To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociedad Económica de Amigos del País (Cuba).

Journal articles on the topic 'Sociedad Económica de Amigos del País (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Sociedad Económica de Amigos del País (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García González, Armando C., and Consuelo Naranjo Orovio. "Antropología, racismo e inmigración en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 139. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.538.

Full text
Abstract:
El despegue azucarero de finales del siglo XVIII en Cuba planteó la necesidad de importar abundante mano de obra y a costos reducidos para trabajar en la agricultura. Hacendados y comerciantes expresaron y defendieron sus intereses a través de las instituciones creadas por ellos mismos, la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de La Habana. Dichas instituciones fueron escenario del debate abierto en torno al tipo de población que beneficiaría más al país desde un punto de vista económico, cultural y étnico, en el que las posturas fueron variando según cambiaron las condiciones económicas de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Yoel Cordoví. "Los castigos escolares en Cuba: Debates en la Sociedad Económica de Amigos del País, 1793–1835." Cuban Studies 49, no. 1 (2020): 239–62. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2020.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Childs, Matt D. "“Sewing” Civilization: Cuban Female Education in the Context of Africanization, 1800-1860." Americas 54, no. 1 (July 1997): 83–107. http://dx.doi.org/10.2307/1007503.

Full text
Abstract:
At the turn of the nineteenth century, the Spanish Crown issued a Real Cédula (Royal Decree) authorizing the administration of public education in Cuba to an elite Creole group of twenty-seven large landholders known as the Sociedad Económica de Amigos del País. The Real Cédula provided for the expansion and secularization of primary education in Cuba. The Sociedad embodied the elite planter Creole class whose influence had increased in Cuba steadily during the second half of the eighteenth century with the initial development of a slave-labor plantation economy. During the nineteenth century, their power and strength grew rapidly with the proliferation of sugar cultivation, culminating in the 1840s when Cuba became the world's primary producer. The Real Cédula entrusting the Sociedad with education recognized the emergence of the Creole planter class as a major influence in Cuban society. Just as the Creoles increasingly wielded more influence economically and politically in determining the future of the island, their control over the administration of public education allowed them to articulate their vision for the cultural and intellectual development of Cuba. The promotion of public education provided an essential medium to express the Sociedad's vision of Cubanidad (Cubanness), precisely at the time when the racial composition of the population was changing dramatically through the massive importation of African slave labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Higueruela del Pino, Leandro. "La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Alcázar de San Juan." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 3 (November 24, 2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.3.1975.55-67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguas Compaired, Alejandrina, and Ana Ballestero Pascual. "El taller de Miedes (Zaragoza, 1776 ca. 1835) y su relación con la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País." Titivillus 4 (October 21, 2018): 63–79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803164.

Full text
Abstract:
Este artículo narra la historia del taller que fundó Blas Miedes en Zaragoza y la relación que todos sus miembros tuvieron con instituciones tan importantes como la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Además se ha logrado dar nombre y apellidos a dos mujeres impresoras que dirigieron el taller y que solo eran conocidas como «viudas de» otorgándoles la entidad que se merecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saurin de la Iglesia, María Rosa. "Un corresponsal del P. Feijoo: Joaquín Saurin Robles." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.311-342.

Full text
Abstract:
RESUMENLa afable respuesta del P. Feijoo a un joven admirador, en 1750, da pie para esbozar la personalidad del destinatario, aristócrata murciano que había encontrado en el benedictino una guía intelectual. Todo en su evolución sucesiva —ya fuera como Regidor de su ciudad natal o en sus actividades de anticuario, editor de textos raros y en trance de ser olvidados, dramaturgo o miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País—, prueba su adhesión a la estrategia sugerida por Feijoo para que España, superando su marginalidad, lograse incorporarse a las Luces ya esparcidas por Europa.PALABRAS CLAVEFeijoo, Ilustración, Saurin, Murcia. TITLEA correspondent of Father Feijoo: Joaquín Saurin RoblesABSTRACTIn 1750, the kind answer from P. Feijoo to a young admirer, allows for the sketching out of the recipient’s personality, an aristocrat from Murcia, who would have found an intellectual guide in this Benedictine figure. Everything in the development of this personal history whether as councilor of his native city, or in his activities as an antiquarian scholar, editor of rare texts or, in the process of being forgotten, as a playwright or member of Sociedad Económica de Amigos del País, proves his support to the strategy adopted by Feijoo in which Spain, surpassing its marginality, could join the Enlightenment which had already spread throughout Europe.KEY WORDSFeijoo, Enlightenment, Saurin, Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín-Valdepeñas Yagüe, Elisa. "Los Estatutos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País de 1775 y sus intentos de reforma (1775-1808)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 27 (December 22, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.219-250.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País se rigió durante cuarenta años por los estatutos fundacionales aprobados por el rey Carlos III en 1775. Hasta 1808 hubo diversos intentos de reforma integrales que no prosperaron, como el proyecto de estatutos de 1800. La propia dinámica de funcionamiento de la Sociedad puso en evidencia, con el paso del tiempo, aspectos importantes de su gobierno interior que las normas fundacionales no habían previsto, como las elecciones y el sistema de admisión de socios. La Sociedad pudo resolver algunos problemas de funcionamiento gracias a la reforma parcial de sus normas fundacionales.PALABRAS CLAVEReal Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Ilustración, Carlos III, Carlos IV, Estatutos de 1775. TITLEThe Statutes of the Royal Economic Society of Madrid and its reform efforts (1775-1808)ABSTRACTThe Royal Economic Society of Madrid was governed for forty years by the founding statutes that were approved by King Carlos III in 1775. There were several attempts at comprehensive reform, such as the draft rules of 1800, which did not succeed until 1808. The very working dynamics of the Society revealed during this time some key aspects of its governance that the statutes had not foreseen, such as elections and the admission of members. The Society was able to resolve some organizational problems due to the partial reform of its founding rules.KEY WORDSRoyal Economic Society of Madrid, Enlightenment, King Charles III of Spain, King Charles IV of Spain, Statutes of 1775.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hallo, Natalia. "La Sociedad Económica de los Amigos del País de Quito: transcripción documental de sus estatutos." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 28 (February 4, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i28.152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Negrín Fajardo, Olegario. "La posición de Jovellanos en el debate para la admisión de mujeres en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 149–71. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.149-171.

Full text
Abstract:
El debate de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigosdel País de 1775 y 1786, acerca de la admisión de mujeres en sus actividades, estaba relacionado con la consolidación de unos modelos de masculinidad y feminidad y el dominio de las funciones de lo privado y lo público. En su intervención, Jovellanos se inclinó por la posición oficial en que la mujer debía desempeñar las funciones de administradora del hogar y educadora de sus descendientes en el ámbito doméstico, mientras que las funciones públicas quedaban en manos de los hombres. Apoyaba que las mujeres colaboraran con los hombres en facetas que consideraba propias del sexo femenino, como la beneficencia pública y la educaciónde las niñas y mujeres populares, dentro del utilitarismo ilustrado de poner la educación al servicio del desarrollo económico.PALABRAS CLAVE: Real Sociedad Económica Matritense. Jovellanos. Admisión de mujeres, feminismo e Ilustración española. Educación y desarrollo económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salaverri Baro, Fátima. "Las primeras nobles y burguesas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz." Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA, no. 3 (2021): 98–106. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_investig_fondos_arch_uca.2021.i3.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz Hidalgo, Esteban, Francisco Manuel Parejo Moruno, and José Francisco Rangel Preciado. "El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 39 (March 9, 2020): 349–67. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.6859.

Full text
Abstract:
Julián de Luna y de la Peña se convertiría en 1816 en el primer catedrático de economía extremeño al ocupar la plaza de interino en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. En su Tratado de Economía Política observamos dos posiciones claramente diferenciadas: por un lado, un proyecto asociacionista; y por otro, unos planteamientos reformistas ajustados a las instituciones liberales. En este trabajo nos centramos en el análisis de la segunda parte, donde Luna propone una serie de reformas para paliar tanto a la escasez real de recursos como a la escasez artificial. Por último, realizamos unos breves comentarios a modo de conclusión sobre estos parches encaminados a cubrir las necesidades más urgentes de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Felani Pìntos, Alberto Juan. "La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País: las iniciativas médicas insulares (1778-1800) y el proyecto cartográfico de Antonio Despuig y Dameto (1785)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 191–215. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.191-215.

Full text
Abstract:
Desde su fundación la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País se enfrentó a toda una serie de retos de carácter científico, y la medicina era uno de ellos. La Academia Médico-Práctica (1778-1800) fue una idea que no estuvo exenta de dificultades internas en sus inicios, aunque finalmente fueron superadas. Mientras que los obstáculos económicos sufridos durante la vida de esta institución contribuyeron a su fracaso. Igualmente, la Sociedad potenció los estudios médicos que permitirían un mejor conocimiento sanitario de la isla. En otro orden de cosas, la iniciativa cartográfica del futuro cardenal Antonio Despuig y Dameto (1785), en colaboración con una serie de eruditos vinculados a la semap, pretendía ser un instrumento de poder con fines políticos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Freire, Maria Del Pilar, and Abel Losada. "Aproximacion al estudio de la emigracion en el pensamiento gallego (1880–1920)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, S1 (September 1989): 99–105. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001919.

Full text
Abstract:
La caracterización de la emigración gallega como «enfermedad social crónica» por parte de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en 1881, significa, en cierta medida, un giro en la búsqueda de interpretaciones más profundas sobre un hecho que estaba adquiriendo la condición de «constante estructural», y que ya no encontraba fácil explicación en el «afán migratorio de los pueblos de raza celta», o en el simple «afán de aventuras», como señala Alfredo Brañas en un artículo publicado en 1893. Visión que asimismo compartían organismos oficiales españoles al tratar de dar cuenta de la mayor presencia de emigrantes procedentes del norte de España; y que, por su parte, contestaban con contundencia autores como J. Vales Failde y, más matizadamente, R. Castro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ardanaz Iñarga, Naiara. "Cambios y permanencias entre las élites intelectuales en el Reino de Navarra. Las Sociedades Económicas de Amigos del País de Pamplona." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 38 (October 16, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2020.38.06.

Full text
Abstract:
Pamplona desde finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX fue testigo de varios intentos de constituir una Sociedad Económica de Amigos del País. Aunque estas instituciones han sido ampliamente estudiadas en el presente artículo hemos querido comprobar si hubo alguna continuidad entre las élites intelectuales que las promovieron o, como resultado de los convulsos periodos que se sucedieron, fueron iniciativas aisladas entre sí. Para ello se han cruzado los datos de los individuos que constituyeron las distintas sociedades dejando ver ciertas constantes entre algunos grupos de la nobleza, los comerciantes o el clero, en especial el alto clero. Algunas de las familias que participaron en el ascenso social del fenómeno denominado la Hora navarra consiguieron continuar en puestos políticos y económicos destacados en el nuevo régimen liberal, dejando los que tradicionalmente habían ocupado para entrar en otros nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Menudo, José M., and José María O’Kean. "EDICIONES, REIMPRESIONES Y TRADUCCIONES EN ESPAÑOL DEL TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA DE JEAN BAPTISTE SAY." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 37, no. 1 (March 2019): 169–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610918000186.

Full text
Abstract:
AbstractJean-Baptiste Say’s Traité d’économie politique made a profound impact on Spain in the 19th century due to its prominent influence on parliamentary debate and teaching. Probably due to the success achieved in Spain and the numerous editions and translations into Spanish, certain confusion is perceived in the literature. The aim of this article is to clarify the muddle over the different editions of Say’s Traité in Spanish and also the identity of their translators who, in some cases, were obliged to conceal their names because of the obstacles to press freedom. We also conclude that Say’s translation was part of two publishing projects. A teaching project linked to the Real Sociedad Económica de Amigos del País and a political project due to the fact the Liberal Triennium allowed the exiles to bring new ideas to policy makers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateo Rodríguez, José M. "Situación medioambiental de Cuba y perspectivas de aplicación de los principios del desarrollo sustentable." Estudios Geográficos 57, no. 223 (September 7, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1996.i223.664.

Full text
Abstract:
Cuba se enfrenta, en los momentos actuales, a profundos cambios en su estructura económica. Lo hace tratando de conservar los logros del desarrollo social que se obtuvieron en los últimos años. Sin embargo, en la conformación de im nuevo modelo de desarrollo económico, se torna imprescindible más que nunca articular la dimensión ambiental en todas las esferas de acción de la sociedad. Muchas de las insuficiencias de la economía cubana en los últimos años, y en parte el colapso del funcionamiento de las estructuras económicas, se explican por una inadecuada concepción en la explotación de los recursos ambientales. Los pasos que se están tomando para restructura la economía conllevan al incremento en la explotación de los recursos. De lo que se trata es de asegurar los niveles alcanzados, en condiciones de un alto crecimiento económico. Ello explica la importancia que tiene para Cuba conocer el estado y las características del medio ambiente, readecuando el discurso del Desarrollo Sustentable al contexto socio-político concreto del país. El presente artículo está dirigido a analizar el estado medioambiental de Cuba, partiendo de la forma en que los diversos estilos de desarrollo que se han implantado en el país, han incorporado la dimensión ambiental; lo que servirá de base para anahzar las perspectivas de aplicación de los principios de Desarrollo Sustentable en las actuales condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Menudo, José M. "CARTAS ESPAÑOLAS DE JEAN-BAPTISTE SAY: EVIDENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LA CIRCULACIÓN DE IDEAS ECONÓMICAS." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 34, no. 2 (July 13, 2015): 323–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610915000191.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis paper transcribes and annotates five unpublished letters that Manuel María Gutiérrez, Álvaro Flórez Estrada and the Marquis of Valle Santoro respectively sent to Jean-Baptiste Say. An initial hypothesis holds the importance of this correspondence in order to argue the connection of the Spanish authors with the canonical works. We focus on several questions related to the transmission of economic ideas. First, the translation of Say’s work is a collective project structured around the Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. Secondly, we explain how the translator expurgates the condemnable passages in order to publish Say’s Traité d`économie politique in Spanish, those connected to the influence of religion on economic development and public education to be exact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Viamonte Lucientes, Ernesto. "Vida y trabajos de un ilustrado desconocido: don Tomás Fermín de Lezaún." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 10-11 (September 27, 2017): 187–209. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.10-11.2001.187-209.

Full text
Abstract:
Don Tomás Fermín de Lezaún (1747-1778) es un ilustrado zaragozano sociofundador de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y miembro de la Real Academia de la Historia. Autor, —pese a su corta vida—, de un ingente número de trabajos, —hasta 36 entradas consigna Latassa en su Biblioteca Nueva—, buena parte de los cuales, lamentablemente, no están localizados. El presente artículo pretende dar a conocer las obras que poseemos de Lezaún que, tanto por su cantidad —algo más de 20—, como por su calidad, —su nombre es comúnmente alabado en los más variados estudios—, y por su variedad —poesía, historia, numismática, geografía, etc—, nos demuestran a las claras que Lezaún merece ser algo más que una mera referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Hernández, Carlos César, Maité Felicia Valdivia Valdés, and Eddy Yoel Díaz Martínez. "El enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en Cuba. Vicisitudes históricas, principales logros y deficiencias, y la nueva política en el marco del perfeccionamiento del Nuevo Modelo Económico." Ciencia e Interculturalidad 27, no. 02 (November 24, 2020): 94–107. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10434.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en una explicación de la evolución del proceso ciencia, tecnología e innovación tecnológica en la etapa colonial, neocolonial y la revolución socialista en Cuba, con intentos frustrados en las primeras etapas, encontrando en la última la posibilidad de desarrollo limitado. Las intenciones de la política de ciencia, técnica e innovación tecnológica tienen la finalidad de insertar al país en la economía mundial, con mayor diversificación económica y de mayor sostenibilidad alimentaria y ecológica. La principal característica del proceso de la ciencia, técnica e innovación desde 1959 a 1990 consistió en la transferencia tecnológica recibida en el marco de las preferenciales relaciones económicas y científicas establecida; sin embargo, a partir de la aprobación de una nueva reforma económica en el 2011 en que se aprueban nuevos Lineamientos económicos, políticos y sociales del Partido, se produce un despegue de dicha política, donde la ciencia cumple importantes funciones en el perfeccionamiento de nuestro modelo económico socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mallol Ferrándiz, José. "Joaquín de Lacroix y Vidal: un ingeniero de marina ligado a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 11 (1992): 95–113. http://dx.doi.org/10.14198/rhm1992.11.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salaverri Baro, Fátima. "La Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz y la Ley de Beneficencia de 1849." Trocadero, no. 30 (2018): 254–72. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2018.i30.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Puente Isidrón, Mayra. "Experiencia cubana en organopónicos, una opción para la seguridad alimentaria en Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, no. 2 (June 16, 2009): 11–15. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i2.8649.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la agricultura urbana en Cuba se fundamenta en el aprovechamiento del potencial productivo existente en cada localidad; incluyendo la fuerza laboral disponible en las ciudades y pueblos, rescatando los conocimientos heredados de los ancestros, enriquecidos con los últimos logros científicotécnicos que permiten el incremento significativo de productos agrícolas a la población. Esto contribuye a consolidar la tradición de un país netamente agrícola. Esta modalidad en la agricultura ha alcanzado gran popularidad y consiste fundamentalmente en la incorporación de la población para resolver parte de sus propios problemas alimenticios lo que implica su propia seguridad alimentaria. En este trabajo se expone los principales resultados e impactos que durante el desarrollo de la producción de alimentos se han alcanzado en Cuba, estrechamente relacionados con aspectos específicos de la nutrición humana, decisivos en la apertura económica a la crisis alimentaria de Cuba e importante aporte de vitaminas, minerales, proteína vegetal y un poco animal. Estos impactos han colaborado en la educación para la creación de nuevos hábitos alimentarios, basados en las posibilidades reales de nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Gil, Francisco José. "Persuasion and Emphatic Devices in Bartolomé Martínez’s Memoria (1862)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 17, 2020): 153–67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41105.

Full text
Abstract:
The present paper deals with emphatic features occurring in a Spanish report on the state of natural water supply in the Spanish island of Gran Canaria published in 1862. The text reflects the author’s concerns with the irrigation infrastructures in this island. My main interest is related to the way the author expresses his caveats and his use of emphatic devices. This said, my main objective is to explore specific language uses that convey the expression of emphasis in earlier Spanish. The emphatic features used in Bartolomé Martínez’s text published in Boletín de la sociedad económica de amigos del país de Las Palmas de Gran Canaria of March 31, 1862, have been reportedly identified in reports as characteristic features of the scientific report in the XVIII and XIX centuries, and they might therefore be indicative of the authors’ stance concerning both their text and their potential audience. Conclusions will offer major findings dealing with the set of emphatic features deployed in this Spanish report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallés Garrido, José Manuel. "Entre Adam Smith y la bomba de fuego: un concurso de la Real Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País sobre la reforma fiscal de Lerena y Floridablanca (1786-1787)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 16 (September 29, 2017): 217–42. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.16.2006.217-242.

Full text
Abstract:
Es bien conocida la función que desempeñaron muchas de las sociedades económicas nacidas al calor de la campaña de Campomanes en 1776 como instrumentos propagandísticos de los centros de poder de la monarquía de Carlos III. La de Segovia es un ejemplo notable, como queda de manifiesto en lo relativo a las reforma de las rentas provinciales y a la nueva contribución de frutos civiles, que impulsaron Lerena y Floridablanca en 1785. El tercer tomo de sus Actas y memorias impresas (Segovia, 1787) fue dedicado íntegramente a difundir y justificar teóricamente dicha reforma. Aunque es patente el compromiso «gubernamental» de los autores de los escritos ahí publicados (Vicente Alcalá-Galiano, Vicente Matecón, Diego María Gallard), la sociedad segoviana presentó su propia intervención como un desinteresado impulsocívico, concretado en un amplio llamamiento a la «opinión pública», utilizando el consabido método de la convocatoria de premios para las memorias que mejor destacasen los perjuicios del antiguo sistema impositivo y la conveniencia del nuevo quese proponía. Dicha convocatoria dio como resultado el envío a la sociedad segoviana de una serie de escritos que, independientemente de su desigual mérito intelectual, pueden ser leídos como indicadores significativos de estados de opinión más o menos generalizados. El contenido de estos escritos constituye el objeto de este artículo.Palabras claveS. E. SEGOVIANA. REFORMA FISCAL. V. ALCALÁ-GALIANO. RENTAS PROVINCIALES. A. SMITH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Márquez, Rider Hernández, and Roberto González Sousa. "Reflexiones sobre la cuestión agraria y la configuración territorial del medio rural en Cuba desde la colonia hasta el año 2020." Revista Campo-Território 16, no. 40 Abr. (June 29, 2021): 185–211. http://dx.doi.org/10.14393/rct164010.

Full text
Abstract:
La cuestión agraria y su incidencia en la configuración que asume el espacio rural cubano es resultado de la combinación desigual en el territorio de las estructuras, los procesos y las contradicciones internas en cada formación económica y social concreta, así como externas, muchas de ellas internalizadas en su conflictividad, y resultado de su integración al devenir histórico del capitalismo mundial y de las economías que transitan al socialismo con rasgos diferenciadores en cada una de ellas. La etapa colonial estuvo matizada por el saqueo de minerales preciosos, exterminio de la población aborigen, esclavitud, auge de la industria azucarera y poblamiento hacia el Occidente del país; una segunda denominada neocolonial por su dependencia de los Estados Unidos, caracterizada por los latifundios, desigualdades sociales, pobreza rural entre otros; una etapa revolucionaria donde se instaura el socialismo con predominio de la propiedad estatal, se atienden los desequilibrios territoriales con las políticas agrarias como referente económico en la construcción de la sociedad socialista, la configuración territorial y la conflictividad del campo cubano, revelándose la ausencia de respuestas relacionadas con el papel del campesino privado, el cooperativista, del obrero agrícola, figuras clave del desarrollo de la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, la incertidumbre entre normas jurídicas que se promueven y que no dan garantía de la realización de la propiedad. Estas cuestiones se analizan en el artículo como parte de una investigación en curso de las dinámicas socioeconómicas en los espacios rurales del Oriente cubano en lo que va del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Fernández, Ailim. "La incidencia de los eventos científico técnicos en los activos intangibles de sus actores. Caso de estudio: pedagogía 2019." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 470–83. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1514.

Full text
Abstract:
Los eventos como piezas comunicativas responden plenamente a la Sociedad de Conocimiento, y su efectividad para la adquisición de este se concreta en amplio grado en aquellos con temáticas científico técnicas. Sin embargo, si este beneficio es totalmente explicito para los participantes, no aparecen de igual forma textos o publicaciones de este impacto en los actores organizadores de los mismos. En Cuba, específicamente, se integran en la organización y ejecución de eventos científico técnico, entidades empresariales y públicas, turísticas y no turísticas, por lo que los beneficios económicos, tangibles aunque constituyan una exigencia económica del país, no son únicos, y los intangibles apuntan a una visión estratégica. Esta situación promueve el objetivo general de la investigación definido como Identificar los beneficios aportados por los eventos científico técnicos al desarrollo de los activos intangibles de sus actores y el destino La Habana, cuyo cumplimiento sustenta su aplicación en la XVI Edición del Congreso Internacional de Pedagogía como estudio de caso. Para el cumplimiento de este objetivo se emplearon métodos teóricos como el análisis bibliográfico y documental y empíricos como la aplicación de encuestas a eventistas y la realización de entrevistas a especialistas de los diferentes actores en la gestión de los eventos. Los resultados alcanzados conforman una pauta a seguir para la valoración de otros congresos con naturaleza similar y brindan visibilidad a la importancia de los eventos de esta naturaleza, al determinarse que contribuyen al desarrollo del capital humano, estructural y relacional de sus actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo-Pincay, Joffre, Chiu-Yen Lu, Bomar Mendez-Rojas, María Robles Urgilez, and Lauro Patricio Salazar Mora. "Impacto geopolítico, económico y sanitario del SARS-Cov-2 (COVID-19) a nivel mundial: Taiwán un referente mundial después de sus experiencias en la epidemia de SARS-Cov-1." Journal of America health 3, no. 3 (October 4, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i3.46.

Full text
Abstract:
La pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) superó a 10 veces más la propagación del virus que el SARS-CoV-1 del 2002. Causó una gran recesión económica que se sumó a la crisis económica del 2020. Colapsó los sistemas públicos y privados de los países desarrollados que subestimaron la virulencia y mutación viral, especialmente en Italia y España, resultando en 372.756 casos confirmados y 16231 muertes (4.3% de casos totales) a nivel global. Países como Singapur y Taiwán, desarrollaron sus protocolos con la epidemia del SARS-Cov-1, y demostraron al mundo como ser eficientes a una amenaza biológica mundial. Actualmente, sus estrategias permiten aplanar la curva de propagación del COVID-19, y fueron referentes mundiales para afrontar la pandemia localmente. Por otro lado, China Continental, compite con EE.UU. por el poder económico y político de las regiones, así como el desarrollo de una vacuna para finales del 2020. En cuanto a las estrategias e indicadores asociados al COVID-19 y su impacto político en salud y en la economía local, Ecuador, localizado en Sudamérica, con 17 millones de habitantes, y un PIB de 9.5% destinado a la salud pública, se convirtió en el segundo país con mayor prevalencia de casos (n=981) y se ubicó en el puesto 26º en el mundo. Las estrategias parciales tomadas a nivel nacional, sumado a la falta de cultura preventiva de la sociedad ecuatoriana, propagaron rápidamente el COVID-19. La falta de gestión de insumos médicos, y la escasez del personal médico (15 médicos por cada 10.000 habitantes), así como déficit de camas hospitalarias (tasa=1.4/1.000 habitantes/nivel nacional [0.8 del sector público], por debajo de Cuba con 5.4) y pruebas de PCR-RT, pone en peligro el sistema de salud de colapsarse, por el aumento exponencial del virus COVID-19 analizado hasta la 6ta semana del impacto local. Sin embargo, el análisis de PIB% entre Ecuador (PIB=9.5%) y Taiwán (PIB=6.3%), y las medidas estratégicas empleadas, rectifican que el sistema universal de salud de Taiwán, es muy eficiente en estrategias y respuestas a la emergencia del COVID-19. Estrategias de Taiwán han sido reflejadas en nuestro entorno para aplanar la curva epidemiológica y reducir el gasto público local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Iglesias, José Manuel. "Un retrato del escultor Juan Sanmartín y Serna, obra del pintor madrileño José Alarcón (1886)." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, no. 31 (August 28, 2019). http://dx.doi.org/10.15304/s.31.5951.

Full text
Abstract:
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago cuenta con un retrato del escultor Juan Sanmartín Serna, realizado en Madrid, en el año 1886, por el pintor José Alarcón. Guarda ciertos paralelismos, posiblemente pretendidos, con el del también escultor Felipe de Castro, obra de Gregorio Ferro. En el caso del de Sanmartín se hace referencia a su arte a través de un Cervantes en prisión, escultura suya que iba a presentar a la Exposición Nacional de 1887. Hoy esta pintura puede verse en el primer piso de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago, en su lado oriental, formando parte de un conjunto de obras depositadas, en tal lugar, por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín-Valdepeñas Yagüe, Elisa. "La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País durante la dominación francesa (1808-1813)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 19 (January 1, 2007). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.19.2007.3166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carretero Zamora, Juan Manuel. "Utopía y realidad de un proyecto ilustrado : la Sociedad Económica de Amigos del País de la Gomera." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 4 (January 1, 1991). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.4.1991.3235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín-Valdepeñas Yagüe, Elisa. "Del amigo del país al ciudadano útil: una aproximación al discurso patriótico en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en el Antiguo Régimen." Cuadernos de Historia Moderna, January 21, 2013. http://dx.doi.org/10.5209/rev_chmo.2012.40682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sendra Ibáñez, Juan Antonio. "Sobre la medalla a Godoy de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia acuñada en 1807. Documentos inéditos." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 13 (October 23, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2015.v13.49747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Norton, Marcy. "El mercado del tabaco en España durante el siglo XVIII: fiscalidad y consumo. Edited by Santiago de Luxán Meléndez, Sergio Solbes Ferri, and Juan José Laforet. Las Palmas: Fundación Altadis, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, and Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 2000. Pp. vi, 311." Journal of Economic History 62, no. 02 (June 2002). http://dx.doi.org/10.1017/s0022050702000700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography