Academic literature on the topic 'Sociedad Filarmónica de Oviedo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sociedad Filarmónica de Oviedo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sociedad Filarmónica de Oviedo"

1

Álvarez García, Francisco José. "Antecedentes y constitución de la primera sociedad filarmónica salmantina a través de la prensa local (1907-1910)." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 439–58. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24729.

Full text
Abstract:
Salamanca, al igual que otras capitales de provincia a comienzos del S. XX, siente la necesidad, llevada de la mano de intelectuales y miembros de la más alta sociedad del momento, de crear una Sociedad Filarmónica que se convierta en referente músico-cultural dentro de panorama artístico local. En el presente artículo se presentan los antecedentes de la propia creación de la Sociedad así como la gestación y elaboración de los primeros estatutos tras su fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Laborda, José María. "Beethoven en L’Associació de Música “Da Cámera” de Barcelona (1913-1936)." Cuadernos de investigación musical, no. 11 (December 15, 2020): 145–94. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2020.11.09.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar la presencia de la música de Ludwig van Beethoven (1770-1827) en la Asociación de Música de Cámara de Barcelona (1913-1936). Al mismo tiempo, se pretende comparar los resultados de esta investigación con los datos que ya poseemos de la sociedad gemela en Madrid: La Sociedad Filarmónica (1901-1936), para así aportar nuevos datos sobre la historia de la recepción de Beethoven en España en el primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez García, José Ignacio. "La etapa fundacional de la Sociedad Filarmónica de León (1907-1914)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.17.

Full text
Abstract:
Llamada originalmente Sociedad de Conciertos de León, la Filarmónica leonesa compartió con otras asociaciones análogas españolas muchas de sus características, aunque desde sus inicios realizó una labor educativa y filantrópica que la hicieron peculiar. Nacía con la meta de que en la ciudad se pudiera escuchar música clásica tocada por reconocidos intérpretes, así que para lograr su objetivo participó en la creación de la Unión de Sociedades Filarmónicas. Las condiciones ventajosas obtenidas de esta alianza, hicieron posible que en la localidad se conociera una parte importante del repertorio clásico-romántico a través de grandes músicos extranjeros y nacionales, entre los cuales ocuparía lugar destacadísimo la Orquesta Sinfónica de Madrid. Las circunstancias generadas por la Primera Guerra Mundial, hicieron que en estos años el número de conciertos descendiera drásticamente, por lo que el presente artículo aborda únicamente la primera etapa de la asociación leonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souto Castro, Iria. "Amaia Goñi Zabalegui, Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujeres (=Deméter 10), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo–Ediciones Trabe S.L., 2018, 360 pp. [ISBN: 978-84-16343-77-5]." Gerión. Revista de Historia Antigua 38, no. 1 (April 1, 2020): 382–84. http://dx.doi.org/10.5209/geri.68618.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de Amaia Goñi Zabalegui, Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujeres (=Deméter 10), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo–Ediciones Trabe S.L., 2018, 360 pp. [ISBN: 978-84-16343-77-5].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez, Roberto J. "Las rogativas públicas en Oviedo (1550-1840)." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (May 6, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.201.

Full text
Abstract:
El estudio de las rogativas públicas pone de relieve varias cuestiones. Desde el punto de vista conceptual, el análisis de estas prácticas muestra con claridad la excesiva simplicidad de la división entre formas culturales elitistas y populares, y la necesidad de hallar modos para definir adecuadamente la pertinencia de fenómenos sociales como éste. Desde la óptica cultural y sociológica, las rogativas informan sobre los valores religiosos de una sociedad; pero también sobre sus miedos y temores cotidianos, así como sobre los intentos de los poderes públicos para lograr una mayor cohesión social en determinados momentos. Tratamos de desarrollar estos tres puntos centrándonos en la ciudad de Oviedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Zalduondo, Gemma. "Apuntes para la evaluación de la actividad de las Sociedades Musicales en España (1921-1925)." Anuario Musical, no. 51 (January 24, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1996.i51.316.

Full text
Abstract:
Adolfo Salazar, en 1930, definió las sociedades filarmónicas como "los principales órganos de difusión de la música en España", indicando así la innegable importancia de las mismas para el conocimiento de la evolución musical de comienzos del Siglo XX en nuestro país. A pesar de ello, existen escasos aportes documentales sobre el tema. En el presente artículo pretendemos ofrecer y analizar datos parciales sobre la actividad de la Sociedad Filarmónica de Madrid y la Sociedad Sevillana de Conciertos, junto a otros pertenecientes a asociaciones musicales de diversa índole. Todos los datos corresponden a las temporadas concertísticas de los años 1921 a 1925 , período en el que se produjeron acontecimientos tan significativos como el estreno de El Retablo de Maese Pedro en ambas Sociedades y las visitas de Wanda Landowska y Arthur Rubinstein a Sevilla. Hemos centrado nuestro análisis en: la programación de las temporadas de conciertos; los intérpretes contratados; la clasificación estilística del repertorio; la presencia de la música española y la novedad de las obras ejecutadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González González, Raúl. "Cultura escrita y sociedad urbana: los escribas en la ciudad altomedieval." En la España Medieval 44 (April 13, 2021): 193–235. http://dx.doi.org/10.5209/elem.75420.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los usos de la cultura escrita han venido constituyendo un tema de investigación cada vez más importante dentro de los estudios dedicados al reino de León en la Alta Edad Media. Sin embargo, la historia social de los escribas sigue siendo un tema poco trabajado, especialmente con respecto a aquéllos que vivían y trabajaban no como miembros de la corte real itinerante o monjes en algún gran monasterio, sino como escribas locales. En particular los escribas urbanos, que produjeron cientos de documentos relativos al noroeste de la Península Ibérica en la Alta Edad Media, y sin embargo han sido prácticamente ignorados hasta la fecha. Este artículo se centrará en los casos de León, Oviedo y Astorga para mostrar cómo los escribas que vivían y trabajaban en ciudades eran miembros relevantes de las sociedades urbanas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltodano Reyes, Hilda María. "El léxico que nos hace amar a Nicaragua." Revista Lengua y Literatura 5, no. 1 (January 13, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i1.8970.

Full text
Abstract:
Ilustre señor director y miembros de la Academia Nicaragüense de la Lengua, distinguidos invitados y queridos familiares: Quiero expresar mi gratitud en esta oportunidad primero a Dios, digno de honra y gloria, quien me concedió el privilegio de ingresar a esta prestigiosa Casa, que el día de hoy se engalana para celebrar el nonagésimo aniversario de su fundación; mi agradecimiento también a D. Francisco Arellano Oviedo, D. Sergio Ramírez Mercado y D. Róger Matus Lazo, por proponer mi candidatura, y a los señores académicos, valiosos maestros, por conferirme el honor de trabajar juntos, distinción que, inmerecida, solo puedo compensar con mi compromiso de estudiar con pasión y enaltecer nuestra variedad lingüística ante la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez. "DISCURSO INAUGURAL DEL VI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA (Oviedo, 17-20 de noviembre de 2004)." Revista de Musicología 28, no. 1 (2005): 11. http://dx.doi.org/10.2307/20798060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Abril, María. "Benito Jerónimo FEIJOO, "Obras completas", t. VII, "Poesía", ed. de Rodrigo Olay Valdés, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Universidad de Oviedo / Ayuntamiento de Oviedo, 2019, 880 págs. Premio de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 819–24. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.819-824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sociedad Filarmónica de Oviedo"

1

Sapena, Martínez Sergio. "La sociedad filarmónica de Valencia (1911-1945): origen y consolidación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1952.

Full text
Abstract:
La tesis incide principalmente en la evolución de la Sociedad Filarmónica de Valencia desde su creación en 1911 hasta 1945. Este arco cronológico está, a su vez, dividido en tres etapas. Tras analizar diversos precedentes musicales a la Sociedad Filarmónica y su origen, en la primera etapa se explica la rápida consolidación de la entidad hasta 1922. En esta última fecha, Enrique Pecourt accede a la junta de gobierno y se desarrolla la época más brillante de la Filarmónica valenciana, etapa que se trunca con el estallido de la Guerra Civil. Finalmente, el último período (1936-1945) se centra en la influencia de los conflictos bélicos en la Filarmónica. En cada una de estas etapas se estudian diferentes aspectos administrativos, sociales y musicales. Además, la tesis pretende contextualizar la Filarmónica valenciana con el resto de entidades similares de la época. Asimismo, cada etapa se inicia con el análisis del contexto socio-político y musical en el que se desenvolvió esta Sociedad. Para finalizar, se estudia la influencia de la Filarmónica en la vida musical valenciana.
Sapena Martínez, S. (2007). La sociedad filarmónica de Valencia (1911-1945): origen y consolidación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1952
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miravet, Lecha Juan. "La vida musical en Valencia durante la Guerra Civil (1936-1939): Percepción de la vida musical valenciana a través de la prensa y otras fuentes documentales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86203.

Full text
Abstract:
Valencia's musical life of the thirties lived a flourishing of groups and societies that fomented and dynamized the musical culture of the city filling its halls and theaters of concerts, zarzuelas and musical theater. With the exception of the opera that lived a state of lethargy both the zarzuela and the musical theatre were programmed with several daily titles in many of the theaters. The Philharmonic Society of Valencia was the undisputed protagonist of symphonic programming as well as chamber music with a continuous and varied seasons that brought together international stars as well as the most outstanding national performers. Next to this the Valencia Symphony Orchestra, conducted by maestro José Manuel Izquierdo, was the best example of the efforts to endow the city with a serious project that could rival the best ensembles in the country in the divulgation and interpretation of the symphonic repertoire. But with the arrival of the Civil War in Spain every sign of cultural and musical vitality was stopped by the cruelty of the moment. The musical profession, in crisis since the advent of talking pictures, was compounded his difficulties with the outbreak of the conflict. While music education disappeared daily musical activity, their schedules and contracting remained in minimum records and with many difficulties. Despite all the musical theater, with the exception of opera, maintained a vigorous life, allowing the Valencian public, at least for a few hours, to escape from the difficult situation that plagued their lives. Even with all the difficulties the city could enjoy a musical program that would be difficult to imagine arriving to hold concerts until in the moments of greater virulence of the bleeding conflict.
La vida musical de la Valencia de los 30 vivió un florecimiento de agrupaciones y sociedades que fomentaban y dinamizaban la cultura musical de la ciudad llenando sus salas y teatros de conciertos y espectáculos líricos y de teatro musical. Con la excepción de la ópera que vivía un estado de letargo tanto la zarzuela como la revista musical se programaban con varios títulos diarios en muchas de las salas. La Sociedad Filarmónica de Valencia fue la protagonista indiscutible de la programación sinfónica así como de la música de cámara con una programación continua y variada que reunía tanto a estrellas internacionales como a los más destacados intérpretes nacionales. Junto a ésta la Orquesta Sinfónica de Valencia, dirigida por el incansable maestro José Manuel Izquierdo fue el mejor exponente de los esfuerzos por dotar a la ciudad de un proyecto serio que pudiese rivalizar con los mejores conjuntos del país en la divulgación e interpretación del repertorio sinfónico más selecto. Pero con la llegada de la Guerra Civil a España todo signo de vitalidad cultural y musical era frenado por la crueldad del momento. La profesión musical, en plena crisis desde la aparición del cine sonoro, vio agravadas sus dificultades con el desencadenamiento del conflicto. Mientras la educación musical desapareció del día a día la actividad musical, sus programaciones y las contrataciones se mantuvieron bajo mínimos no con pocas dificultades. Pese a todo algunos de los géneros de teatro lírico, con la excepción de la ópera, mantuvieron una vida vigorosa, permitiendo que el público valenciano pudiese, al menos durante unas horas, evadirse de la difícil situación que asolaba sus vidas. Aun con todas las dificultades la ciudad pudo gozar de una programación musical seria difícil de imaginar llegándose a celebrar conciertos hasta en los momentos de mayor virulencia del sangrante conflicto.
La vida musical de la València dels 30 va viure un augment d'agrupacions i societats que fomentaven i dinamitzaven la cultura musical de la ciutat omplint les seues sales i teatres de concerts i espectacles lírics i de teatre musical. Amb l'excepció de l'òpera que vivia un estat de letargia tant la sarsuela com la revista musical es programaven amb diversos títols diaris en moltes de les sales. La Societat Filarmònica de València va ser la protagonista indiscutible de la programació simfònica així com de la música de cambra amb una programació contínua i variada que reunia tant a estrelles internacionals com als més destacats intèrprets nacionals. Al costat d'aquesta l'Orquestra Simfònica de València, dirigida per l'incansable mestre José Manuel Izquierdo va ser el millor exponent dels esforços per dotar la ciutat d'un projecte seriós que pogués rivalitzar amb els millors conjunts del país en la divulgació i interpretació del repertori simfònic més selecte. Però amb l'arribada de la Guerra Civil a Espanya tot signe de vitalitat cultural i musical era frenat per la crueltat del moment. La professió musical, enmig d'una gran crisi des de l'aparició del cinema sonor, va vore agreujades les seues dificultats amb l'inici del conflicte. Mentre l'educació musical desaparegué del dia a dia l'activitat musical va poder continuar, amb les seues programacions i les contractacions baix registres mínims, amb no poques dificultats. Tot i això el teatre musical, amb l'excepció de l'òpera, va mantenir una vida vigorosa, permetent al públic valencià, almenys durant unes hores, evadir-se de la difícil situació que assolava le seues vides. Fins i tot amb la gran quantitat de dificultats pròpies de la guerra la ciutat va poder gaudir d'una programació musical seriosa difícil d'imaginar arribant-se a celebrar concerts en els moments de major virulència del sagnant conflicte.
Miravet Lecha, J. (2017). La vida musical en Valencia durante la Guerra Civil (1936-1939): Percepción de la vida musical valenciana a través de la prensa y otras fuentes documentales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86203
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sociedad Filarmónica de Oviedo"

1

Collera, Adolfo Casaprima. Una vida para la música: Historia de la Sociedad Filarmónica de Oviedo, 1907-1994. Oviedo: Casaprima Editor, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reed, Alicia Coloma de. La Sociedad Filarmónica de Quito: 50 años. [Quito]: SFQ, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): (contexto histórico y valoración del repertorio). Vigo: Academia del Hispanismo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Andrés Osoro. Revista de Asturias (1877-1883 y 1886-1889): Literatura, ciencia y sociedad en los orígenes del Grupo de Oviedo. Oviedo (Asturias): Universidad de Oviedo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heriberto, Ascher, Hernández Astete Francisco 1968-, and Sociedad Filarmónica de Lima, eds. 100 años, Sociedad Filarmónica de Lima. [Lima]: Sociedad Filarmónica de Lima, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sociedad Filarmónica de Oviedo"

1

García Gonzalez, Lara, Carlos Mario Rodriguez Mercado, Ana Isabel Willems Aguado, Laura Perez Gomez, and Alicia González Fernández. "Descripción del consumo de tóxicos en pacientes a Tratamiento Asertivo Comunitario y tratamiento de liberación prolongada." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p067.

Full text
Abstract:
Introducción: el tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) fue desarrollado por Leonard Stein y Mary Ann y el objetivo es el tratamiento de Trastornos Mentales graves de manera integral y en la comunidad. Objetivo: el principal objetivo de este estudio es describir el perfil de consumo de todos los pacientes con tratamientos de liberación prolongada en el TAC de Oviedo. Métodos: es un estudio retrospectivo con un total de 69 pacientes cuyo diagnostico principal es Esquizofrenia a seguimiento en TAC en el año 2018-2019. Los datos obtenidos han sido analizados por el programa estadístico SPSS. Resultados: nuestra muestra está compuesta mayoritariamente por varones (60,9%) con una edad media de 48 años (+- 11.56). El principal diagnostico es esquizofrenia (62,3%) y el tratamiento inyectable de larga duración más usado es palmitato de paliperidona con un rango de dosis de 150mg. Del total de pacientes no mantenían consumos activos de ningún tóxico el 29% de los casos y el tóxico más consumido es el tabaco (49,3% de los casos). Conclusiones: la inclusión de pacientes en un programa TAC requiere diagnóstico de Trastorno Mental severo y escasa adherencia terapéutica. Tras el análisis de nuestros datos observamos que la mayoría de ellos además tienen consumos activos de tóxicos y dosis elevadas de psicofármacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography