ponen de manifiesto el impacto que representa el uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes universitarios, lo cual podría estar afectando o beneficiando sus vidas personales, familiares, sociales y académicas.Por lo anteriormente mencionado, el objetivo general de este estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para lo cual participaron 129 estudiantes. Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que define a las redes sociales como “aquellos sitios en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, y MySpace” (Urueña, Ferrar, Blanco Valdecasa, 2011).Entre los principales hallazgos se encontró que el 9% de los estudiantes evaluados presentan uso elevado de las redes sociales, mientras que el 57% presentan uso bajo. Además, no se determinó asociación estadísticamente significativa luego de realizar la prueba de correlación de Pearson (p0.05) entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (July 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Con el advenimiento de la tecnología, el uso de redes sociales se ha convertido en la principal vía para realizar anuncios publicitarios y llegar al consumidor o cliente final, sin embargo, en Ecuador pocas empresas aprovechan estos nuevos canales de publicidad. OBJETIVO. Este artículo describe un estudio documental exploratorio sobre Marketing Digital y dentro de esta área el uso de las redes sociales por pequeñas y medianas empresas (Pymes). MÉTODO. El estudio inició con una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre estrategias de Marketing Digital. Posteriormente, se buscaron sitios web con observatorios y cifras comerciales en el ámbito de las redes sociales. Finalmente, se identificaron las estadísticas sobre el uso de redes sociales en las Pymes. RESULTADOS. Los resultados reflejaron que el 82% de las Pymes del Ecuador accede a Internet, pero su uso se limita a enviar correos y tareas administrativas. Se identificó que las grandes corporaciones, al disponer de más recursos o equipos responsables de la comunicación aprovechan las redes sociales con verdaderas campañas publicitarias. En este contexto hasta finales de 2017 las redes sociales más utilizadas fueron: Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El evidente crecimiento de usuarios en estas redes sociales en el Ecuador es quizás, un nuevo reto, que exigirá una reorientación interna y el planteamiento de nuevas formas de relacionarse con sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rondán-Cataluña, Javier, Jorge Arenas-Gaitán, and Patricio Ramírez-Correa. "Un análisis empírico de las recomendaciones comerciales en los sitios de redes sociales." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 22, no. 3 (September 2014): 431–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052014000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herran, Alejandro Francisco. "Derecho a la libertad de expresión y acceso a las redes sociales:." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 2 (December 31, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.49020.

Full text
Abstract:
Al resolver el caso Packingham con North Carolina, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos determinó que una ley de Carolina del Norte que prohibía a los criminales sexuales sentenciados el acceso y uso de sitios web comerciales sociales (redes sociales) era inconstitucional, debido a la restricción excesiva de la libertad de expresión. Este comentario analiza los detalles del estudio de constitucionalidad hecho por la Suprema Corte, al repasar los criterios generales del control de constitucionalidad de Estados Unidos a partir de los argumentos presentados en el caso, y reflexiona breve- mente sobre las posibles consecuencias de esta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noreña Cardona, Paola Andrea, and Sergio Calderón Restrepo. "Técnica de protección para credenciales de autenticación en redes sociales y correo electrónico ante ataques phishing." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2960.

Full text
Abstract:
Una credencial de autenticación es una orden que autoriza el acceso a una red social, correo electrónico u otros sitios web que requieren información personal de un usuario registrado. El phishing (suplantación de identidad) es un ataque fraudulento desde sitios web engañosos a credenciales de autenticación. Algunos autores plantean enfoques basados en la detección y prevención de estos ataques phishing en redes sociales y correos electrónicos. Sin embargo, las cifras de estos ataques continúan incrementando, debido a que los usuarios siguen incurriendo en errores como la falta de conocimiento, el descuido visual y la falta de atención, que facilitan estos ataques. En este artículo se realiza un análisis de los riesgos y causas de ataques phishing a credenciales de autenticación en redes sociales y correos electrónicos. Además, se propone una técnica de protección para estas credenciales, mediante procedimientos de fácil recordación. Los procedimientos de la técnica se realizan para prevenir los riesgos a partir del conocimiento, atención y cuidado visual del usuario. Así también, se aplica la técnica a algunos usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barón Pulido, Mireya, Álvaro Duque Soto, Frederick Mendoza Lozano, and Wilmar Quintero Peña. "Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1, no. 1 (January 30, 2021): 123–48. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una revisión bibliométrica de los estudios sobre medios sociales, y hace parte de la fase inicial de una investigación que busca caracterizar el consumo de medios sociales por parte de estudiantes de entre 14 y 17 años, de colegios privados de Bogotá. El proyecto es financiado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano-Colombia. El lector encontrará caracterizaciones que involucran la revolución digital, los estilos de vida y los medios y redes sociales (Wolfe, 2011). Nuestro propósito es orientarlo tanto frente a los conceptos hito que emergen tras la revisión bibliométrica (Sitios de Redes Social -SRS-, “Influencers”) como frente a la ruta metodológica y la discusión de resultados. El artículo ofrece gráficos y dendogramas para tener una perspectiva sobre la tendencia que, en los últimos diez años, prevalece en la investigación sobre los medios sociales y su impacto en adolescentes, vistos desde lo pedagógico y comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martins, Ana Filipa, Olivia Novoa Fernández, and Ignacio Aguaded. "Larga vida a las actualidades. La difusión de imágenes del pasado en los archivos en línea." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 29, 2021): 397–426. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11737.

Full text
Abstract:
Durante algunas décadas, el reconocimiento del valor de las actualidades cinematográficas y su discusión como registro del pasado estuvieron circunscritos al ámbito archivístico, histórico y televisivo. Apreciados sobre todo por su valor patrimonial y por la curiosidad que suscitan, gracias a la digitalización, estos filmes alcanzan nuevos públicos a través de su divulgación en sitios web, y redes sociales, de diversa naturaleza y con propósitos variados. Con el fin de discutir estos nuevos contextos en línea, proponemos una reflexión sobre las formas de presentación y valoración de dichos recursos fílmicos en archivos de carácter público y comercial. Basándonos en una ficha descriptiva y en una serie de indicadores sobre el acceso a la información, la interacción, el uso de las redes sociales y la contextualización de contenidos, analizamos los sitios web de Gaumont Pathé Archives, British Pathé, Archivo Histórico NO-DO y Archivio Luce. Partimos de la hipótesis de que los extintos noticiarios cinematográficos, en cuanto género precursor del infoentretenimiento audiovisual, sobreviven a la luz de nuevas lecturas, estrategias y usos, con implicaciones para la memoria y la literacía mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Cepeda, Ismael, and Luis Mañas-Viniegra. "La visibilidad en Internet de las instituciones universitarias." Communication & Methods, no. 1 (July 6, 2019): 40–56. http://dx.doi.org/10.35951/v1i1.4.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza un análisis metodológico y de contenido acerca de las causas que rigen la visibilidad en la Red a través del posicionamiento orgánico que realizan los motores de búsqueda (SEO) de las universidades. Para ello, se utilizan distintas herramientas de cómputo bajo demanda o cloud computing que permiten conocer, por un lado, el grado de optimización técnica de los diferentes sitios web y, por otro lado, el alcance y repercusión de sus comunidades online en redes sociales. Las conclusiones reflejan las múltiples causas por las que un sitio web tiene mayor visibilidad en la Red, tomando como referencia los entornos digitales de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Baño Carvajal, Ángela Estefanía, and Jenny Liliana Reyes Estrada. "Vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar en las redes sociales." Crítica y Derecho, Revista Jurídica. 1, no. 1 (June 30, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2447.

Full text
Abstract:
El Estado a través de la Constitución, garantiza el efectivo goce de los derechos fundamentales del ser humano entre estos, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la protección de datos de carácter personal, entre otros, que están siendo violentados, a través del mal uso de las redes sociales que violentan el derecho a la intimidad de las personas, actos que legalmente se convierten en delitos como: secuestros, extorsión, fraudes, acoso , intimidación, suplantación de identidad, el uso del software malicioso, violación de intimidad, hackeos de sitios web y más delitos, el derecho a la intimidad que debe delimitarse para diferenciarse de otros bienes y derechos fundamentales. En el campo de la educación y a nivel familiar, las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan a los niños, niñas, adolescentes y demás personas la ejecución de diversas actividades, ya que se trata de un medio de interacción, ocio, trabajo y aprendizaje, no obstante, a pesar de constituirse en un importante recurso, al ser mal utilizadas, ponen en riesgo la integridad personal y social de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda-Zavala, Ana María, Isaac Cruz-Estrada, and Margarita Ramírez-Torres. "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la experiencia de los viajeros millennials residentes de Tijuana." Dimensiones Turísticas 5, no. 9 (August 16, 2021): 33–58. http://dx.doi.org/10.47557/qnwn5908.

Full text
Abstract:
En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo. En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pelosi, Sofia, Raquel Gómez-Díaz, and Araceli García-Rodríguez. "Modelo de calidad de las plataformas de recomendación de aplicaciones infantiles y juveniles." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 17–30. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1938.

Full text
Abstract:
Los contenidos digitales para niños y jóvenes son un sector que crece de manera continua, por lo que reconocer la calidad de los mismos es una tarea compleja, ya que las tiendas de aplicaciones no siempre proporcionan información clara y completa. En este contexto nacen las plataformas de recomendación de aplicaciones, sitios web dedicados a seleccionar, evaluar y reseñar los productos que día a día aparecen. Como no todos ofrecen información de la misma calidad resulta necesario estudiarlos y compararlos. Partiendo de estas consideraciones en el trabajo se evalúan veinticinco recomendadores, en base a veintisiete indicadores agrupados según se refieran a la estructura del sitio web, la información que aportan sobre el contenido y la visibilidad que consiguen en las redes sociales. La evaluación realizada muestra cuáles son los mejores recomendadores según los indicadores establecidos en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marcos Recio, Juan Carlos, Concha Edo Bolós, and David Parra Valcarce. "El uso de fuentes documentales en internet para verificar las informaciones digitales: estudio de casos." Revista General de Información y Documentación 29, no. 2 (December 12, 2019): 309–23. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.66970.

Full text
Abstract:
Hace más de un cuarto de siglo que los periódicos están buscando su hueco en la sociedad. Lo perdieron cuando la tecnología se hizo digital y facilitó la manera de crear, producir y enviar contenidos. Entre los medios digitales y los lectores no hay una relación de igualdad, ni de necesidad, ni siquiera de interés por la información, porque la mayoría la encuentran en otros sitios de Internet. La transformación tecnológica a la que se han visto sometidos es tan solo la punta del iceberg al que se enfrentan en la actualidad. Los cambios no son solo tecnológicos, sino económicos, financieros para el medio, sociales y de credibilidad. Este último está de moda entre la comunidad científica, por la gran cantidad de contenidos falsos que circulan en las redes y también en algunos periódicos. Hay que recuperar la confianza en los medios de comunicación. El presente artículo tiene como objetivo evaluar las fuentes documentales que se emplean en los periódicos digitales para verificar las informaciones. Para ello, se hace un estudio de los medios digitales españoles y la utilización de sus redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez-Monsiváis, Edrei. "Narrativa web en las noticias sobre celebridades: sintaxis multimedia y redes sociales como fuente de información." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67281.

Full text
Abstract:
Ofrecer entretenimiento e información en una misma narrativa es una de las particularidades de las noticias web sobre celebridades. Por ello, los medios dedicados al espectáculo han buscado integrar recursos multimedia para cumplir con esta condición. El presente estudio analiza de qué manera los medios web interesados por las celebridades integran los recursos digitales disponibles en la presentación de sus noticias. Para este propósito, se realizó un análisis de contenido a 670 noticias de ocho sitios web mexicanos, los cuales fueron clasificados en tres rubros: periódicos, revistas y portales. Entre los hallazgos obtenidos se encuentra la preponderancia de la fotografía, hipervínculos y videos para conformar las noticias. Asimismo, se describe un significativo porcentaje de noticias que ubican a las publicaciones en redes sociales como centro de la información de la nota. Dichos resultados repercuten en la actividad del periodista de espectáculos para desarrollar habilidades tecnológicas y estar en constante monitoreo de las cuentas de Instagram, Youtube y Twitter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López-Jiménez, Daniel Fernando. "La construcción de la Opinión Pública en Ecuador a partir de la participación política en redes sociales." Obra digital, no. 11 (October 1, 2016): 21–37. http://dx.doi.org/10.25029/od.2016.103.11.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende determinar el papel que juegan los principales líderes de opinión ecuatorianos en la conformación de la opinión pública de su país, especialmente en la vertiente política, a través del análisis de sus intervenciones en las principales redes sociales (Twitter y Facebook). Hemos monitorizado la producción de contenidos en esas dos redes de 12 sitios importantes de Ecuador, elegidas en función de su intensidad, y del engagement con sus audiencias (volumen de retuits, de likes). Otra variable que hemos medido es la objetividad/subjetividad junto a la de información/opinión.Construction of public opinion in Ecuador from political participation in social networksAbstractThis research aims to establish the role of the main Ecuadorian opinion leaders in shaping public opinion, especially on political matters, through an analysis of their activity on social networks (Twitter and Facebook). We monitored the Twitter and Facebook content production of 12 important sites in Ecuador, chosen for their intensity and engagement with their audiences (retweets and volume of likes). Another variable that we measured was the objectivity/subjectivity of the information/opinion.Keywords: public opinion, Ecuador, politics, social media, propaganda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vilte, Diego, Viviana Saldaño, Gabriela Gaetán, and Adriana Elba Martin. "Identificando barreras en la interacción con facebook: una experiencia con adultos mayores de la Patagonia Austral." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (September 1, 2015): 249–68. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.135.

Full text
Abstract:
Facebook es una de las redes sociales más ampliamente utilizadas en el mundo, sin embargo tiene varios problemas de accesibilidad que dificultan su uso fluido. La accesibilidad y usabilidad de muchos sitios y herramientas de la Web son un gran problema en la actualidad para una gran cantidad de usuarios y en particular para los adultos mayores.En este trabajo presentamos una experiencia realizada con adultos mayores y su interacción con Facebook. Para ello realizamos un taller que nos posibilitó observar la manera en que los participantes ejecutaban las actividades propuestas y luego efectuamos una evaluación de la usabilidad de esta aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guevara Albán, Gladys Patricia, Cristian Guevara Albán, and Ivette Valverde. "Sistemas de Recomendaciones: Una herramienta para mejorar la gestión de la información en las PYMES." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 28, 2018): 121–27. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp121-127.

Full text
Abstract:
La aparición de los sitios web, el crecimiento de las redes sociales, la búsqueda de formas más eficiente de recaudar información y analizarlas para la toma decisiones en tiempo real y la forma de como las personas se agrupan y planean consumir productos y/o servicios como parte de una actividad conjunta nacen los sistemas de recomendadores (SR) siendo este objeto de nuestro estudio y cuyo objetivo principal es incrementar el nivel de confianza en la gestión de la información y la toma de decisiones en las PYMES aplicando SR. La línea de investigación en recomendadores, que se encuentra actualmente en auge, sufre una serie de de ciencias, radicadas en un incorrecto modelado de los comportamientos sociales de los usuarios, que reducen su e ciencia. El presente estudio es de tipo documental, descriptivo y de campo. En cuanto a las técnicas se aplicó revisión documental, cuestionario y la entrevista para así tener una noción global del espectro de estudio. En cuanto a los resultados obtenidos, microempresarios que son objeto de este estudio manifestaron la necesidad de disponer de un sitio que mejore la búsqueda ordenada de información por recomendaciones aplicando un modelo de búsqueda específico mejorado el proceso de la toma de decisiones y los servicios al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gálvez Gutiérrez, María José, Paullette Ailyn Salinas Cruzat, Camilo Andrés San Martín Jeraldo, Paul Leger, and Carmen Hidalgo Alcázar. "CASO DE ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE FACEBOOK EN LA VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (December 31, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2597.

Full text
Abstract:
En la actualidad más de un tercio de la población mundial utiliza el Internet para comunicarse. Los Sitios de Redes Sociales (SNSs), son una de las plataformas que facilita el intercambio de información. La mayoría de las empresas que crean perfiles en SNSs, lo hacen para captar nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Sin embargo, en la región de Coquimbo, actualmente no existen investigaciones sobre la efectividad de la influencia que tienen estos sitios en la venta de productos y servicios. Este artículo científico discute un caso de estudio de la red Facebook de dos empresas de los principales sectores económicos representativos de la región, “Callegari Automotriz” (comercio) y “Turismo Delfines” (turismo). Luego de la realización de entrevistas y encuestas y un análisis estadísticos de los resultados, se determina que las empresas de la región de Coquimbo no utilizan eficientemente las Fan Pages de Facebook, perdiendo oportunidades de venta de productos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benítez, José Luis. "Diáspora salvadoreña: identidades y mapas culturales en el ciberespacio." Encuentro, no. 80 (September 12, 2008): 46–56. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i80.3634.

Full text
Abstract:
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL PLANTEA NUEVOS desafíos de investigación al campo académico de la comunicación. En esta perspectiva, algunos estudios de comunicación han analizado el papel de los medios de comunicación y sus narrativas mediáticas sobre la migración, la construcción de imaginarios sociales acerca de la experiencia de emigrar, y la importancia de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los inmigrantes. En este contexto, este artículo explora algunos contenidos y formatos que grupos y comunidades migrantes salvadoreñas construyen desde sitios y páginas web, usos de medios de comunicación local y nacional accesibles desde el Internet, y nuevas plataformas de redes sociales como los blogs, Myspace, Facebook, YouTube, entre otros. Por tanto, este artículo intenta dibujar algunos trazos de mapas culturales y expresiones de identidades colectivas que la diáspora salvadoreña construye día a día en el ciberespacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carruth, Kristen A., and Harvey J. Ginsburg. "Social networking and privacy attitudes among college students." Psychology, Society, & Education 6, no. 2 (April 28, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i2.510.

Full text
Abstract:
Abstract: Daily use of social networking sites (SNS) such as Facebook has become routine for millions of Internet users. Facebook is currently still the most popular social media site. Social networking has been rapidly adopted by societies around the world. In particular, social media like Facebook provide sites where users can personalize a profile with their information, pictures, and videos that can be shared with other users. This information can be used in ways that may violate users’ privacy with or without their knowledge. The hypotheses were that use of Facebook, user self-efficacy for social media and users’ general attitudes about privacy expectations are predictors of specific attitudes towards Facebook social media privacy, among a sample of 284, mostly white female, undergraduate college students in their twenties. Facebook self-efficacy and Facebook personal privacy violations were significant determinants of general Internet social media privacy concerns. However, Facebook use was not a significant factor for general Internet social media privacy concerns. Perceived benefits of Facebook generally appear to outweigh risks of disclosing personal information. Las redes sociales y las actitudes de privacidad entre los estudiantes universitarios Resumen: El uso diario de las redes sociales (SNS), tales como Facebook, se ha convertido en rutina para millones de usuarios de Internet. Facebook es actualmente todavía la red social más popular. Las redes sociales han sido rápidamente adoptadas por las sociedades de todo el mundo. En particular, las redes sociales como Facebook ofrecen sitios donde los usuarios pueden personalizar un perfil con sus datos, fotografías y vídeos que se pueden compartir con otros usuarios. Esta información se puede utilizar en maneras que pueden violar la privacidad de los usuarios, con o sin su conocimiento. Las hipótesis fueron que el uso de Facebook, la auto-eficacia del Usuario para los medios sociales y las actitudes generales de los usuarios acerca de las expectativas de privacidad se mostarían como predictores de las actitudes específicas hacia la privacidad de los medios de comunicación de Facebook en una muestra de 284 estudiantes universitarios de grado, en su mayoría mujeres blancas de unos veinte años. La autoeficacia en Facebook y las violaciones de privacidad personal en Facebook, fueron determinantes significativos de las preocupaciones sobrela privacidad general de los medios sociales en Internet. Sin embargo, el uso de Facebook no fue un factor significativo para la preocupación sobre la privacidad general de las redes sociales en internet. Los beneficios percibidos de Facebook en general parecen superar los riesgos percibidos sobre la revelación de información personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trenta, Milena. "Modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 347–73. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.565.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego está viviendo un proceso de transformación en su manera de crear valor, debido al éxito de los juegos casuales y a la consolidación de nuevas plataformas de juego, cuales las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los sitios de juego on line. A consecuencia de estos fenómenos, surgen nuevos modelos de negocio. Posteriormente al estudio del volumen de ingresos generados por los videojuegos distribuidos por canales digitales y de los hábitos de consumo de los usuarios, este trabajo aporta una descripción de los modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego. Finalmente, se observa que, frente a la actual situación, las principales compañías del sector diversifican su negocio y las pequeñas empresas aprovechan la multiplicación de los canales de distribución. Mientras que, los usuarios se inclinan por los videojuegos comercializados mediante modelos de negocio que permiten personalizar el consumo y establecer relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal, and Yolanda Lorena Paredes Andrade. "Intención de Compra de Servicios de alojamiento a través de Redes Sociales: Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 274–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1630.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicación han generado una gran influencia en los ámbitos empresariales, así como en el comportamiento de los consumidores. Específicamente en el sector turístico, los clientes tienen la posibilidad de acceder a gran cantidad de oferta de servicios lo cual obliga a las empresas a identificar los factores a través de los cuales pueden captar y mantener la atención y comunicación con el cliente con el propósito de incrementar las ventas de sus servicios. Con base en esto, en esta investigación se analizó si la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida, que son componentes del modelo de aceptación tecnológico, influyen en la intención de compra de servicios de alojamiento a través de sitios de redes sociales. La investigación aplicada a una muestra de 382 turistas, aplicando un enfoque cuantitativo haciendo uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM), se evidenció que únicamente la facilidad de uso percibida influye en la intención de compra online de servicios de alojamiento. Los resultados permiten concluir que es necesario poner más énfasis en los aspectos hedónicos de estas plataformas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maciá, Lucio, and Silvia Valeria Rissotto Britos. "Conversación política en plataformas digitales." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e495. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e495.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances de un estudio en curso centrado en la conversación política generada alrededor de discursos paródicos de coyuntura publicados en distintas plataformas de redes sociales. La hipótesis de base de dicho estudio sostiene que el dispositivo sociotécnico de las interfaces y las características del lenguaje audiovisual condicionan los modos en los que la conversación política contemporánea ocurre en estos sitios, y ejercen influencia en las formas en las que la expresión política se dinamiza en la actualidad. El artículo aborda los videos paródicos virales del prosumer Matías Mazzagatti. Estos textos retoman productos de animación japonesa y hechos y actores de la coyuntura política argentina. La metodología seguida es el análisis comparativo entre YouTube, Facebook y Twitter observando las operaciones de sentido tanto en producción como en recepción. En producción se observaron las operaciones en relación al uso del lenguaje audiovisual y en recepción las operaciones en relación a los comentarios de los/as usuarios/as. Se evalúa la circulación de los textos seleccionados teniendo en cuenta la injerencia del dispositivo en la conversación política paródica. Concluimos que se pueden observar diferencias sociotécnicas entre las plataformas que habilitan distintas modalidades de conversación política en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdiviezo Abad, Karen Cesibel, and Mónica Abendaño. "Comunicación 2.0 en Ecuador. Análisis de las principales empresas del sector industrial." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 239–59. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1226.

Full text
Abstract:
La comunicación en las diferentes organizaciones evoluciona permanentemente y en las empresas del sector industrial del Ecuador en los últimos 10 años ha logrado un gran crecimiento, de manera especial en el entorno digital. Las organizaciones se ven en la necesidad de comunicar su accionar del día a día, pero actualmente son los públicos quienes demandan de información transparente, real y oportuna de las diferentes actividades que realizan las organizaciones y se lo requiere en diferentes formatos y plataformas. El presente estudio se profundiza y analiza la comunicación digital 2.0 de las 180 principales empresas del sector industrial de Ecuador. Se considera como fuente de información, el ranking de la revista Ekos del año 2017. En la investigación, se analiza los sitios web y medios sociales, tanto Facebook como Instagram, así como también espacios de primer contacto con los públicos, durante el periodo de enero a junio de 2018. Se identificaron diversas variables de investigación para el caso de los sitios web y las redes sociales. Los resultados que se presentan demuestran como las empresas manejan la comunicación digital de cara a sus públicos y la aprobación que logran por la gestión digital. Como otro resultado se evidencia el uso de la tecnología y la innovación en el campo de la comunicación por parte de las empresas caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bravo Vega, Fabián. "Desregulación y movilidad religiosa: dinamismo identitario al interior del campo cristiano-evangélico chileno." Cuadernos de Teología 12 (December 27, 2020): e4221. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0719-8175-2020-0006.

Full text
Abstract:
Se reflexiona sobre el campo cristiano-evangélico a través de un análisis de las dinámicas identitarias internas: adscripciones institucionales en relación a creencias teológicas-doctrinarias, reflexividad biográfica, significados en torno a la conversión y movilidad religiosa. En términos metodológicos la investigación se estructura a través de un enfoque que combina el enfoque cuatitativo con el cualitativo de manera consecutiva, la producción de información a través de un cuestionario online a través de sitios virtuales de alta visibilidad dentro del mundo cristiano-evangélico, Redes Sociales, a través de correo electrónico mediante la técnica de ‘bola de nieve’; y trabajo de campo etnográfico con entrevistas en profundidad. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar una gestión identitaria definida por la translocalización, las movilidades religiosas y rupturas biográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade Andrade, Estela Carmen, and Erika Jimena Velazquez Guerrero. "La biblioteca universitaria en las redes sociales: planificando una presencia de calidad." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (February 1, 2011): 36–47. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.10.

Full text
Abstract:
Trata sobre la viabilidad de participación de las bibliotecas universitarias en las redes sociales. Se presentan los beneficios y oportunidades de la web 2.0 y de las comunidades en línea. Plantea un conjunto de pautas orientadas al desarrollo de un plan de trabajo que permita la implementación de sitio informativo en una red social. Se destaca las capacidades de los bibliotecólogos para optimizar esta clase de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rebollo Bueno, Sara. ""Social media", interacción y publicidad. Percepción de los formatos y contenidos en la Web 3.0." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 191–207. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65026.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivos principales obtener conclusiones sobre los contenidos y formatos publicitarios que ayudan a la atracción de los usuarios en el entorno de las redes sociales. Se analiza, además, las actitudes que deben desempeñar los community managers, así como los factores que ayudan a crear interacción positiva por parte de los usuarios y seguidores de la marca hacia la misma. Para la consecución de estos objetivos, se ha realizado una metodología que cuenta con dos técnicas cualitativas: dos entrevistas, una de ellas a una docente e investigadora universitaria que estudia los sitios de redes sociales y otra a una community manager. Además, se han realizado seis focus groups a tres estratos diferentes de edad: el primero a personas que pertenecen a la Educación Secundaria Obligatoria, el segundo a Bachiller y, el último, a la universidad. Con esto se ha pretendido buscar una visión más amplia sobre opiniones y gustos en cuestión de social media, más allá de una sola generación. Entre las principales conclusiones se encuentra la necesidad de que los anunciantes tengan una buena combinación entre los medios offline y online. Asimismo, la importancia de una buena creación de imagen de marca en la red es imprescindible en la web 3.0. Debe destacarse que esta investigación puede ser útil para futuros trabajos de carácter prescriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mitchelstein, Eugenia, and Pablo J. Boczkowski. "Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 24 (December 30, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647.

Full text
Abstract:
<p><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">El acceso incidental a la información ha sido uno de los </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">modos típicos</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> del repertorio informativo de los ciudadano</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">s en las sociedades modernas. E</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">n los últimos años, este tipo de acceso al contenido de actualidad dejó de ser periférico y secundario para convertirse en central y primario, sobre todo para los usuarios más jóvenes y conectados. La mayor parte de las investigaciones sobre este fenómeno se ha enfocado en las consecuencias del acceso incidental a la información para el aprendizaje sobre </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">la </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">actualidad, la fijación de agenda y la participación política</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">, pero no en las causas que subyacen al incremento de </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">esta práctica</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">. Para subsanar esta falencia, en </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">esta investigación</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">analizamos</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> los factores que explican el consumo incidental de </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">noticias</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> a través de redes sociales</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">. A partir</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> de una encuesta domiciliaria </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">en </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">Buenos Aires, Argentina (</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">N</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">=</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">700), encontramos que hay tres tipos de características vinculadas con esta práctica</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">: p</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">rimero, los encuestados más jóvenes y de mayor nivel socioeconómico son los más propensos a ejercerla</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">;</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">s</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">egundo, el acceso incidental a la información está relacionado con la conexión constante a internet, posibilitada por dispositivos ubicuos y portables </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">(</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">los celulares “inteligentes”</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">),</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> y t</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">ercero, el uso de sitios de internet y el vínculo con otras personas como fuentes </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">de información sugieren que la estructura del contenido</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> en línea</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">(</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">online</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">)</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> potencia las interacciones entre sitios y redes</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">,</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES"> y facilita el intercambio social de información</span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">. A partir de estos hallazgos, </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">reflexionamos sobre </span><span class="TextRun SCXW117934038" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES">los repertorios mediáticos de los consumidores de noticias, la relación con las tecnologías de información y el rol de las noticias como moneda social.</span><span class="EOP SCXW117934038" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Figueiredo Souza, Ana Luiza de. "Maternidad en las redes sociales de internet. Vivencias maternas brasileñas compartidas en red." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54499.

Full text
Abstract:
Los debates sobre maternidad han aumentado en las redes sociales de internet, especialmente en Brasil. Por medio de narrativas personales, distintas mujeres comparten sus vivencias maternas en estos espacios, creando redes de apoyo, negociación y conflicto. El artículo explora los valores disputados a través de estas narrativas; la manera en que las redes sociales de internet hacen visibles las problemáticas de la maternidad; y cómo las narrativas personales se integran al ambiente dialógico de la cultura digital. El corpus está compuesto por nueve posts brasileños ‒ tres en fanpages de Facebook, tres en perfiles personales del mismo sitio web y tres en blogs maternos ‒, con sus respectivos comentarios. En términos metodológicos, el artículo se apoya en el Análisis del Discurso Mediado por Computadora (ADMC). Las discusiones on-line sobre maternidad sugieren una potencial difusión del tema generada por las performances discursivas de las participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Linne, Joaquín. "Dos generaciones de nativos digitales." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, no. 2 (December 2014): 203–21. http://dx.doi.org/10.1590/1809-584420149.

Full text
Abstract:
A partir de encuestas, entrevistas y observaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, afirmamos que existen dos generaciones de nativos digitales (ND): los jóvenes 1.0 y los adolescentes 2.0. Si bien ambas comparten características comunes, los 2.0 poseen rasgos propios: son una generación post-mail, suelen haberse criado alrededor de entornos digitales y manifiestan de modo online sus aspectos íntimos. Estos contenidos personales, que comparten con su grupo de pares a través de sitios de redes sociales, expresan una nueva concepción de la intimidad que podemos denominar "multimidad". A su vez, dividimos a los ND 2.0 según su nivel de alfabetización digital, condicionado por su entorno tecnológico, su capital cultural y su uso de las TIC, con el objetivo de brindar herramientas analíticas que contribuyan a mejorar las políticas públicas de inclusión digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roche Góngora, Alfonso Lázaro. "Propuesta de acciones estratégicas para la implementación del modelo de negocio online en las agencias de la OSDE Viajes Cuba." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1498.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mayor Buzón, Virginia, Rafael García Pérez, and Ángeles Rebollo Catalán. "Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 56 (2019): 51–69. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Noriega Carrasco, Enrique Ivan, and Evelia de Jesús Izabal de la Garza. "Influencia del uso de Facebook a la participación política en línea." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 15 (December 1, 2020): 106–17. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.808.

Full text
Abstract:
En décadas recientes los medios electrónicos se han vuelto parte de la vida cotidiana y, la llegada de las redes sociales en línea, ha otorgado a sus miembros la posibilidad de relacionarse y formar comunidades digitales, que hacen posible la formación de capital social. Tener una reserva abundante de capital social supone la producción de una sociedad civil densa, que se relaciona estrechamente con la participación política. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es encontrar la influencia del uso de Facebook en la participación política en línea. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, la cual buscó medir, mediante una encuesta con ítems en escala Likert, la incidencia entre las variables: intensidad de uso de Facebook, capital social en línea y participación política en línea. El objeto de estudio es la población de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México, por su alto porcentaje de usuarios de Internet en el país y su nivel de participación electoral. Como resultado, la participación política en línea mostró relación con el resto de las variables, incluso a partir de regresiones lineales se demuestra que es influenciada por el uso de Facebook. Si los sitios de redes sociales, como Facebook, influyen en la participación política en línea, al socializar información que puede contener asuntos públicos entre contactos, representan una oportunidad de dinamizar la participación política en forma física y con ello incidir en los procesos democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Raimondo Anselmino, Natalia, and Mauro Bertone. "Prensa y Redes Sociales en Internet: Aproximaciones a la relación de dos diarios argentinos en línea con Facebook y Twitter." Brazilian Journalism Research 9, no. 2 (December 20, 2013): 88–111. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v9n2.2013.546.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en una investigación, de corte sociosemiótica, que se propone analizar la incorporación de recursos propios de las redes sociales em Internet (RSI) en las interfaces digitales de los dos principales diarios argentinos, Clarín y La Nación, así como también las maneras en que dichos periódicos en línea gestionan y utilizan sus cuentas oficiales en Facebook (FB) y Twitter (TW). Las reflexiones aqui expuestas son parte de la primera etapa, exploratoria, de un estudio que tiene por finalidad dar cuenta de la incidencia de las RSI tanto en el vínculo de la prensa con su público lector, como en la relación prensa-esfera pública. Según hemos podido apreciar hasta el momento, los diarios en línea estudiados utilizan sus cuentas oficiales en FB y TW para: la difusión viral de sus contenidos; establecer un contacto más directo con su público; canalizar el interés de la audiencia por la participación; consolidar sus posiciones en estos sitios; y, por último, procurar que los usuarios controlen la calidad de sus intervenciones. Por otra parte, la incorporación de recursos propios de las RSI en estos diarios impactaría, sobre todo, en el proceso de circulación de noticias, que deja de ser una unidad estable y se modifica a medida que circula por las RSI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Diego García-Sornoza, and Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay. "Marketing de experiencias y estrategias digitales de comunicación." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, con el auge del internet y de la era digital, las empresas tienen el deber de adaptar sus estrategias y sistemas metodológicos de comercio para lograr crear y mantener la competitividad en los mercados existentes. En este marco contextual, El marketing de experiencias es una de las formas del marketing contemporáneo que busca crear dependencia a través de determinado producto o servicio en los consumidores, ofreciendo recursos empíricos para crear preferencias en los consumidores de una marca con respecto a otra marca. El marketing de experiencias, siendo una de las tantas formas existentes del marketing relacional, ha sido modificado por las empresas para ser fácilmente transmitido a los consumidores a través de estrategias de comunicación digital en entornos digitales, como en el caso de los sitios web, redes sociales etc. Palabras claves: era digital, estrategias, marketing, consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández, Silvia. "De “Barracas al fondo” al barrio auténtico: un análisis de dos casos de patrimonialización al sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina." Cuaderno Urbano 28, no. 28 (June 26, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.30972/crn.28284329.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza la patrimonialización de un sector al oeste del barrio sureño de Barracas (Buenos Aires, Argentina), alejado de las zonas más comerciales y céntricas, a partir de dos casos geográficamente próximos: el Pasaje Lanín y el café y <em>bodegón</em> La Flor de Barracas. El propósito es mostrar cómo los actores implicados en estos dos casos traducen mediante estrategias heterogéneas aspectos del pasado y del presente barriales al discurso del patrimonio, en el cual la autenticidad y la identidad locales aparecen como valores centrales. El cambio de imagen del área a través del patrimonio se articula con una recualificación urbana más amplia. Se analizan entrevistas, material hemerográfico, sitios de internet y redes sociales de los actores implicados y otros documentos relevantes, producidos desde 1998.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutierrez Betancur, Sergio Armando, Marinho Barcellos, and John Willian Branch. "Dynamic adjustment of a MLFQ flow scheduler to improve cloud applications performance." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.71626.

Full text
Abstract:
Las soluciones presentes actualmente en el área de conmutación de flujos proponen el uso del concepto de Colas Multinivel con Realimentación (MLFQ por su sigla en inglés) como mecanismo para evitar el requerimiento de información previa (mecanismo agnóstico) con respecto al tamaño de los flujos de datos. Este es un aspecto importante para el logro de las metas de desempeño de alta capacidad de respuesta y alto rendimiento, esperadas en las aplicaciones en la nube (Por ejemplo, motores de búsqueda, redes sociales y sitios de comercio electrónico). Estas metas están estrechamente asociadas a la priorización de los flujos cortos (con tamaños de unos pocos KB), mayoritarios en estas aplicaciones, sobre los flujos largos (con tamaños de varios MB). Sin embargo, estas aplicaciones usualmente no son capaces de proporcionar de antemano la información acerca del tamaño de los flujos. En este artículo, analizamos la viabilidad de proporcionar ajuste dinámico a un esquema de conmutación basado en MLFQ, de tal manera que éste sea capaz de adaptarse a las variaciones espacio temporales que se observan en el tráfico presente en las redes de centro de datos, sin que se requiera información previa sobre las propiedades de las cargas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Martínez, Rafael Ángel, Almudena Barrientos-Báez, and David Caldevilla Domínguez. "Crítica, debate y polarización en torno a la COVID-19." Argumentos de Razón Técnica, no. 23 (2020): 151–87. http://dx.doi.org/10.12795/argumentos/2020.i23.05.

Full text
Abstract:
En el estudio se aborda la relación entre crítica, debate y polarización en torno a la Covid-19 en la blogosfera cubana revolucionaria, a partir del análisis de los posts publicados entre el 11 de marzo y el 11 de junio del 2020, por tres blogs representativos de la diversidad comunicacional existente actual: La Joven Cuba, Segunda Cita y La pupila Insomne. Metodología: Desde un enfoque predominantemente cualitativo y una tipología correlacional, se emplearon como técnicas de investigación, la revisión bibliográfica-documental y el análisis de contenido (temático, semántico y de redes), aplicados, indistintamente, a los blogs objeto de estudio, a los posts publicados por éstos, así como a los comentarios generados y refutaciones recibidas desde otros blog, redes sociales y sitios externos. Resultados: El estudio muestra, como principal hallazgo, un entorno comunicacionalmente convulso, donde la relación enunciada se expresa como una saga hilvanada en forma de controversia que involucra diversos autores y más de un blog. Discusión y conclusiones: La Covid-19, en ese contexto, se revela como temática propicia para actualizar y dirimir rencillas ciberespaciales de larga data, que permanentemente tensan, condicionan y direccionan el contenido de cada post, a partir de posicionamientos ideopolíticos claramente definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muñoz Rico, María, Araceli García Rodríguez, and José Antonio Cordón García. "Hacia una teoría del bestseller canónico: la constitución de un modelo estructural." Revista General de Información y Documentación 30, no. 1 (June 15, 2020): 149–65. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.69673.

Full text
Abstract:
Uno de los productos mas conocidos de la industria editorial es el denominado como bestseller, esto es, el libro que ha gozado de una buena recepción y ventas, alcanzando, en su mayoría, las listas de los más vendidos. Presentes en los sitios preferentes de librerías, plataformas virtuales y sitios web de las editoriales, constituyen obras fácilmente reconocibles por su estética y su extensión. Su existencia está documentada desde los comienzos de la imprenta y representan un género en sí mismos. Caracterizados por su facilidad de lectura, consumo rápido y el empleo de fórmulas y estrategias narrativas que favorecen su comercialización, su naturaleza está vinculada más con lo económico que con lo literario. La atención académica que han recibido es escasa y, en su mayoría, de carácter crítico. Serían la contraposición al concepto de canon, entendido como la literatura por excelencia. Sin embargo, la aparición de las tecnologías de la información y las redes sociales ha suscitado la conformación de un nuevo tipo de bestseller, caracterizado tanto por el consenso académico, antes reservado solo a las obras del canon, y el consenso social, en el marco de un buen funcionamiento comercial. Es lo que hemos denominado como Bestseller canónico. El objetivo de este articulo es el estudio de los fundamentos terminológicos y normativos del bestseller, y la propuesta de un modelo estructural para la caracterización de esta nueva modalidad de obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro Rodríguez, Jairo Andrés, and Édgar Casasola Murillo. "Identificación automática de las noticias más relevantes en redes sociales en Costa Rica." Káñina 40, no. 4 (August 16, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i4.30227.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el resultado de la implementación de un monitor que busca las noticias más relevantes en tres perfiles de Facebook de medios de comunicación costarricenses. Se crea un modelo de datos capaz de almacenar la información consultada en cada uno de los perfiles, como publicaciones, comentarios, y «me gusta». Con la información recolectada se define una estrategia para la clasificación de las noticias, estable- ciendo para cada una de ellas un valor de relevancia. Los resultados son mostrados en tiempo real mediante una página web, clasificando las noticias de mayor a menor relevancia y que, a su vez, pueda llevarlo hasta la noticia seleccionada. Se realiza una comparación manual de los resultados presentados por el sitio web y los datos presentados por cada uno de los perfiles, con el fin de evaluar que tan buena o mala fue la estrategia de clasificación. Finalmente, basándose en los resultados se plantea una discusión de las mejoras que se podrían implementar a futuro en la estrategia de clasificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camas, Laura, Aída Valero, and Mireia Vendrell. "The Teacher-Student Relationship in the Use of Social Network Sites for Educational Purposes: A Systematic Review." Journal of New Approaches in Educational Research 10, no. 1 (January 15, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.591.

Full text
Abstract:
This paper aims at exploring the educational scholarly writing on the teacher-student relationship and performance within the use of Social Network Sites (SNSs) for educational purposes. To that end, a systematic review of 111 journal articles focused on young people, and found in ten relevant databases (ERIC, SCOPUS, WOS, JCR (SSCI), DOAJ, EBSCO, ISOC, REDIB, JSTOR, and PsycARTICLES), has been performed. The results show continuity in the roles of educators and students between physical and virtual spaces. This homogeneous conceptualisation is grounded on student-centred theories. Also, the existence of a theoretical confrontation between the figurative dichotomy of vertical (distance) and horizontal (closeness) teacher-student relationship is revealed and discussed. While most of the reviewed studies focused on requirements for technical training, the need for acquiring digital cultural knowledge is stressed. Finally, some of the educational implications of the ethical dimension of the teacher-student relationship in digital spaces are exposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moyano Aguay, Mónica Fernanda, Verónica Tatiana García García, Charles Paúl Viscarra Armjos, and Jessica Andrea Barreto Bonilla. "Estrategias de marketing digital para posicionar la marca “soy soya” de la microempresa de galletas de soya de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo." Pro Sciences 4, no. 32 (March 31, 2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp11-17.

Full text
Abstract:
El marketing digital proporciona un conjunto de estrategias en beneficio del producto, marca y de la organización en general, a través del uso y manejo de medios de digitales como son redes sociales, sitios web, correos electrónicos, blog, etc. La Microempresa de galletas de soya “Soy Soya”, hace partícipe de las estrategias digitales con el propósito de ser un ente proactivo y participativo de la actualidad del mercado digital. El diseño de estrategias de marketing digital permite poseer características sobre niveles altos del retorno de la inversión de tiempo y dinero, a través de la utilización y aplicación de métricas de las diferentes plataformas digitales que permite tomar decisiones en tiempo real, entregando información de interés a través de contenidos creativos, aportando de mejor manera al posicionamiento de marca, siendo la alternativa comercial más económica para el desarrollo empresarial y por consiguiente el usuario conoce más de cerca a la marca y por ende a la Microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Diez, Illari. "Construyendo seguridad para la manifestación de la sororidad desde #LasRespondonas." Conexión, no. 14 (December 12, 2020): 179–97. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202002.008.

Full text
Abstract:
Actualmente, así como existe el acoso y la inseguridad en los sitios de redes sociales, estos espacios también pueden ser usados por las mujeres para el activismo feminista y la manifestación de la sororidad, para lo cual, como se ha visto en trabajos previos, es necesaria la seguridad. En ese sentido, se busca contestar la siguiente pregunta: ¿cómo se construye el sentimiento de seguridad en #LasRespondonas —un grupo de Facebook conformado mayoritariamente por mujeres feministas— para la manifestación de la sororidad? Se encontró que la construcción del sentimiento de seguridad en dicho grupo se logra gracias a tres elementos: la conformación de una comunidad virtual, la existencia de una cámara de eco, y el uso de las herramientas de la plataforma junto con el rol de las moderadoras. Además, la seguridad es necesaria para la manifestación de la sororidad en tres momentos: la verbalización del problema, el compartir información / interactuar y el encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography