Academic literature on the topic 'Sobre héroes y tumbas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sobre héroes y tumbas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sobre héroes y tumbas"

1

Holzapfel, Tamara. "Sobre Héroes y tumbas, novela del siglo." Revista Iberoamericana 58, no. 158 (1992): 177–81. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valbuena, Carlos. "Sobre héroes, monstruos y tumbas. Los capos en el narcocorrido colombiano." Caravelle 88, no. 1 (2007): 221–43. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2007.3146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Earle, Rebecca. "Sobre Héroes y Tumbas: National Symbols in Nineteenth-Century Spanish America." Hispanic American Historical Review 85, no. 3 (2005): 375–416. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-3-375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Spiga Bannura, Maria Grazia. "Los héroes en la estrategia literaria de Sobre héroes y tumbas y Abaddon el exterminador de Ernesto Sábato." Revista Iberoamericana 71, no. 213 (2005): 1179–89. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Vergara, Hugo Mauricio. "El texto literario y la experiencia vivida: la literatura como una forma de explorar e indagar el mundo de vida." Enunciación 14, no. 2 (2009): 86–96. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3094.

Full text
Abstract:
Se propone abrir una fuente de exploración entre la filosofía, el lenguaje y la literatura, más específicamente, entre la filosofía de índole fenomenológica y la literatura como forma de explorar el mundo cotidiano y familiar. Para abordar este objetivo se indica qué es una experiencia fenomenológica y qué implicaciones tiene para la literatura. Posteriormente, se realiza su aplicación a una obra literaria. Fragmentos de la novela Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, permiten articular la indagación y la exploración fenomenológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona Puello, Sindy Patricia. "Acercamiento desde el existencialismo a la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (2020): 159–72. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2786.

Full text
Abstract:
La apertura de los escritores latinoamericanos hacia las corrientes estéticas de vanguardia durante la década del cuarenta (siglo XX) propició la acogida de ideas del existencialismo en el ámbito literario. Esto, sumado a las particularidades socioculturales de América Latina, produjo una inclinación de los escritores hacia la producción de obras que abordaban los temas caros a este movimiento tales como la historicidad, la angustia, el sentido de la existencia, la falta de armonía de las relaciones sociales y el declive del proyecto de la Modernidad. La obra narrativa de Ernesto Sábato fue influenciada por la literatura existencialista, de allí que este artículo de reflexión pretenda analizar la novela Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, para determinar los modos en que esta tendencia literaria se concreta en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Gómez, Marco Antonio. "Aspectos de la novela gótica en las novelas de Ernesto Sábato." Lingüística y Literatura, no. 75 (December 14, 2018): 139–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a07.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordará el análisis de la aparición y el tratamiento particular de varios aspectos de la novela gótica que Ernesto Sábato (1911-2011) llevó a cabo en sus novelas Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974). El autor se sirvió de las figuras y motivos de esta corriente literaria para sustentar una temática que fue fundamental a lo largo de su carrera y a través de la cual desarrolló su obra novelística: la irrupción de lo irracional en el plano ficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina, Nicasio. "La estructura narrativa de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato: Aplicación de un método." Revista Iberoamericana 58, no. 158 (1992): 161–76. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calsapeu, Brice. "Casa tomada y Casa quemada en Sobre héroes y tumbas: el infinito entre cuatro paredes." Bulletin Hispanique 108, no. 2 (2006): 611–27. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2006.5270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pageaux, Daniel-Henri. "Sobre un héroe y una tumba. Homenaje a Ernesto Sábato." El Hilo de la Fabula, no. 11 (February 18, 2011): 209–16. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i11.1978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sobre héroes y tumbas"

1

Zumarán, Bustíos Michèle Giovanna. "Discordancias y significaciones en los personajes de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6369.

Full text
Abstract:
Analiza la conciencia de los personajes sabatianos de la novela Sobre héroes y tumbas, los personajes son descritos desde una perspectiva existencial, enfocando la representación de su entorno socio-histórico, la dualidad y contradicción, su función frente al caos que les rodea (la crisis de conciencia), a través de temas persistentes en la novela (la soledad, el absurdo, la muerte, el incesto, la desesperanza, la angustia, la falta de comunicación) y desde una perspectiva filosófica y psicológica. Desarrolla un perfil psicoanalítico a partir de teorías sobre la representación simbólica, algunos modelos de la teoría psicoanalítica de Jung, algunas notas del estadio del espejo de Lacan y aspectos de la teoría sobre la neurosis de Horney, y su relación con los personajes, los sueños como representación de una realidad y como acto liberador, las constantes significativas y su disociación con la realidad, la función del inconsciente y su relación con la comunicación y la función onírica como artificio del personaje sabatiano. Realiza una revisión analítica de los sueños como simbolización dentro del texto y su relación dentro de la historia creada. Asimismo, la historia se presenta en dos narraciones paralelas: la épica de Lavalle y la triple historia de amor y locura entre tres personajes en el período peronista a través de personajes apresados, torturados, desadaptados, etc., de una oligarquía decadente donde se realizará un paralelo entre el pensamiento de los personajes, la toma de conciencia y la existencia del ser en el tiempo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BECERRIL, AROSTEGUI IRENE 480899, and AROSTEGUI IRENE BECERRIL. "La ceguera: construcción de sentido e intertextualidad en Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49492.

Full text
Abstract:
El resquebrajamiento de los valores morales, de las buenas costumbres y modales, así como de los distintivos que nos hacen ser humanos, son el eje rector de la obra. Al inicio de la estancia en el sanatorio las cosas parecen funcionar, no como debieran, pero no se está tan mal ahí. Conforme avanza la trama, la llegada de nuevos ciegos, la escasez de alimentos y la brutalidad del ejército, van convirtiendo en un infierno la estadía en reclusión<br>El tratamiento de la ceguera en la historia literaria es fecundo. El ciego como personaje de ficción se ha prestado para tratar una amplia gama de significaciones que dan cuenta de los ideales, temores y ambiciones humanas, sirve como referente de esos otros sentidos marginales que se le dan al significante ceguera, por tanto, ese ciego que transita en las páginas del texto literario no es el mismo ciego que vemos al dar un paseo por la ciudad, es uno investido con una carga semántica que sirve para sustentar una lógica textual y, en algunas obras, además del carácter de humano, también se transforma en símbolo. El invidente ya no es un hombre cualquiera que vive, trabaja, goza o se entristece, es el depositario de los afanes de un autor, un lector o una colectividad, será esa finitud de potencialidades interpretativas que las relecturas vislumbren de su imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabezas, Flores María Eugenia. "Abyección en los herederos del proyecto de Nación: análisis en torno a Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia, Lizana Cristina. "La perversión del género: en el personaje de Alejandra en Sobre héroes y tumbas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108543.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana<br>La presente investigación tiene como objeto de estudio la novela Sobre héroes y tumbas (1961), del escritor argentino Ernesto Sábato. Por su profundidad y ambición, esta obra ha sido considerada por muchos la mejor novela argentina del siglo XX. La producción narrativa de Ernesto Sábato, así como su producción ensayística, da cuenta de una visión existencialista de la realidad, en donde, a pesar de la desesperación y angustia que siente el sujeto contemporáneo, siempre se vislumbra finalmente la esperanza. De esta manera, Sábato va dando cuenta del mundo moderno en que habita. La hipótesis que va a sostener y conducir mi trabajo de investigación, consiste en proponer una lectura de la novela Sobre héroes y tumbas en la cual se visualice al personaje de Alejandra, en relación con los demás personajes, como una transgresora del concepto del género femenino impuesto por la sociedad en la que está situada, una sociedad patriarcal, en donde los individuos han estado acostumbrados a cumplir ciertos roles predeterminados por una cultura tradicional, cuyo deseo utópico social se ha extinguido. Por tanto, mi hipótesis pretende poner en evidencia la perversión del concepto de lo femenino, fenómeno encarnado por Alejandra; una perversión que da cuenta no sólo de una frustración de un deseo utópico social, sino también, principalmente, de un deseo utópico intersubjetivo, creándose de esta manera nuevas relaciones interpersonales entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Hernández Diego. "El viaje a Saavedra en Adán Buenosayres y el "Informe sobre ciegos" en Sobre héroes y tumbas como actualizaciones novelísticas del motivo del descenso al averno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115185.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura<br>Esta investigación aborda la manifestación del motivo del viaje al Averno en dos novelas argentinas, Adán Buenosayres1 (1948), de Leopoldo Marechal (1900-1970), y Sobre héroes y tumbas2 (1961), de Ernesto Sábato (1911-2011). La parte específica del Adán Buenosayres que se ha elegido corresponde al capítulo III. En él, se relata el viaje nocturno que emprende Adán Buenosayres, protagonista de la obra, en compañía de sus amigos hacia Saavedra, con el fin de asistir al velorio de Juan Robles, personaje que goza de gran admiración entre los criollistas del grupo. En el caso de Sobre héroes y tumbas, se ha seleccionado el "Informe sobre ciegos", especie de crónica de viaje escrita en primera persona con fines "científicos". En él, su autor, Fernando Vidal Olmos, relata su incursión al mundo de la Secta, una siniestra organización internacional conformada por malignos ciegos. Pese a lo disímiles que son entre sí las tramas, los viajes de Adán y Fernando tienen algo en común: la posibilidad de ser interpretados como manifestaciones del motivo del viaje al Averno. Ahora bien, lo que esta investigación persigue no es la mera constatación de un periplo de connotaciones infernales, sino la observación de las particularidades que adquiere el motivo en cuestión en función de la dinámica propia del género novelesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Condori, Pampa Hilda Marysabel. "Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/487.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada.<br>We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortez, Vega Iván Leyter. "Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el esfuerzo por comprender la finalidad política, ideológicay propagandística de las historietas dentro del quehacer actual: la amenaza de los movimientos fundamentalistas islámicos y el desencuentro de Norteamérica con el mundo musulmán. El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 marcó un hito en lo que se refiere a la percepción de seguridad que poseía los Estados Unidos, fue un vuelco inesperado para cada norteamericano acostumbrado a vivir de una inmunidadhistórica desde los años 40. Durante el acontecimiento, el papel de los medios de comunicación se volcó a difundir un discurso que no lograba dar una explicación coherente de lo que sucedió, el porqué o la respuesta que se debía dar frente al hecho. La televisión tuvo un papel preponderante en el tratamiento que se dio del atentado, se llegó a mostrar los hechos ocurridos casi en secuencia desde el live, sin embargo, a partir de apreciaciones de estudiosos y críticos, los medios no fueron capaces de aportar elementos para el debate y la reflexión. Todo lo contrario, se ofreció un modelo de conflicto de civilizaciones una guerra entre el terrorismo fundamentalista y la civilización, Oriente y Occidente, al mismotiempo que se dio un discurso que exigía un conflicto armado sin las restricciones debidas y sin una mirada a la política exterior norteamericana cuyo desprecio por la democracia y la autonomía de los países del Medio Oriente son la base del odio espeluznante e irracional contra la población de los Estados Unidos. Nuestra investigación se centra en averiguar sí las características antes mencionadas se manifiestan en el discurso de las historietas norteamericanas. Teniendo en cuenta que las historietas son medios de comunicación masiva y establecen un mensaje que contiene una determinada carga ideológica (la misma que informa, genera conciencia y modifica conductas a través de la difusión de temas políticos, filosóficos, morales, sociales, religiosos, los concernientes a valores culturales y estilos de vida, etc.), deseamos dilucidar si lo expresado en este medio posee un discurso ideológico de desprecio hacia el mundo islámico, además de darun mensaje que exija la toma inmediata de represalias a lo ocurrido el 11 de septiembre.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Netíková, Kristina. "Buenos Aires v románu Sobre héroes y tumbas (Kniha o hrdinech a hrobech) Ernesta Sabata." Master's thesis, 2008. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-294194.

Full text
Abstract:
This thesis gives an topology perspective on the Ernesto Sabato's novel Sobre héroes y tumbas (On heroes and tombs, 1961). It presents Buenos Aires in his singularity, as an staggered city on the shore of the Río de la Plata, with his inhabitants mostly of the immigrant origin, with atmosphere of nostalgia voiced by tango and cosmopolitan spirit of bars and cafés. The attention of the work is focused on spaces, mostly linked by other themes that develops its peculiarity and compile its complex character: e.g. monster and labyrinth, uterus - mother and home, conscious and unconscious of the city, port and south as the spaces of hope.... The epicentre of the story is house of the Olmos family- with the impressive windowed balcony "Mirador" and its occupier Alejandra, respresenting the lost Argentinean heroic "criollo" past. This past disappears as well as old Buenos Aires, imagined and loved by Sabato and Borges, his genuine bard and one of the Sabato's novel heroes . Sabato's conception of the city is explicitly negative - as the place of the evil and his realization. He adverts to desperation, isolation and imposibility of communication among the people of Buenos Aires, this New Babilonia, but in fact of every Babylonian citiy in the world. Offers an intercepiton of concomitant circumstanes of the spread of...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

FU, YU-CUI, and 傅玉翠. "Historia y surrealismo a traves de los personajes de sobre heroes y tumbas de Ernesto Sabato." Thesis, 1986. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/73306913800824784527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sobre héroes y tumbas"

1

Lojo de Beuter, María Rosa., ed. Sobre héroes y tumbas. CRLA-Archivos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. 4th ed. Seix Barral, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. CRLA-Archivos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schávelzon, Daniel. Buenos Aires arqueología: La casa donde Ernesto Sábato ambientó "Sobre héroes y tumbas". Ediciones Turísticas de Mario Banchik, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. Seix Barral, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. Biblioteca Ayacucho, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. Seix Barral, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sábato, Ernesto R. Sobre heroes y tumbas. 6th ed. Seix Barral, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sábato, Ernesto R. Sobre héroes y tumbas. 5th ed. Seix Barral, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matto, Juan Bautista Rivarola. Bandera sobre las tumbas. Arandurã Editorial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sobre héroes y tumbas"

1

Wild, Gerhard. "Sábato, Ernesto: Sobre héroes y tumbas." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL). J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_17721-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jehanno, Gaëlle. "Éros et Thanatos dans Sobre héroes y tumbas d’Ernesto Sábato." In Entre jouissance et tabous. Presses universitaires de Rennes, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.pur.41594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frank, Patrick. "Getting to Expressionism, 1959–1961." In Painting in a State of Exception. University Press of Florida, 2016. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813062228.003.0002.

Full text
Abstract:
In chapter 1, Frank traces the development of Noé, de la Vega, Macció, and Deira before the group formed, discussing examples of their work against the backdrop of the Buenos Aires art world and contemporary events. Each of the artists’ first expressionist works responded to the rise of Informalism in painting as practiced by Alberto Greco and others. They also responded in various ways to disillusionment with the presidency of Arturo Frondizi, to political violence, and to tensions surrounding the survival of the prohibited movement of Juan Perón. Frank focuses particularly on Noé’s Serie Federal (Federal Series) (1960-61), which purported to illustrate violent episodes in the country's past. Frank considers Noé's exhibition of these works and explains how the novelist Ernesto Sábato came to use one of them for the cover of his novel Sobre héroes y tumbas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sobre héroes y tumbas"

1

Alayón González, José Javier, Mariolly Dávila Cordido, and Odart Graterol Prado. "Reconstrucción de una pirámide borrada. Análisis de la Capilla Mortuoria encargada por Lucie Delgado-Chalbaud en Caracas, Venezuela, 1951." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1081.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo analiza, por diversos medios, el proyecto de la capilla mortuoria con dos tumbas para el expresidente militar Carlos Delgado-Chalbaud y su padre. El encargo, no realizado, fue el único que, tras varias tentativas, pudo ejecutarse en Caracas, Venezuela. Le Corbusier archivó este proyecto como un “Monument”, y dentro de su trayectoria solo estuvo precedido por otro de carácter funerario dedicado al Mariscal F. Foch en la Porte Maillot de París y, posteriormente, diseñará su propia tumba en Cap Martin. Esto convierte al proyecto de Caracas, prácticamente desconocido, en un caso singular dentro de las tipologías funeraria y religiosa. La reconstrucción planteada se sustenta en la documentación conservada, el análisis histórico de las fuentes documentales, el empleo de la perspectiva clásica y las herramientas digitales para aportar precisiones y avances sobre estudios previos. En paralelo, la comparación con propuestas formales similares, enmarca el objeto de estudio dentro del legado del arquitecto. La pirámide ejemplifica la relación entre hombre y naturaleza, el “juego jugado por el hombre con los elementos cósmicos”, el papel de la forma, y de las trazas reguladoras en un período en el que su racionalismo purista se abre a interpretaciones más expresivas de la forma. En el fondo de esta investigación subyace el interés por comprender el proceso proyectual de Le Corbusier y su idea de arquitectura en torno a los años 50, al tiempo que se reconstruye un proyecto prácticamente borrado. Abstract: By several methods, this work analyzes the project for the mausoleum with two tombs for the former military president Carlos Delgado Chalbaud and his father. The unrealized commission was the only work that could have built in Caracas, Venezuela. Le Corbusier archive this project categorized as a “Monument” and in his career, it was only preceded by another funerary project dedicated to Mariscal F. Foch located in Porte Maillot in Paris, France. Only there was another funeral project: his own grave at Cap Martin. This makes this virtually unknown project in Caracas, a singular case framed within the funeral and religious categories. The proposed reconstruction is based on the preserved documentation, historical analysis of various documentary sources, the use of classical perspective and digital tools to provide clarifications and progress on previous studies. Parallel, comparisons with similar previous and subsequent formal proposals frames the object of study in its entire legacy. The pyramid illustrates the relationship between man and nature “the game played by the man with the cosmic elements”, in a period in which his purist rationalism opens to a more expressive performances in form. In the background of this research lays an interest in understanding the design process of Le Corbusier and his idea of architecture around the 50’s, while a virtually erased project is restored. Palabras clave: Le Corbusier; capilla; Caracas; análisis; reconstrucción; pirámide. Keywords: Le Corbusier; mausoleum; Caracas; analysis; reconstruction; pyramid. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography