To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociedad de la Información.

Dissertations / Theses on the topic 'Sociedad de la Información'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sociedad de la Información.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Slater, Rolando O. "Educación en y para una sociedad del conocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verón, Lassa José Juan. "Las políticas públicas para la sociedad de la información en Aragón." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285381.

Full text
Abstract:
La investigación parte del proceso de desarrollo global de la llamada sociedad de la información. El estudio de este fenómeno se centra en el análisis de las dinámicas que lo acompañan, así como formas y los grados de penetración que presenta en el conjunto de las distintas sociedades. Se estudia el modo en el que se desarrollan las políticas públicas de impulso a la sociedad de la información, particularmente en el ámbito local. Y se analizan los distintos métodos desarrollados para el estudio de su penetración. Para profundizar en la cuestión se escoge metodología cuantitativa centrada en el desarrollo del índice Localcom, compuesto por 24 indicadores y que traslada al ámbito local los sistemas de análisis internacionales; y también metodología cualitativa a través del análisis de casos y entrevistas. Se analiza la situación de partida de la Comunidad de Aragón al inicio del periodo de estudio y se caracteriza el territorio, la economía, la sociedad y la organización política de la misma. También se observa la penetración de la sociedad de la información en el punto de partida y se detallan elementos que suponían importantes barreras de entrada o expansión. La metodología se aplicado para obtener un panorama general de la situación y de la evolución en los últimos lustros de las políticas públicas para el desarrollo de la información en el ámbito europeo y español como marco de aplicación de las políticas del caso aragonés y que condiciona cualquier intento de intervención pública en la materia. El marco español se completa con un análisis de los modelos de políticas públicas de la sociedad de la información aportado por distintas Comunidades Autónomas, particularmente aquellas que obtienen mejores indicadores o cuyas características geográficas, económicas o demográficas tienen relación con el caso de estudio. El índice Localcom entre 2007 y 2013 sirve para comprobar la evolución de los resultados de las políticas de impulso de la sociedad de la información en el conjunto y en cada comunidad. En el caso aragonés se observa una mejora de sus posiciones relativas y también absolutas hasta 2011, y un cierto estancamiento a partir de entonces. En España se aprecia también una notable influencia de la crisis económica, lo que provoca un retraimiento en algunos de los subíndices y en el índice general Localcom. El estudio de la normativa y la planificación pública en el ámbito de la sociedad de la información en Aragón sirve para detallar todos los pasos dados desde 1999 en las principales instituciones implicadas. El modelo aragonés de políticas para el impulso de la sociedad de la información se completa con el análisis de cinco casos que han permitido estudiar políticas transversales al conjunto de la Comunidad Autónoma (educación y televisión digital terrestre), así como realidades de ámbito local (Diputación Digital, Teruel Digital y Tarjeta Ciudadana Zaragoza). El trabajo permite responder a los diez grandes interrogantes sobre los que comenzó la investigación y que se tradujeron en cuatro hipótesis de trabajo. La presente tesis demuestra que es posible construir un modelo conceptual capaz de explicar las circunstancias sociales, económicas, tecnológicas y culturales que impulsan o ralentizan el despliegue de la Sociedad de la Información en el territorio. También, que es posible desarrollar y consolidar un índice estadístico para analizar el impacto que sobre el espacio local tiene la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, se aportan aplicaciones prácticas que podrían servir de recomendaciones u orientaciones para futuras planificaciones en este ámbito.
The research is based on the process of the global development of the so-called information society. The study of this phenomena focuses on the analyses of the dynamics that accompany it, as well as the ways and degrees of diffusion in the whole of different societies. This study observes how public policies are developed that promote the information society, especially on a local level. The different methods developed to study their penetration are also analyzed. In order to study this question in depth the quantitative methodology was chosen based on the development of the Localcom index. This index, made up of 24 indicators, transfers the international analysis systems to a local level; and also qualitative methodology through interviews and case analysis. The initial situation of the Autonomous Region of Aragón is analyzed at the beginning of the study and characterizes the territory, the economy, the society and the political organization of said region. The information society penetration is also observed at the starting point and elements are specified which made up important entry and expansion barriers. The methodology was applied to obtain a general outlook of the situation over the last years of the progress of public policy for the development of information on a European and Spanish level as an application framework of the policies of the Aragonese situation and which condition any attempt of public intervention in the matter. The Spanish framework is completed with an analysis of the public policy models of the information society contributed by different Autonomous regions, particularly those that obtain better indicators or whose demographical, economical or geographical characteristics are related to the case study The Localcom index between 2007 and 2013 serves to check the evolution of the results of policies aimed at enhancing the information society as a whole and in each community. In the Aragonese situation and improvement in its relative positions is observed and also absolute positions until 2011, and a certain standstill from then on. In Spain there is also a notable influence of the economic crisis, which provokes a decrease in some sub-indexes and in the general Localcom index. The study of the regulations and the public planning in the scope of the information society in Aragon is to specify all of the steps taken since 1999 in the main institutions. The Aragonese model of policies to enhance the information society is completed with the analysis of five cases that allowed for studying transversal policies in the entire Autonomous region (education and digital terrestrial television), as well as realities on a local level (Digital Provincial Government, Digital Teruel and the Zaragoza Citizen Card). The work allows for responding to ten big questions that started the research and that became four working hypothesis. The current thesis proves that it is possible to build a conceptual model capable of explaining cultural, technological, economic and social circumstances that improve or slow down the development of the Information Society in a specific territory. It is also possible to develop and consolidate a statistical index to analyze the impact that spreading communication and information technologies has on a local area. Finally, practical applications are provided which can serve as recommendations or guidelines for future plans in this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coloma, Manrique Carmen Rosa. "La sociedad de la información y los retos para la enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ituarte, Constanza, and Mariela Alfaro. "Sociedad del conocimiento, cambio educativo e inclusión digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7234.

Full text
Abstract:
La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.
Fil: Ituarte, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Alfaro, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riva, José Luis. "Prensa y educación. Dos elementos indisociables en la Sociedad de la Información." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1989. http://hdl.handle.net/10803/4137.

Full text
Abstract:
SE PARTE DEL CONCEPTO DE EDUCACION ENTENDIDA COMO RELACION ENTRE SISTEMAS INTELIGENTES QUE POTENCIA LA OPTIMIZACION DE LA DIMENSION EVOLUTIVA DE UNO DE ELLOS, EL EDUCANDO, Y ES CATALIZADORA DE LA AUTODETERMINACION, CONCIENCIA Y LIBERTAD EN EL SER HUMANO. LA RELACION EDUCATIVA SE ESTABLECE EN UN MUNDO DOMINADO POR LOS "MASS MEDIA" EN EL QUE EL FLUJO DE INFORMACION -UNIDIRECCIONAL- ES ATOSIGANTE. POR ESO DEBE ESTABLECERSE UNA COMUNICACION AUTENTICA ENTRE LOS DOS SISTEMAS, UN DIALOGO QUE IMPLICA Y GENERA EL PENSAR CRITICO Y QUE DEBE NEUTRALIZAR LA INFLUENCIA AMBIENTAL. LA PERSONA, COMO SISTEMA INTELIGENTE, EVOLUCIONA Y SE PERFECCIONA MEDIANTE EL APRENDIZAJE, PROCESO QUE IMPLICA CAMBIO REAL Y PERSISTENTE EN QUIEN LO REALIZA, HACIENDOLE EVOLUCIONAR HACIA ESTADIOS SUPERIORES DE DESARROLLO. EL PROTAGONISTA DEL APRENDIZAJE ES EL PROPIO EDUCANDO Y NO EL PROFESOR O EDUCADOR. ADEMAS EL APRENDIZAJE NO SE PUEDE FORZAR, PERO SI MOTIVAR Y ESTIMULAR. LA FUNCION DE LA ESCUELA EN ESTA SOCIEDAD DEBE ORIENTARSE EN LA DIRECCION DE LA ESCUELA NUEVA PORQUE LA ESCUELA CONVENCIONAL HA FRACASADO. LA ESCUELA NECESITA RESITUARSE EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD ACTUAL, DE SU PROPIA REALIDAD, Y SINTONIZAR CON SU PROPIO LENGUAJE, EL DE LOS "MASS MEDIA". EL MEDIO MAS ACCESIBLE, UTIL Y MANEJABLE PARA LA ESCUELA ES LA PRENSA. LA PRENSA PUEDE CONSTITUIRSE EN UN BUEN INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE, DE CONSTRUCCION PERSONAL Y DE CAPACITACION INTELECTUAL, ADEMAS DE SEGUIR SIRVIENDO COMO RECURSO DIDACTICO PARA PRACTICAMENTE TODAS LAS MATERIAS ACADEMICAS. OFRECE ATRACTIVO Y NOVEDAD MUY VARIADOS QUE PERMITEN LA MOTIVACION Y EL ESTIMULO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE CADA EDUCANDO AL QUE SE DEBE ATENDER DE FORMA PERSONALIZADA. LA FAMILIARIDAD Y EL USO CRITICO DE LA PRENSA OFRECE ADEMAS LA POSIBILIDAD DE UNA AUTENTICA INFORMACION Y EDUCACION PERMANENTES. LA ACCION EDUCATIVA QUE IMPLICA EL RECURSO DE LA PRENSA PRESUPONE, SOBRE TODO, UNA PREVIA CAPACITACION O RECICLAJE DEL PROFESORADO QUE HA DE LLEVARLA A CABO, PUES SE TRATA DE UTILIZARLA PARA EDUCAR Y NO SOLO COMO RECURSO PARA MEMORIZAR O RETENER CONOCIMIENTOS QUE NO SE INTEGRAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Lopéz Jorge Alberto. "APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL COMO NECESIDAD DEL SER Y LA SOCIEDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100205.

Full text
Abstract:
A través de una metodología cartesiana e inductiva, se busca analizar y posteriormente sintetizar una conceptualización sobre la ontología y gnoseología de las necesidades de la información documental (NID). El objetivo central del escrito es exponer a las necesidades de información documental como una necesidad para el desarrollo del ser individual y social. A su vez, se circunscribe a las NID dentro del Sistema Informativo Documental. Posteriormente, se describe cómo se presentan dichas necesidades en los individuos y las comunidades; de igual manera, se desarrolla la manera en la que influye la satisfacción de estas necesidades en la construcción del ser auténtico y una sociedad heterogénea. De acuerdo con ello, se aborda la construcción de la llamada Sociedad de la Información y se cuestiona su marco teórico, para culminar comparándola con las Sociedades del Conocimiento Finalmente, se vinculan las Necesidades de Información Documental con las Instituciones Informativo Documentales encargadas de su satisfacción y se concluye con la comprobación teórica de la hipótesis que dice que: “La necesidad de información documental es básica para el ser humano y su satisfacción está directamente relacionada con el desarrollo del ser auténtico y la sociedad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano, Alfonso M. Ángeles. "Sociedad de la información y educación: El aprendizaje de las tecnologías de la información y la Comunicación bajo una perspectiva dialógica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/289415.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza los elementos del aprendizaje dialógico que, aplicados a los procesos de alfabetización mediática, consiguen superar la fractura digital y generar una mayor participación y transformación social en personas adultas participantes. Para la consecución de este objetivo, se ha realizado un estudio de caso, bajo el paradigma de la metodología comunicativa, y desarrollado en el Punto Ómnia de la Asociación de personas participantes Ágora- Escuela de personas adultas La Verneda- Sant Martí. Este Punto Ómnia es un proyecto de acceso a las tecnologías gestionado desde el 1999 por personas adultas en procesos de educación básica y donde se lleva a cabo una alfabetización mediática basada en los principios del aprendizaje dialógico. Éste está logrando que personas adultas no sólo aprendan las tecnologías sino también se empoderen socialmente, consiguiendo una mayor participación y transformación social. Los principales resultados del estudio de caso muestran que su éxito está fundamentado en dos pilares principales. Por un lado, un proceso de alfabetización mediática que parte del diálogo igualitario como base de las interacciones de aprendizaje entre personas adultas para conseguir unos resultados académicos de excelencia. Por otro lado, la existencia de mecanismos de participación basados en pretensiones de validez y que facilitan la inclusión de las voces de las propias personas adultas en la gestión del Punto. La estructura de la tesis doctoral está organizada en cinco bloques. El primero presenta el estado de la cuestión donde, por un lado, se define los cuatro elementos básicos que delimitan esta tesis doctoral: Sociedad de la Información, tecnologías de la información y la comunicación, educación de personas adultas y fractura digital y, por otro lado, introduce el concepto y las dimensiones de la alfabetización mediática. En el segundo se exponen las preguntas de investigación, los objetivos e hipótesis de la presente tesis doctoral. Además, se explica la metodología y la estrategia analítica seguida así como se detalla el trabajo de campo realizado. El tercer bloque revisa las principales contribuciones realizadas desde el discurso postmoderno y la perspectiva transformadora a la apropiación de las tecnologías en la actual Sociedad de la Información. El cuarto bloque, describe el contexto de aprendizaje del estudio de caso y recoge los resultados del análisis del trabajo de campo. Finalmente, el quinto bloque sistematiza las conclusiones que corroboran la hipótesis principal y las sub-hipótesis planteadas.
This doctoral dissertation analyses the elements of the dialogical learning that, applied to the media literacy processes, achieve to overcome the digital divide and to generate greater social participation and transformation in adult participants. For the consecution of this objective, a case study has been carried out, under the paradigm of the communicative methodology, and developed at the Omnia Point of the Association of Participants Ágora – La Verneda-Sant Martí Adult School. Omnia Point is a technology access project managed since 1999 by adult people in processes of basic education, where media literacy is carried out based on the principles of dialogic learning. This methodology allows adult people not only to learn technologies, but also to socially empower, hence achieving a greater social participation and transformation. The main results of the case of study show that its success is founded on two mainstays: on the one hand, a process of media literacy with the egalitarian dialogue as base for the learning interactions among the adult people to achieve results of academic excellence; on the other hand, the existence of participation mechanisms based on pretensions of validity and which facilitate the inclusion of the voices of the adult people themselves in the management of the Omnia Point. The structure of the doctoral dissertation is organized in five sections. The first one presents the state of the art: the four basic elements of this doctoral dissertation are defined –information society, information and communication technology, adult education and digital divide–, and the concept and dimensions of media literacy are introduced. In the second section, the questions of research, objectives and hypothesis of this doctoral dissertation are expounded. Besides, the methodology and analytical strategy followed are explained, as well as the field work performed. The third section reviews the main contributions from the postmodern discourse and the transforming perspective to the appropriation of technologies in the current information society. The fourth section describes the case of study context of learning and gathers the results of the field work analysis. Finally, the fifth section systematizes the conclusions corroborating the main hypothesis and sub-hypothesis considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calmet, Luna Armando. "El derecho de acceso a la información en poder del estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2237.

Full text
Abstract:
El derecho ha tenido en los últimos veinte años que enfrentar la mayor cantidad de cuestionamientos y de adecuaciones desde la aparición del constitucionalismo a comienzos del siglo XIX. Las viejas instituciones del liberalismo clásico, que nunca fueron diseñadas para una sociedad de masas sino para una elite censitaria están en crisis y tal como nos lo advirtiera Raúl Ferrero Rebagliati en el prefacio a su libro ciencia política al referirse a estos asuntos nos dice:"Es obvio que los problemas planteados por la miseria, la explosión demográfica y la reacción contra la dependencia, no pueden ser encarados con el acervo político y conceptual del siglo pasado. Dicha heredad primó hasta hace muy pocos años, requisito previo para ir saliendo del subdesarrollo, pero ahora muestra fisuras y contradicciones. Ello obliga a remodelar la democracia, urgentemente y con sinceridad, os sea sometiendo a una valoración severa las bases ideológicas y los sistemas políticos" Esa misma urgencia y sinceridad es la que nos motivo a realizar esta tesis sobre uno de los mas novedosos derechos de las personas que es el del "acceso a la información en poder del Estado" Este derecho se opone a lo que se conoce como cultura del secreto es decir la costumbre o hábito de pensamiento por el que la información en poder del Estado por regla es secreta o reservada y por excepción es pública. Nuestra constitución dice lo contrario: la regla es el carácter público de la información producida y en poder del Estado y la excepción es la información secreta la cual no lo es por decisión de las autoridades sino por que cumple con determinados requisitos establecidos en la constitución y las leyes. La tesis esta dividida en cinco capítulos: El primer capítulo esta dedicado a exponer lo que es la sociedad de la información que no es otra cosa que la sociedad en disposición y uso pleno de las modernas herramientas informáticas y de comunicaciones. El segundo capítulo esta dedicado a desarrollar el concepto de gobierno electrónico que es el uso intensivo de tecnología informática a fin de mejorar las comunicaciones, los archivos y otros procesos de carácter administrativo y de gobierno en tiempo real y a bajos costos. El tercer capítulo desarrolla el tema central en si desde una perspectiva técnica y jurídica. Se trata de un derecho fundamental cuyo ejercicio resulta sumamente complejo a diferencia de otros como la libertad de expresión o de transito. Se analiza la legislación y como esta se ha ido implementando paulatinamente. También demostraremos que el ejercicio del derecho implica la prestación de un servicio público por parte del Estado. El cuarto capítulo desarrolla brevemente el tema del proceso de habeas data que es la solución judicial al problema de desinformación e incumplimiento por cualquier autoridad o funcionario contra este derecho de acceso a la información en poder del estado Luego vienen las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la protección a este derecho y la consecución de su vigencia y operatividad plena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valls, Rosa. "Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2929.

Full text
Abstract:
Esta tesis puede incluirse en el campo de la Pedagogía Social, ya que pretende desde un enfoque crítico aportar conocimientos que permitan superar las nuevas desigualdades provocadas por el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Para ello propone además un modelo de transformación de la escuela: las comunidades de aprendizaje basadas en el método dialógico.

A lo largo del desarrollo de la presente tesis nos hemos basado sobre todo en la obra de Jürgen HABERMAS "Teoría de la Acción Comunicativa", en la que el filósofo alemán desarrolla, entre otras cosas, una concepción de la competencia comunicativa en la que todos los sujetos somos capaces de lenguaje y de acción. Esto nos resulta útil para fundamentar determinados aspectos pedagógicos, si bien no realizamos una aplicación directa de su obra al mundo de la educación. También hemos utilizado parte de la teoría crítica de la educación propuesta por el pedagogo brasileño Paulo FREIRE, que teorizó sobre la acción comunicativa bastante antes (1970) que Habermas, aplicando además un enfoque multicultural más consecuente con las comunidades de aprendizaje.

Todo ello nos lleva a presentar la siguiente hipótesis:

- Los proyectos educativos que han logrado la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria en la sociedad de la información para todas las personas, así como las teorías actualmente en discusión en el campo de las Ciencias Sociales se orientan hacia las perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico.

A esta hipótesis se le vincula una subhipótesis:

- las reformas educativas basadas en una concepción constructivista y en el aprendizaje significativo no han analizado las prácticas educativas más avanzadas, ni han tenido en cuenta las corrientes teóricas más recientes de las Ciencias Sociales, ni tampoco han considerado el impacto actual de la sociedad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MONCALEANO, RODRÍGUEZ GLORIA ILSE. "La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4341.

Full text
Abstract:
Se investigan algunos efectos que tienen las nuevas tecnologías de la Información en el sector cooperativo agrario. Al ser múltiples estos efectos, nos centraremos en encontrar los relacionados con el aprendizaje, la gestión del conocimiento, la creación de valor de las empresas y el efecto tan importante que creemos que tiene sobre la cultura empresarial. Una de las preocupaciones en las nuevas tecnologías de la información, es la implantación que tienen en las organizaciones. Se pone de manifiesto en el comportamiento tanto de directivos como de los trabajadores. Por ello, esta investigación, pretende encontrar algunos modelos, herramientas y factores facilitadores que le den mayor flexibilidad a las organizaciones a la hora de actuar en los diversos entornos que se mueven. Se busca encontrar las condiciones en que las nuevas tecnologías crean mayor o menor valor en una empresa, y cuando se convierten en una verdadera inversión. Esta investigación va a contribuir a la gestión del conocimiento en la identificación de estos modelos, que se deben aplicar mediante una planificación y teniendo en cuenta ante todo el factor humano.
Moncaleano Rodríguez, GI. (2002). La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4341
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gracia, Díaz Edgar Mauricio. "Sociedad de la información, e-Gobierno, e-Documento e interoperabilidad en el contexto de la globalización." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/97998.

Full text
Abstract:
La Tesis doctoral analizada el contexto general de la Sociedad de la Información y de la Sociedad del Conocimiento, y su impacto en la conformación del e-Gobierno a nivel global, con especial referencia a América Latina y Colombia. Se analizan con detalle los conceptos de e-Documento, e-Archivo, Interoperabilidad, gestión electrónica documental, todo ello con el objeto de realizar una propuesta de mejora del marco jurídico e institucional del Gobierno Electrónico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reig, Dolores, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Sociedad aumentada y aprendizaje: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olaya, Medellín Doris Lucía. "El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110834.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eguchi, Saito Daniel, and Lizano Daniel Infante. "COMEXPERU Sociedad de Comercio exterior del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tintó, Gimbernat Montserrat. "La administración pública en la sociedad de la información: el régimen jurídico de la administración pública electrónica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7283.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral té per objecte l'estudi de l'administració pública electrònica. S'estructura en tres parts. En la primera (capítol 1) es contextualitza el fenomen de l'administració electrònica en el marc de la societat de la informació, per a la qual cosa s'exposen els factors que l'han propiciat. La segona part abraça l'estudi dels aspectes conceptuals i de les bases constitucionals i legals de l'administració electrònica (capítol 2), així com dels principals instituts jurídics administratius que la fonamenten: el procediment administratiu electrònic (capítol 3) i la difusió/accés de la informació administrativa per mitjans electrònics (capítol 4). Finalment, la tercera part (capítols 5 i 6), es dedica a l'anàlisi d'una tecnologia concreta, la criptografia asimètrica o de clau pública, que fa possible una actuació administrativa suportada electrònicament tant o més segura que la feta fins a l'actualitat amb els mecanismes tradicionals, a través de dues aplicacions concretes: la firma digital i el xifratge asimètric, i la seva recepció jurídica.
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la administración pública electrónica. Se estructura en tres partes. En la primera (capítulo 1) se contextualiza este fenómeno de la administración electrónica en el marco de la sociedad de la información, para lo cual se exponen los factores que la han propiciado. La segunda parte abarca el estudio de los aspectos conceptuales y de las bases constitucionales y legales de la administración electrónica (capítulo 2), así como de los principales institutos jurídico-administrativos que la fundamentan: el procedimiento administrativo electrónico (capítulo 3) y la difusión/acceso de la información administrativa por medios electrónicos (capítulo 4). Finalmente, la tercera parte (capítulos 5 y 6) se dedica al estudio de una tecnología concreta, la criptografía asimétrica, que posibilita técnicamente una actuación administrativa electrónica segura, a través de dos aplicaciones específicas: la firma digital y el cifrado asimétrico, y su recepción jurídica.
The main aim of this Dissertation is to realize a legal study of the Electronic Public Administration. It has three parts. The first part (chapter 1) makes a presentation of this phenomenon on the Information Society. The second part establishes the constitutional, legal and conceptual basis of this Electronic Administration (chapter 2) and focus two basic figures: the administrative procedures (chapter 3) and the access to administrative information by electronic tools (chapter 4). Finally, the third part (chapters 5 and 6) studies the technology that makes possible a secured electronic administration: the asymmetric cryptography, basically the application of digital signature, and his legal reception.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdez, Carlos, Diego Carrillo, Juan Pacheco, Marushka Chocobar, Hideyuki Iwata, Hugo Chang, Raúl Hugo, Mesías Guevara, and Sergio Salas. "Acelerar la transformación digital en tiempos difíciles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656773.

Full text
Abstract:
Carlos Valdez (Perú) - Presentador; Diego Carrillo (Perú) - Expositor; Juan Pacheco (Perú) - Expositor; Marushka Chocobar (Perú) - Expositora; Hideyuki Iwata (Japón) - Expositor; Hugo Chang (Perú) - Expositor; Raúl Hugo - (Perú) - Expositor; Mesías Guevara (Perú); Sergio Salas (Perú) - Moderador
A partir de 2006, la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) conmemora el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Cada año se propone una temática diferente y se realizan eventos a nivel mundial. Para el presente año el tema es “ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DIFÍCILES”. Contaremos con la participación de autoridades de entidades públicas, representantes del sector privado y expositores internacionales, quienes nos brindarán su visión sobre la temática indicada desde su óptica particular. Así también, se expondrán algunos proyectos desarrollados en la Escuela de Electrónica, los cuales han logrado la patente otorgada por el INDECOPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Becerra, Martín Alfredo. "El progreso con peajes: la sociedad de la información. Acceso y convergencia a partir del proyecto europeo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4165.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis estudia la conformación de diferentes niveles de accesos sociales y comunicativos en el marco del proyecto de Sociedad d ella Información, haciendo hincapié en las políticas europeas y contrastándolas con indicadores socioeconómicos y con las directrices que, sobre el mismo proyecto, formulan países latinoamericanos.
La tesis doctoral elucida los procesos de concentración y convergencia de industrias de la comunicación y la información, como procesos críticos de un abordaje analítico enmarcado en los estudios de economía política de la comunicación.
La construcción de un modo de desarrollo en el que aparecen las tecnologías de información y comunicación como elementos centrales (centralidad que se verifica en la estructuración de las sociedades nombradas como "informacionales") es parte medular de la tesis doctoral, que también presenta el análisis de contenido de los principales documentos de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la última década del Siglo XX.
The thesis object is to study the different levels of social and communicative access with the Information Society as a framework. Thus, the thesis empathises the european policies of the Information Society project, and the thesis work contrasts this policies with socioeconomic indicators, as well as the main directives of Latin American countries in the same field.
The thesis focuses on the concentration and convergence processes localised at the information and communication industries, due to the critical impact of these two processes in the economic structure of contemporaneous societies.
The conceptual framework of the thesis is linked to the political economy of communications studies. The thesis also presents the content analysis of the main documents produced by the European Commission and the OECD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Márquez, Arellano Rodrigo Antonio. "El imperio de la cuantificación. Un argumento acerca del desarrollo de la información numñerica sobre la sociedad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113579.

Full text
Abstract:
Sociólogo
Esta tesis esta divida en seis capítulos. En el primero de ellos se discute la pertinencia de incluir esta tesis en el marco de la sociología del conocimiento. Se concluye que esta tesis se aparta de las líneas propias de llamado “programa fuerte” de este campo disciplinario para avanzar hacia un análisis del impacto del conocimiento en el conjunto de la sociedad. En el segundo capítulo se analiza cual es la particularidad del uso de números y estadísticas en las sociedades contemporánea. Se concluye que si bien el uso de un tipo particular de ellos, los “indicadores estadísticos”. Junto a lo anterior se argumenta la existencia de un cambio del lugar en que dichos números son usados desde un ámbito de la gestión estatal o privada hacia el ámbito de la opinión y el debate público. En el capítulo tercero se argumenta que la pregunta de esta tesis debe reenfocarse a responder no cuales son las condiciones sociales en que surge la estadística sino cuáles son los procesos sociales que inciden en el avance de la legitimidad del número en el debate público de la sociedad moderna. En el capítulo cuarto se pone especial atención al proceso de institucionalización de la “esfera de la opinión pública” como el escenario dónde los números son escenificados en toda su potencia simbólica. En el capítulo quinto se introduce la visión de la tecnocracia como un campo donde los saberes legítimos rivalizan y como un fenómeno que ha impulsado la presencia de lo estadístico en el debate público. De esta experiencia se concluye que en el caso chileno no se observa que la tecnocracia expulse a la política, antes bien pareciera ser que es la propia política la que se tecnocratiza, verificándose en Chile un verdadero “debate tecnocrático” en el cual el número ocupa un lugar central. Finalmente, la tesis se cierra con unas reflexiones generales a modo de conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cavagnaro, Sofía. "El nuevo paradigma de la comunicación interna en la sociedad del conocimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6505.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de comunicación interna. Se ha intentado hacer un recorte sobre la realidad que permita entender las transformaciones que se viven dentro de las organizaciones y las consecuencias de estas sobre la gestión de la comunicación interna.
Fil: Cavagnaro, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aires, Maria Lourdes Fernandez Gonzalez. "A telepresencialidade educativa no Tocantins: sinalizações de uma trajetória em construção." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2007. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10602.

Full text
Abstract:
Submitted by Edileide Reis (leyde-landy@hotmail.com) on 2013-05-08T14:17:14Z No. of bitstreams: 1 Maria Lourdes Aires.pdf: 653365 bytes, checksum: e98649c318a05c30444b1dc57c05fdb8 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora Lopes(silopes@ufba.br) on 2013-05-08T18:58:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Maria Lourdes Aires.pdf: 653365 bytes, checksum: e98649c318a05c30444b1dc57c05fdb8 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-05-08T18:58:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Lourdes Aires.pdf: 653365 bytes, checksum: e98649c318a05c30444b1dc57c05fdb8 (MD5) Previous issue date: 2007
Este trabalho se propõe a responder ao questionamento: de que condições, do ponto de vista tecnológico, dispunha o Estado do Tocantins para criar um curso de educação a distância? Para orientar o processo de construção da resposta a essa pergunta, o trabalho tem como objetivo geral reconstituir, em uma perspectiva analítica, a história da inserção das tecnologias da informação e comunicação no estado do Tocantins e suas relações com a educação, em especial com a Universidade do Tocantins. Como objetivos específicos, localizar e analisar, nos panoramas nacional e regional, as primeiras experiências de teleducação, telensino e telepresencialidade; situar, no contexto tocantinense, as políticas e ações educacionais facilitadoras de um curso de formação de professores na modalidade telepresencial, prenunciadora da educação a distância; e verificar a presença de conceitos que vinculem os documentos das políticas públicas educacionais no Tocantins à sociedade da informação e da comunicação. Foram analisados, nesse processo, os documentos oficiais proponentes de planos e estratégias de desenvolvimento para o estado do Tocantins e sua educação, correspondentes ao período de 1989 a 2000, e recorreu-se a atores sócio-educacionais presentes na implantação das tecnologias da informação e comunicação no estado, como gestores ou como coordenadores operacionais. Para coletar as informações, usamos a entrevista semi-estruturada, por acreditar que ela permitia uma maior interação entre entrevistador e entrevistado. O registro de dados pessoais, de contextos históricos e de conjunturas políticas formou um roteiro mínimo, a partir do qual buscamos compreender o significado dado pelos atores educacionais aos diferentes aspectos do processo de implantação da tecnologia de educação a distância no Estado do Tocantins e o entendimento deles sobre tecnologia e sociedade da informação.
Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Aquino Lilia Cristina. "E-ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DE CONTENIDOS DIGITALES. POR UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO NO EXCLUYENTE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4330.

Full text
Abstract:
En la primera parte del trabajo de investigación, se estudia el marco teórico y conceptual asociado a la accesibilidad de la información y los contenidos publicados en las páginas Web y las causas de la exclusión de determinados colectivos de usuarios a los mismos. Se profundiza por otra parte, en el marco regulatorio y la evolución del entorno normativo y legislativo relacionado con la sociedad digital y su disponibilidad para todos los ciudadanos, enfatizándose en el entorno europeo y español, y las políticas establecidas a este fin. En la segunda parte del trabajo, se detalla la metodología y el estándar más reconocido para la evaluación de la accesibilidad de contenidos Web y se aplica a un caso de estudio, comprobándose los resultados de su aplicación y justificándose las soluciones aportadas a las inconformidades detectadas. El último capítulo se dedica a definir un modelo y proceso continuo para la publicación y mantenimiento de contenidos Web accesibles, basado en las pautas y estándares WCAG 1.0 publicadas por el World Wide Web Consortium. Palabras clave: accesibilidad Web; usabilidad; contenidos digitales; usuarios de internet; sociedad de la información; normativa; sitios Web.
Fernández Aquino, LC. (2009). E-ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DE CONTENIDOS DIGITALES. POR UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO NO EXCLUYENTE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4330
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pfeiffer, León Ann Kathrin. "Hábitos de comunicación y organización de la información asociados a la gestión del tiempo y su relación con la productividad de directivos de empresas en 15 distritos de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9760.

Full text
Abstract:
La presente investigación combina los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se realiza en Lima con directivos de grandes y medianas empresas. Su alcance es descriptivo, enriquecido con elementos del análisis correlacional. Fruto de este análisis, se logra probar la hipótesis de que los hábitos de comunicación y organización de la información asociados a una eficiente gestión del tiempo se reflejan en mayor productividad. Se evidencia una relación positiva y significativa, que resalta la importancia del componente comunicacional e informacional en el rendimiento laboral. La investigación revela que los hábitos de comunicación asociados a una gestión eficiente implican dosificar interrelaciones, restringir la disponibilidad y alternar trabajo en equipo con concentración solitaria. Los hábitos de organización asociados a una gestión eficiente involucran priorizar lo importante sobre lo urgente, administrar la información como activo organizacional, elegir solo tecnología relevante y promover el uso sano del tiempo libre. Más por menos: menos tecnología, menos conexiones, menos información, menos velocidad producirían mejores resultados en menor tiempo.
This research combines quantitative and qualitative approaches. It takes place in Lima, with managers of large and medium-size companies. The scope is descriptive, but enriched with correlation analysis elements. As a result of this analysis, it is possible to prove the hypothesis that habits to communicate and to organize information, associated to efficient time management, reflect on greater productivity. The evidence of this positive and significant relation highlights the importance of the communication and information component in work performance. The study reveals that communication habits associated to efficient management entail balancing interrelations, restricting availability and alternating teamwork with alone time for concentration. Organization habits associated to efficient management involve prioritizing what is important over what is urgent, managing information as an organizational asset, choosing only relevant technology and promoting the healthy use of one’s free time. More for less: less technology, less connections, less information, less speed, would produce better results in less time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trevejo, Zamora Nelly Elizabeth. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión y evaluación del impacto en la sociedad de proyectos de responsabilidad social universitaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/338.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera propone realizar la implementación de un sistema de información para la gestión y evaluación del impacto en la sociedad de proyectos de responsabilidad social universitaria. Este sistema permitirá a los usuarios contar con toda la información del proyecto y será también una herramienta útil para la organización de los procesos y actividades que se desarrollan, así como la evaluación de los avances y el impacto que puedan tener en el desarrollo de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ugaz, Lock Patricia. "El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza - aprendizaje." En Blanco y Negro, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117288.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de información y comunicación se han incorporado en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, y el sector educación no debe ser ajeno a ello. Como profesores debemos considerar incorporarlas en nuestras aulas, sean éstas físicas o virtuales; una adecuada integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de alfabetizaciones múltiples, entre las que se destacan la alfabetización digital e informacional, lo que nos permitirá desempeñarnos en el nuevo rol que debemos cumplir como docentes, investigadores y/o gestores educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montalván, Dávila Flor Angélica. "Efecto de la regulación de telecomunicaciones sobre el crecimiento del indicador de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación – TIC en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12154.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la Sociedad de la Información (SI), y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por las cuales éste se logra, brinda una particular contribución al sistema productivo. Su adopción masiva “realiza” transformaciones: económicas, políticas, sociales; y, por la convergencia, alcanzan a todo, en el campo de juego único -Internet-, en el cual interactúan todos los agentes. El objetivo de este trabajo es investigar las razones que están afectando el crecimiento de la SI en Perú, medición que se hace a través del Índice de Desarrollo de las TIC (IDT). En sucesivas mediciones, Perú figura con puntaje exiguo en comparación con países pares: tenemos la hipótesis que la regulación de telecomunicaciones causa este decrecimiento, en tanto las TIC reposan en la conectividad de Internet. Usamos las metodologías bibliográfica y comparada de dos extremos en la regulación: mucha, o poca. El modelo teórico utilizado toma en cuenta las características de estos mercados (híper-conectividad, competencia de gigantes digitales, etc.), pero, sobre todo, existencia de competencia. En competencia, la regulación ex ante debe limitarse a brindar las condiciones para que existe auténtica rivalidad, habida cuenta de que es ésta (la competencia), “el mecanismo más eficiente y equitativo para disciplinar mercados y maximizar bienestar social” (Bartolomé & Sáenz, 2016). Y estas condiciones se crean a través de tres regulaciones, de: acceso al mercado; acceso universal; y, fomento de la competencia. Comparamos la regulación entonces en estos tres aspectos. El resultado es que, en Perú, el mercado relevante móvil es el que presenta mayor rivalidad, crecimiento y penetración; y, menor concentración. La conclusión principal es entonces, que el modelo funciona en mercados en los que se ha aplicado y que la regulación debería reformarse para aplicarlo en los mercados relevantes más grandes, eliminando la que no aporta a este fin.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Doren, Santander Daniela. "Lost: profesores se pierden del ciberespacio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145265.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
¡Nosotros pedimos que se retome el proyecto Enlaces! exige María Jesús Sanhueza, representante de la Asamblea de Estudiantes Secundarios y una de las líderes del movimiento estudiantil que hizo cambiar los planes del primer gobierno dirigido por una mujer en Chile. La tecnología no es su tema pero consiente en hablar de ella. Y lo hace con su estilo habitual: rápido, con palabras críticas y gestos enfáticos, cuenta que dentro de las salas de clases en las que ha estado este tema nunca ha sido importante. Sólo en primero medio, en el Liceo Carmela Carvajal, le explicaron como se usaban algunos programas: “nos pasaban puras tonteras como usar el Excel y cosas así”, recuerda. Ella está mucho más allá en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). Tiene correo electrónico, usa Messenger, visita fotologs y blogs, y busca información en Internet aún desde tiempos en que sus profesores se negaban a estimular el uso de la Web. La joven no lo entendía “¡cuando (Internet) es una biblioteca, igual que todas, y por ignorancia te lo prohibían!”, exclama. Su expresión no cambia cuando se le explica que si bien es cierto que Enlaces ya no existe como proyecto, nunca ha dejado de funcionar. Ahora es una red nacional que sigue dependiendo del Ministerio de Educación, tiene un director ejecutivo, página Web y, además, es uno de los proyectos clave de los gobiernos de la Concertación. El Informe Sobre Educación en Chile que preparó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2002 lo reconoce como uno de los tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje , ha logrado equipar y dar acceso a Internet al 90% de los estudiantes en sus escuelas o liceos y ahora centra sus esfuerzos en el entrenamiento de la dotación docente . Y es que se reconoce que los educadores que se desempeñan en el sistema municipal, profesionales clave en el desarrollo de estas destrezas, aún están muy lejos de explotar el gran potencial que tienen las herramientas tecnológicas como apoyo a los métodos de enseñanza. Para muchos de ellos la sigla TIC se refiere más a un desorden nervioso que a lo que la enciclopedia virtual Wikipedia define específicamente en su ámbito educativo: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal más proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis” . No es difícil encontrar un gesto de incertidumbre en las caras de profesores que se desempeñan en aula cuando se les pregunta si utiliza estas herramientas según algunos de los principios de la informática educativa, “disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz el conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas, además de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa, Navarro Catalina. "Perspectiva constitucional del derecho de autor en el entorno digital." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112580.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La Sociedad de la Información en la que hoy nos vemos insertos implica un desarrollo tal de la tecnología y de las comunicaciones que se viene dando un importante fenómeno de masificación de información, sobretodo a través de Internet, autopista de la información de mayor envergadura en la actualidad. Esto ha hecho surgir una serie de interrogantes acerca de la procedencia y aplicación del derecho constitucional de autor en este nuevo entorno digital ya que, a pesar de las ventajas que la era de la tecnología conlleva para los autores de las obras digitalizadas –como las facilidades en cuanto a la explotación de las mismas-, dichas tecnologías constituyen también una amenaza para ellos pues se da paso fácil a utilizaciones no autorizadas de obras que son producto de su intelecto, lo que, a su vez, permite mayores formas de fraude y plagio. Este trabajo se hace cargo de revisar las diversas doctrinas que se han planteado respecto a la aplicación del derecho constitucional de autor en el entorno digital y, a través del estudio profundo de cada una de ellas, se puede llegar a conclusiones importantes respecto a los cambios en la situación de la sociedad chilena respecto del tema. En este sentido, cobra importancia la evolución de la regulación constitucional que ha tenido este derecho a lo largo de los años, como se verá en un capítulo especial dedicado a ello. En el desarrollo del debate doctrinario en cuestión se logran visualizar los aportes y desventajas que cada una de ellas trae consigo. Se plantean, además, una serie de mecanismos para paliar los daños que la opción por alguna doctrina en especial pudiera conllevar para los autores de las mismas, lo que torna atractivo el tema que nos ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arques, Rosas Rocío. "Las actitudes del profesorado de música ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivoir, Cabrera Ana Laura. "Estrategias Nacionales para la Sociedad de la Información y el Conocimiento en América Latina, 2000 - 2010. El caso de Uruguay." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132089.

Full text
Abstract:
L'objectiu de la tesi va ser conèixer els enfocaments dominants en les estratègies sobre la Societat de la Informació i el Coneixement (SIC) dels països llatinoamericans en la dècada 2000-2010. A partir d'una revisió bibliogràfica se sosté l'existència de dos enfocaments sobre la SIC, el tecnologicista i el complex. Es revisen 11 estratègies per a la SIC (agendes digitals) llatinoamericanes i s'estudia el cas uruguaià en profunditat per comprendre els factors que determinen la consolidació dels enfocaments. Basat en una estratègia d'investigació amb tècniques qualitatives, es van realitzar i analitzar noranta entrevistes a informants qualificats i actors de les polítiques i es van estudiar els documents de política.
El objetivo de la tesis fue conocer los enfoques dominantes en las estrategias sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) de los países latinoamericanos en la década 2000 – 2010. A partir de una revisión bibliográfica se sostiene la existencia de dos enfoques sobre la SIC, el tecnologicista y el complejo. Se revisan once estrategias para la SIC (agendas digitales) latinoamericanas y se estudia el caso uruguayo en profundidad para comprender los factores que determinan la consolidación de los enfoques. Basado en una estrategia de investigación con técnicas cualitativas, se realizaron y analizaron noventa entrevistas a informantes calificados y actores de las políticas y se estudiaron los documentos de política.
The aim of the thesis was to determine the dominant approaches in Knowledge and Information Society (KIS) Strategies of Latin American countries in the decade from 2000 to 2010. From a literature review two approaches to the SIC were found, the “technocentric” and “complex” one. Eleven Latin American strategies for KIS (Digital Agendas) were reviewed and the Uruguayan case was studied in depth to understand the factors that determine the consolidation of the two KIS approaches. Based on a qualitative research strategy two research techniques were performed, ninety interviews with qualified informants and actors of policies and the analysis of policy documents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe, Cervantes Elizabeth. "Análisis de la base de datos legal sobre medio ambiente: experiencia de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11692.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la estructura y funcionamiento de la base de datos de legislación ambiental del Centro de Información y Publicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Identifica los tipos de bases de datos, así como los métodos de acceso a través de la Web. Realiza un análisis situacional de la base de datos de legislación ambiental del CIP en relación información que brinda a los usuarios sobre normas ambientales peruanas. Propone la implementación de una plataforma virtual para la base de datos de legislación ambiental que permita el acceso a las normas a texto completo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lobos, Contreras Pedro Jesús. "Experiencia docente en la asignatura Tecnología de la Información en una Sociedad Global en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú COAR Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16209.

Full text
Abstract:
Sistematiza la experiencia profesional del autor en el Colegio Mayor Presidente del Perú. Presenta las sesiones de aprendizaje, el plan general de acompañamiento pedagógico, el plan personalizado de acompañamiento pedagógico, las fichas de observación de enfoque enseñanza aprendizaje y los instrumentos de revisión de los instrumentos de evaluación. Presenta la metacognición y crítica del desempeño profesional del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero, Bertrán Delia Patricia, and Gallesi Antonio José Villar. "Sistema de asignación de operaciones de SAB Sociedad Agente de Bolsa S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarsanedas, Darnés Anna. "Sobre el lloc de la filosofia en la societat de la informació i del coneixement." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7821.

Full text
Abstract:
La tesi defensa la transmutació de la filosofia en la societat de la informació i del coneixement, tant pel que fa referència als nous espais d'aplicació, com als dels temes objecte d'estudi i els mètodes a seguir en la recerca i activitat filosòfica.
La tesi està dividida en tres parts: la primera analitza les diferents perspectives filosòfiques de la tècnica i la tecnologia al llarg de la història; la segona reflexiona sobre les característiques de la societat de la informació, la comunicació i del coneixement; i, per últim, la tercera part, com a conseqüència de les dues anteriors, tracta del sentit i de la funció de la filosofia en relació amb la tecnologia i societat actuals.
The thesis defends the transmutation of the philosophy in the society of the information and of the knowledge, as much regarding the new spaces of application as in those of the subjects to treat and the methods to employ in the research and philosophical activity.
The thesis is divided into three parts: the first analyzes the different philosophical prospects of the technique and the technology along the history; the second reflects on the characteristics of the society of the information, the communication and of the knowledge; and, as last, the third part, as a consequence of the former two, is of the meaning and of the function of the philosophy in relation to the technology and society today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araya, Morales Javier Ignacio, and Jara Harry Estay. "Brecha digital regional de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108384.

Full text
Abstract:
La brecha digital es un tema preocupante, debido a que el mundo transita hacia una sociedad de la información y en este proceso no todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y asimilar los cambios que ocurren constantemente en la sociedad. Además el mundo cada vez se hace más dependiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y una persona que no tiene acceso a estas tecnologías tampoco tendrá acceso al desarrollo que vive actualmente – y en el futuro – la sociedad. La brecha digital como se dijo es un tema mundial, pero al mismo tiempo es un problema micro, de las regiones, países y comunidades. Este trabajo justamente apunta a analizar profundamente el problema desde el punto de vista de país y la brecha digital existente dentro de los países, para ello veremos el caso de Chile analizando la brecha digital entre las regiones de Chile y si las políticas públicas han ayudado a la reducción de la brecha digital. Para analizar lo anterior crearemos un índice para comparar la brecha digital entre las regiones, este índice es el ARES – llamado así por honor a sus creadores1 – el cual a diferencia de otros índices no sólo ve la brecha desde el punto vista privado, sino también desde el punto de vista social. Lo que buscamos no es sólo hacer un índice más, lo que realmente buscamos es tener una herramienta que ayude a los hacedores de política, focalizar mejor los recursos y recomendar algunas medidas a seguir. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Tras una sección introductoria, en el capitulo 2 se analizará teóricamente la noción de brecha digital, cubriendo desde la definición de la misma hasta las formas de intervención del gobierno, en dicho capitulo efectuamos una revisión de otros índices que se han usado en la investigación de estos temas. En el capítulo 3 se verá en términos globales la brecha digital en Chile, como se encuentra en el marco internacional y la brecha digital entre sus regiones. En el capitulo 4 se construirá, discutirá y analizará los resultados del índice ARES. En el capitulo 5 se harán criticas y recomendaciones para reducir la brecha digital. En el capítulo final se extraerán las conclusiones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Balaguer, Mora Antonio. "Neogeografía ¿muerte de la distancia o venganza de la geografía? Hacia una renovación de la ciencia geográfica en la sociedad de la información." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/65190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pascual, Lledó Manuel. "Responsabilidad informativa y Defensor del Lector en la Sociedad de la Información. El diario El País en 30 años de Democracia (1985-2015)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69991.

Full text
Abstract:
El Ombudsman de la prensa es un mecanismo de autorregulación que se crea para garantizar los derechos del público, atender sus quejas, dudas o sugerencias sobre los contenidos del medio de comunicación y vigilar que el tratamiento de la información sea acorde con las normas jurídicas, éticas y profesionales del periodismo. También pretende aumentar el papel de la audiencia en el proceso informativo. La presente investigación aborda, desde sus orígenes como institución pública, las funciones desempeñadas por el Ombudsman de la prensa y su incidencia hasta la actualidad, con relación a su presencia en los códigos deontológicos de la profesión y en el Derecho positivo español. El Defensor del Lector, tras los resultados obtenidos en este estudio, es una figura esencial para algunos medios de comunicación es innecesaria para otros en los tiempos actuales, y así muchos medios no apuestan decididamente por su creación al pensar que su presencia puede empeorar la imagen del medio de cara a los públicos. Concluiremos con una serie de recomendaciones y propuesta de mejora en el futuro para una mayor credibilidad y calidad periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iriarte, Erick. "Política 35 del Acuerdo Nacional – #PeruDigital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622297.

Full text
Abstract:
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú.
Resumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tohá, Lavanderos Juan José. "Educación, comunicación para el desarrollo y gestión de conocimiento: estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4129.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario económico y social a escala mundial, en el cual el conocimiento es el principal activo que poseen las personas, las organizaciones y los países. La gestión del conocimiento da una respuesta teórica a este desafío, sistematizando los mecanismos en los cuales se optimiza el manejo de la información y el conocimiento al interior de las organizaciones.
Esta tesis posee dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a la Sociedad de la Información, poniendo un especial énfasis en los desafíos para el tercer mundo y para la educación en general. En la segunda parte se analizan y describen los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda, buscando aquellos elementos transversales que expliquen el acelerado crecimiento económico experimentado por estos países.
Los resultados de esta tesis demuestran que Finlandia e Irlanda crecieron aceleradamente, en gran medida, debido a la utilización intensiva de de conocimiento en el ámbito productivo. Si bien estos países emplearon modelos diferentes, ambos dirigieron sus economías hacia el desarrollo de productos y servicios intensivos en conocimiento, enfocados principalmente a los mercados internacionales.
The sprouting of an Information Society raises a new economic and social scene on a world-wide scale, where knowledge is the main asset that people, organizations and countries have. Knowledge management gives a theoretical answer to this challenge, systematizing the mechanisms in which one optimizes the handling of information and knowledge in the organizations.
This investigation has two parts. In the first part, a theoretical approach is exposed about the Information Society, putting a special emphasis in the challenges for the third world and for education in general. In the second part, the investigator analyzes and describes Finland and Ireland's models of Information Society, looking for those cross-sectional elements that explain the accelerated economic growth experienced by these countries.
The results of this investigation demonstrate that Finland and Ireland grew rapidly, in part, due to the intensive use of knowledge in the productive sector. Although these countries used different models, both directed their economies towards an intensive use of knowledge in the development of product and services, focused mainly to the international markets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, García Ricardo Martin, and Aguirre Víctor Cesar Yparraguirre. "Propuesta de arquitectura empresarial para mejorar la automatización y control de procesos de la planta concentradora de Sociedad Minera Corona S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621468.

Full text
Abstract:
Desarrolla una propuesta de mejora que permita la automatización y control de los procesos de tratamiento de minerales polimetálicos para empresas mineras. El tratamiento de minerales incluye una serie de procesos organizados y secuenciales, los cuales permiten a la empresa lograr un beneficio por la venta del producto terminado (concentrado de mineral). La comercialización de los diferentes concentrados de minerales se realiza de forma tradicional (producción y venta), pero para alcanzar altas ganancias anuales, es necesario que el producto final sea de calidad y producido a un menor costo. En la actualidad, la empresa tiene algunos problemas en el manejo de sus procesos y la toma de decisiones por falta de información y consultas de información en tiempo real, es por este motivo, que se hace necesario implementar una forma de trabajo automatizada y ordenada, basada en los estándares, marcos de trabajo y metodología de la industria minera actual. El objetivo general del proyecto es presentar una propuesta de mejora a los servicios de TI, esta va a ser sustentada luego de ser analizada bajo tres marcos de trabajo, los cuales son descritos en el presente trabajo, y que son: TOGAF, METODOLGÍAS AGILES e ITIL. El trabajo está conformado por cinco capítulos, El primer capítulo explica la fundamentación del marco teórico en donde se detallan los conceptos principales que ayudan a comprender el entorno del trabajo de la organización, se presenta el objeto de estudio, los objetivos y beneficios del proyecto. Durante el desarrollo del Capítulo 2: Arquitectura Empresarial, se analiza el negocio y su alineamiento con el área de Tecnologías de la Información. Para realizar este análisis nos apoyamos en la metodología ADM de TOGAF. El Capítulo 3: Métodos Ágiles para el Desarrollo de Software, en cuyo contenido se explica y analiza el uso de la mejor dinámica a utilizar para el proyecto, el cual nos permite potenciar las fortalezas y eliminar las debilidades del objeto de estudio. Para el Capítulo 4: Gestión de Servicios en T.I, usaremos el marco de trabajo ITIL v3, el cual nos brinda los lineamientos para aplicar las buenas prácticas en la entrega de los servicios, además permite definir los aspectos estratégicos de los servicios de TI y aspectos relacionados con el diseño, transición, operación y mejora continua en la organización. En el Capítulo 5: Estructura Propuesta, integramos los capítulos 2, 3 y 4, obteniendo como resultado una propuesta de mejora para la organización y que la misma se encuentre debidamente justificada y que ayude a la empresa a identificar el valor que tiene el departamento de Tecnologías de la Información dentro de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Antonini, Sandra Valeria, and Yolanda Marisol Ripari. "Trámite de constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada del ramo vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4834.

Full text
Abstract:
El estudiante en Ciencias Económicas comienza sus estudios con gran entusiasmo y dedicación, cumpliendo con los programas de estudios de las distintas asignaturas y rindiendo los exámenes. A medida que el estudiante va avanzando y empieza a tener desafíos reales, que van surgiendo de su paulatina inserción en el medio laboral, nos planteamos como estudiantes avanzados en la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo que los conocimientos teóricos son una base de gran ayuda al momento de iniciar la profesión, pero no son suficientes. Esto se debe a que la profesión tiene un amplio margen de actuación y si bien podemos llegar a tener conocimiento de todos aquellos aspectos que definen la carrera, la complejidad de la realidad nos hace definir un campo de actuación determinado ya que no es posible abarcar todos ellos. Dicho campo de actuación generalmente dependerá de nuestras primeras experiencias como profesionales. De todos los posibles desafíos que pueden surgirle al joven contador nos es de interés la importancia del inicio de una sociedad que intenta insertarse en la economía local y el rol que cumple el contador como asesor y gestor en los trámites de constitución. El presente trabajo fue impulsado por el afán de exponer como una guía práctica los pasos a tener en cuenta a la hora de iniciar la labor, con el objeto de brindar una base sobre la cual el profesional pueda fundar su tarea, considerando todos aquellos aspectos esenciales para hacer de su trabajo una labor eficiente.
Fil: Antonini, Sandra Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ripari, Yolanda Marisol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Puente, Frantzen Alejandra Andrea. "Adopción y uso del teléfono inteligente: estudio mixto sobre estudiantes de pregrado de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19537.

Full text
Abstract:
En el 2017 se generalizó el uso del teléfono inteligente (TI) como tecnología de la información y comunicaciones (TIC) entre jóvenes de 18 a 25 años en el Perú urbano. Este escenario permitió e hizo relevante que se explore cómo se refleja en la vida de estos jóvenes la adopción y uso del TI de acuerdo a criterios como su idoneidad a la adopción de innovaciones. Con ese objetivo entonces se clasificó a un grupo de 113 estudiantes de pregrado de la PUCP entre los 18 y los 24 años en los perfiles: innovadores, primeros seguidores, mayoría precoz, mayoría tardía y rezagados con respecto a su actitud hacia el teléfono inteligente. Posteriormente se contrastó el uso dado al TI de acuerdo a características de uso como la representación de la persona, socialización en Internet y percepción de tiempo y espacio en un sujeto de cada perfil. Entre las conclusiones resalta que los usos dados al teléfono inteligente son diversos dentro de un mismo grupo demográfico y varían altamente de un perfil a otro. Encontrando que los sujetos atribuyen un valor alto a la imagen que proyectan digitalmente de sí mismos, pero con distintas manifestaciones; son proclives a la digitalización de sus redes sociales, con distintos grados de intimidad; y mostraron una propensión a reconfigurar su percepción del tiempo y espacio hacia la hiperconexión, dependiendo de la intensidad de uso del TI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Crespo, Sánchez Francisco Javier. "Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/284815.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas.
This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marulanda, Bohórquez Jorge Alonso. "La transformación de los modelos de la comunicación en el surgimiento de la sociedad de la información: Del modelo de flujo unidireccional a la comunicación descentralizada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386502.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una reflexión teórica que recupera, analiza y propone un marco conceptual de estudio en torno al concepto de red en el contexto de la comunicación globalizada, y en el seño de un escenario donde el alcance terminológico de “red” se ha visto afectado por reflexiones y estudios procedentes de diferentes ámbitos y disciplinas, especialmente de las ciencias sociales. A partir de lo anterior, la investigación “La transformación de los modelos de la comunicación en el surgimiento de la sociedad de la información: Del modelo de flujo unidireccional a la comunicación descentralizada" se plantea como objetivo, definir la comunicación globalizada, mediante un modelo fundamentado en el estudio y la comparación de las diferentes teorías que explican el fenómeno de las redes reales. Dicho planteamiento implica la descripción a profundidad y la contrastación de las teorías que abordan el fenómeno de las redes reales, para con ello plantear un modelo de red para el entorno de la comunicación globalizada, que reconozca la realidad de la comunicación y su apuesta interdisciplinaria. La investigación define una metodología de tipo descriptiva, que concentra la observación y análisis en la producción documental derivada del trabajo teórico, escogiendo como modelo el análisis de contenido. La metodología se estructura en 4 etapas: primero, la constitución de una base epistemológica de fundamentos y enfoques de las redes reales y la comunicación globalizada. Segundo, establecer las técnicas de recolección y tratamiento de información, así como el universo de la investigación, determinado por un grupo de referencias bibliográficas, de los siguientes enfoques teóricos: Open System Inteconnection Model (ISO/IEC 7498-1), End to End Argument (Saltzer et Al), Free Scale Theory (Barabási) y Teoría de la virtualidad real (Castells). Tercero, plantea el estudio a profundidad del corpus de investigación a partir de los principios teóricos disciplinares que definen las redes reales. Cuarto, presenta un marco de explicaciones derivadas del estudio del corpus de la investigación, desarrollado en 3 momentos- interpretación descriptiva del marco disciplinar de cada teoría, contrastación de teorías descritas para evidenciar sus diferencias, concordancias y complementariedades y finalmente, planteamiento de un modelo de la comunicación basado en las redes reales, teniendo como referente el marco teórico y los resultados de la descripción y la contrastación. De la investigación se concluye que la etapa descriptiva ofrece evidencia del carácter idealizado de la red en comunicación, haciendo necesaria la ampliación de la exploración hacia otros campos disciplinares. La contrastación permite identificar regularidades y divergencias que presentan las diversas teorías, logrando a su vez formulaciones parciales que reconstruyen el concepto de cada teoría mediante un dispositivo gráfico integrado. El modelo de red, desde el marco teórico y los análisis descriptivo y contrastativo, consigue dos enfoques derivados del modelo: hacia el mantenimiento del principio End-to-End, promoviendo la arquitectura abierta; y desde la generatividad, hacia un concepto de red ubicua. Con los resultados obtenidos, la investigación abre un camino para la indagación en el concepto de red y sus implicaciones contextuales, representando esto para la comunicación, un espacio para debatir sus lineamientos, marcos de regulación y reflexiones teóricas.
This work presents a theoretical reflection that retrieves, analyzes and proposes a conceptual framework for the study on the concept of network in the context of globalized communication, in the midst of a scenario where the terminological scope of "network" was affected by reflections and studies from different fields and disciplines, especially in the social sciences. From the above, the investigation "The transformation of the models of communication in the emergence of the information society: from the unidirectional flow model, to decentralized communication" proposes as objective, to define the global communication through a model based on the study and comparison of different theories to explain the phenomenon of real networks. This approach involves in-depth description and contrasting of the theories that address the phenomenon of real networks, to thereby raise a network model for the globalized communication environment that recognizes the reality of communication and their interdisciplinary intention. The investigation presents a methodology descriptive, focusing in observation and documentary analysis that derive from theoretical work, choosing as model, the content analysis. The methodology is structured into 4 stages: first, the establishment of an epistemological basis of fundamentals and approaches to real networks and global communication. Second, determine the techniques of collecting and processing information and research the universe, determined by a group of references, the following theoretical approaches: Open System Inteconnection Model (ISO / IEC 7498-1), End to End Argument (Saltzer et Al), Free Scale Theory (Barabási) and Theory of real virtuality (Castells). Third, the study proposes a depth research of corpus from disciplinary theoretical principles that define real networks. Fourth, presents a framework of explanations from the study of corpus research, developed in 3 times: the descriptive interpretation of disciplinary framework of each theory, the contrast of described theories to demonstrate their differences, commonalities and complementarities. Finally, approach a model based communication in real networks, taking as reference the theoretical framework and the results of the description and contrast. The investigation concluded that the descriptive stage provides evidence of the idealized nature of the communication network, necessitating the expansion of exploration to other disciplinary fields. The contrast allows identifying irregularities and differences presented by the various theories, achieving partial turn formulations that reconstruct the concept of each theory through an integrated graphics device. The network model is based on the theoretical framework and descriptive-contrast analysis, to get two approaches derived from the model: towards maintaining the End-to- End principle, promoting the open architecture; and other approach from generativity, towards a concept of ubiquitous network. With the results, the research opens a path for inquiry into the concept of network and its contextual implications, representing it for communication, a space to discuss its guidelines, regulatory frameworks and theoretical reflections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barbedo, Assis Tiago. "Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31381.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana.
Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barboza, Romina Andrea. "Cultura mediática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4645.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es abordar la noción de Cultura Mediática, estrechamente relacionada con los cambios de la Cultura Urbana, entendida como un ambiente mediático. Cultura mediática hace hincapié en la construcción de un mundo o un ambiente mediático en el que está inmerso el individuo y que difiere sustantivamente de la concepción de manipulación de medios singulares a voluntad. La atención está puesta no en los efectos de medios individuales sino en la construcción de una Cultura Mediática formada por dos sistemas o niveles interrelacionados pero relativamente independientes: un sistema técnico y un sistema formado por el conjunto de las producciones culturales mediáticas -sistema textual-.
Fil: Barboza, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abril, Paco 1967. "Los hombres entre la esfera productiva y reproductiva: padres comprometidos durante la crisis económica en España (2011-2013)." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369309.

Full text
Abstract:
Los cambios producidos en el mercado de trabajo, la incorporación de las mujeres a la esfera productiva junto a la flexibilización de los espacios, tiempos y relaciones laborales están transformando la relación de los hombres con el trabajo y su posición en la familia. El incremento de las familias de doble ingreso y el declive, en las sociedades occidentales, del modelo de hombre proveedor, centrado en el trabajo, permiten la reconfiguración de la posición de los hombres en la esfera productiva y reproductiva. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar los modelos alternativos y disidentes de paternidad y masculinidad en la transición al primer hijo. Nos interesan aquellos hombres que tienen una alta implicación en la esfera reproductiva, especialmente en los cuidados. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo, basado en entrevistas semi-estructuradas realizadas entre 2011 y 2013. La muestra está compuesta por 21 hombres definidos como padres comprometidos porque sus condiciones laborales les hacen accesibles a los cuidados y porque, la mayoría, es o ha sido el cuidador principal de sus hijos o hijas.
Changes in the job market, the incorporation of women into the productive sphere along with greater flexibility in workplaces, working hours and labour relations are transforming men's role at work and in the family. The increase in the number of double-income families and the decline in western societies of the work-focused male provider model have also led to a redefinition of men's role in the productive and reproductive spheres. The aim of this doctoral thesis is to analyse some alternative and unconventional models of parenthood and masculinity that are adopted by couples in the transition to parenthood. Our focus will be on those men who play an active role in the reproductive sphere, especially in the care of children. The methodological approach is qualitative and is based on partially structured interviews conducted between 2011 and 2013. The sample is made up of 21 men who describe themselves as engaged fathers because their work allows them more time for childcare and because the majority are or have been at some point the main carer of the children.
Els canvis produïts en el mercat de treball, la incorporació de les dones a l'esfera productiva i la flexibilització dels espais, temps i relacions laborals estan transformant la relació dels homes amb el treball i la seva posició en la família. L'increment de les famílies de doble ingrés i el declivi, en les societats occidentals, del model d'home proveïdor, centrat en el treball, permeten la reconfiguració de la posició dels homes en l'esfera productiva i reproductiva. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és analitzar els models alternatius i dissidents de paternitat i masculinitat en la transició al primer fill. Ens interessen aquells homes que tenen una alta implicació en l'esfera reproductiva, especialment en la cura dels fills i filles. L'enfocament metodològic d'aquesta investigació és qualitatiu, basat en entrevistes semi-estructurades realitzades entre 2011 i 2013. La mostra està composta per 21 homes definits com a pares compromesos perquè les seves condicions laborals els fan accessibles a la cura i perquè, la majoria, és o ha estat el cuidador principal dels seus fills o filles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Detoni, Andréa Galvão Rocha. "O direito à privacidade dos trabalhadores na era da Sociedade da Informação." Pós-Graduação em Direito, 2017. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/7321.

Full text
Abstract:
A través de una concepción histórica, principalmente a partir de las últimas décadas del siglo pasado, se constata que la sociedad global viene atravesando considerables cambios en la era de la globalización tecnológica y de la información. Estas transformaciones repercuten indudablemente en las relaciones laborales contemporáneas y en los derechos fundamentales de los trabajadores. En esta perspectiva, la presente disertación tiene como objetivo analizar el derecho a la privacidad de los trabajadores ante la Sociedad de la Información. Para ello, la investigación hace un análisis crítico del derecho a la privacidad de los trabajadores en diversos matices: en el campo de la investigación de datos personales de los trabajadores durante el proceso selectivo; en lo que se refiere a la censura y represión del empleador en relación con el contenido publicado por el empleado; en relación con el poder de vigilancia y control de los trabajadores; en lo que se refiere al control del correo electrónico corporativo; y en relación a la revista íntima, de objetos y electrónica. En el transcurso de este trabajo, los enfoques se analizan en cotejo con la reciente jurisprudencia del Tribunal Superior del Trabajo (TST). La metodología utilizada fue predominantemente la deductiva, con fulcro en la revisión bibliográfica y en el análisis de dispositivos legales y constitucionales, tomando como base la jurisprudencia nacional.
Através de uma concepção histórica, principalmente a partir das últimas décadas do século passado, constata-se que a sociedade global vem atravessando consideráveis mudanças na era da globalização tecnológica e da informação. Essas transformações, indubitavelmente, repercutem nas relações laborais contemporâneas e nos direitos fundamentais dos trabalhadores. Nessa perspectiva, a presente dissertação tem como escopo analisar o direito à privacidade dos trabalhadores diante da Sociedade da Informação. Para isso, a pesquisa faz uma análise crítica do direito à privacidade dos trabalhadores em diversas nuances: na seara da investigação de dados pessoais dos trabalhadores durante o processo seletivo; no tocante à censura e à repressão do empregador em relação ao conteúdo publicado pelo empregado; no que tange ao poder de vigilância e controle dos trabalhadores; em relação ao monitoramento de e-mail corporativo; e no campo da revista íntima, de objetos e eletrônica. No transcorrer deste trabalho, as abordagens são analisadas em cotejo com a recente jurisprudência do Tribunal Superior do Trabalho (TST). A metodologia utilizada foi predominantemente a dedutiva, lastreada na revisão bibliográfica e na análise de dispositivos legais e constitucionais, tomando como pano de fundo a jurisprudência nacional.
São Cristóvão, SE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lira, Isabel. "Creative commons: una respuesta legal frente a los desafíos de los derechos de autor en la sociedad de la información. Entrevista a William W. Fisher III y Lawrence Lessig." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107431.

Full text
Abstract:
Hoy es imposible hablar de conocimiento o información sin pensar en Internet. Este avance de la democratización informativa está potenciando el desarrollo de las ciencias en todo el mundo a una velocidad, hasta hace unas décadas, incalculable. Los retos que estos nuevos medios de difusión plantean, invariablemente, han significado en muchos aspectos un reto del ordenamiento jurídico vigente.En un mundo de blogs, podcasts, wikis, journals, fotologs, metadata, freeware, webcasts y demás formas de conocimiento libre ha surgido la pregunta sobre la vigencia de nuestro sistema de derechos de autor. Aprovechando su visita para la presentación de las licencias Creative Commons en Perú, THEMIS-Revista de Derecho tuvo la oportunidad de conversar con dos investigadores norteamericanos, quienes han generado una respuesta eficiente frente a la actual revolución informativa en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lavandera, Ponce Silvia. "Experiencia La educación para los medios: el caso de Teleintendo." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117075.

Full text
Abstract:
A través de esta experiencia, que se ha centrado en mi investigación de tesina, previa al doctorado, pretendía­mos, por un lado, describir y analizar el proyecto Telein­tendo, la Tv tra il dire e il fare (La Tv entre el decir y el hacer), iniciativa de educación en medios en una escue­la de Turín, con el fin de diagnosticar las repercusiones que en el proceso de enseñanza-aprendizaje generan los medios, especialmente la televisión, dentro de las mis­mas aulas de las escuelas primarias italianas; y, por otro, proponer indicadores de referencia para el buen uso di­dáctico de estos nuevos medios, a través de iniciativas pedagógicas innovadoras en las aulas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ferreira, Vitor Hugo do Amaral. "GOVERNANÇA.COM: A PERSPECTIVA BRASILEIRA APÓS O PROCESSO DE MUNDIALIZAÇÃO VIRTUAL ENTRE A (IN)VIABILIDADE DE UMA GOVERNANÇAGLOBAL PARA INTERNET E OS DESAFIOS DA SOCIEDADE DE INFORMAÇÃO GLOBALIZADA." Universidade Federal de Santa Maria, 2009. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9718.

Full text
Abstract:
Desde el principio de que el hombre vive en constante conflicto con su entorno. La adaptación y la posibilidad de cambio constante, frente al espacio de vida, hace que los seres humanos infelices por naturaleza. Los avances y las invenciones humanas, por supuesto, siempre han sido de importancia fundamental para la evolución de la sociedad. En este contexto, se habla de un espacio, la globalización de hoy y mundial, lo que favorece la tecnología (por ejemplo, Internet) contribuir a la mejora de las capacidades humanas. En el contexto de la sociedad de la información, la globalización es objeto virtual de este estudio, que se organiza sobre la base de la comprensión del proceso de globalización, que se refleja a través de Internet. Este es el escenario que se basa en el resultado de texto de esta encuesta, realizada por la Maestría en Integración Latinoamericana, Universidad Federal de Santa Maria, a las siguientes preguntas: a) los roles y funciones de era de la información? b) ¿Puede un sistema de valores, se centró en la preservación de la información, se basan en un sistema que toma la información en constante cambio? c) que se encarga de organizar y coordinar la Sociedad de la Información? y d) las perspectivas son la construcción y operación de un sistema de gobernanza global para la Internet, antes de la sociedad de la información mundial? La delimitación del tema se fija en jaque (en) la viabilidad de la consecución real de la gobernanza de Internet, utilizando las experiencias y las referencias de las perspectivas nacionales. El texto, a su vez, está organizado como una construcción colaborativa de los marcos teóricos sobre el tema. Desafío consagrados en las iniciativas de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Foro para la Gobernanza de Internet y el Comité Gestor de Internet en Brasil.
Desde os primórdios que o homem vive em constante conflito com o que o cerca. A adaptação e possibilidade de mudança constante, frente ao espaço em que vive, faz dos seres humanos entes insatisfeitos por natureza. Os avanços e inventos humanos, por certo, sempre foram de fundamental importância para a evolução da sociedade. Neste contexto, fala-se de um espaço, hoje mundializado/globalizado, em que os favorecimentos tecnológicos (diga-se internet) contribuem ao aperfeiçoamento das capacidades humanas. Contextualizado à Sociedade de Informação, a globalização virtual é objeto deste estudo, o qual se organiza a partir do entendimento do processo de globalização, materializado por meio da internet. Este é o cenário em que se fundamenta o texto resultado desta pesquisa, realizada junto ao Mestrado em Integração Latino-Americana, da Universidade Federal de Santa Maria, que se organiza no intuito de atender os seguintes questionamentos: a) quais os papéis e funções da era da informação?; b) poderá um sistema de valores, centrado na preservação da informação, prevalecer sobre um sistema que assume a informação numa constante transformação?; c) a quem compete organizar e coordenar a Sociedade da Informação?; e d) há perspectivas para construção e operacionalização de um sistema de governança global para internet, diante da Sociedade da Informação globalizada? A delimitação do tema fixa-se em verificar a (in)viabilidade de concretização real da governança da internet, utilizando-se das experiências e encaminhamentos em perspectivas nacionais. O texto, por sua vez, organiza-se como elemento de colaboração à construção de estruturas teóricas sobre a temática. Desafio consubstanciado nas iniciativas da Cúpula Mundial da Sociedade da Informação, do Fórum de Governança para Internet e do Comitê Gestor da Internet no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography