To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sobrepastoreo.

Journal articles on the topic 'Sobrepastoreo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Sobrepastoreo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano Reátegui, Ronald Marlon, Julio César Alegre Orihuela, Ena Vilma Velazco Castro, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, and Wilder Genry Nieto Iturri. "Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol de vaca para mejorar suelos sobrepastoreados." TAYACAJA 4, no. 1 (May 3, 2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.151.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma (Elaeis guineensis) en Pucallpa, producen como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, origina estiércol (vacaza), que produce gases contaminantes; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación evaluó el mejoramiento las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vacaza elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un Diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un control (T0) y tres tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2 ) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levenne, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, materia orgánica, densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico y nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05), para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobrepastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LOZANO REÁTEGUI, RONALD MARLON, JULIO CÉSAR ALEGRE ORIHUELA, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS, and WILDER GENRY NIETO ITURRI. "Biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol para mejorar suelos sobre pastoreados." Llamkasun 2, no. 2 (May 10, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.39.

Full text
Abstract:
Las agroindustrias de aceite de palma aceitera en Pucallpa, están generando como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) de palma (Elaeis guineensis) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, genera estiércol (vacaza) que produce gases contaminantes del aire; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación buscó mejorar las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vaca elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un diseño DBCA con un control (T0) y 3 tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levene, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, Materia orgánica, Densidad aparente, Capacidad de Intercambio Catiónico y Nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el Fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05) para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobre pastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Guillén, Manuel De Jesús. "Editorial." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 11, 2018): 002–6. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.331.

Full text
Abstract:
En México, han existido cuatro enfoques filosóficos de uso y aprovechamiento de los recursos forestales: el utilitarismo, el conservacionismo, el uso múltiple y el uso sustentable. Cada uno con una concepción diferente del papel que deben tener los recursos naturales y cómo ser aprovechados y administrados por sus dueños. La perspectiva utilitarista (1521-1950), se basó en lograr el bien individual y colectivo a través de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, sin considerar la escasez de los recursos. Lo anterior tuvo consecuencias en la disminución y deterioro de los mismos, que se tradujo en descontentos y presiones sociales. Como resultado, el gobierno promovió un cambio de enfoque, y surgió el conservacionismo (1950 - 1970), el cual prohibió el uso y aprovechamiento de muchos de los bosques; con ello, se intentó que estos se recuperaran. Dicho enfoque logró lo contrario: cambios de uso de la tierra, incendios, sobrepastoreo, cortas clandestinas y un desinterés en el cultivo forestal. Criterios económicos característicos de los recursos como: utilidad, escasez, valor y disponibilidad en tiempo y forma, no fueron alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarruel Sahagún, Leopoldo, Enrique Troyo Diéguez, Oscar G. Gutiérrez-Ruacho, Alejandra Nieto Garibay, Martín Esqueda, Peter Ffolliot, Bernardo Murillo Amador, and Gilberto Solís Garza. "Valoración hidro-ambiental y evaluación de coeficientes de agostadero mediante indicadores termo-pluviométricos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 2 (June 8, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3221.

Full text
Abstract:
Para un manejo sustentable de una superficie de pastoreo, es necesario conocer la estrategia de la naturaleza para sostener el pastizal. En consecuencia, los esquemas de manejo deben fundamentarse en programas de caracterización ambiental y de seguimiento adecuados. Con la finalidad de contar con un instrumento de apoyo para el diagnósticode agostaderos, se propone la aplicación del indicador de disponibilidad hidroambiental (IDHA), con escala de 0 a 10. Según la aplicación del IDHA en 36 localidades de Sonora, cinco de las mismas (13.9 %) fluctuaron de 0 a 2.5, por lo que sus pastizales son altamente vulnerables a las sequías, con pocas posibilidades de manejo; 20 (55.6 %) oscilaron de 2.5 a 5, para las que se sugiere manejo con restricciones severas; once (30.5 %) fluctuaron de 5 a 7.5, para las que se propone manejo sostenible con rotaciones adecuadas y prevenciones durante la sequía, y ninguna delas localidades alcanzó valores de IDHA > 7.5, alto potencial de manejo sostenible mediante rotaciones adecuadas. Sin embargo las acciones para prevenir los efectos del sobrepastoreo, no siempre son suficientes para mitigar las consecuencias devastadoras de las sequías, las cuales son exacerbadas por el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago Mejía, Blanca Estela, Mario Roberto Martínez Menez, Erasmo Rubio Granados, Humberto Vaquera Huerta, and Julio Sánchez Escudero. "Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema Lama-Bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (June 30, 2018): 275–88. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de la región Mixteca han estado sometidos a la deforestación, el sobrepastoreo y prácticas agrícolas inadecuadas, y como resultado los suelos se han degradado. Para atenuar este problema, desde tiempos ancestrales los pueblos mixtecos han establecido el sistema lama-bordo como estrategia para retener suelo, manejar los escurrimientos superficiales y retener humedad. Para tener evidencia de la efectividad del sistema lama-bordo se analizó la variabilidad espacial de las propiedades físicas (textura, densidad aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y químicas (pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y carbono orgánico) de los suelos retenidos en un sistema en el municipio de Teotongo, Oaxaca; este sistema tiene 8.47 ha distribuidas en 11 parcelas donde se tomaron muestra de suelos a 0.30 m de profundidad. Las propiedades físicas y química de los suelos muestran alta variabilidad espacial relacionada con la posición del muestreo y la antigüedad de la terraza. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas (a<0.05) en los contenidos de materia orgánica, nitrógeno, potasio, carbono orgánico, arcilla, capacidad de retención de agua y conductividad hidráulica entre las márgenes derecha, izquierda y central y la antigüedad en la construcción de las parcelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Sanez, Francisco Javier, José Manuel Pérez Cantú, María de la Paz Montañez Armenta, and Guilebaldo Lavandera Barreras. "USO DEL RODILLO AIREADOR EN LA RESTAURACIÓN DE PASTIZALES EN AGUA PRIETA, SONORA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 23–28. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.444.

Full text
Abstract:
La desertificación de pastizales en ecosistemas áridos y semiáridos al norte de México es el resultado de siglos de sobrepastoreo y sobreexplotación de recursos naturales, que redujeron la cobertura vegetal y provocaron erosión eólica e hídrica; compactación de suelo e invasión de especies arbustivas y pastos exóticos. Las herramientas comúnmente utilizadas para la restauración de pastizales son las quemas prescritas, el tratamiento con químicos para controlar la invasión de arbustos y el rodillo aireador. Este último descompacta el suelo, permitiendo el intercambio gaseoso, la infiltración de agua y semillas, además de que aplasta los arbustos. La evaluación de los efectos del rodillo con siembra de pastos nativos en Cuenca los Ojos A.C., en el Municipio de Agua Prieta, Sonora, se realizó mediante la medición de cobertura vegetal de sitios tratados y no tratados, a través de líneas de Canfield. Los muestreos se realizaron entre marzo y mayo del 2015. Los resultados mostraron que los pastos y hierbas anuales en zonas aireadas y sembradas se establecieron con éxito. El aireado redujo la cobertura vegetal de arbustivas, que en las zonas sin tratar, componen principalmente las comunidades vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Gaona, C., M. Sánchez Rodríguez, G. Gómez Castro, and V. Rodríguez Estévez. "La ganadería ecológica en la gestión de los espacios naturales protegidos: Andalucía como modelo." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (January 28, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.589.

Full text
Abstract:
La mayoría de los espacios naturales protegidos (ENP) ha conservado sus valores ambientales gracias al uso racional que de sus recursos han hecho sus pobladores durante siglos. Uno de los principales usos productivos ha sido la ganadería extensiva, cuyo abandono por pérdida de rentabilidad o por intensificación repercute negativamente sobre la conservación de estos ENP. En este trabajo se estudia el papel de la ganadería extensiva en la conservación de los ENP, utilizando la Comunidad Autónoma de An-dalucía como modelo, con unas 200 000 ha de ganadería ecológica (GE) situadas en ENP los cuales, ocupan el 19,5 % de Andalucía (es la comunidad autónoma española con más territorio protegido) ahi se encuentra más del 30 % de las explotaciones de GE, con una carga ganadera media de 0,22 UGM/ha. Finalmente, se plantea la implantación de la GE como una herramienta de gestión sostenible de los ENP, por ser de carácter voluntario y por facilitar los requerimientos de la administración de los ENP (evitar contaminación, erosión, sobrepastoreo, etc.); además de promover ayudas compensatorias para los agricultores y ganaderos por su labor como conservadores del medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez de la Cruz, Judith, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, Salvador Lozano Trejo, María Isabel Pérez León, and Valentín Vásquez. "Diagnóstico de la microcuenca Río Yuqueza en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1211–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1284.

Full text
Abstract:
La elaboración del diagnóstico constituye el conjunto de acciones orientadas a reunir la información necesaria y disponible para alcanzar el mayor conocimiento posible acerca de la cuenca o microcuenca, sus problemas y sus causas. El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar los recursos naturales en la microcuenca Río Yuqueza bajo el enfoque de manejo de cuencas en San Lorenzo Albarradas, Oaxaca durante el periodo agosto 2009 a julio 2011. Se empleó la Metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para reconocer la importancia de las actividades socioeconómicas que en la microcuenca se desarrollan. Se enfoca en la rehabilitación de microcuencas y en la inf luencia de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales. La microcuenca Río Yuqueza funciona como reservorio de agua usado para la población. Las prácticas agrícolas, forestales y pecuarias, así como el sobrepastoreo, construcción de caminos y brechas han acelerado el proceso de degradación de la microcuenca. Esto ha generado la disminución de la productividad en los agroecosistemas, disminución de la disponibilidad natural de agua y pérdida del suelo, nutrientes y materia orgánica. Por su extensión de 453 hectáreas es clasificada como nanocuenca; del análisis morfométrico de elongación se determinó que su forma es alargada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos Fernández, Luis Asunción, Isabel Beatriz Rojas Guevara, Javier Alejandro Perinango Gaitán, and Jorge Alcántara Mendoza. "Vacas pastoreadas a estaca y su efecto sobre el consumo y condición de la pastura." UCV-Scientia. 11, no. 1 (February 12, 2020): 28–31. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2400.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Celendín - Cajamarca, a 2893 msnm, con el objetivo de determinar el efecto del pastoreo de vacas lecheras a estaca sobre el consumo (Kg MS) y condición de la pastura raigrás-trébol blanco, durante la época de lluvia. La muestra poblacional para determinar el consumo estuvo conformada por 117 vacas de raza Holstein, Brown swiss y Holstein x Brown swiss; y para condición de la pastura, por 120 hectáreas. El consumo se determinó midiendo el área de pasto asignado diariamente a los animales y cortando la pastura a ras del suelo, un mínimo de tres muestras, utilizando cuadrantes de 1 m2; las muestras fueron transportadas al Laboratorio de la Universidad Nacional de Cajamarca y colocadas en estufa a 105°C durante 24 horas. La condición de la pastura se basó en plantas forrajeras deseadas, suelo desnudo, especies no deseadas, aporte de leguminosas, vigor, uniformidad de uso, evidencias de sobrepastoreo y de compactación extrema del suelo. Se usó la estadística descriptiva con sus respectivos promedios, desviación estándar y coeficiente de variabilidad. Los animales consumieron en promedio 10.9 kg MS (2.6% de su peso vivo). La condición de la pastura promedio fue de 18.5 la cual es considerada como pobre. La magnitud de los resultados obliga a mejorar el manejo de las pasturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Martínez, G. C., G. Ciari, J. Gaitán, C. Caruso, N. Nagahama, W. Opazo, V. Nakamatsu, et al. "Análisis de la evolución del clima y los pastizales naturales en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina, durante el período 2000-2014: identificación de variables asociadas a la disminución de las existencias ganaderas en la región." AgriScientia 34, no. 1 (June 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v34.n1.17466.

Full text
Abstract:
<p>Una elevada proporción del territorio argentino corresponde a tierras secas y<br />una tercera parte de éstas se hallan en la Patagonia. Esta región históricamente<br />ha sufrido procesos de deterioro del pastizal. Generalmente, la degradación es atribuida al uso ganadero; sin embargo, el efecto del clima sobre estos sistemas ha sido poco analizado. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del clima y de los pastizales naturales, a través de la identificación de variables que permitan comprender los posibles cambios en las existencias ganaderas para el noroeste de la provincia de Chubut, en el período 2000-2014. Para ello se analizaron diferentes tipos de datos: climáticos, índice verde normalizado (NDVI), lecturas de monitores MARAS y existencias ganaderas. Los resultados indican incrementos de temperatura y tendencias negativas de la productividad y estructura del pastizal. Asimismo se observó una disminución de las existencias ganaderas. El incremento de las temperaturas podría estar relacionado con balances hídricos desfavorables, los cuales, combinados con el sobrepastoreo, pueden ser factores claves en los procesos de deterioro del pastizal. Resulta fundamental continuar con el monitoreo de las diferentes variables que caracterizan a estos sistemas y diseñar estrategias que permitan mitigar los procesos descriptos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina Torres, Salvador Martín, Edmundo García Moya, Marcelo Márquez Olivas, Angélica Romero Manzanares, Humberto Vaquera Huerta, and Mario Martínez Menes. "Relación hábitat-densidad de Odocoileus virginianus couesi (Coues & Yarrow, 1875) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 32 (November 27, 2017): 017–36. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i32.96.

Full text
Abstract:
El venado de Coues (Odocoileus virginianus couesi) es una de las 14 subespecies de venado cola blanca en México, se distribuye sobre 30.4 % de la república mexicana y es de alto valor cinegético. Se realizó una investigación en la Sierra del Laurel, municipio Calvillo, Aguascalientes, México, de la densidad del venado cola blanca en respuesta a los atributos del hábitat, estimada mediante el recuento de grupos fecales. El hábitat se describió por sus características topográficas, florístico-estructurales y agua disponible. Se determinó que la densidad fue mayor en el matorral subtropical, seguida de la presente en el bosque de Quercus y del pastizal inducido. Las variables que contribuyeron a explicar la abundancia fueron el tipo de vegetación, el índice de equidad de Pielou, el índice de predominio de Simpson, la densidad de Ipomoea murucoides, la riqueza florística y la altura media de las arbustivas, así como el porcentaje de suelo desnudo. No obstante, la existencia de otros factores demográficos del venado, como la relación de sexos, y de tipo antrópico como la fragmentación del hábitat, el sobrepastoreo, la caza furtiva, la presencia de paseantes y la proliferación de obras para ecoturismo no pueden descartarse como posibles causas de una mayor abundancia de este cérvido en el matorral subtropical, por lo que se requiere de la realización de más estudios sobre el particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Scaglia, Juan Antonio, Daniel German Flores, and Mariana Martinelli. "Productivity of natural grasslands in different geomorphological units of the Sierras Pampeanas of Argentina." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2104.

Full text
Abstract:
En las zonas semiáridas de Argentina existe una variación de los pastizales naturales asociados a diferentes unidades de paisaje. Los modelos digitales de terreno son herramientas que han permitido el estudio entre las variables físicas del ambiente y la dinámica y patrones de los ecosistemas semiáridos. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen diferencias en la productividad y composición botánica del pastizal natural en las diferentes unidades geomorfológicas identificadas. La cuantificación de la cantidad de biomasa se realizó por el método del doble muestreo y composición botánica mediante el método de asignación de rangos. Para la determinación de las propiedades geomorfológicas se utilizó un modelo digital del terreno en donde se consideró: pendiente, orientación de laderas, altitud, índice de rugosidad del terreno e índice de humedad topográfica. Se encontraron diferencias en cuanto a la productividad y composición botánica del pastizal natural, influenciado de forma directa e indirecta por las características geomorfológicas como la altura, pendiente y rugosidad. La historia de sobrepastoreo a lo largo de décadas en el piedemonte del área de estudio ha contribuido a la degradación del pastizal mediante la pérdida de especies perennes palatables y la instalación de especies anuales y de baja calidad. Es necesario agregar estaciones de muestreo con escalas temporales más amplias teniendo en cuenta la presión de pastoreo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez, Yannery. "EFECTO DE LA DOSIS Y FORMULACIÓN DE Metarhizium anisopliae (Mertsch) EN EL COMBATE DE CERCÓPIDOS EN EL PASTO BRACHIARIA (Brachiaria ruzizensis)." Alcances Tecnológicos 3, no. 1 (May 10, 2019): 14–24. http://dx.doi.org/10.35486/at.v3i1.122.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes dosis y formulacionesde Metarhizium anisopliae en el combate de cercópidos en el pasto Brachiaria (Brachiariaruzizensis). Las tres especies de la familia Cercopidae encontradas fueron, Zulia vilior(especie dominante), Aeneolamia lepilior y Aeneolamia reducta. En la dinámica poblacionalde estas especies, muchos de los picos generacionales coinciden con los meses de mayorprecipitación, por lo que como estrategia de control, se recomienda hacer aplicaciones delhongo en toda el área dañada con las primeras lluvias. Según la fecha de aplicación delhongo M. anisopliae, se logra reducir la población de adultos y de ninfas de cercópidos. Parael combate de adultos, se sugiere utilizar la concentración de 1,25 X 1012 conidios/hacuando se aplica por primera vez, con el objeto de inundar el área tratada; posteriormentese recomienda continuar el ciclo de aplicaciones empleando una concentración 6,25 X 1011conidios/ha haciendo por lo menos, de dos a tres aplicaciones por año. En relación con lasformulaciones evaluadas se encontró que el aceite, talco y agua, pueden usarse comovehículos para la aplicación del hongo. Cuando se presentan altas poblaciones de ninfas,se recomienda implementar un Manejo Integrado de la Plaga haciendo uso de maneraoportuna de las siguientes herramientas: pastos resistentes, adecuada fertilización,sobrepastoreo cuando hay altas poblaciones de ninfas, una primera aplicación deinsecticida en potreros que tengan un historial de altas poblaciones de insectos y continuarcon aplicaciones de M. anisopliae en las dosis recomendadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Karlin, Marcos Sebastián, Cristian Schneider, Silvana Rufini, Javier Bernasconi, Ricardo Accietto, Ulf Karlin, and Yamila Ferreyra. "Caracterización florística de la Reserva Natural Militar Estancia La Calera." Nature and Conservation 7, no. 1 (September 30, 2015): 6–18. http://dx.doi.org/10.6008/spc2318-2881.2014.001.0001.

Full text
Abstract:
Las Sierras de Córdoba experimentan en la actualidad transformaciones causadas por el avance inmobiliario, incendios, tala, sobrepastoreo e invasión de especies exóticas. Estas transformaciones condicionan el estado de conservación de la flora nativa. La Reserva Militar Natural La Calera, ubicada en las Sierras de Córdoba, ha mantenido gran parte de su estructura vegetal original como consecuencia de las restricciones al ingreso debido al uso militar. El presente trabajo muestra los resultados de las actividades de diagnóstico florístico llevados a cabo en esta área de 14 mil hectáreas durante 2012 y 2013. Se realizó una clasificación ISO Cluster, como base para los relevamientos florísticos realizados a través del Método Fitosociológico de Braun Blanquet. Se calcularon los Índices de Biodiversidad de Shannon-Weaver y se determinaron las especies características de cada ambiente, basados en los valores de abundancia y dominancia. A través de un análisis discriminante se determinaron las clases de vegetación, las cuales permitieron definir las mismas en una clasificación supervisada. Fueron identificadas 230 especies, de las cuales el 8,3% son exóticas, valor inferior a la proporción de exóticas encontradas para el total de las Sierras de Córdoba. Estas especies exóticas se restringen a zonas riparias. El 17,0% del total de especies relevado son endémicas de la ecorregión Chaqueña, lo que hace de esta Reserva un lugar de alto valor de conservación. Seis comunidades vegetales fueron identificadas, representadas en cuatro clases de vegetación en la clasificación supervisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Argüello-Rangel, Jeraldyn, Liliana Mahecha-Ledesma, and Joaquín Angulo-Arizala. "Perfil nutricional y productivo de especies arbustivas en trópico bajo, Antioquia (Colombia)." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (August 15, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1700.

Full text
Abstract:
Los suelos destinados a ganadería en la región del Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) se caracterizan por presentar pH ácido, baja fertilidad, erosión, compactación y sobrepastoreo. Debido a esto, presentan deficiencias en calidad nutricional y producción de biomasa, especialmente en épocas secas. Por lo anterior, se requiere evaluar el uso de recursos forrajeros adaptables a la zona de interés. Para comparar el perfil nutricional y productivo de las especies Crescentia cujete, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, se establecieron en la hacienda La Candelaria parcelas experimentales en un diseño por bloques completamente aleatorizado con un arreglo factorial. Se evaluó altura de las plantas, rendimiento de forraje verde y materia seca (MS), y contenido de materia seca (MS %), fibra detergente neutro (FDN %), fibra detergente ácido (FDA %) y proteína cruda (PC %). Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey y se obtuvieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) para el rendimiento de materia seca, con una producción anual proyectada de 13,87 t/ha para Crescentia cujete, 23,2 t/ha para Gliricidia sepium y 18,47 t/ha para Tithonia diversifolia. Hubo diferencias significativas para FDN (p = 0,0349), FDA (p < 0,0001) y PC (p = 0,0037). Crescentia cujete presentó el mayor contenido de FDN (46,5 %) y FDA (25,1 %), mientras Tithonia diversifolia registró los valores más bajos (32,6 % en FDN y 14,4 % en FDA). El contenido de PC fue de 25,2 % en T. diversifolia, 24,3 % en G. sepium y 15,0 % en C. cujete. Los resultados sugieren el potencial de estas especies en sistemas ganaderos con suelos pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yáñez-Chávez, Luis Gerardo, Aurelio Pedroza-Sandoval, Martín Marínez-Salvador, Ignacio Sánchez-Cohen, Francisco Guadalupe Echavarría-Cháirez, Miguel Agustín Velasquez-Valle, and Armando López-Santos. "Uso de retenedores de humedad edáfica en la sobrevivencia y crecimiento de dos especies de pastos Bouteloua curtipendula [Michx.] Torr. y Chloris gayana Kunth." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (September 27, 2018): 703–18. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4333.

Full text
Abstract:
El 85 % de las zonas áridas y semiáridas de México presentan problemas de erosión por sobrepastoreo en áreas de pastizal, con el consecuente incremento en el proceso de desertificación de los suelos. El objetivo del presente estudio, fue evaluar diferentes especies y prácticas de retención de humedad en el suelo en el establecimiento y desarrollo de pasto en zonas semiáridas. Se usó un diseño experimental de bloques al azar en un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las dosis de rastrojo de maíz (0 y 10 t ha-1), las parcelas medianas a las dosis de hidrogel (0, 10 y 20 kg ha-1) y las parcelas chicas a las dos especies de pastos Bouteloua curtipendula [Michx.] Torr. y Chloris gayana Kunth. Se usó el método de trasplante. El porcentaje de sobrevivencia fue superior a 72 % en promedio general, aun cuando B. curtipendula fue sobresaliente en las diferentes fechas de evaluación. El rastrojo de maíz como cobertura vegetal, registró un contenido de humedad en el suelo de 16.9 % en relación al testigo, con el consecuente aumento de 24.9 % en la producción de biomasa en términos de materia seca. Lo anterior se asoció a plantas con mayor altura, un mayor número de macollos y un mayor contenido de clorofila. El hidrogel, sólo influyó durante los primeros 15 días después del trasplante al inicio de elongación, con un mejor porcentaje de sobrevivencia después del trasplante de los pastos; sin ningún efecto en fechas posteriores durante la fase de crecimiento y desarrollo del pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Durand Castro, David. "Flujos torrenciales catastróficos en el Perú Primera etapa." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 29–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7696.

Full text
Abstract:
Dentro de la extraordinaria variedad de paisajes de la geografía peruana, se presentan áreas bajo condiciones climáticas caracterizadas por una notable estacionalidad de lluvias, propias de regiones denominadas semiáridas, en donde encontramos una estación seca centrada en invierno, seguida de una estación lluviosa de verano. Esta distribución del régimen pluviométrico seco en invierno determina una fuerte limitación para el desarrollo de la vida vegetal principalmente, la cual se reduce en el extremo deficitario de agua a una vegetación xerofítica propia de la regiones secas, mientras que en las zonas esteparias donde la cobertura vegetal protectora es escasa a nula, el terreno está más expuesto a las acciones de la erosión pluvial y el de la escorrentía superficial que es el origen de los procesos que generan los fenómenos torrenciales, llocllas o llapanas. Bajo estas condiciones climáticas, a los que hay que agregar las acciones humanas que favorecen la acción erosiva pluvial y el de la arroyada, como el sobrepastoreo, la quema de pastos, las prácticas agronómicas inadecuadas, etc., las cuales incrementan la eficacia de la acción pluvial y luego los de la arroyada, movilizando abundante material suelto y fino primero y posteriormente materiales más gruesos respectivamente. Se observa una eficacia notable de la puesta en carga de materiales especialmente durante los primeros aguaceros de la estación lluviosa. Una acción antrópica digna de mención se está dando en las zonas de bosque tropical del flanco oriental y la faja subandina, en donde la deforestación está generando casos de flujos torrenciales catastróficos como el ocurrido hace solo algunas semanas en la región de San Martín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piza, Paola Andrea, Angélica Jiménez, and Jhonatan Alejandro Prieto. "Estado del arte de algunos sistemas de producción ganadera de clima frío en Colombia y el mundo." INVENTUM 6, no. 11 (October 18, 2011): 48–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.11.2011.48-53.

Full text
Abstract:
Para obtener una mejor y mayor productividad del ganado se requiere una estrategia de manejo de los pastos que mantenga el nivel máximo de biomasa y evite el sobrepastoreo. Además de proporcionar forraje y cobertura vegetativa, los pastos productivos previenen la erosión y la rápida escorrentía del agua y a la vez contribuyen al soporte de otras especies presentes en el ecosistema (Pimentel et al., 1992). Los procesos de renovación de praderas y sistemas silvopastoriles contribuyen en el mejoramiento de la alimentación animal, así como en la conservación de los suelos, procesos de ciclaje de nutrientes, circulación y aprovechamiento de agua en el sistema y biodiversidad. En la actualidad, se conoce el valor nutritivo, los requerimientos de fertilización y el potencial de producción de biomasa de los pastos tropicales, así como se han hecho avances relacionados con las técnicas de manejo, en especial la rotación de potreros con cercas eléctricas y la renovación de praderas. La asociación de gramíneas con leguminosas rastreras es uno de los campos que más atención ha recibido por parte de los investigadores; sin embargo, se reconoce un bajo impacto en la adopción por parte de los productores (Pezo et al. 1992); así como en la implementación e investigación amplia de SSP en clima frío. El presente documento es una recopilación de información acerca de lo que se ha realizado en el campo referido a los sistemas silvopastoriles y la renovación de praderas en clima frío, con el fin de establecer un “estado del arte” para el tema en cuestión, así como se espera sirva para incentivar la investigación, y apoyar procesos agropecuarios, que incluyan productividad, conservación de recursos y generación de servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vita Alonso, Antonio, Mario Valenzuela, and Sebastián Varela C. "Ensayos de recuperación de formaciones naturales de guayacán (Porlieria chilensis John.) en la zona árida de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 137–51. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.274.

Full text
Abstract:
El guayacán es una especie endémica que se distribuye en las regiones de clima mediterráneo árido, semiárido y subhúmedo de Chile. Actualmente, en la región árida existen aproximadamente 15,3 mil hectáreas de formaciones vegetales con presencia del guayacán. Debido a la sobreexplotación sin normas de manejo a que han sido sometidas para la obtención de madera para energía y artesanía; como asimismo al sobrepastoreo, su condición actual es de vulnerabilidad. Este árbol goza de gran prestigio en el ámbito artesanal por las delicadas figuras que se realizan con su madera. Sin embargo, la creciente falta de materia prima hace cada vez más difícil esta actividad. Por tal motivo, con el propósito de recuperar las formaciones naturales de guayacán, dentro del contexto de un proyecto financiado por la FIA, durante el invierno del 2005 se establecieron ensayos en cinco localidades de la región de clima mediterráneo árido, donde se intervinieron cuatro tipos de hábito de la especie: camefitizado, arbustivo, plurifustal y monofustal. En cada uno de ellos se realizaron dos tipos de intervenciones silviculturales: 1) cortas intermedias (clareos y podas) con el propósito de mejorar las condiciones de crecimiento de los ejemplares inmaduros; 2) cortas totales (a la altura del tocón y a un tercio de la altura de los ejemplares) para determinar la capacidad de rebrote luego de la cosecha. Además, en la localidad más extrema en términos de aridez se instalaron dispositivos individuales para cosecha de aguas lluvia. Las evaluaciones se realizan trimestralmente sobre la base de la elongación de brotes preseleccionados, como respuesta a clareos y podas; y cantidad y desarrollo de rebrote, en el caso de las cortas totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gallegos-Vázquez, Clemente, Leia Scheinvar, Héctor Silos-Espino, Alma Delia Fuentes-Hernandez, César Ramiro Martínez- González, Gabriel Olalde-Parra, and Nicolás Alejandro Gallegos-Luevano. "‘Sainero’: nueva variedad de xoconostle para la región centro norte de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 6 (February 13, 2018): 1125. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.895.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista cultural, los xoconostles han sido un factor importante de sustento económico del campesino de las zonas semiáridas de México, que los utiliza en la alimentación y la medicina tradicional. Lamentablemente, las nopaleras silvestres se encuentran sometidas a un proceso de destrucción acelerada e irreversible como consecuencia de la apertura de tierras destinadas al cultivo y al sobrepastoreo, entre otras causas. Se describe una nueva forma hortícola del género Opuntia Miller (Cactaceae), considerada como variedad de uso común, que se encuentra en el Municipio Saín alto, Zacatecas, México, conocida como xoconostle ‘Sainero’. Se evaluó de 2008 a 2010 y se encontró que sus cladodios maduros son de forma oboval ancha, con 11 a 13 series de aréolas, con 4 a 6 espinas por areola; florece una vez por año y su madurez comercial la alcanza en el mes de febrero del año siguiente del que ocurre la floración. El fruto de ‘Sainero’ es de tamaño pequeño a mediano (56 cm) y forma oboval ancha, con la cicatriz floral ligeramente hundida, con una coloración externa de coloración uniforme rojo medio, brillante, paredes rojizas a blancuzcas, anchas (11.4 mm, característico de los xoconostles), ácidas (pH 3.1), funículos secos a semisecos e insípidos de color rosa, de consistencia firme, bajo contenido de azúcares (6.3 °Brix) y con pocas semillas completamente desarrolladas (137). El rendimiento promedio en tres años de evaluación fue de 19.16 kg ha-1 y sus frutos permanecen por más de 12 meses en la planta, después de iniciada la maduración, lo que le confiere una ventaja comparativa con relación a otras variedades integradas a la producción comercial, como el Xoconostle Manzano (O. joconostle F. A. C. Weber) cultivado en la región central de México. Ésta variedad cuenta con el registro def initivo Número XOC-023-031111 del CNVV-SNICS y está en proceso de validación bajo las condiciones de Calera, Zacatecas, a fin de establecer su adaptabilidad y potencial para incrementar el padrón varietal para la producción comercial de nopal en la región semiárida del centro norte de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutierrez Carretero, Leonardo, Julián Fuentes Carretero, Miguel Cueto Romero, and Gabriel Blanca López. "Top Ten de las plantas más amenazadas de Andalucía Oriental: Taxones endémicos y no endémicos." Acta Botanica Malacitana 44 (October 15, 2019): 5–33. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5636.

Full text
Abstract:
ResumenSe han elaborado dos listas Top Ten de plantas vasculares amenazadas en Andalucía Oriental, una para los 10 taxones endémicos y otra para los 10 no endémicos. Para ello se ha evaluado el estado de conservación de 275 taxones de plantas a partir de la gran cantidad de información generada en los últimos años, utilizando 6 criterios a los que se asignan valores numéricos: número de individuos, número de poblaciones, tendencia poblacional, nivel de endemicidad, grado de protección legal y valor ecológico. Entre los 111 endémicos, las tres especies más amenazadas son Verbascum prunellii, Gadoria falukei y Echinospartum algibicum, aunque las más preocupantes en cuanto a su evolución reciente son Laserpitium longiradium, Limonium estevei y Tephroseris elodes. Entre los 164 no endémicos analizados, las tres especies más amenazadas son Nepeta hispanica, Centaurea dracunculifolia y Polygala balansae. Las amenazas principales en el conjunto del Top Ten derivan del escaso número de poblaciones y efectivos existentes, la fragilidad y singularidad de los hábitats sobre los que se asientan, así como de las alteraciones antrópicas, entre las que cabe destacar los efectos negativos del cambio climático, la transformación de uso del suelo y el sobrepastoreo. La comparación de los listados obtenidos con los catálogos legales muestra un desfase importante, ya que el 61% de los taxones más amenazados en la actualidad para Andalucía Oriental carecen de protección en la legislación vigente.Palabras clave: Especies amenazadas, endemismos, flora protegida, España, SE península ibérica, Andalucía OrientalAbstractTop Ten of most threatened plants in eastern Andalusia: endemic and non- endemic taxaTop Ten lists of threatened vascular plants have been drawn up in eastern Andalusia, one for the 10 endemic taxa and one for the 10 non-endemic ones. The conservation status of 275 taxa of plants has been evaluated from the large amount of information compiled in recent years, using 6 criteria to which numerical values are assigned: number of individuals, number of populations, population trend, endemicity level, degree of legal protection, and ecological value. Among the 111 endemics, the three most threatened species are Verbascum prunellii, Gadoria falukei, and Echinospartum algibicum, although the most worrying in terms of their recent trends are Laserpitium longiradium, Limonium estevei, and Tephroseris elodes. Among the 164 non-endemic taxa analyzed, the three most threatened species are Nepeta hispanica, Centaurea dracunculifolia, and Polygala balansae. The main threats for the entire Top Ten list concern the low number of existing populations and individuals, the fragility and singularity of their habitats, as well as anthropogenic alterations, among which the negative effects include climate change, land-use change and overgrazing. The comparison of the lists prepared with the legal catalogs shows a major lag, since 61% of the taxa most threatened at present for eastern Andalusia lack protection under the current legislation.Key words: Threatened species, endemism, protected flora, Spain, SE Iberian Peninsula, eastern Andalusia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Pablo Antonio Cuesta. "Fundamentos de manejo de praderas para mejorar la productividad de la ganadería del trópico colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:42.

Full text
Abstract:
<p>Las especies forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los bovinos en Colombia; en la mayoría de las explotaciones son el único alimento debido a las condiciones climáticas favorables para la producción de forraje a través del año y a lo poco práctico que resulta alimentar rumiantes con granos o subproductos agroindustriales, debido al alto costo y la baja oferta de estos recursos en el mercado nacional. El manejo del pastoreo es el aspecto menos entendido en las explotaciones y ocurren con frecuencia eventos de sobrepastoreo y subpastoreo a lo largo de un mismo año, con reducciones drásticas en la producción animal y en la persistencia del pasto, lo que conduce a una degradación rápida de las praderas. En este artículo se revisan las principales respuestas fisiológicas de las praderas en pastoreo y se incluye un análisis de los efectos del animal sobre las plantas y el suelo. Así mismo, se compendian los mecanismos de respuesta a la defoliación, el papel de las reservas orgánicas, de los meristemos y del área foliar residual, al igual que el manejo del pastoreo, con sus variables de frecuencia e intensidad de la defoliación y su efecto sobre la composición botánica el valor nutritivo y la producción de forraje de la pradera. Finalmente, se analiza brevemente la productividad de las praderas, la producción animal y las variables de respuesta bajo pastoreo.</p><p> </p><p><strong>Fundamentals of pasture management to improve productivity of cattle production systems in Colombia</strong></p><p>Forage species are the foundation of cattle production systems in Colombia being the only source of animal feed in most cattle operations year round since climatic conditions support forage production and grazing during most of the year; however, feeding ruminants with grains or agroindustrial byproducts is impractical under most circumstances, due to the high cost and low offer of these materials in the market. Grazing management is probably the most poorly understood issue in most pastures. In fact, overgrazing and undergazing are frequently carried out within the same year, which severely reduce animal productivity and forage persistence, thus leading to a rapid degradation of the pastures. This article presents a review of the main physiological responses of pastures under grazing including an analysis of the animal effects in the forage plants and in the soil. The main defoliation response mechanisms are also reviewed, the role of organic reserves, meristems and residual leaf area, as well as grazing management of the pastures, as influenced by frequency and intensity of defoliation, which in tum affect botanical composition, forage productivity, nutritive value and persistence of the pasture. Finally, a brief discussion of pasture productivity evaluation, animal production and response variables under grazing are also presented.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wagner, Ana Paula Luz, Denise Cybis Fontana, Clyde Fraisse, Eliseu José Weber, and Heinrich Hasenack. "Tendências temporais de índices de vegetação nos campos do Pampa do Brasil e do Uruguai." Pesquisa Agropecuária Brasileira 48, no. 9 (September 2013): 1192–200. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2013000900002.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a redução do vigor vegetativo da cobertura vegetal do Pampa do Brasil e do Uruguai, por meio da identificação de tendências negativas em séries temporais de imagens. Utilizaram-se séries temporais de imagens de NDVI/EVI do sensor Modis, de 2000 a 2011; imagens de índices de umidade do solo do "climate forecast system reanalysis"; e dados de precipitação pluvial de estações meteorológicas. O estudo quantificou tendências lineares e não lineares nas séries de NDVI e EVI, em áreas de campos. Na tendência monotônica de Mann-Kendall, a 5% de probabilidade, 81,9% da área total estudada foi significativa com o NDVI, e 74,8%, com o EVI; no entanto, o EVI apresentou contraste superior na estimativa dos parâmetros. Os resultados mostraram maior sinal negativo a oeste, com valores médios de R²>0,15, r<-0,3 e τ <-0,15 na tendência dos índices de vegetação, e tendência decrescente para NDVI, EVI e precipitação pluvial, com menores valores médios de umidade do solo. A tendência negativa dos índices de vegetação, relacionada à combinação da ocorrência de deficit hídrico em solos rasos com o sobrepastoreio, indica alterações no padrão de cobertura vegetal do Pampa, com redução do vigor vegetativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ANDRADE, LARRY. "Territorio y ganadería en la Patagonia Argentina: desertificación y rentabilidad en la Meseta Central de Santa Cruz." Economía Sociedad y Territorio, July 1, 2002. http://dx.doi.org/10.22136/est002002341.

Full text
Abstract:
El artículo revisa brevemente las características que asume el proceso de desertificación en la Patagonia Austral, con énfasis en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se hacen referencias a la ocupación del territorio santacruceño por el ganado ovino, a fines del siglo xix y con más intensidad a principios del siglo xx, y el impacto que ello conllevó, especialmente el desencadenamiento de un proceso erosivo (desertificación), producido básicamente por el pastoreo constante (sobrepastoreo) del pastizal natural. También se encuentran referencias al sector ganadero y su participación en el producto bruto geográfico (pbg) de Santa Cruz y, hacia el final, un análisis comparativo de la cantidad de animales que el productor estima que puede sostener en su campo y la cantidad que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta), con base en relevamientos de pastizal, calcula que podría mantener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Cutillas, Pedro, Jesús Pilar Amado Álvarez, Elsa Fabiola Segovia Ortega, Carmelo Conesa García, and Juan José Alarcón Cabañero. "La degradación ambiental y sus efectos en la contaminación de las aguas superficiales en la cuenca del río Conchos (Chihuahua - México)." Cuadernos Geográficos 58, no. 1 (April 9, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6636.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las actividades humanas ha provocado un notable deterioro ambiental en la cuenca del río Conchos. La deforestación, los cambios de uso del suelo, el sobrepastoreo y la contaminación química de las aguas originada por las actividades agrícolas han contribuido a esta degradación, pero el principal factor de deterioro ambiental lo constituye la contaminación de las aguas superficiales provocada por los vertidos de aguas residuales urbanas y de desechos industriales. Los resultados más relevantes obtenidos en los análisis de agua ofrecen unos valores de oxígeno disuelto muy bajos, con niveles medios de 4.06 mg L-1. También se han constatado elevadas tasas de turbidez, que en algunos casos han superado los 980 NTU. El estudio concluye poniendo de manifiesto la necesidad de adoptar cambios sustanciales en los usos y prácticas agrícolas, y de reformar los sistemas de gestión integral relacionados con el tratamiento de los efluentes urbanos e industriales, con el fin de mejorar la calidad de las aguas y evitar posibles riesgos para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez-Olguín, Gabriela, Fidencio Sustaita-Rivera, Gilberto Bautista-Sánchez, and Eucebio César Pedro-Santos. "Ordenamiento ecológico territorial de Guadalupe Cuautepec, San Juan Bautista Suchitepec, Oaxaca, desde una perspectiva técnica y comunitaria." Madera y Bosques 22, no. 1 (May 11, 2016). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.221483.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Guadalupe Cuautepec, la deforestación, el sobrepastoreo y las prácticas agrícolas insostenibles, han provocado la erosión del suelo y en consecuencia el azolvamiento de la laguna ubicada en la localidad. Con el fin generar información básica para la creación de estrategias de protección de este cuerpo de agua, se elaboró un ordenamiento ecológico territorial a partir del diagnóstico de los recursos agua, suelo y vegetación, de la comunidad. Desde el punto de vista técnico se realizó una caracterización socioeconómica y biofísica; esta última incluyó aspectos sobre: geomorfología, hidrología, geología, edafología, vegetación, erosión, uso potencial del suelo, conflictos de uso e inestabilidad de suelos. Por otro lado, se llevó a cabo un diagnóstico rural participativo, en el que se identificaron los problemas más relevantes relacionados con los recursos naturales y las acciones que la comunidad realizará para el manejo sustentable de los mismos. Se establecieron objetivos de alta prioridad para lograr el manejo sustentable de los recursos naturales, entre los que están: realizar obras para la conservación de suelos, controlar el aprovechamiento forestal y reforestar zonas sin vegetación. Se estimó que 77.8% del territorio de Cuautepec, presenta alto y muy alto riesgo de erosión, con índices superiores a 50 t/ha/año. Se determinó que los terrenos más erosionados con necesidades de restauración abarcan 609.34 ha y que la superficie prioritaria a reforestar es de 439.52 ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuentealba, Beatriz, Dennys Villacaqui, Ángel Mendoza, and Luis Armas. "Efecto de la Estacionalidad Climática y sus Implicancias para el Manejo de un Pastizal de Puna de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 5 (December 2018). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i5.43-56.

Full text
Abstract:
El sobrepastoreo se reconoce como una de las principales amenazas para la integridad ecológica de los pastizales de puna. Sin embargo, es poco lo que conocemos sobre los procesos ecológicos que mantienen la producción de biomasa y la composición florística de los diferentes tipos de pastizal existentes en los Andes, que es la base para dar buenas recomendaciones de manejo ganadero. Por ello, este trabajo busca caracterizar los tipos de pastizal presentes en el área de estudio y evaluar la respuesta que la vegetación tiene, en cada tipo de pastizal, durante la época de lluvias. El área de estudio es un pastizal de puna ubicado a 4000 msnm, en la comunidad campesina de Canray Grande (Cordillera Blanca, Ancash, Perú). Para la caracterización, se identificaron las comunidades vegetales dominantes y se establecieron transectos fijos, que fueron evaluados trimestralmente durante nueve meses. Además, se tomaron muestras de suelo para medir la densidad aparente y la biomasa aérea disponible. Los resultados muestran tres tipos de pastizal: pajonal de Festuca, pajonal mixto y césped de puna, cada uno con un tipo de composición florística diferente, determinado por la abundancia de dos especies claves (Festuca humilior y Brachypodium mexicanum), la biomasa aérea disponible y la profundidad del suelo. Se determinó que cada tipo de pastizal tiene una respuesta diferente ante la temporada de lluvias. El pajonal de Festuca es el que depende menos de la estación lluviosa, mostrando pocas diferencias en la cobertura de vegetación y abundancia de especies anuales. En cambio, el pajonal mixto y el césped de puna muestran un incremento en la cobertura de vegetación, asociado a la presencia de especies anuales. Esta información muestra la importancia de tomar en cuenta los tipos de pastizales y su producción de biomasa para dar mejores recomendaciones en la búsqueda de un manejo ganadero sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography