To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociedad de la Información.

Journal articles on the topic 'Sociedad de la Información'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sociedad de la Información.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mujica-Sequera, Ruth M. "Sociedad de la Información." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 3 (September 13, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i3.74.

Full text
Abstract:
La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que ha grandes rasgos han ido desde la agrícola y artesanal, a la industrial, postindustrial y de la información o del conocimiento, que es en la que no encontramos en la actualidad. Estamos viviendo la más profunda revolución tecnológica de la historia de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alastuey, Eduardo Bericat. "La sociedad de la información. Tecnología, Cultura, Sociedad." Reis, no. 76 (1996): 99. http://dx.doi.org/10.2307/40183988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverría Ezponda, Javier. "Democracia y sociedad de la información." Isegoría, no. 22 (September 30, 2000): 37–57. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernabeu-Morón, Natalia. "Educar en una sociedad de información." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 73–82. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-12.

Full text
Abstract:
La preocupación de los países y administraciones por educar a una sociedad que vive en la era de las comunicaciones lleva a organizar una serie de propuestas formativas innovadoras que tratan de dar respuesta a las nuevas necesidades reales y actuales. En este sentido, la autora de este artículo presenta una visión histórica y actual del panorama formativo que intenta concretar la idea de favorecer el uso crítico y plural de los medios en las aulas dentro del ámbito del Ministerio de Educación y Ciencia español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios Vicente, Isabel María. "Sociedad de la Información y mujeres." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 2 (July 27, 2011): 5–7. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mariezcurrena Lerga, Miguel Angel. "La sociedad de la información en España, hoy." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 241–58. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Bueno, Enrique, and Adrián Nogales Escudero. "Perspectivas profesionales de la sociedad de la información." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 405–18. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mujica, Ruth. "Sociedad del Conocimiento." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 4 (September 13, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i4.75.

Full text
Abstract:
La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Rivero, María del Carmen, and Sonia Santana Arroyo. "La Sociedad de la Información demanda lectores." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.24.

Full text
Abstract:
El proceso de lectura en el individuo a temprana edad es muy significativo, durante este proceso la persona, asentirá ampliar su conocimiento, la lectura se convertirá en uno de los pilares más importantes debido a que esta lo educará, creando en él, hábitos de reflexión, análisis, concentración y al mismo tiempo convirtiéndola en una persona creativa. Se reafirma la importancia de fomentar la lectura ya que esta será quien forjará a una sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento, una sociedad critica, analítica, compresiva y capaz de seleccionar información de calidad y fiabilidad para hacerla útil, como también utilizar de forma correcta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para lograr esta premisa se debe involucrar a la familia, docentes y alumnos, así como también se ha de mencionar la participación de los bibliotecarios con actividades concretas para esos fines, ya que estos serán el centro principal de la sociedad del conocimiento. El presente artículo pretende ofrecer una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en su rol de capacitadores y promotores de la lectura en la Sociedad de la Información (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azurmendi Adarraga, Ana. "Televisiones públicas y sociedad de la información." Comunicación y Pluralismo, no. 9 (January 1, 2010): 39–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Ana M. "Tributos en la sociedad de la información." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 18 (June 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i18.2312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araiza Díaz, Verónica. "Pensar la sociedad de la información/conocimiento." Biblioteca Universitaria 15, no. 1 (June 20, 2012): 35–47. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2012.1.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Megías, José Justo. "Propiedad intelectual y sociedad de la información." Periferica, no. 7 (2006): 35–66. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2006.i7.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benito, Ángel. "Información y Democracia." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 1 (December 2003): 115–29. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n1a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la afirmación de que el desarrollo de las telecomunicaciones y la consiguiente influencia que ello ha tenido en la información y en los propios medios, constituyen la base de un nuevo orden social que se ha dado en llamar "sociedad del conocimiento". A partir de aquí, se ofrece una reflexión sobre el control actual de los medios, tanto públicos como privados, y las consecuencias de esta dependencia en la libertad de información como derecho fundamental del ser humano. EL autor propone una "nueva tercera vía" por la que se pueda ejercitar un "control social de los medios" de manera que estos puedan ser el reflejo "lo más exacto posible" del pluralismo real de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Escoto, Alma Silvia. "Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina." Biblioteca Universitaria 14, no. 1 (July 1, 2011): 18–25. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.122.

Full text
Abstract:
En virtud de la explosión de información producida en los últimos años, se creó la idea de que hemos transitado a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de la información y/o el conocimiento. En este tenor, se hace necesario plantear el significado de los términos información y conocimiento y la diferencia que existe entre ellos, pues no necesariamente una gran cantidad de información supone un mayor conocimiento. En tal sentido es fundamental que en los países latinoamericanos se reflexione sobre la información científica y académica que se produce y consume, toda vez que en muchas de nuestras instituciones estamos comprando a proveedores comerciales internacionales grandes paquetes de información especializada generada en los países más desarrollados, que no siempre cubre nuestras necesidades de información, y en cambio sí fortalece nuestra dependencia económica. Así que se requiere valorar, apoyar y promover los esfuerzos que se hacen en América Latina para organizar y difundir la información especializada que se está generando en nuestros países, si es que efectivamente se quiere formar parte de un nuevo tipo de sociedad que le de un papel privilegiado al conocimiento teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mulet, Juan. "La innovación en la Sociedad de la Información española." Arbor CLXXV, no. 690 (June 30, 2003): 939–51. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i690.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de Pablos, José Manuel. "Es que vamos hacia una sociedad de la información." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 1 (1998): 27–35. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.1998.i01.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calles Minero, Camila. "Universidades salvadoreñas en la sociedad de la información." Entorno, no. 49 (July 1, 2011): 56–67. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i49.6980.

Full text
Abstract:
El mundo entero experimenta una revolución. La información y el conocimiento son la base productiva en la actualidad, por ende, la generación del conocimiento y la adecuada gestión de la información son elementales para no quedar al final de la fila entre las sociedades que avanzan. Las universidades salvadoreñas, ¿qué hacen al respecto? ¿Cómo gestionan la información? Esta investigación pretende mostrar cómo en El Salvador se gestiona la sociedad de la información y del conocimiento, vista desde las universidades, muy específicamente desde los niveles de manejo de la información para generar conocimiento en las instituciones de educación superior. Para ello se entrevistó a personeros de las universidades, a quienes preguntó sobre el flujo de información en las instituciones, y sobre el manejo de las páginas Web, entendiendo estas últimas como el medio de comunicación de la institución para mostrar su quehacer y el contacto con sus usuarios. La investigación contempló, además, el análisis de las páginas Web, con la herramienta T incluye, la cual analiza el uso de sintagmas no incluyentes, es decir, aquellos en donde las mujeres quedan invisibilidades. Se indagó sobre la presencia de políticas institucionales sobre la equidad de género y las iniciativas que existen dentro de las instituciones de educación superior sobre el uso de lenguaje inclusivo en el flujo de datos que en ellas se produce, así como en la divulgación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fandiño Parra, Yamith José. "La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 3 (April 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5531589.

Full text
Abstract:
La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento son intentos por identificar y entenderel origen y el alcance de los cambios sociales que se viven actualmente. Para Burch (2005), estos conceptosidentifican diferentes proyectos de sociedad a los cuales aspirar porque emergen de distintos contextos yresponden a distintas percepciones y expectativas. Al respecto, afirman Flores, Galicia y Sánchez (2007) quesociedad de la información y sociedad del conocimiento son conceptos que se han utilizado como sinónimosporque se cree que la información da poder y conocimiento. Sin embargo, para estos autores, ser parte dela sociedad del conocimiento requiere pasar del simple acceso, el manejo y el consumo eficaces de latecnología informática a la producción de innovaciones y soluciones pertinentes a través de los distintosmedios de información y comunicación disponibles; lo cual exige, inicialmente, construir ambientes deaprendizaje que promuevan la investigación y fomenten la transdisciplinariedad. A continuación, se discutesobre la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento y la necesidad de adoptaresta última como proyecto de sociedad en la educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruani, Humberto Félix. "«Data», paradigma de la sociedad cibernética." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 3, 2020): 363–74. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.259.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en un análisis del dato (data) o información, como bien tutelado por la sociedad cibernética. Toda sociedad se construye con usos, costumbres, valores, que para sus miembros constituyen bienes a tutelar. Estos bienes no son absolutos, y van mutando con el transcurso del tiempo. Algunos de ellos por su importancia y trascendencia se constituyen en paradigmas principales de la sociedad correspondiente. A partir de mediados del siglo pasado, se generó una nueva forma de procesar la información (ordenadores), con un idioma especial (binario), que permite el tratamiento de la información (sistemas) en una forma compleja y distinta a la tradicional. A estas altas tecnologías se añadieron disparadores comunicacionales (internet), que mutaron el valor de la información a nivel mundial, y lo constituyeron en su paradigma principal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Bernal, Juan Guillermo. "Análisis histórico sobre la sociedad de información y conocimiento." Praxis & Saber 3, no. 5 (January 10, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1131.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión muestra una perspectiva general de la sociedad en la cual está inmerso el hombre contemporáneo. La metodología utilizada fue en primer lugar histórica para ofrecer una visión panorámica de los diferentes hechos a lo largo del tiempo, y segundo, descriptiva, para responder a los efectos en la sociedad postcapitalista. El análisis evidencia la importancia del trabajo en la educación y la pedagogía en el siglo XXI cuyas consecuencias afectan al conocimiento, por lo menos, en tres momentos: uno genealógico, que es donde se configuran los orígenes de la reflexión; otro, mostrando las novedades de la sociedad porque está muy influenciada por la tecnología capitalista globalizada; y por último, mostrando los cambios en la sociedad. Como conclusión se responderá a la pregunta, ¿es la Sociedad de la Información una Sociedad del Conocimiento?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sena Correa, Emilce Noemi. "El Mercosur hacia la sociedad de la información." Ciência da Informação 32, no. 2 (August 2003): 37–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652003000200004.

Full text
Abstract:
La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuller, Greice Patricia, and José Luiz Bátiz Lopez. "EMPRESA, DERECHOS HUMANOS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 14, no. 2 (August 28, 2019): 33710. http://dx.doi.org/10.5902/1981369433710.

Full text
Abstract:
O trabalho apresenta como finalidade proceder à análise da interrelação entre empresa, direitos humanos e sociedade da informação em face do desenvolvimento do século XXI. O desenvolvimento do trabalho subsume os direitos humanos aos objetivos das empresas sob a ótica do jusnaturalismo de John Locke, plasmando a relação indissociável entre empresa e democracia e o papel da sociedade da informação em face do mercado econômico que pode servir como instrumento de possível vulneração aos mesmos. Nesse sentido, verifica-se que desde o Direito Internacional consideram-se os acordos comerciais e institucionais como facilitadores às relações comerciais, bem como protetivos a direitos humanos. Conclui-se que os temas se relacionam com propostas para a melhoria das condições sociais preconizadas constitucionalmente e o desenvolvimento econômico de um país. O presente trabalho utiliza o emprego de metodologia consistente na técnica analítica, na qual são avaliados os aspectos de índole sistemático-constitucional das normas jurídicas, agregada ao enfoque dialético e multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz-Gallardón, Isabel. "Claves para comprender la sociedad de la información." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.175.53-69.

Full text
Abstract:
El siglo XXI dio a luz una nueva estructura social mundial: la Sociedad de la Información. A partir de entonces se establecen diferentes modos de proceder en la economía, la política y la cultura, así como una nueva manera de relacionarse socialmente. En las páginas que siguen se pretende describir y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías que permiten el desarrollo de la Sociedad de la Información. Se trata de establecer un punto de partida adecuado a nuestra realidad desde el que podamos restablecer los principios básicos que conducen al individuo y a la colectividad hacia una vida mejor y más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casas Pérez, María de la Luz. "Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. VIII (October 31, 2001): 102–25. http://dx.doi.org/10.38056/2001aiccviii176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hueso Palacios, Miguel Ángel. "Transformar información en conocimiento, una nueva sociedad: UNESCO." Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 13, no. 02 (October 15, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.18504/rl0213-009-2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marti, Yohannis, and Rosa Lidia Vega-Almeida. "Sociedad de la información: los mecanismos reguladores en el contexto de una sociedad emergente." Ciência da Informação 34, no. 1 (January 2005): 37–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652005000100005.

Full text
Abstract:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-López, Ana, Javier López Gijón, and Ángel Moros Ramírez. "Formulación de Indicadores para la Sociedad de la Información como Sociedad de Riesgo." Nueva Epoca, no. 4 (November 13, 2006): 65–80. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i4.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Binder, Inés. "Sociedad civil y agenda de género en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: una revisión bibliográfica." Teknokultura 16, no. 1 (March 20, 2019): 127–42. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.63277.

Full text
Abstract:
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) fue el primer proceso de múltiples partes interesadas (multi-stakeholder) en el que Estados, empresas y sociedad civil sentaron las bases conceptuales sobre las cuales se configuró la llamada Sociedad de la Información. Las limitaciones de un proceso de estas características dieron como resultado una serie de acuerdos sobre consensos mínimos en los que primó una visión liberal de dicha sociedad. El presente recorrido tiene como objetivo identificar y sistematizar los análisis y discusiones académicos alrededor de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, haciendo particular énfasis en aquellos que se centran en la participación de la sociedad civil y sus posibilidades de instalar la agenda de género y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cajiao, Francisco. "La sociedad educadora." Revista Iberoamericana de Educación 26 (May 1, 2001): 17–33. http://dx.doi.org/10.35362/rie260976.

Full text
Abstract:
La pregunta básica es: ¿qué tipo de educación corresponde a un mundo como el actual? El tema de las políticas públicas en educación es de particular trascendencia en el desarrollo de una nación, en tanto que no hay ningún aspecto del desarrollo que no se vincule en forma directa con el proceso educativo de los ciudadanos. Es muy claro que la responsabilidad sobre la educación básica de niños y jóvenes es una competencia colectiva que no corresponde solamente al Estado, sino que debe involucrar de manera clara y concreta a las familias, al sector solidario, a las universidades, a las organizaciones civiles y al sector empresarial. En este momento muchas instituciones educativas de toda índole —es-cuelas, institutos, universidades— parecen haberse quedado atrás disfrutando de los modestos éxitos pasados, mientras lo que ocurre en el mundo externo las atropella cotidianamente con el signo de la velocidad y de la innovación. Quizá el sistema escolar y universitario tiene que dar un viraje fundamental, pasando de ser el centro por excelencia donde se encuentra la información, a ser el centro por excelencia donde se procesa información adquirida en fuentes sociales muy extensas y variadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morán Criado, José Manuel. "La sociedad de la información: ¿calidad de vida o desigualdad?" Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 275–96. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Trasobares, Eliseo. "Los servicios y aplicaciones en la sociedad de la información." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 297–311. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contreras Contreras, Fortunato. "Panorama de la sociedad de la información en América Latina." Letras (Lima) 73, no. 103-104 (December 31, 2002): 43–61. http://dx.doi.org/10.30920/letras.73.103-104.5.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se está viviendo lo que en la década del 60 algunos autores denominaban sociedad del conocimiento o sociedad de la información.Esto ocurrió debido a la evolución de la sociedad industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la información en todas las esferas de la vida humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palma Palma, Nilo. "La tecnología de la información y la educación." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 48. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.670.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico ha permitido y está habilitando el desarrollo de las sociedades en todas las áreas, procurado mejorar el desempeño del recurso humano en la producción, la ciencia, la educación, entre otras. Sin lugar a dudas, la tecnología de la información o informática a través de las TIC´s (Tecnología de la Información y Comunicación), es la que mayor influencia o impacto está generando en la formación intelectual de los nuevos actores de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Martín, David. "Valores en cuestión. Memoria, retórica e información." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 3, no. 6 (July 12, 2014): 8–12. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v3i6.46.

Full text
Abstract:
La universidad es entendida por la mayor parte de los tratadistas contemporáneos como uno de los motores del cambio social, económico y tecnológico de la sociedad. Un valor central de la universidad es ser agente de cambio para el beneficio humano. El docente universitario, en ese contexto, es paradigma de liderazgo en la transformación de la sociedad a través de la construcción del conocimiento, su correcta divulgación y extensión a toda la sociedad. Examinamos a manera de evaluación crítica el caso dominicano a través de tres prácticas típicas de los docentes en nuestro país, apoyadas en tres aspectos asumidos por el sistema educativo y proponemos el debate para futuras investigaciones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escalona Ríos, Lina. "Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de información de los adolescentes." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 55 (August 30, 2012): 255. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.33026.

Full text
Abstract:
Reseña de: CALVA GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ. Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de información de los adolescentes. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010, 252 p. (Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Freyre Valladolid, Mayela. "HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EQUITATIVA Y SOLIDARIA." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 14 (April 18, 2005): 71–76. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9794.

Full text
Abstract:
Los cambios tan dramáticos que se están produciendo en el ámbito de las tecnologías de la comunicación han significado la quiebra de los paradigmas de la sociedad actual. La nueva sociedad de la información requiere de una nueva visión diferente a los enfoques de desarrollo aplicados hasta la fecha, que han traído, para países como el nuestro, graves brechas de inequidad en lo económico, social y político, ya que la pobreza y la exclusión son cada vez mayores. En este contexto, la llamada «brecha digital» es una de las manifestaciones más evidentes de la exclusión social, que en la formación de la nueva sociedad de la información, nos corresponde atender de manera prioritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Welp, Yanina, and Marian Ortiz del Amo. "Book review: Sociedad red. Estado, economía y sociedad en la era de la información." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 16 (June 15, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i16.1847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 9, 2017): 506–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1953.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (September 2, 2015): 181–205. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1844.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 18, 2016): 465–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1878.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 13, 2016): 99–122. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1893.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 14, 2016): 267–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1911.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 3 (October 18, 2016): 309–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1929.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 12, 2015): 321–45. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1863.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 1 (May 11, 2015): 69–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i505.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Asensio Baca, Gerardo, and Jorge Cortés Montalvo. "Bibliotecas, centros de información y medios de comunicación en la sociedad de la información." Revista Latina de Comunicación Social, no. 62 (May 22, 2007): 132–40. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2007-736.

Full text
Abstract:
El reto en que se centra la propuesta de este escrito, es conducir la convergencia tecnológica y encontrar vertientes imaginativas para brindar acceso a la información y el conocimiento a sectores cada vez más amplios de la sociedad. La combinación de bibliotecas, centros de información y medios de comunicación como instrumento de difusión pueden ser elementos clave para reducir la brecha digital y el desnivel de conocimiento en los países con economías emergentes. La biblioteca ha sido tradicionalmente el establecimiento que sirve a la comunidad como fuente de acceso a información especializada, es también un elemento indispensable en los procesos de formación académica. Esta presta su servicio sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar además con servicios específicos para quienes por una u otra razón no pueden valerse de los servicios y materiales ordinarios. Es factible considerar el papel de los medios como instaladores de patrones de comportamiento y de formas de entender la realidad social, cultural, económica, política y de todo orden, por lo tanto se considera que la educomunicación puede ser un elemento fundamental para fomentar el uso de las bibliotecas y el desarrollo de habilidades informativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Molina Martínez, Rubén. "Transformar la información gubernamental en comunicación con la sociedad." Mercados y Negocios, no. 19 (January 1, 2009): 67–83. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i19.5112.

Full text
Abstract:
La ausencia o el incumplimiento de estrategias gubernamentales en materia de información han propiciado un grave problema que se refleja en la inexistencia de comunicación entre gobierno y gobernados, con la consecuente pérdida de credibilidad y de confianza de la sociedad respecto de su gobierno. En este artículo se analizan los elementos que integran el proceso comunicacional y se proponen estrategias para que el gobierno no sólo transmita información a la sociedad, sino que logre una verdadera comunicación entre ambas partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarria, Jorge Mauricio Escobar. "“La sociedad de la información y sus múltiples brechas, notorias divisiones”." Latin American Journal of Development 4, no. 3 (May 3, 2022): 621–42. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n3-001.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un panorama descriptivo, analítico y crítico sobre la diversidad de nociones que configuran la expansión conceptual de la llamada Sociedad de la Información (SI) como un paradigma, discurso y modo de desarrollo en las últimas décadas. Se caracteriza la tendencia teórica que determina una forma de organización social y económica, que dimensiona múltiples mutaciones donde el acceso (brecha divisoria), el capital social, el empoderamiento y la apropiación social de las TIC evidencia nuevas formas de acceder a los circuitos de poder, representación e imaginarios del conocimiento. Una de las consideraciones que son punto de partida, es que la sociedad de la información y el conocimiento es más que un proyecto definido, un sueño o una aspiración, con un nuevo entorno de relaciones humanas, de un tránsito de sociedades postindustriales y sociedades informatizadas donde se pone en juego las redes de intercambio y el sentido de las relaciones mediadas por artefactos. Ahora bien, el paradigma de la SI implica como lo menciona Matterlart, una quíntuple mutación: de una economía de la producción a los servicios, la configuración de una nueva estructura del trabajo, los cambios de una clase profesional a experticias técnicas, la centralidad del conocimiento teórico como fuente de la innovación, la formulación de políticas públicas para el nuevo contexto, terminando con la tecnología intelectual para la toma de decisiones. Estamos inmersos en una sociedad/vida “domiciliada”, donde nuestro perfil y anonimato desaparece para entrar en juego con la maraña de artilugios comerciales, propagandísticos e incluso, informacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parra-Castrillón, Eucario. "Sistemas de Información Inteligentes para la Sociedad de Internet." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 91. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.776.

Full text
Abstract:
La sociedad de Internet se construye sobre dos redes mundiales: una de computadores, clientes y servidores, la otra de personas, productoras y consumidoras de información. Se habla así de Internet como la Red de redes. Como se ve, Internet es entonces un tema que reviste intereses y problemas tanto tecnológicos como sociales. Pero aparte de esto, su desarrollo es irreversible, avasallante y masivo. Su influencia fue notable inicialmente en la academia y la ciencia, y en la primera década del siglo XXI, también lo es en los ámbitos cotidianos y económicos. Esta influencia determina conceptos nuevos frente a las comunicaciones y las distancias: pareciera que nada está lejos y que todo debe ser instantáneo. En la cotidianidad de las personas, aparecen unas costumbres y desaparecen otras; en el caso de las empresas, para su productividad y competitividad, se evidencian necesidades de cambios gerenciales que reconozcan el mundo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography