Contents
Academic literature on the topic 'Sobrepastoreo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sobrepastoreo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sobrepastoreo"
Lozano Reátegui, Ronald Marlon, Julio César Alegre Orihuela, Ena Vilma Velazco Castro, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, and Wilder Genry Nieto Iturri. "Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol de vaca para mejorar suelos sobrepastoreados." TAYACAJA 4, no. 1 (May 3, 2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.151.
Full textLOZANO REÁTEGUI, RONALD MARLON, JULIO CÉSAR ALEGRE ORIHUELA, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS, and WILDER GENRY NIETO ITURRI. "Biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol para mejorar suelos sobre pastoreados." Llamkasun 2, no. 2 (May 10, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.39.
Full textGonzález Guillén, Manuel De Jesús. "Editorial." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 11, 2018): 002–6. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.331.
Full textVillarruel Sahagún, Leopoldo, Enrique Troyo Diéguez, Oscar G. Gutiérrez-Ruacho, Alejandra Nieto Garibay, Martín Esqueda, Peter Ffolliot, Bernardo Murillo Amador, and Gilberto Solís Garza. "Valoración hidro-ambiental y evaluación de coeficientes de agostadero mediante indicadores termo-pluviométricos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 2 (June 8, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3221.
Full textSantiago Mejía, Blanca Estela, Mario Roberto Martínez Menez, Erasmo Rubio Granados, Humberto Vaquera Huerta, and Julio Sánchez Escudero. "Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (June 30, 2018): 275–88. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796.
Full textRivera Sanez, Francisco Javier, José Manuel Pérez Cantú, María de la Paz Montañez Armenta, and Guilebaldo Lavandera Barreras. "USO DEL RODILLO AIREADOR EN LA RESTAURACIÓN DE PASTIZALES EN AGUA PRIETA, SONORA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 23–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.444.
Full textDíaz Gaona, C., M. Sánchez Rodríguez, G. Gómez Castro, and V. Rodríguez Estévez. "La ganadería ecológica en la gestión de los espacios naturales protegidos: Andalucía como modelo." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (January 28, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.589.
Full textMartínez de la Cruz, Judith, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, Salvador Lozano Trejo, María Isabel Pérez León, and Valentín Vásquez. "Diagnóstico de la microcuenca Río Yuqueza en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1211–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1284.
Full textVallejos Fernández, Luis Asunción, Isabel Beatriz Rojas Guevara, Javier Alejandro Perinango Gaitán, and Jorge Alcántara Mendoza. "Vacas pastoreadas a estaca y su efecto sobre el consumo y condición de la pastura." UCV-Scientia. 11, no. 1 (February 12, 2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2400.
Full textGarcía Martínez, G. C., G. Ciari, J. Gaitán, C. Caruso, N. Nagahama, W. Opazo, V. Nakamatsu, et al. "Análisis de la evolución del clima y los pastizales naturales en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina, durante el período 2000-2014: identificación de variables asociadas a la disminución de las existencias ganaderas en la región." AgriScientia 34, no. 1 (June 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n1.17466.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sobrepastoreo"
Quiroga, Mendiola Mariana. "Sociedades y agroecosistemas pastoriles de alta montaña en La Puna. Departamento Yavi, Provincia de Jujuy, República Argentina." Doctoral thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/1856.
Full textEste trabajo tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad ecológica y socio-cultural económica de los agroecosistemas pastoriles en ambientes áridos de alta montaña, y discutir la afirmación de que la Puna se encuentra en riesgo de desertización a causa del sobrepastoreo producido por el uso de los pastizales naturales. Se ha caracterizado las prácticas pastoriles de los pueblos de la Puna de Jujuy, como resultado de procesos históricos y sociales; y se ha explorado el efecto de la perturbación ocasionada por el pastoreo sobre la estructura y funcionalidad de la vegetación nativa. Los resultados muestran que los agroecosistemas pastoriles de la Puna se han constituido a lo largo de una historia económica signada por la exacción de mano de obra de la comunidad, y cambios sociopolíticos que generan el paulatino abandono de técnicas antiguas de aprovechamiento de la heterogeneidad espacio-temporal del paisaje. La trama social comunitaria e intercomunitaria mantiene su rol como amortiguadora del impacto de los vaivenes económicos, pero se observa el abandono paulatino de puestos de pastoreo, reducción de los rebaños e incremento relativo de los ingresos familiares por actividades extraprediales o transferencias del Estado. La vegetación no muestra cambios estructurales o funcionales como respuesta a las diferentes modalidades de presión de pastoreo. Se discutió un modelo de Estados y Transiciones para encontrar significancia a posibles riesgos de amenazas a la resiliencia y resistencia del ecosistema. Se fundamentó que las prácticas pastoriles en Suripujio gestionan de manera sustentable la variabilidad espacio-temporal de la vegetación nativa.
This study aimed to evaluate the ecological and socio-economic sustainability of the agro-pastoralists in arid high mountain, and discuss the claim that Puna is at risk of desertification through overgrazing caused by the use of natural grassland. We have characterized the pastoral practice of peasants in the Puna of Jujuy, as a result of historical and social processes, and we have explored the effect of the disturbance caused by grazing on the structure and function of native vegetation. The results show that pastoral agroecosystems of the Puna have been formed along an economic history marked by the exaction of labor from the community and socio-political changes that generate the gradual abandonment of old techniques of utilization of the space-temporary heterogeneity of landscape. The inter-community and social web maintains its role as a buffer on the impact of economic downturns, but there is a gradual abandonment of pastoral “puestos”, a reduction of herds and an increase of family income relative to extrapredial activities and transfers from the state. The vegetation shows no structural or functional changes in response to different forms of grazing pressure. We discussed a model of States and Transitions to find significance of possible risk of threats to ecosystem resilience and resistance. It is based here that pastoral practices Suripujio manage spatiotemporal variability of native vegetation in a sustainably way.
Fara, Moisés. "Diagnóstico socio-ambiental y estrategias de manejo para la cuenca baja del arroyo Cautana, San Luis." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5996.
Full textLa cuenca baja del arroyo Cautana, al Norte de las sierras de San Luis, se encuentra alterada por un sistema de pastoreo que se mantiene desde hace mucho tiempo. El deterioro producido por la alteración de la cubierta vegetal como consecuencia del sobrepastoreo afecta el equilibrio hidrológico, incrementando el escurrimiento y generando graves problemas de erosión. También afecta la economía del habitante de la región disminuyendo la productividad general del sistema, empobrece a los pobladores y acentúa la migración hacia los centros urbanos. Para revertir esta situación, se elaboró un diagnóstico de la cuenca baja del arroyo a efectos de conocer las problemáticas ambientales, sociales y económicas, se analizó la situación a través de un árbol de problemas y por último se desarrollaron distintas estrategias de solución para control y restauración de cárcavas, rehabilitación del bosque nativo y disminución de los efectos negativos del pastoreo. Tales estrategias mejorarían la calidad ambiental de esta cuenca lo cual facilitará la recuperación de la economía general del sistema, y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.