Academic literature on the topic 'Sobrepastoreo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sobrepastoreo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sobrepastoreo"

1

Lozano Reátegui, Ronald Marlon, Julio César Alegre Orihuela, Ena Vilma Velazco Castro, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, and Wilder Genry Nieto Iturri. "Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol de vaca para mejorar suelos sobrepastoreados." TAYACAJA 4, no. 1 (May 3, 2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.151.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma (Elaeis guineensis) en Pucallpa, producen como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, origina estiércol (vacaza), que produce gases contaminantes; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación evaluó el mejoramiento las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vacaza elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un Diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un control (T0) y tres tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2 ) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levenne, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, materia orgánica, densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico y nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05), para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobrepastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LOZANO REÁTEGUI, RONALD MARLON, JULIO CÉSAR ALEGRE ORIHUELA, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS, and WILDER GENRY NIETO ITURRI. "Biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol para mejorar suelos sobre pastoreados." Llamkasun 2, no. 2 (May 10, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.39.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma aceitera en Pucallpa, están generando como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) de palma (Elaeis guineensis) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, genera estiércol (vacaza) que produce gases contaminantes del aire; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación buscó mejorar las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vaca elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un diseño DBCA con un control (T0) y 3 tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levene, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, Materia orgánica, Densidad aparente, Capacidad de Intercambio Catiónico y Nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el Fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05) para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobre pastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Guillén, Manuel De Jesús. "Editorial." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 11, 2018): 002–6. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.331.

Full text
Abstract:
En México, han existido cuatro enfoques filosóficos de uso y aprovechamiento de los recursos forestales: el utilitarismo, el conservacionismo, el uso múltiple y el uso sustentable. Cada uno con una concepción diferente del papel que deben tener los recursos naturales y cómo ser aprovechados y administrados por sus dueños. La perspectiva utilitarista (1521-1950), se basó en lograr el bien individual y colectivo a través de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, sin considerar la escasez de los recursos. Lo anterior tuvo consecuencias en la disminución y deterioro de los mismos, que se tradujo en descontentos y presiones sociales. Como resultado, el gobierno promovió un cambio de enfoque, y surgió el conservacionismo (1950 - 1970), el cual prohibió el uso y aprovechamiento de muchos de los bosques; con ello, se intentó que estos se recuperaran. Dicho enfoque logró lo contrario: cambios de uso de la tierra, incendios, sobrepastoreo, cortas clandestinas y un desinterés en el cultivo forestal. Criterios económicos característicos de los recursos como: utilidad, escasez, valor y disponibilidad en tiempo y forma, no fueron alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarruel Sahagún, Leopoldo, Enrique Troyo Diéguez, Oscar G. Gutiérrez-Ruacho, Alejandra Nieto Garibay, Martín Esqueda, Peter Ffolliot, Bernardo Murillo Amador, and Gilberto Solís Garza. "Valoración hidro-ambiental y evaluación de coeficientes de agostadero mediante indicadores termo-pluviométricos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 2 (June 8, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3221.

Full text
Abstract:
Para un manejo sustentable de una superficie de pastoreo, es necesario conocer la estrategia de la naturaleza para sostener el pastizal. En consecuencia, los esquemas de manejo deben fundamentarse en programas de caracterización ambiental y de seguimiento adecuados. Con la finalidad de contar con un instrumento de apoyo para el diagnósticode agostaderos, se propone la aplicación del indicador de disponibilidad hidroambiental (IDHA), con escala de 0 a 10. Según la aplicación del IDHA en 36 localidades de Sonora, cinco de las mismas (13.9 %) fluctuaron de 0 a 2.5, por lo que sus pastizales son altamente vulnerables a las sequías, con pocas posibilidades de manejo; 20 (55.6 %) oscilaron de 2.5 a 5, para las que se sugiere manejo con restricciones severas; once (30.5 %) fluctuaron de 5 a 7.5, para las que se propone manejo sostenible con rotaciones adecuadas y prevenciones durante la sequía, y ninguna delas localidades alcanzó valores de IDHA > 7.5, alto potencial de manejo sostenible mediante rotaciones adecuadas. Sin embargo las acciones para prevenir los efectos del sobrepastoreo, no siempre son suficientes para mitigar las consecuencias devastadoras de las sequías, las cuales son exacerbadas por el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago Mejía, Blanca Estela, Mario Roberto Martínez Menez, Erasmo Rubio Granados, Humberto Vaquera Huerta, and Julio Sánchez Escudero. "Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (June 30, 2018): 275–88. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de la región Mixteca han estado sometidos a la deforestación, el sobrepastoreo y prácticas agrícolas inadecuadas, y como resultado los suelos se han degradado. Para atenuar este problema, desde tiempos ancestrales los pueblos mixtecos han establecido el sistema lama-bordo como estrategia para retener suelo, manejar los escurrimientos superficiales y retener humedad. Para tener evidencia de la efectividad del sistema lama-bordo se analizó la variabilidad espacial de las propiedades físicas (textura, densidad aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y químicas (pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y carbono orgánico) de los suelos retenidos en un sistema en el municipio de Teotongo, Oaxaca; este sistema tiene 8.47 ha distribuidas en 11 parcelas donde se tomaron muestra de suelos a 0.30 m de profundidad. Las propiedades físicas y química de los suelos muestran alta variabilidad espacial relacionada con la posición del muestreo y la antigüedad de la terraza. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas (a<0.05) en los contenidos de materia orgánica, nitrógeno, potasio, carbono orgánico, arcilla, capacidad de retención de agua y conductividad hidráulica entre las márgenes derecha, izquierda y central y la antigüedad en la construcción de las parcelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Sanez, Francisco Javier, José Manuel Pérez Cantú, María de la Paz Montañez Armenta, and Guilebaldo Lavandera Barreras. "USO DEL RODILLO AIREADOR EN LA RESTAURACIÓN DE PASTIZALES EN AGUA PRIETA, SONORA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 23–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.444.

Full text
Abstract:
La desertificación de pastizales en ecosistemas áridos y semiáridos al norte de México es el resultado de siglos de sobrepastoreo y sobreexplotación de recursos naturales, que redujeron la cobertura vegetal y provocaron erosión eólica e hídrica; compactación de suelo e invasión de especies arbustivas y pastos exóticos. Las herramientas comúnmente utilizadas para la restauración de pastizales son las quemas prescritas, el tratamiento con químicos para controlar la invasión de arbustos y el rodillo aireador. Este último descompacta el suelo, permitiendo el intercambio gaseoso, la infiltración de agua y semillas, además de que aplasta los arbustos. La evaluación de los efectos del rodillo con siembra de pastos nativos en Cuenca los Ojos A.C., en el Municipio de Agua Prieta, Sonora, se realizó mediante la medición de cobertura vegetal de sitios tratados y no tratados, a través de líneas de Canfield. Los muestreos se realizaron entre marzo y mayo del 2015. Los resultados mostraron que los pastos y hierbas anuales en zonas aireadas y sembradas se establecieron con éxito. El aireado redujo la cobertura vegetal de arbustivas, que en las zonas sin tratar, componen principalmente las comunidades vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Gaona, C., M. Sánchez Rodríguez, G. Gómez Castro, and V. Rodríguez Estévez. "La ganadería ecológica en la gestión de los espacios naturales protegidos: Andalucía como modelo." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (January 28, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.589.

Full text
Abstract:
La mayoría de los espacios naturales protegidos (ENP) ha conservado sus valores ambientales gracias al uso racional que de sus recursos han hecho sus pobladores durante siglos. Uno de los principales usos productivos ha sido la ganadería extensiva, cuyo abandono por pérdida de rentabilidad o por intensificación repercute negativamente sobre la conservación de estos ENP. En este trabajo se estudia el papel de la ganadería extensiva en la conservación de los ENP, utilizando la Comunidad Autónoma de An-dalucía como modelo, con unas 200 000 ha de ganadería ecológica (GE) situadas en ENP los cuales, ocupan el 19,5 % de Andalucía (es la comunidad autónoma española con más territorio protegido) ahi se encuentra más del 30 % de las explotaciones de GE, con una carga ganadera media de 0,22 UGM/ha. Finalmente, se plantea la implantación de la GE como una herramienta de gestión sostenible de los ENP, por ser de carácter voluntario y por facilitar los requerimientos de la administración de los ENP (evitar contaminación, erosión, sobrepastoreo, etc.); además de promover ayudas compensatorias para los agricultores y ganaderos por su labor como conservadores del medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez de la Cruz, Judith, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, Salvador Lozano Trejo, María Isabel Pérez León, and Valentín Vásquez. "Diagnóstico de la microcuenca Río Yuqueza en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1211–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1284.

Full text
Abstract:
La elaboración del diagnóstico constituye el conjunto de acciones orientadas a reunir la información necesaria y disponible para alcanzar el mayor conocimiento posible acerca de la cuenca o microcuenca, sus problemas y sus causas. El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar los recursos naturales en la microcuenca Río Yuqueza bajo el enfoque de manejo de cuencas en San Lorenzo Albarradas, Oaxaca durante el periodo agosto 2009 a julio 2011. Se empleó la Metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para reconocer la importancia de las actividades socioeconómicas que en la microcuenca se desarrollan. Se enfoca en la rehabilitación de microcuencas y en la inf luencia de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales. La microcuenca Río Yuqueza funciona como reservorio de agua usado para la población. Las prácticas agrícolas, forestales y pecuarias, así como el sobrepastoreo, construcción de caminos y brechas han acelerado el proceso de degradación de la microcuenca. Esto ha generado la disminución de la productividad en los agroecosistemas, disminución de la disponibilidad natural de agua y pérdida del suelo, nutrientes y materia orgánica. Por su extensión de 453 hectáreas es clasificada como nanocuenca; del análisis morfométrico de elongación se determinó que su forma es alargada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos Fernández, Luis Asunción, Isabel Beatriz Rojas Guevara, Javier Alejandro Perinango Gaitán, and Jorge Alcántara Mendoza. "Vacas pastoreadas a estaca y su efecto sobre el consumo y condición de la pastura." UCV-Scientia. 11, no. 1 (February 12, 2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2400.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Celendín - Cajamarca, a 2893 msnm, con el objetivo de determinar el efecto del pastoreo de vacas lecheras a estaca sobre el consumo (Kg MS) y condición de la pastura raigrás-trébol blanco, durante la época de lluvia. La muestra poblacional para determinar el consumo estuvo conformada por 117 vacas de raza Holstein, Brown swiss y Holstein x Brown swiss; y para condición de la pastura, por 120 hectáreas. El consumo se determinó midiendo el área de pasto asignado diariamente a los animales y cortando la pastura a ras del suelo, un mínimo de tres muestras, utilizando cuadrantes de 1 m2; las muestras fueron transportadas al Laboratorio de la Universidad Nacional de Cajamarca y colocadas en estufa a 105°C durante 24 horas. La condición de la pastura se basó en plantas forrajeras deseadas, suelo desnudo, especies no deseadas, aporte de leguminosas, vigor, uniformidad de uso, evidencias de sobrepastoreo y de compactación extrema del suelo. Se usó la estadística descriptiva con sus respectivos promedios, desviación estándar y coeficiente de variabilidad. Los animales consumieron en promedio 10.9 kg MS (2.6% de su peso vivo). La condición de la pastura promedio fue de 18.5 la cual es considerada como pobre. La magnitud de los resultados obliga a mejorar el manejo de las pasturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Martínez, G. C., G. Ciari, J. Gaitán, C. Caruso, N. Nagahama, W. Opazo, V. Nakamatsu, et al. "Análisis de la evolución del clima y los pastizales naturales en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina, durante el período 2000-2014: identificación de variables asociadas a la disminución de las existencias ganaderas en la región." AgriScientia 34, no. 1 (June 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n1.17466.

Full text
Abstract:
<p>Una elevada proporción del territorio argentino corresponde a tierras secas y<br />una tercera parte de éstas se hallan en la Patagonia. Esta región históricamente<br />ha sufrido procesos de deterioro del pastizal. Generalmente, la degradación es atribuida al uso ganadero; sin embargo, el efecto del clima sobre estos sistemas ha sido poco analizado. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del clima y de los pastizales naturales, a través de la identificación de variables que permitan comprender los posibles cambios en las existencias ganaderas para el noroeste de la provincia de Chubut, en el período 2000-2014. Para ello se analizaron diferentes tipos de datos: climáticos, índice verde normalizado (NDVI), lecturas de monitores MARAS y existencias ganaderas. Los resultados indican incrementos de temperatura y tendencias negativas de la productividad y estructura del pastizal. Asimismo se observó una disminución de las existencias ganaderas. El incremento de las temperaturas podría estar relacionado con balances hídricos desfavorables, los cuales, combinados con el sobrepastoreo, pueden ser factores claves en los procesos de deterioro del pastizal. Resulta fundamental continuar con el monitoreo de las diferentes variables que caracterizan a estos sistemas y diseñar estrategias que permitan mitigar los procesos descriptos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sobrepastoreo"

1

Quiroga, Mendiola Mariana. "Sociedades y agroecosistemas pastoriles de alta montaña en La Puna. Departamento Yavi, Provincia de Jujuy, República Argentina." Doctoral thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/1856.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad ecológica y socio-cultural económica de los agroecosistemas pastoriles en ambientes áridos de alta montaña, y discutir la afirmación de que la Puna se encuentra en riesgo de desertización a causa del sobrepastoreo producido por el uso de los pastizales naturales. Se ha caracterizado las prácticas pastoriles de los pueblos de la Puna de Jujuy, como resultado de procesos históricos y sociales; y se ha explorado el efecto de la perturbación ocasionada por el pastoreo sobre la estructura y funcionalidad de la vegetación nativa. Los resultados muestran que los agroecosistemas pastoriles de la Puna se han constituido a lo largo de una historia económica signada por la exacción de mano de obra de la comunidad, y cambios sociopolíticos que generan el paulatino abandono de técnicas antiguas de aprovechamiento de la heterogeneidad espacio-temporal del paisaje. La trama social comunitaria e intercomunitaria mantiene su rol como amortiguadora del impacto de los vaivenes económicos, pero se observa el abandono paulatino de puestos de pastoreo, reducción de los rebaños e incremento relativo de los ingresos familiares por actividades extraprediales o transferencias del Estado. La vegetación no muestra cambios estructurales o funcionales como respuesta a las diferentes modalidades de presión de pastoreo. Se discutió un modelo de Estados y Transiciones para encontrar significancia a posibles riesgos de amenazas a la resiliencia y resistencia del ecosistema. Se fundamentó que las prácticas pastoriles en Suripujio gestionan de manera sustentable la variabilidad espacio-temporal de la vegetación nativa.
This study aimed to evaluate the ecological and socio-economic sustainability of the agro-pastoralists in arid high mountain, and discuss the claim that Puna is at risk of desertification through overgrazing caused by the use of natural grassland. We have characterized the pastoral practice of peasants in the Puna of Jujuy, as a result of historical and social processes, and we have explored the effect of the disturbance caused by grazing on the structure and function of native vegetation. The results show that pastoral agroecosystems of the Puna have been formed along an economic history marked by the exaction of labor from the community and socio-political changes that generate the gradual abandonment of old techniques of utilization of the space-temporary heterogeneity of landscape. The inter-community and social web maintains its role as a buffer on the impact of economic downturns, but there is a gradual abandonment of pastoral “puestos”, a reduction of herds and an increase of family income relative to extrapredial activities and transfers from the state. The vegetation shows no structural or functional changes in response to different forms of grazing pressure. We discussed a model of States and Transitions to find significance of possible risk of threats to ecosystem resilience and resistance. It is based here that pastoral practices Suripujio manage spatiotemporal variability of native vegetation in a sustainably way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fara, Moisés. "Diagnóstico socio-ambiental y estrategias de manejo para la cuenca baja del arroyo Cautana, San Luis." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5996.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
La cuenca baja del arroyo Cautana, al Norte de las sierras de San Luis, se encuentra alterada por un sistema de pastoreo que se mantiene desde hace mucho tiempo. El deterioro producido por la alteración de la cubierta vegetal como consecuencia del sobrepastoreo afecta el equilibrio hidrológico, incrementando el escurrimiento y generando graves problemas de erosión. También afecta la economía del habitante de la región disminuyendo la productividad general del sistema, empobrece a los pobladores y acentúa la migración hacia los centros urbanos. Para revertir esta situación, se elaboró un diagnóstico de la cuenca baja del arroyo a efectos de conocer las problemáticas ambientales, sociales y económicas, se analizó la situación a través de un árbol de problemas y por último se desarrollaron distintas estrategias de solución para control y restauración de cárcavas, rehabilitación del bosque nativo y disminución de los efectos negativos del pastoreo. Tales estrategias mejorarían la calidad ambiental de esta cuenca lo cual facilitará la recuperación de la economía general del sistema, y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography