Academic literature on the topic 'Sociedad de la Información'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sociedad de la Información.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sociedad de la Información"

1

Mujica-Sequera, Ruth M. "Sociedad de la Información." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 3 (September 13, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i3.74.

Full text
Abstract:
La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que ha grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal, a la industrial, postindustrial y de la información o del conocimiento, que es en la que no encontramos en la actualidad. Estamos viviendo la más profunda revolución tecnológica de la historia de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alastuey, Eduardo Bericat. "La sociedad de la información. Tecnología, Cultura, Sociedad." Reis, no. 76 (1996): 99. http://dx.doi.org/10.2307/40183988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverría Ezponda, Javier. "Democracia y sociedad de la información." Isegoría, no. 22 (September 30, 2000): 37–57. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernabeu-Morón, Natalia. "Educar en una sociedad de información." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 73–82. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-12.

Full text
Abstract:
La preocupación de los países y administraciones por educar a una sociedad que vive en la era de las comunicaciones lleva a organizar una serie de propuestas formativas innovadoras que tratan de dar respuesta a las nuevas necesidades reales y actuales. En este sentido, la autora de este artículo presenta una visión histórica y actual del panorama formativo que intenta concretar la idea de favorecer el uso crítico y plural de los medios en las aulas dentro del ámbito del Ministerio de Educación y Ciencia español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios Vicente, Isabel María. "Sociedad de la Información y mujeres." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 2 (July 27, 2011): 5–7. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mariezcurrena Lerga, Miguel Angel. "La sociedad de la información en España, hoy." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 241–58. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Bueno, Enrique, and Adrián Nogales Escudero. "Perspectivas profesionales de la sociedad de la información." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 405–18. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mujica, Ruth. "Sociedad del Conocimiento." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 4 (September 13, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i4.75.

Full text
Abstract:
La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Rivero, María del Carmen, and Sonia Santana Arroyo. "La Sociedad de la Información demanda lectores." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.24.

Full text
Abstract:
El proceso de lectura en el individuo a temprana edad es muy significativo, durante este proceso la persona, asentirá ampliar su conocimiento, la lectura se convertirá en uno de los pilares más importantes debido a que esta lo educará, creando en él, hábitos de reflexión, análisis, concentración y al mismo tiempo convirtiéndola en una persona creativa. Se reafirma la importancia de fomentar la lectura ya que esta será quien forjará a una sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento, una sociedad critica, analítica, compresiva y capaz de seleccionar información de calidad y fiabilidad para hacerla útil, como también utilizar de forma correcta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para lograr esta premisa se debe involucrar a la familia, docentes y alumnos, así como también se ha de mencionar la participación de los bibliotecarios con actividades concretas para esos fines, ya que estos serán el centro principal de la sociedad del conocimiento. El presente artículo pretende ofrecer una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en su rol de capacitadores y promotores de la lectura en la Sociedad de la Información (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azurmendi Adarraga, Ana. "Televisiones públicas y sociedad de la información." Comunicación y Pluralismo, no. 9 (January 1, 2010): 39–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sociedad de la Información"

1

Slater, Rolando O. "Educación en y para una sociedad del conocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verón, Lassa José Juan. "Las políticas públicas para la sociedad de la información en Aragón." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285381.

Full text
Abstract:
La investigación parte del proceso de desarrollo global de la llamada sociedad de la información. El estudio de este fenómeno se centra en el análisis de las dinámicas que lo acompañan, así como formas y los grados de penetración que presenta en el conjunto de las distintas sociedades. Se estudia el modo en el que se desarrollan las políticas públicas de impulso a la sociedad de la información, particularmente en el ámbito local. Y se analizan los distintos métodos desarrollados para el estudio de su penetración. Para profundizar en la cuestión se escoge metodología cuantitativa centrada en el desarrollo del índice Localcom, compuesto por 24 indicadores y que traslada al ámbito local los sistemas de análisis internacionales; y también metodología cualitativa a través del análisis de casos y entrevistas. Se analiza la situación de partida de la Comunidad de Aragón al inicio del periodo de estudio y se caracteriza el territorio, la economía, la sociedad y la organización política de la misma. También se observa la penetración de la sociedad de la información en el punto de partida y se detallan elementos que suponían importantes barreras de entrada o expansión. La metodología se aplicado para obtener un panorama general de la situación y de la evolución en los últimos lustros de las políticas públicas para el desarrollo de la información en el ámbito europeo y español como marco de aplicación de las políticas del caso aragonés y que condiciona cualquier intento de intervención pública en la materia. El marco español se completa con un análisis de los modelos de políticas públicas de la sociedad de la información aportado por distintas Comunidades Autónomas, particularmente aquellas que obtienen mejores indicadores o cuyas características geográficas, económicas o demográficas tienen relación con el caso de estudio. El índice Localcom entre 2007 y 2013 sirve para comprobar la evolución de los resultados de las políticas de impulso de la sociedad de la información en el conjunto y en cada comunidad. En el caso aragonés se observa una mejora de sus posiciones relativas y también absolutas hasta 2011, y un cierto estancamiento a partir de entonces. En España se aprecia también una notable influencia de la crisis económica, lo que provoca un retraimiento en algunos de los subíndices y en el índice general Localcom. El estudio de la normativa y la planificación pública en el ámbito de la sociedad de la información en Aragón sirve para detallar todos los pasos dados desde 1999 en las principales instituciones implicadas. El modelo aragonés de políticas para el impulso de la sociedad de la información se completa con el análisis de cinco casos que han permitido estudiar políticas transversales al conjunto de la Comunidad Autónoma (educación y televisión digital terrestre), así como realidades de ámbito local (Diputación Digital, Teruel Digital y Tarjeta Ciudadana Zaragoza). El trabajo permite responder a los diez grandes interrogantes sobre los que comenzó la investigación y que se tradujeron en cuatro hipótesis de trabajo. La presente tesis demuestra que es posible construir un modelo conceptual capaz de explicar las circunstancias sociales, económicas, tecnológicas y culturales que impulsan o ralentizan el despliegue de la Sociedad de la Información en el territorio. También, que es posible desarrollar y consolidar un índice estadístico para analizar el impacto que sobre el espacio local tiene la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, se aportan aplicaciones prácticas que podrían servir de recomendaciones u orientaciones para futuras planificaciones en este ámbito.
The research is based on the process of the global development of the so-called information society. The study of this phenomena focuses on the analyses of the dynamics that accompany it, as well as the ways and degrees of diffusion in the whole of different societies. This study observes how public policies are developed that promote the information society, especially on a local level. The different methods developed to study their penetration are also analyzed. In order to study this question in depth the quantitative methodology was chosen based on the development of the Localcom index. This index, made up of 24 indicators, transfers the international analysis systems to a local level; and also qualitative methodology through interviews and case analysis. The initial situation of the Autonomous Region of Aragón is analyzed at the beginning of the study and characterizes the territory, the economy, the society and the political organization of said region. The information society penetration is also observed at the starting point and elements are specified which made up important entry and expansion barriers. The methodology was applied to obtain a general outlook of the situation over the last years of the progress of public policy for the development of information on a European and Spanish level as an application framework of the policies of the Aragonese situation and which condition any attempt of public intervention in the matter. The Spanish framework is completed with an analysis of the public policy models of the information society contributed by different Autonomous regions, particularly those that obtain better indicators or whose demographical, economical or geographical characteristics are related to the case study The Localcom index between 2007 and 2013 serves to check the evolution of the results of policies aimed at enhancing the information society as a whole and in each community. In the Aragonese situation and improvement in its relative positions is observed and also absolute positions until 2011, and a certain standstill from then on. In Spain there is also a notable influence of the economic crisis, which provokes a decrease in some sub-indexes and in the general Localcom index. The study of the regulations and the public planning in the scope of the information society in Aragon is to specify all of the steps taken since 1999 in the main institutions. The Aragonese model of policies to enhance the information society is completed with the analysis of five cases that allowed for studying transversal policies in the entire Autonomous region (education and digital terrestrial television), as well as realities on a local level (Digital Provincial Government, Digital Teruel and the Zaragoza Citizen Card). The work allows for responding to ten big questions that started the research and that became four working hypothesis. The current thesis proves that it is possible to build a conceptual model capable of explaining cultural, technological, economic and social circumstances that improve or slow down the development of the Information Society in a specific territory. It is also possible to develop and consolidate a statistical index to analyze the impact that spreading communication and information technologies has on a local area. Finally, practical applications are provided which can serve as recommendations or guidelines for future plans in this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coloma, Manrique Carmen Rosa. "La sociedad de la información y los retos para la enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ituarte, Constanza, and Mariela Alfaro. "Sociedad del conocimiento, cambio educativo e inclusión digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7234.

Full text
Abstract:
La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.
Fil: Ituarte, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Alfaro, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riva, José Luis. "Prensa y educación. Dos elementos indisociables en la Sociedad de la Información." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/4137.

Full text
Abstract:
SE PARTE DEL CONCEPTO DE EDUCACION ENTENDIDA COMO RELACION ENTRE SISTEMAS INTELIGENTES QUE POTENCIA LA OPTIMIZACION DE LA DIMENSION EVOLUTIVA DE UNO DE ELLOS, EL EDUCANDO, Y ES CATALIZADORA DE LA AUTODETERMINACION, CONCIENCIA Y LIBERTAD EN EL SER HUMANO. LA RELACION EDUCATIVA SE ESTABLECE EN UN MUNDO DOMINADO POR LOS "MASS MEDIA" EN EL QUE EL FLUJO DE INFORMACION -UNIDIRECCIONAL- ES ATOSIGANTE. POR ESO DEBE ESTABLECERSE UNA COMUNICACION AUTENTICA ENTRE LOS DOS SISTEMAS, UN DIALOGO QUE IMPLICA Y GENERA EL PENSAR CRITICO Y QUE DEBE NEUTRALIZAR LA INFLUENCIA AMBIENTAL. LA PERSONA, COMO SISTEMA INTELIGENTE, EVOLUCIONA Y SE PERFECCIONA MEDIANTE EL APRENDIZAJE, PROCESO QUE IMPLICA CAMBIO REAL Y PERSISTENTE EN QUIEN LO REALIZA, HACIENDOLE EVOLUCIONAR HACIA ESTADIOS SUPERIORES DE DESARROLLO. EL PROTAGONISTA DEL APRENDIZAJE ES EL PROPIO EDUCANDO Y NO EL PROFESOR O EDUCADOR. ADEMAS EL APRENDIZAJE NO SE PUEDE FORZAR, PERO SI MOTIVAR Y ESTIMULAR. LA FUNCION DE LA ESCUELA EN ESTA SOCIEDAD DEBE ORIENTARSE EN LA DIRECCION DE LA ESCUELA NUEVA PORQUE LA ESCUELA CONVENCIONAL HA FRACASADO. LA ESCUELA NECESITA RESITUARSE EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD ACTUAL, DE SU PROPIA REALIDAD, Y SINTONIZAR CON SU PROPIO LENGUAJE, EL DE LOS "MASS MEDIA". EL MEDIO MAS ACCESIBLE, UTIL Y MANEJABLE PARA LA ESCUELA ES LA PRENSA. LA PRENSA PUEDE CONSTITUIRSE EN UN BUEN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE, DE CONSTRUCCION PERSONAL Y DE CAPACITACION INTELECTUAL, ADEMAS DE SEGUIR SIRVIENDO COMO RECURSO DIDACTICO PARA PRACTICAMENTE TODAS LAS MATERIAS ACADEMICAS. OFRECE ATRACTIVO Y NOVEDAD MUY VARIADOS QUE PERMITEN LA MOTIVACION Y EL ESTIMULO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE CADA EDUCANDO AL QUE SE DEBE ATENDER DE FORMA PERSONALIZADA. LA FAMILIARIDAD Y EL USO CRITICO DE LA PRENSA OFRECE ADEMAS LA POSIBILIDAD DE UNA AUTENTICA INFORMACION Y EDUCACION PERMANENTES. LA ACCION EDUCATIVA QUE IMPLICA EL RECURSO DE LA PRENSA PRESUPONE, SOBRE TODO, UNA PREVIA CAPACITACION O RECICLAJE DEL PROFESORADO QUE HA DE LLEVARLA A CABO, PUES SE TRATA DE UTILIZARLA PARA EDUCAR Y NO SOLO COMO RECURSO PARA MEMORIZAR O RETENER CONOCIMIENTOS QUE NO SE INTEGRAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Lopéz Jorge Alberto. "APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL COMO NECESIDAD DEL SER Y LA SOCIEDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100205.

Full text
Abstract:
A través de una metodología cartesiana e inductiva, se busca analizar y posteriormente sintetizar una conceptualización sobre la ontología y gnoseología de las necesidades de la información documental (NID). El objetivo central del escrito es exponer a las necesidades de información documental como una necesidad para el desarrollo del ser individual y social. A su vez, se circunscribe a las NID dentro del Sistema Informativo Documental. Posteriormente, se describe cómo se presentan dichas necesidades en los individuos y las comunidades; de igual manera, se desarrolla la manera en la que influye la satisfacción de estas necesidades en la construcción del ser auténtico y una sociedad heterogénea. De acuerdo con ello, se aborda la construcción de la llamada Sociedad de la Información y se cuestiona su marco teórico, para culminar comparándola con las Sociedades del Conocimiento Finalmente, se vinculan las Necesidades de Información Documental con las Instituciones Informativo Documentales encargadas de su satisfacción y se concluye con la comprobación teórica de la hipótesis que dice que: “La necesidad de información documental es básica para el ser humano y su satisfacción está directamente relacionada con el desarrollo del ser auténtico y la sociedad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano, Alfonso M. Ángeles. "Sociedad de la información y educación: El aprendizaje de las tecnologías de la información y la Comunicación bajo una perspectiva dialógica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/289415.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza los elementos del aprendizaje dialógico que, aplicados a los procesos de alfabetización mediática, consiguen superar la fractura digital y generar una mayor participación y transformación social en personas adultas participantes. Para la consecución de este objetivo, se ha realizado un estudio de caso, bajo el paradigma de la metodología comunicativa, y desarrollado en el Punto Ómnia de la Asociación de personas participantes Ágora- Escuela de personas adultas La Verneda- Sant Martí. Este Punto Ómnia es un proyecto de acceso a las tecnologías gestionado desde el 1999 por personas adultas en procesos de educación básica y donde se lleva a cabo una alfabetización mediática basada en los principios del aprendizaje dialógico. Éste está logrando que personas adultas no sólo aprendan las tecnologías sino también se empoderen socialmente, consiguiendo una mayor participación y transformación social. Los principales resultados del estudio de caso muestran que su éxito está fundamentado en dos pilares principales. Por un lado, un proceso de alfabetización mediática que parte del diálogo igualitario como base de las interacciones de aprendizaje entre personas adultas para conseguir unos resultados académicos de excelencia. Por otro lado, la existencia de mecanismos de participación basados en pretensiones de validez y que facilitan la inclusión de las voces de las propias personas adultas en la gestión del Punto. La estructura de la tesis doctoral está organizada en cinco bloques. El primero presenta el estado de la cuestión donde, por un lado, se define los cuatro elementos básicos que delimitan esta tesis doctoral: Sociedad de la Información, tecnologías de la información y la comunicación, educación de personas adultas y fractura digital y, por otro lado, introduce el concepto y las dimensiones de la alfabetización mediática. En el segundo se exponen las preguntas de investigación, los objetivos e hipótesis de la presente tesis doctoral. Además, se explica la metodología y la estrategia analítica seguida así como se detalla el trabajo de campo realizado. El tercer bloque revisa las principales contribuciones realizadas desde el discurso postmoderno y la perspectiva transformadora a la apropiación de las tecnologías en la actual Sociedad de la Información. El cuarto bloque, describe el contexto de aprendizaje del estudio de caso y recoge los resultados del análisis del trabajo de campo. Finalmente, el quinto bloque sistematiza las conclusiones que corroboran la hipótesis principal y las sub-hipótesis planteadas.
This doctoral dissertation analyses the elements of the dialogical learning that, applied to the media literacy processes, achieve to overcome the digital divide and to generate greater social participation and transformation in adult participants. For the consecution of this objective, a case study has been carried out, under the paradigm of the communicative methodology, and developed at the Omnia Point of the Association of Participants Ágora – La Verneda-Sant Martí Adult School. Omnia Point is a technology access project managed since 1999 by adult people in processes of basic education, where media literacy is carried out based on the principles of dialogic learning. This methodology allows adult people not only to learn technologies, but also to socially empower, hence achieving a greater social participation and transformation. The main results of the case of study show that its success is founded on two mainstays: on the one hand, a process of media literacy with the egalitarian dialogue as base for the learning interactions among the adult people to achieve results of academic excellence; on the other hand, the existence of participation mechanisms based on pretensions of validity and which facilitate the inclusion of the voices of the adult people themselves in the management of the Omnia Point. The structure of the doctoral dissertation is organized in five sections. The first one presents the state of the art: the four basic elements of this doctoral dissertation are defined –information society, information and communication technology, adult education and digital divide–, and the concept and dimensions of media literacy are introduced. In the second section, the questions of research, objectives and hypothesis of this doctoral dissertation are expounded. Besides, the methodology and analytical strategy followed are explained, as well as the field work performed. The third section reviews the main contributions from the postmodern discourse and the transforming perspective to the appropriation of technologies in the current information society. The fourth section describes the case of study context of learning and gathers the results of the field work analysis. Finally, the fifth section systematizes the conclusions corroborating the main hypothesis and sub-hypothesis considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calmet, Luna Armando. "El derecho de acceso a la información en poder del estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2237.

Full text
Abstract:
El derecho ha tenido en los últimos veinte años que enfrentar la mayor cantidad de cuestionamientos y de adecuaciones desde la aparición del constitucionalismo a comienzos del siglo XIX. Las viejas instituciones del liberalismo clásico, que nunca fueron diseñadas para una sociedad de masas sino para una elite censitaria están en crisis y tal como nos lo advirtiera Raúl Ferrero Rebagliati en el prefacio a su libro ciencia política al referirse a estos asuntos nos dice:"Es obvio que los problemas planteados por la miseria, la explosión demográfica y la reacción contra la dependencia, no pueden ser encarados con el acervo político y conceptual del siglo pasado. Dicha heredad primó hasta hace muy pocos años, requisito previo para ir saliendo del subdesarrollo, pero ahora muestra fisuras y contradicciones. Ello obliga a remodelar la democracia, urgentemente y con sinceridad, os sea sometiendo a una valoración severa las bases ideológicas y los sistemas políticos" Esa misma urgencia y sinceridad es la que nos motivo a realizar esta tesis sobre uno de los mas novedosos derechos de las personas que es el del "acceso a la información en poder del Estado" Este derecho se opone a lo que se conoce como cultura del secreto es decir la costumbre o hábito de pensamiento por el que la información en poder del Estado por regla es secreta o reservada y por excepción es pública. Nuestra constitución dice lo contrario: la regla es el carácter público de la información producida y en poder del Estado y la excepción es la información secreta la cual no lo es por decisión de las autoridades sino por que cumple con determinados requisitos establecidos en la constitución y las leyes. La tesis esta dividida en cinco capítulos: El primer capítulo esta dedicado a exponer lo que es la sociedad de la información que no es otra cosa que la sociedad en disposición y uso pleno de las modernas herramientas informáticas y de comunicaciones. El segundo capítulo esta dedicado a desarrollar el concepto de gobierno electrónico que es el uso intensivo de tecnología informática a fin de mejorar las comunicaciones, los archivos y otros procesos de carácter administrativo y de gobierno en tiempo real y a bajos costos. El tercer capítulo desarrolla el tema central en si desde una perspectiva técnica y jurídica. Se trata de un derecho fundamental cuyo ejercicio resulta sumamente complejo a diferencia de otros como la libertad de expresión o de transito. Se analiza la legislación y como esta se ha ido implementando paulatinamente. También demostraremos que el ejercicio del derecho implica la prestación de un servicio público por parte del Estado. El cuarto capítulo desarrolla brevemente el tema del proceso de habeas data que es la solución judicial al problema de desinformación e incumplimiento por cualquier autoridad o funcionario contra este derecho de acceso a la información en poder del estado Luego vienen las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la protección a este derecho y la consecución de su vigencia y operatividad plena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valls, Rosa. "Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2929.

Full text
Abstract:
Esta tesis puede incluirse en el campo de la Pedagogía Social, ya que pretende desde un enfoque crítico aportar conocimientos que permitan superar las nuevas desigualdades provocadas por el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Para ello propone además un modelo de transformación de la escuela: las comunidades de aprendizaje basadas en el método dialógico.

A lo largo del desarrollo de la presente tesis nos hemos basado sobre todo en la obra de Jürgen HABERMAS "Teoría de la Acción Comunicativa", en la que el filósofo alemán desarrolla, entre otras cosas, una concepción de la competencia comunicativa en la que todos los sujetos somos capaces de lenguaje y de acción. Esto nos resulta útil para fundamentar determinados aspectos pedagógicos, si bien no realizamos una aplicación directa de su obra al mundo de la educación. También hemos utilizado parte de la teoría crítica de la educación propuesta por el pedagogo brasileño Paulo FREIRE, que teorizó sobre la acción comunicativa bastante antes (1970) que Habermas, aplicando además un enfoque multicultural más consecuente con las comunidades de aprendizaje.

Todo ello nos lleva a presentar la siguiente hipótesis:

- Los proyectos educativos que han logrado la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria en la sociedad de la información para todas las personas, así como las teorías actualmente en discusión en el campo de las Ciencias Sociales se orientan hacia las perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico.

A esta hipótesis se le vincula una subhipótesis:

- las reformas educativas basadas en una concepción constructivista y en el aprendizaje significativo no han analizado las prácticas educativas más avanzadas, ni han tenido en cuenta las corrientes teóricas más recientes de las Ciencias Sociales, ni tampoco han considerado el impacto actual de la sociedad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MONCALEANO, RODRÍGUEZ GLORIA ILSE. "La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4341.

Full text
Abstract:
Se investigan algunos efectos que tienen las nuevas tecnologías de la Información en el sector cooperativo agrario. Al ser múltiples estos efectos, nos centraremos en encontrar los relacionados con el aprendizaje, la gestión del conocimiento, la creación de valor de las empresas y el efecto tan importante que creemos que tiene sobre la cultura empresarial. Una de las preocupaciones en las nuevas tecnologías de la información, es la implantación que tienen en las organizaciones. Se pone de manifiesto en el comportamiento tanto de directivos como de los trabajadores. Por ello, esta investigación, pretende encontrar algunos modelos, herramientas y factores facilitadores que le den mayor flexibilidad a las organizaciones a la hora de actuar en los diversos entornos que se mueven. Se busca encontrar las condiciones en que las nuevas tecnologías crean mayor o menor valor en una empresa, y cuando se convierten en una verdadera inversión. Esta investigación va a contribuir a la gestión del conocimiento en la identificación de estos modelos, que se deben aplicar mediante una planificación y teniendo en cuenta ante todo el factor humano.
Moncaleano Rodríguez, GI. (2002). La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4341
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sociedad de la Información"

1

translator, Multigner Gilles, ed. Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra, Martín. Sociedad de la información: Proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Carlos Ferreyros. Los contratos en la sociedad de la información. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas. [Maracaibo?]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer, Irene Rovira. Los deberes de información y asistencia de la administración tributaria en la sociedad de la información. Barcelona: J.M. Bosch Editor, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Spain) Congreso Internacional de Ética y. Derecho de la Información (1st 2002. Veracidad y objetividad: Desafíos éticos en la sociedad de la información. Valencia: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osvaldo, León, and Tamayo Eduardo, eds. Se cayó el sistema: Enredos de la sociedad de la información. Quito: Agencia Latino Americana de Información, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pirela Morillo, Johann Enrique. Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939643.

Full text
Abstract:
Presenta el panorama de los perfiles profesionales que se han definido en el área de ciencias de la información. A la vez, muestra el proceso de evaluación y propone un nuevo diseño curricular, el cual puede ser considerado como referente para la estructuración de planes y programas de estudio bibliotecología, archivología, y ciencias del a información. La obra está dirigida a estudiantes de pregrado y postgrado, interesados en explorar los horizontes de sentido que se han transitado para concebir y proyectar las competencias que la sociedad del conocimiento impone a los profesionales de la información. Igualmente, está dirigida a evaluadores y diseñadores del currículo y estudiosos de la formación bibliotecológica, archivística y de ciencias de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fandos, José Manuel Mora. Leer o no leer: Sobre identidad en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sociedad del trabajo y sociedad del conocimiento en la era de la globalización. Madrid: Pearson, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sociedad de la Información"

1

Rehm, Georg, and Hans Uszkoreit. "El Español En La Sociedad De La Información Europea." In The Spanish Language in the Digital Age, 10–17. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30841-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateo, Carmen García, and Montserrat Arza Rodríguez. "O Galego Na Sociedade Europea Da Información." In The Galician Language in the Digital Age, 9–14. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30799-7_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CIENCIA Y SOCIEDAD:." In La biblioteca, bibliosistemática e información, 29–46. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv51307z.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La sociedad de la información." In La sociedad de la transparencia, 73–80. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Sociedad de la información y comercio electrónico." In Derecho e Informática. Ética y legislación, 65–104. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxrz.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RODRÍGUEZ, SERGIO ANDRÉS GONZÁLEZ. "Procedimiento administrativo en la sociedad de la información:." In Las transformaciones de la Administración Pública y del Derecho Administrativo Tomo II. La reinvención de los instrumentos jurídicos y materiales utilizados por la administración, 57–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rsw.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casadevall, Imma Tubella i. "LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 459–64. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD, LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN." In Gobierno abierto como oportunidad de cambio ., 45–54. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w0z.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La nueva economía de la información." In Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento, 105–20. Universidad de La Sabana, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tcmq.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Ruíz, Rosa, and Mónica Bonilla del Río. "Alfabetización mediática y discapacidad: una apuesta necesaria para la inclusión social y digital." In Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 60–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.2.

Full text
Abstract:
Una sociedad inclusiva se caracteriza porque todos los ciudadanos y ciudadanas tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo personal, social y profesional. La sociedad actual, en la que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestros hábitos y necesidades vitales suponiendo una aportación fundamental para la mejora de la calidad de vida, se esfuerza constantemente porque el acceso a la información y a la expresión sea un derecho fundamental desde la infancia, que garantice la plena inclusión de todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sociedad de la Información"

1

Bermúdez, Jane Espina, and Eugenia Di Bella. "Información, procesamiento y visualización de territorios complejos: Uma aproximación desde las Tecnologías de Información para la enseñanza de la Arquitectura y Urbanismo." In XXI Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sigradi2017-078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echeverría Perez, C., MDP Ortiz Lana, A. Esparza Nieva, N. Vergara Torres, EL Borobio Aguilar, A. Cebrián García, R. Irisarri Garde, and M. Polo Gil. "Tolerancia a una gastroscopia dependiendo de la información dada previamente." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aifán Pineda, Claudina. "Nuevas competencias para la edición y difusión de la información." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.8.

Full text
Abstract:
En el contexto de los apremiantes desafíos planetarios y socioeconómicos, las soluciones sostenibles e innovadoras requieren esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no sólo de la comunidad científica, sino de toda la sociedad. Y las revisiones abiertas por pares tienen como objetivo aumentar la transparencia y la responsabilidad del proceso de revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ARANGO PASTRANA, CARLOS ALBERTO, and CESAR JOSE VERGARA RODRIGUEZ. "Evaluación de la red de carreteras y su impacto en costos y tiempos de viaje en una región del norte de Colombia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3527.

Full text
Abstract:
El transporte es una actividad fundamental dentro de la sociedad, todas las personas a diario se benefician de los servicios de transporte para desarrollar sus actividades cotidianas. Para gestionar los sistemas de transporte en una región geográfica es necesario contar con información técnica de las vías, pero diversos estudios han demostrado que los países Latinoamericanos no cuentan con eficiente información técnica de su red de carreteras. Este problema afecta la sociedad en varios niveles de forma simultanea ya que el transporte moviliza personas pero también los bienes que son consumidos por estas. El caso Colombiano no es ajeno a la realidad Latinoamericana y en algunas regiones del país el problema es aún mayor ya que la información de muchas vías no corresponde a la información que registra el Ministerio de Transporte. En este trabajo se diagnosticó la red vial del Departamento de Sucre, ubicado en la región norte de Colombia, realizando un análisis del estado del asfalto, señalización, número de carriles y velocidad de conducción. Lo anterior permitió evaluar las carreteras seleccionadas realizando una comparación con la información disponible por el ministerio de transporte, dando como resultado una matriz de inconsistencias entre la información disponible con la recolectada. Finalmente se midió el impacto en los costos y tiempos de viaje que se realizan en esta región del País.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3527
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nistal Franco, I., M. Álvarez de Mon, E. Dutilh Fernández, P. Serrano-Pérez, C. González Rodríguez, Á. Bocos Portillo, M. Martín Martínez, V. Alonso Martín, and J. Quintero. "¿Se habla en Twitter del beneficio de los psicofármacos en la comorbilidad TDAH y adicciones?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o025.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en menores. Frecuentemente se mantiene en el adulto en el cual también puede aparecer de novo. La comorbilidad entre el TDAH y el consumo de tóxicos es ampliamente conocida. El análisis de tuits es un área de estudio reciente para obtener información y comprender la opinión de la sociedad, de los pacientes y de los profesionales de la salud acerca de diferentes temas de interés científico. El objetivo de este estudio es valorar si existen tuits en los que se hable del beneficio del uso de fármacos para el TDAH a nivel de la comorbilidad con consumo de tóxicos. Para ello se lleva a cabo un análisis cualitativo del contenido de los tuits que se refieren a fármacos empleados en el tratamiento del TDAH en el período entre el 20/09/19 y el 31/10/19. Se han obtenido algunos tuits en los que usuarios refieren que el tratamiento farmacológico del TDAH va asociado a una disminución del consumo de tóxicos. En otros los pacientes hablan de una mejoría de los síntomas tras el inicio del tratamiento aunque sin especificar si existe consumo de tóxicos. Existen mensajes en los que tanto profesionales como pacientes expresan que tras haber usado estos fármacos han podido disminuír el uso de otros con potencial de abuso (opioides y benzodiacepinas). Los profesionales señalan su posible uso como una alternativa en pacientes con antecedentes de abuso de benzodiacepinas. Son muy frecuentes los tuits en los que pacientes preguntan dudas, comparten sus experiencias y también otros en los que profesionales sanitarios difunden información científica. Twitter es una plataforma ampliamente utilizada para compartir información en relación a los fármacos empleados en el TDAH y recoge información sobre su beneficio en la comorbilidad TDAH-adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Verónica Paola Rossado. "El Diseño Arquitectónico en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: Nuevo Paradigma en la Arquitectura." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"O-020 - ¿SON ÚTILES LOS TESTS GRÁFICOS: DIBUJO LIBRE Y CASA, ÁRBOL Y PERSONA, ¿EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o020.

Full text
Abstract:
¿Son Utiles los Tests Graficos: Dibujo Libre y Casa, Arbol y Persona, en el Diagnóstico de Pacientes con Patologia Dual? Conocer a nuestros pacientes que consultan es esencial para planificar despues de forma conveniente nuestra intervención. En el psicodiagnóstico utilizamos distintas herramientas/tests para acceder a este conocimiento del paciente, mas aún en el paciente dual donde estan implicados distintos planos de su personalidad. Deducimos nuestras conclusiones a traves de distintos fuentes de información, cada parte nos ofrece un aspecto peculiar y específico de información. Greg Meyer y sus colaboradores estudiaron como diferentes métodos de evaluación suministraban una validez incrementada. El objetivo de esta comunicación es defender, y mostrar algunas las Técnicas Gráficas empleadas como informadoras de aspectos estructurales básicos de los pacientes, su menor posibilidad de control intelectual en la realización gráfica las convierte en importantes detectores de indices psicóticos. Se informará del protocolo de las pruebas Dibujo Libre y Casa Arbol y Figura Humana (HTP). Como acción psicomotriz y de lenguaje propio , perspectiva personal de la realidad. Se presentaran los dibujos de 25 pacientes tanto hombres como mujeres, con patologia dual, viendo sus diferencias. Extrayendo conclusiones de su personalidad, y en concreto aspectos o areas donde el tratamiento tiene que dirigirse. Demostrando su utilidad en este tipo de pacientes, donde su discurso verbal en muchas ocasiones no coincide con sus acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteller Agustí, Alfred, Adolfo Vigil, and Isamar Anicia Herrera Piñuelas. "Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355.

Full text
Abstract:
Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo. En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez, Claudio Araneda, and Braulio Gaticas Laurie. "Hacia una Instantánea Urbana. Captura, Lectura y Manejo Automático de Información en Forma de Personas a Partir de Registros Videográficos a Nivel de Observador." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sociedad de la Información"

1

Asensio, Gerardo. Bibliotecas, centros de información y medios de comunicación en la sociedad de la información. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-736-132-140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adinolfi, Giulio. Interntet governance y sociedad de la información: problemas de socio-política. Revista Latina de Comunicación Social, 2007. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-62-2007-729-028-045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Papí Gálvez, Natalia, and Emilio Feliu García. El impulso político a la Sociedad de la Información de la Comunidad Valenciana. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), March 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-933-274-291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urueña, Alberto. La sociedad en red: Transforación digital en España: Informe anual 2019. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI, December 2020. http://dx.doi.org/10.30923/1989-7424-2020.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis exhaustivo de los principales temas e indicadores en el contexto de la Sociedad de la Información y las TIC durante el 2019(tanto los económicos como tecnológicos y de servicios), incluyendo un enfoque local referenciado a España y un enfoque a nivel mundial y europeo. Se contextualiza y compara los resultados españoles con el resto de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Isabel, Cipriano Quirós, Raquel Marín, Lisset Medina, and Antonio Biurrun. Desigualdad digital en Iberoamérica. Retos en una sociedad conectada. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt50.

Full text
Abstract:
La difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las últimas décadas ha venido acompañada de una cada vez más expansiva conectividad internacional (generalización del acceso a Internet). Sin embargo, las asimetrías internacionales, o el desigual acceso por regiones y países, añaden un elemento que podría acentuar la desigualdad económica y social. A pesar de la permeabilidad de la digitalización, la amenaza de una brecha de acceso a Internet se profundiza ante el riesgo que enfrentan determinados grupos de población de quedar al margen de las oportunidades y ventajas del proceso. Aunque esta brecha ha ido reduciéndose con el paso del tiempo, una gran parte del potencial de la digitalización necesita de destrezas digitales, lo que hace emerger un nuevo aspecto de desigualdad, el referido a las habilidades digitales de los individuos. Esas habilidades permitirán mejorar la adaptación a los cambios en numerosos trabajos, y un uso pleno de muchos servicios digitales, incrementando también la confianza en el entorno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Comunicación de las Ciencias, Centro. Mentalidad positiva. Universidad Autónoma de Chile, April 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9611202045.

Full text
Abstract:
La actual situación epidemiológica por la que atravesamos representa un escenario nuevo para la sociedad. No solo para los encargados de tomar decisiones, sino también para personas comunes que -en un tiempo acotado- nos hemos visto bombardeados de información dónde se nos enseñan cosas simples; desde reaprender a lavarnos las manos, hasta complejidades como entender qué material elegir para poder confeccionar una mascarilla casera. Sin embargo, dentro de este pool de información recibida, es difícil discernir e identificar la que es verdadera y confiable, más aún con las tecnologías actuales y las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, and Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Full text
Abstract:
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N2, 2021). Alconpat Internacional, June 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i2.

Full text
Abstract:
En este número del boletín de noticias (V3N2) pueden encontrar toda la información de los nuevos eventos que Alconpat Internacional tiene para ustedes. Uno de ellos es la nueva serie de webinarios titulada: “Puentes con la Sociedad”, donde se invitará a intelectuales, filósofos o economistas para que nos adentre en los temas como el cambio climático y las formas de mitigarlo. Otro de los eventos que están en marcha es la 3era y 4ta edición del Seminario Internacional de Jóvenes, que se realizará el 07 y 21 de julio, cada una contará con 2 sesiones magistrales y 6 conferencias de jóvenes investigadores en las áreas afines a la asociación. Las celebraciones en Alconpat no terminan, en este número hacemos alusión a 1er CONPAT realizado en Argentina hace ya 30 años, así como una pequeña reseña de la celebración académica del 10mo aniversario de la Revista Alconpat. También puede encontrar información sobre las Alconpat Nacionales y nuestros socios Mantenedores, como por ejemplo: una nueva directiva en Alconpat Paraguay y mucho más, espero sea de su completo agrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duarte Ruiz, Lucero. Ciclo contable básico para ingenieros. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.37.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es abordar con los estudiantes, de forma fácil y comprensible, el tema del proceso contable, el cual pueden aplicar en sus proyectos o actividades económicas. Se desarrollan tres etapas básicas del ciclo contable: a) apertura o inicio, b) movimiento o desarrollo y c) cierre; cada una explicada en detalle, con ejemplos prácticos cortos. En la etapa de apertura o inicio, se enfatiza en los aportes que realizan los socios para constituir la sociedad y empezar operaciones, a través del balance inicial. Seguidamente, en el proceso de desarrollo o movimiento, se registran contablemente todas las actividades económicas que se van dando a diario, para luego toda esa información quedar resumida en unos estados financieros básicos: el Estado de situación financiera (balance general), que contiene lo que posee la sociedad (activos), sus obligaciones con terceros (pasivos) y lo que les corresponde a los socios (patrimonio); así como el estado de resultados, que comprende los ingresos (ventas), costos y gastos, y lleva a una utilidad del ejercicio. Se busca al final que el estudiante comprenda el proceso contable y lo sepa aplicar a su proyecto; que entienda, analice y sea capaz de tomar decisiones una vez generados los estados financieros, lo cual le ayudará a ser asertivo y pueda lograr mantenerse y manejar de forma eficiente los recursos con que cuenta la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Namen, Olga, Marisol Rodríguez Chatruc, and Nicolás Romero Bejarano. Las dos caras de la integración: Percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003129.

Full text
Abstract:
A la fecha, Colombia ha sido el mayor receptor de población migrante venezolana de la región con 1,8 millones de migrantes desde el 2014. La mayoría de las familias venezolanas migran por falta de recursos y el colapso general de la economía en su país y llegan a Colombia en busca de empleo, vivienda y condiciones de vida dignas para sus hijos. Este fenómeno implica un proceso de integración de los migrantes en la sociedad. En este estudio cualitativo documentamos las percepciones de colombianos y venezolanos sobre el proceso migratorio en la ciudad de Bogotá con información proveniente de entrevistas en profundidad recogidas en noviembre de 2019. En base al análisis de estas percepciones identificamos oportunidades y desafíos en el diseño de políticas y programas para favorecer la integración entre ambas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography