To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociedad Filarmónica de Oviedo.

Journal articles on the topic 'Sociedad Filarmónica de Oviedo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Sociedad Filarmónica de Oviedo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez García, Francisco José. "Antecedentes y constitución de la primera sociedad filarmónica salmantina a través de la prensa local (1907-1910)." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 439–58. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24729.

Full text
Abstract:
Salamanca, al igual que otras capitales de provincia a comienzos del S. XX, siente la necesidad, llevada de la mano de intelectuales y miembros de la más alta sociedad del momento, de crear una Sociedad Filarmónica que se convierta en referente músico-cultural dentro de panorama artístico local. En el presente artículo se presentan los antecedentes de la propia creación de la Sociedad así como la gestación y elaboración de los primeros estatutos tras su fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Laborda, José María. "Beethoven en L’Associació de Música “Da Cámera” de Barcelona (1913-1936)." Cuadernos de investigación musical, no. 11 (December 15, 2020): 145–94. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2020.11.09.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar la presencia de la música de Ludwig van Beethoven (1770-1827) en la Asociación de Música de Cámara de Barcelona (1913-1936). Al mismo tiempo, se pretende comparar los resultados de esta investigación con los datos que ya poseemos de la sociedad gemela en Madrid: La Sociedad Filarmónica (1901-1936), para así aportar nuevos datos sobre la historia de la recepción de Beethoven en España en el primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez García, José Ignacio. "La etapa fundacional de la Sociedad Filarmónica de León (1907-1914)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.17.

Full text
Abstract:
Llamada originalmente Sociedad de Conciertos de León, la Filarmónica leonesa compartió con otras asociaciones análogas españolas muchas de sus características, aunque desde sus inicios realizó una labor educativa y filantrópica que la hicieron peculiar. Nacía con la meta de que en la ciudad se pudiera escuchar música clásica tocada por reconocidos intérpretes, así que para lograr su objetivo participó en la creación de la Unión de Sociedades Filarmónicas. Las condiciones ventajosas obtenidas de esta alianza, hicieron posible que en la localidad se conociera una parte importante del repertorio clásico-romántico a través de grandes músicos extranjeros y nacionales, entre los cuales ocuparía lugar destacadísimo la Orquesta Sinfónica de Madrid. Las circunstancias generadas por la Primera Guerra Mundial, hicieron que en estos años el número de conciertos descendiera drásticamente, por lo que el presente artículo aborda únicamente la primera etapa de la asociación leonesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souto Castro, Iria. "Amaia Goñi Zabalegui, Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujeres (=Deméter 10), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo–Ediciones Trabe S.L., 2018, 360 pp. [ISBN: 978-84-16343-77-5]." Gerión. Revista de Historia Antigua 38, no. 1 (April 1, 2020): 382–84. http://dx.doi.org/10.5209/geri.68618.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de Amaia Goñi Zabalegui, Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujeres (=Deméter 10), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo–Ediciones Trabe S.L., 2018, 360 pp. [ISBN: 978-84-16343-77-5].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez, Roberto J. "Las rogativas públicas en Oviedo (1550-1840)." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (May 6, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.201.

Full text
Abstract:
El estudio de las rogativas públicas pone de relieve varias cuestiones. Desde el punto de vista conceptual, el análisis de estas prácticas muestra con claridad la excesiva simplicidad de la división entre formas culturales elitistas y populares, y la necesidad de hallar modos para definir adecuadamente la pertinencia de fenómenos sociales como éste. Desde la óptica cultural y sociológica, las rogativas informan sobre los valores religiosos de una sociedad; pero también sobre sus miedos y temores cotidianos, así como sobre los intentos de los poderes públicos para lograr una mayor cohesión social en determinados momentos. Tratamos de desarrollar estos tres puntos centrándonos en la ciudad de Oviedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Zalduondo, Gemma. "Apuntes para la evaluación de la actividad de las Sociedades Musicales en España (1921-1925)." Anuario Musical, no. 51 (January 24, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1996.i51.316.

Full text
Abstract:
Adolfo Salazar, en 1930, definió las sociedades filarmónicas como "los principales órganos de difusión de la música en España", indicando así la innegable importancia de las mismas para el conocimiento de la evolución musical de comienzos del Siglo XX en nuestro país. A pesar de ello, existen escasos aportes documentales sobre el tema. En el presente artículo pretendemos ofrecer y analizar datos parciales sobre la actividad de la Sociedad Filarmónica de Madrid y la Sociedad Sevillana de Conciertos, junto a otros pertenecientes a asociaciones musicales de diversa índole. Todos los datos corresponden a las temporadas concertísticas de los años 1921 a 1925 , período en el que se produjeron acontecimientos tan significativos como el estreno de El Retablo de Maese Pedro en ambas Sociedades y las visitas de Wanda Landowska y Arthur Rubinstein a Sevilla. Hemos centrado nuestro análisis en: la programación de las temporadas de conciertos; los intérpretes contratados; la clasificación estilística del repertorio; la presencia de la música española y la novedad de las obras ejecutadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González González, Raúl. "Cultura escrita y sociedad urbana: los escribas en la ciudad altomedieval." En la España Medieval 44 (April 13, 2021): 193–235. http://dx.doi.org/10.5209/elem.75420.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los usos de la cultura escrita han venido constituyendo un tema de investigación cada vez más importante dentro de los estudios dedicados al reino de León en la Alta Edad Media. Sin embargo, la historia social de los escribas sigue siendo un tema poco trabajado, especialmente con respecto a aquéllos que vivían y trabajaban no como miembros de la corte real itinerante o monjes en algún gran monasterio, sino como escribas locales. En particular los escribas urbanos, que produjeron cientos de documentos relativos al noroeste de la Península Ibérica en la Alta Edad Media, y sin embargo han sido prácticamente ignorados hasta la fecha. Este artículo se centrará en los casos de León, Oviedo y Astorga para mostrar cómo los escribas que vivían y trabajaban en ciudades eran miembros relevantes de las sociedades urbanas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baltodano Reyes, Hilda María. "El léxico que nos hace amar a Nicaragua." Revista Lengua y Literatura 5, no. 1 (January 13, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i1.8970.

Full text
Abstract:
Ilustre señor director y miembros de la Academia Nicaragüense de la Lengua, distinguidos invitados y queridos familiares: Quiero expresar mi gratitud en esta oportunidad primero a Dios, digno de honra y gloria, quien me concedió el privilegio de ingresar a esta prestigiosa Casa, que el día de hoy se engalana para celebrar el nonagésimo aniversario de su fundación; mi agradecimiento también a D. Francisco Arellano Oviedo, D. Sergio Ramírez Mercado y D. Róger Matus Lazo, por proponer mi candidatura, y a los señores académicos, valiosos maestros, por conferirme el honor de trabajar juntos, distinción que, inmerecida, solo puedo compensar con mi compromiso de estudiar con pasión y enaltecer nuestra variedad lingüística ante la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez. "DISCURSO INAUGURAL DEL VI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA (Oviedo, 17-20 de noviembre de 2004)." Revista de Musicología 28, no. 1 (2005): 11. http://dx.doi.org/10.2307/20798060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Abril, María. "Benito Jerónimo FEIJOO, "Obras completas", t. VII, "Poesía", ed. de Rodrigo Olay Valdés, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Universidad de Oviedo / Ayuntamiento de Oviedo, 2019, 880 págs. Premio de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 819–24. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.819-824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González-García, María, Begoña Cantabrana, Ana Fernández-Feito, Alberto Lana, and Agustín Hidalgo. "Textos periodísticos sobre salud pública y gestión sanitaria en el diario El País, 2001-2016." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 1 (June 25, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5562.

Full text
Abstract:
Introducción: la prensa ha adquirido un papel relevante en la formación, conocimiento y expectativas de salud en la sociedad. Objetivo: analizar los temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria publicados en el diario El País durante 2001-2016. Métodos: se realizó un estudio documental, con enfoque cuantitativo, seleccionando documentos de los años indicados relacionados con salud pública y gestión sanitaria, contenidos en el cuerpo de los textos periodísticos sobre Medicina y Salud de la colección CONPRE-Oviedo. Resultados: se identificaron 265 artículos sobre salud pública y 326 sobre gestión sanitaria. Los de salud pública se relacionaron con la prevención de la enfermedad y promoción de la salud (30,9%), epidemiología (25,3%), drogas ilegales, alcohol y tabaco (25,3%). En gestión sanitaria fueron macrogestión (61,3%), mesogestión (27,9%) y microgestión (10,7%). Los artículos fueron preferentemente informativos, de fuente institucional, e incluidos mayoritariamente en la sección de Sociedad. Los textos sobre prevención de la enfermedad y promoción de la salud se basaron en publicaciones científicas. Conclusión: el diario El País incluyó frecuentemente temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria, por lo que los textos periodísticos podrían contribuir a la formación de la población y a generar una actitud crítica en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Contreras, Teodoro. "¿EXISTE POTENCIALIDAD DEL SERVICIO EN LA TASA-ARBITRIO?" Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3628.

Full text
Abstract:
La dialéctica o contradicción del tributo, en su esencia más abstracta, podría formularse de este modo: el tributo presupone la propiedad privada, porque sólo puede tributar el propietario de bienes raíces, de bienes muebles o de bienes indeterminados, expresados en papel moneda, es decir el sujeto del “hecho imponible”; pero al mismo tiempo, pone en tela de juicio (y desde luego, limita y recorta en la práctica) el mismo núcleo de la propiedad privada, gracias al cual la institución del tributo existe y puede seguir existiendo(1). Esta reflexión, desarrollada en el plano filosófico, nos permite percibir que la institución denominada tributo, también es de interés de quienes se mueven en este complejo territorio. En nuestro país, El Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF (publicado el 19 de Agosto de 1,999) ha optado por la clasificación tripartita, para efectos de desarrollar el concepto de las especies tributarias, es así que, según el la Norma II del Título Preliminar reconoce: Impuesto, Contribución y Tasa. Esta última se subdivide en: Arbitrios, Derechos y Licencias. 1 BUENO OVIEDO, Gustavo, El tributo en la Dialéctica sociedad Política/Sociedad Civil. El Basilisco, 2ª época, Nº 33, páginas 3-24.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quesada, Ligia. "Atención a la diversidad en la Educación Superior: Una propuesta desde el Trabajo Comunal Universitario (TCU)." Wimb Lu 13, no. 1 (May 7, 2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v13i1.33225.

Full text
Abstract:
Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España. Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa. Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera García, Francisco Javier. "Platería, perlas y negocios en la primera mitad del siglo XVI. Alonso de Oviedo y su protagonismo en la Sevilla americana y mercantil." Historia Y MEMORIA, no. 22 (January 1, 2021): 359–95. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10988.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos aproximaremos al complejo y dinámico contexto histórico de la Sevilla de la primera mitad del XVI, cuando la actividad comercial y financiera adquieren cotas nunca antes conocidas en Europa, gracias a las ingentes posibilidades de transacciones propiciadas por el Nuevo Mundo. Los protagonistas de aquel impulso vital, tanto españoles como de otros puntos de Europa, resultan parcialmente conocidos. Día a día surgen nuevos ejemplos del prototipo de «hombre de negocios con Indias». Alonso de Oviedo, aquí analizado, ayuda a comprender con más amplitud el espacio temporal, humano y económico indicado. Su perfil sobrepasa las constantes habituales de esta tipología, pues añade a su dedicación mercantil, una actividad artística muy vinculada al desarrollo económico mencionado, como es el arte de la platería, también explorado en estas líneas. La relación con el negocio de perlas y aljófar encaja dentro de uno de los capítulos que mayor interés despertaron en la sociedad europea de la época, asociado al lujo y al misterio de los mares y tierras lejanas. La investigación parte de abundante documentación inédita procedente del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Provincial, ambos de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Emilio la Parra. "Joaquín Varela Suanzes-Carpegna (Coord.), Álvaro Flórez Estrada (1766–1853), política, economía, sociedad. 2004, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 2004. Pp. 527." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, no. 1 (March 2005): 217–21. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900011939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez-Arregui, Emilio, and Xavier Arreguit. "El futuro de la Universidad y la Universidad del Futuro. Ecosistemas de formación continua para una sociedad de aprendizaje y enseñanza sostenible y responsable." Aula Abierta 48, no. 4 (December 31, 2019): 447–80. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.447-480.

Full text
Abstract:
La Sociedad actual se caracteriza por su carácter complejo, interdependiente, dinámico e informacional en la que concurren personas físicas y personas jurídicas que se integran en un medio ambiente político, social, económico, ecológico, físico-finito y con recursos limitados. En este contexto se van consolidando temporalmente y de manera interdependiente distintas macrotendencias que aceleran los procesos de manera exponencial en todos los ámbitos lo que hace germinar nuevos modelos económicos, políticos y sociales que obligan a las personas a una adaptación permanente de sus competencias, necesarias para evitar que se generen polarizaciones, exclusiones y brechas de alfabetización insalvables.Las universidades que han sido lugares de generación y de transmisión de conocimiento deben entender, aceptar y adaptarse al contexto emergente y anticipar futuras situaciones ya que de no hacerlo sus misiones quedarán abocadas a la irrelevancia y serán desplazadas como agentes y referentes educativos. En este artículo se hace un recorrido por todas estas cuestiones y se plantea un modelo ecosistémico para la formación contextualizado a las nuevas exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior y tiene en cuenta los principios que guían la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos referentes se están materializando en el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo a través de proyectos de investigación e innovación educativa y de programas transversales de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Piay Augusto, Diego. "Cómo generar conocimiento a partir de la innovación docente: Estudio de las villae romanas en Asturias." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, no. 2 (October 1, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v9i2.12992.

Full text
Abstract:
El proyecto que se describe nació con el firme propósito de introducir al alumnado de 2º curso del grado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, que cursa la materia Historia Antigua de Roma, en los resortes de la investigación histórica, acercándolos al estudio de un fenómeno de gran interés para la historia antigua de Asturias como lo es la difusión de las villae (haciendas de carácter rural propiedad de individuos pudientes de la sociedad romana). Durante el proyecto que se describirá, el alumnado, asistido en todo momento por el docente, aprendió el funcionamiento de los catálogos arqueológicos de Asturias, vaciando la información de interés para el cometido que nos habíamos marcado; elaboró fichas, empleando una base de datos creada ex profeso para este proyecto; revisó y trabajó con la bibliografía de referencia; y expuso los resultados de la investigación de forma coherente. Todo ello persiguiendo una triple motivación: la superación de la asignatura a partir del desarrollo de un proyecto motivador; la experiencia altamente formativa de trabajar con el método histórico; y el fin último del proyecto: la publicación de los resultados junto con el equipo docente, que supervisó toda la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez-Arregui, Emilio, Alejandro Rodríguez-Martín, Susana Agudo Prado, and Xavier Arreguit. "Inclusive ecosystem model for the management of knowledge, training and innovation: progress, difficulties and challenges." Aula Abierta 46, no. 2 (July 25, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.97-104.

Full text
Abstract:
ABSTRACTRelations between Society and Education are being reconsidered at each significant point in time based on the current situation and facts. Taking into account the possibilities and limitations of the economic, social and cultural climates, it is therefore necessary to make continuous adjustments depending on the actual stage of development of the concurrent ecosystems, considering also their integrating elements, in order to synchronize the development of shared projects in the short, medium and long term in all environments: political, business, academic and social, In this framework, we have been progressing in recent years, in both theory and practice, in the construction, the development and the implementation of an inclusive ecosystem model that integrates training, research and innovation of professionals and users to provide comprehensive answers to the needs and demands of involved organizations, institutions, as well as of the citizens in general. The ecosystem model serves as a platform to manage knowledge and a network of institutions. In this article we present some of the projects that we are supporting from the Institute of Research and Educational Innovation (INIE) of the University of Oviedo, as well as the difficulties we are encountering, the progress and future challenges.Keywords: ecosystem of training, social inclusion, didactic methodology, collaborative learning, knowledge management, teaching practice, combined teaching.RESUMENLas relaciones entre Sociedad y Educación se van reinterpretando en cada momento histórico concreto en base a circunstancias situacionales. Ante esta realidad se hace necesario realizar ajustes continuados en función del estadio de desarrollo en que se encuentren los ecosistemas concurrentes, así como elementos que los integran para sincronizar el desarrollo de proyectos compartidos a corto, medio y largo plazo en los ámbitos políticos, empresariales, académicos y sociales atendiendo a las posibilidades y límites coyunturales, situacionales y culturales. En este escenario venimos avanzando en los últimos años, desde la teoría y la práctica, en la construcción, desarrollo e implementación de un modelo ecosistémico inclusivo que integra la formación, la investigación y la innovación desde el que gestionamos el conocimiento y las redes de instituciones, de profesionales y usuarios para dar respuestas integrales a las necesidades y demandas de las organizaciones con las que interactuamos y de la ciudadanía en general. En este artículo presentamos algunos de los proyectos que estamos respaldando desde el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo, así como las dificultades que nos estamos encontrando, los avances y los retos de futuro.Palabras Clave: ecosistema de formación, inclusión social, metodología didáctica, aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento, práctica docente, enseñanza combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez-Arregui, Emilio, Alejandro Rodríguez-Martín, Susana Agudo Prado, and Xavier Arreguit. "Inclusive ecosystem model for the management of knowledge, training and innovation: progress, difficulties and challenges." Aula Abierta 46 (July 25, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.46.2017.97-104.

Full text
Abstract:
ABSTRACTRelations between Society and Education are being reconsidered at each significant point in time based on the current situation and facts. Taking into account the possibilities and limitations of the economic, social and cultural climates, it is therefore necessary to make continuous adjustments depending on the actual stage of development of the concurrent ecosystems, considering also their integrating elements, in order to synchronize the development of shared projects in the short, medium and long term in all environments: political, business, academic and social, In this framework, we have been progressing in recent years, in both theory and practice, in the construction, the development and the implementation of an inclusive ecosystem model that integrates training, research and innovation of professionals and users to provide comprehensive answers to the needs and demands of involved organizations, institutions, as well as of the citizens in general. The ecosystem model serves as a platform to manage knowledge and a network of institutions. In this article we present some of the projects that we are supporting from the Institute of Research and Educational Innovation (INIE) of the University of Oviedo, as well as the difficulties we are encountering, the progress and future challenges.Keywords: ecosystem of training, social inclusion, didactic methodology, collaborative learning, knowledge management, teaching practice, combined teaching.RESUMENLas relaciones entre Sociedad y Educación se van reinterpretando en cada momento histórico concreto en base a circunstancias situacionales. Ante esta realidad se hace necesario realizar ajustes continuados en función del estadio de desarrollo en que se encuentren los ecosistemas concurrentes, así como elementos que los integran para sincronizar el desarrollo de proyectos compartidos a corto, medio y largo plazo en los ámbitos políticos, empresariales, académicos y sociales atendiendo a las posibilidades y límites coyunturales, situacionales y culturales. En este escenario venimos avanzando en los últimos años, desde la teoría y la práctica, en la construcción, desarrollo e implementación de un modelo ecosistémico inclusivo que integra la formación, la investigación y la innovación desde el que gestionamos el conocimiento y las redes de instituciones, de profesionales y usuarios para dar respuestas integrales a las necesidades y demandas de las organizaciones con las que interactuamos y de la ciudadanía en general. En este artículo presentamos algunos de los proyectos que estamos respaldando desde el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo, así como las dificultades que nos estamos encontrando, los avances y los retos de futuro.Palabras Clave: ecosistema de formación, inclusión social, metodología didáctica, aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento, práctica docente, enseñanza combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez-Arregui, Emilio, Alejandro Rodríguez-Martín, Rafael Madrigal-Maldonado, Beatriz-Ángeles Grossi-Sampedro, and Xavier Arreguit. "Ecosystems of media training and competence: International assessment of its implementation in Higher education." Comunicar 25, no. 51 (April 1, 2017): 105–14. http://dx.doi.org/10.3916/c51-2017-10.

Full text
Abstract:
In a globalized and media society with unprecedented technological development, institutions of higher education are adapting their training models to face this new challenge. This study aimed to determine students' self-perception of their media competence and the differential influence of an ecosystemic model of training that is being implemented experimentally. The research methodology is mixed, as both a quantitative (descriptive and inferential analysis) as well as a qualitative analysis (are made of the contents of the open reports). A total of 808 university students enrolled in the 2015-16 course in different university centres and countries (Faculty of Teacher Training and Education, and Faculty of Economics-Business of University of Oviedo (Spain) and Technological Institute of Mexico), completed a questionnaire about media competence and wrote open reports about their experience with ecosystemic models. The results showed that university students have a favorable self-perception of their level of media competence, and they consider it important to develop by means of transversal training and ecosystemic training models. Significant differences between the students of the different degrees also emerged depending on whether or not an ecosystemic approach was used to develop the subjects. In conclusion, the study shows that these models favor teaching-learning processes in the university by adapting the technology to the users and improving their media competence. En una sociedad mediática y globalizada, con un desarrollo sin precedentes de la tecnología, las instituciones de educación superior están adaptando sus modelos de formación para hacer frente a este nuevo desafío. Este estudio tuvo por objetivo conocer la autopercepción del alumnado sobre su competencia mediática y determinar la influencia diferencial de un modelo ecosistémico de formación que se está implementando de manera experimental. La metodología de investigación combina el análisis cuantitativo (descriptivo e inferencial) con el cualitativo (análisis de contenido). Un total de 808 estudiantes universitarios matriculados en el curso 2015-16 en diferentes instituciones y países (Facultad de Formación del Profesorado y Educación, y Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo (España) y el Instituto Tecnológico Nacional de México) cumplimentaron un cuestionario sobre competencia mediática y realizaron informes abiertos sobre su experiencia con modelos ecosistémicos. Los resultados mostraron que el alumnado universitario tiene una autopercepción favorable sobre su nivel de competencia mediática y considera importante su desarrollo a través de un aprendizaje transversal con modelos de formación ecosistémicos. También emergen diferencias significativas entre las titulaciones y países cuando se utiliza este enfoque en el desarrollo de las asignaturas. En conclusión, el estudio avala que estos modelos favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad cuando la tecnología se adapta a las necesidades, intereses y capacidades de las personas mejorando, por tanto, su competencia mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quijano López, Rocío, Marcela Hernández González, and Inmaculada García Martínez. "Efectividad de la intervención formativa sobre la competencia comunicativa en futuros maestros." Educatio Siglo XXI 38, no. 3 Nov-Feb (September 22, 2020): 151–74. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.423331.

Full text
Abstract:
La sociedad nos invita a mejorar constantemente nuestra forma de interaccionar con ella y la mejora en los procesos de comunicación, factor esencial en el desarrollo de la profesión del docente, ello nos obliga a reflexionar sobre los componentes de la competencia comunicativa y el dominio de la misma. El presente trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 380 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria (en las universidades citadas). Se realiza un estudio descriptivo y cuasi-experimental, pretest-postest con grupo control no equivalente. Se evidencian deficiencias iniciales en los grupos control y experimental en situación pretest en la formación del estudiante en los niveles previos a los estudios universitarios con respecto a la competencia comunicativa, que mejoran con la aplicación del programa “Affective e-Learning+” al grupo experimental. Los estudiantes del grupo experimental manifiestan que el programa ha mejorado su interacción con los estudiantes de la otra universidad; que han compartido experiencias y el programa en línea les ha facilitado el aprendizaje de temas importantes para su formación, pudiendo utilizar tiempos y espacios que no han interrumpido su ritmo de estudio, tras la aplicación del programa en línea “Affective e-learning+” en los diferentes criterios de las subcompetencias Sociolingüística, Morfosintáctica, Pragmática y Ortográfica y registro lingüístico, que integran la competencia comunicativa The society encourages a constant improvement in how we interact with it as well as in the improvement of communication processes, a key factor in the development of the teaching profession. As a result, we have to think about the components of communicative competence and its knowledge. This research is part of an extensive research project that analyzes the training on new technologies that the Primary Education Teacher Degree students have at three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 380 students of the Primary Education Teacher Degree (in the universities involved in the study). A descriptive and quasi-experimental, pretest-postest study is carried out with a non-equivalent control group. Initial deficiencies are evident in the control and experimental groups in pre-test situation in the student's pre-university training levels with respect to communicative competence, which improve through the application of the “Affective e-Learning+" programme in the experimental group. The students of the experimental group state that the program has improved their interaction with other university students; they have shared experiences and the online program has facilitated the learning of important subjects for their training, using times and spaces that have not interrupted their learning process. After the application of the online program "Affective e-learning+" in different criteria of Sociolinguistics, Morphosyntactics, Pragmatics and Orthographic sub-competences and Linguistic Registry, which integrate the communicative competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández-Torre, José L., and Apolinar G. Díaz-Castroverde. "Non-convulsive status epilepticus in elderly individuals: report of four representative cases*Presented in part as a poster at the Fifth Annual Meeting of the Sociedad Asturiana de Neurología, Oviedo, 17 May 2002." Age and Ageing 33, no. 1 (January 2004): 78–81. http://dx.doi.org/10.1093/ageing/afh030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas -Número 14- Barataria." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 14 (April 10, 2016): 185–212. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i14.136.

Full text
Abstract:
Reseñas del número 14 de Barataria. Para acceder a la reseña deseada, descargar el PDF completo. ÍNDICE de reseñas: D. Dueñas I Cid, p. 185 François DUBET La experiencia sociológica Barcelona: Gedisa. 2011. 141 pp. Mª L. Gallardo García-Saavedra, pp. 186-187 Rafael SUMOZAS GARCÍA-PARDO Patrimonio monumental y minero de Almadén Biblioteca de Autores Manchegos, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2012. 144 pp. Mª I. Morán Morán, pp. 187-188 Luis GONZÁLEZ SEARA La metamorfosis de la ideología. Ensayos sobre el poder, la justicia y el orden cosmopolita Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 2011. 574 pp. R. Pérez Redondo, pp. 188-189 Álvaro RODRÍGUEZ DÍAZ Los universitarios y el deporte Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. 2010. 162 pp. P. Madrigal Barrón, pp. 189-190 Jordi FRANCH PARELLA Economía Madrid: Unión Editorial. 2012. 399 pp. A. Martín Cabello, pp. 190-192 Tomás Pedro GOMARIZ ACUÑA Los soportes del debate público. El desarrollo del escenario cívico de discusión de la extranjería y la inmigración Madrid: Dykinson. 2011. 170 pp. G. Tardivo, p. 192 Stefano CAVAZZA y Emanuela SCARPELLINI La rivoluzione dei consumi. Societá di massa e benessere in Europa Bologna: Il Mulino. 2010. 368 pp. J.L. Palacios Gómez, pp. 192-194 Eguzki URTEAGA y Andoni EIZAGIRRE El nuevo entorno de la innovación: sostenibilidad y legitimación social Oviedo: Universidad de Oviedo. 2011. 252 pp. R. Pérez Redondo, pp. 194-195 Ramón ADELL ARGILÉS Tu voz es tu voto. Publicidad política en España 1976-2010 Valencia: Diputación de Valencia y UNED. 2011. 114 pp. J. L. Martínez Sanz , pp. 195-196 Julio ESCRIBANO HERNÁNDEZ Historia viva en las cartas de Pedro Sainz Rodríguez 1897-1986. El ministro de Franco que quiso restaurar a don Juan Prólogo de Luis Mª Ansón, Madrid: La Esfera de los Libros. 2011. 571 pp. P. Madrigal Barrón , p. 197 Manuel FLORES CABALLERO La gran crisis financiera internacional del siglo XXI. La ruptura del modelo productivo español Huelva: Fundación Juan Manuel Flores Jimeno. 2011. 261 pp. S. Donoso García, pp. 198-199 Gerardo MEIL LANDWERLIN Individualización y solidaridad familiar Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 32, Caixa. 2011. 219 pp. J. Garrido Gallego, pp. 199-201 José Antonio CASTELLANOS LÓPEZ Transición democrática y cambio político en Ciudad Real: de las Cortes Orgánicas al Parlamento democrático (1967-1982) Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2011. 264 pp. M. I. Menéndez Menéndez, pp. 201-202 María Antonia GARCÍA DE LEÓN Cabeza moderna/corazón patriarcal (un diagnóstico social de género) Barcelona: Anthropos. 2011. 144 pp. P. A. García Bilbao , pp. 202-204 Ángel VIÑAS, (Ed.) En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo Barcelona: Pasado & Presente. 2012. 1.200 pp. L. Díe Olmos, pp. 204-205 Roland TERBORG y Laura GARCÍA LANDA (Coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2011. 285 pp. P. Sánchez Vera, pp. 205-208 Francisco CHACÓN y Joan BESTARD (Dirs.) Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) Madrid: Ediciones Cátedra. 2011. 1.247 pp. S. Giménez Rodríguez, pp. 208-209 Ministerio de Defensa (Ed.) La importancia geoestratégica del África Subsahariana Monografías del CESEDEN. Prólogo de D. Octavio Uña Juárez, Madrid: Ministerio de Defensa. 2010. 306 pp. R. Pérez Redondo, pp. 209-211 Antonio MARTÍN CABELLO Sociología de la cultura. Una breve introducción Madrid: Editorial Universitas. 2011. 292 pp. P. Madrigal Barrón , pp. 211-212 Santiago DONOSO GARCÍA Cambio social, cambio institucional. Años 1212, 1712, 2012. III centenario de otorgamiento del real título de villa a favor del pueblo de Granátula Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real. 2012. 327 pp. A. García Manso, p. 212 Eduardo CORDEIRO GONÇALVES (ed.) Dinâmicas de rede no turismo cultural e religioso Porto (Portugal): ISMAI. 2010. Volumen I: 450 pp. y Volumen II: 409 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marroquín Yerovi, Hna Marianita. "Propuesta pedagógica con énfasis en el aprendizaje significativo y la metacognición." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se explicita los componentes de la Propuesta Pedagógica como logro académico de la investigación, expresados en su objetivo esencial, Identificar las características sociodemográficas y pedagógicas y de la enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista y sus aplicaciones: Aprendizaje significativo y Metacognición, en el quehacer de los docentes de la ‘Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo’ de la ciudad de Quito y la ‘Unidad Educativa Particular Oviedo’ de la ciudad de Ibarra en Ecuador, para el diseño de una propuesta pedagógica aplicable a las instituciones educativas. Esta reflexión es válida porque se comparte el proceso de estructuración temática de la propuesta pedagógica, la concatenación de sus componentes como lo teleológico, axiológico, estratégico y estructural para hacer posible la creación de un nuevo escenario pedagógico e investigativo, con pautas para renovar el currículo. Desde lo tecnológico, se facilita enlaces para hacer visible el uso de tecnologías dentro del desarrollo temático. Referencias: Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid, España: Narcea Ediciones. Anónimo. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Aznar, P., Martínez, B. y Bellver, M. (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia, España: Editorial Tirant lo Branch. Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Canovas, P. (2010): La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch. Beltrán, L. y Genovard, R. (1996). Psicología de la instrucción I: Variables y procesos básicos. Madrid, España: Síntesis S.A. Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo socio-personal. Sevilla, España: Ediciones Alfar. Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MCGraw-Hill.Fingermann, H. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-significativo Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169. Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Ginsburg, G., Brenner, M. y Von Cranach, M. (1985). Discovery strategies in the psychology of action. London: Academic Press Inc. Herrera, F. y Ramírez, I. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Recuperado de http://webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje% 20Autorregulado/AprenAuto.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2), 1-10. Jurado, F. y Bustamante, G. (Comp.). (s.f.). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Manrique, C. y Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Parrat-Dayan, S. (2008). Contextos autoritarios y cooperativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, Curitiba, 30, 89-106. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial. Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Soler, J. y Benlliure, V. (1996). Estrategias de Aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicopedagogía, 6, 53-68. Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En Metacognition, cognition, and human performance. Vol. 1, Theoretical Perspectives. Orlando: Academic Press, 1-31. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. Zimmerman, B. & Schunk, D. (Eds.). (1989). Self-Regulated learning and Academic Achievement. New York: Springer-Verlag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615ABSTRACTThe aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615 BIBLIOGRAFÍAAlcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matos da Silva, Maria de Fátima. "Decoração e simbolismo das pedras formosas dos balneários-sauna castrejos da Idade do Ferro: leituras possíveis." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.10.

Full text
Abstract:
RESUMENLos balnearios-sauna castreños del noroeste peninsular son monumentos con horno con una arquitectura muy original, posiblemente asociada a los diversos modelos termales. Se conocen cerca de tres decenas, distribuidos por el noroeste peninsular. La arquitectura compleja de estos monumentos se organiza estructuralmente hacia posibilitar baños de sauna y baños de agua fría. Las dos áreas son divididas por una estela, monolítica, normalmente ornamentada – la pedra formosa. El papel simbólico que tendrían en el seno de la sociedad castreña de la Edad del Hierro del noroeste peninsular permanece por aclarar y envuelto en gran misticismo, fruto de una posible sacralidad. Este entorno, referido por diversos autores a lo largo de los tiempos, está posiblemente asociado al culto de los dioses de las aguas y a la sacralidad del baño purificador, medicinal, que se refleja en las decoraciones frontales de las pedras formosas, cuya maestría de los escultores que las insculpieran, tipología decorativa, interpretación simbólica y semiótica estudiamos, como objetivos primordiales, a lo largo de este trabajo de investigación.PALABRAS CLAVE: Protohistoria, monumentos con horno, decoración pétrea, interpretación simbólica / semiótica.ABSTRACTThe Iron Age sauna-baths of the northwest peninsular are monuments with an oven with very original architecture, possibly associated with the diverse thermal models. There are about three dozen known sauna-baths spread over the northwest peninsular. The complex architecture of thesemonuments is structurally organized to allow for cold water baths and sauna baths. The two areas are divided by a tectiforme stele, monolithic, usually ornamented, known as pedra formosa (beautiful stone). The symbolic role that they would have had in the heart of the Iron Age “castreña” society in the northwest peninsular remains unclear and shrouded in mysticism, the fruit of a possible sacredness. This environment, referred to by various authors throughout the ages, is possibly associated with the worship of the water gods and the sacredness of the medicinal and purifying bath, which is reflected in the frontal decorations of the pedras formosas, whose masterful sculpting, decorative typology, symbolic interpretation and semiotics we studied as primary objectives of this research work.KEYWORDS: Protohistory, monuments with oven, stone decoration, symbolic / semiotic interpretation. BIBLIOGRAFIAAlmagro-Gorbea, M. e Álvarez Sanchís, J. R. (1993), “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-232.Almagro-Gorbea, M. e Moltó, L. (1992), “Saunas en la Hispania prerromana”, Espacio, Tempo y Forma, 3 (5), pp. 67-102.Almeida, C.A.F. (1974), “O monumento com forno de Sanfins e as escavações de 1973”, III Congresso Nacional de Arqueologia, pp. 149-172.— (1983), “O Castrejo sob o domínio romano. A sua transformação”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga da Galícia, pp. 187-198.— (1986), “Arte Castreja. A sua lição para os fenómenos de assimilação e resistência a Romanidade”, Arqueologia, 13, pp. 161-172.Araújo, J. R. (1920), Perosinho: Apontamentos para a sua monografia, Porto.Azevedo, A. (1946), “O “Monumento Funerário” da Citânia (Nova interpretação)”, Revista de Guimarães, 56 (1-2), pp. 150-164.Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P. e Ruíz Triviño, C. (2002), El Castiellu de Llagú, Madrid.Bosch Gimpera, P. (1921), “Los Celtas y la civilización celtica en la Península Ibérica”, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 248-300.Cabré, J. (1922), “Una nueva hipótesis acerca de “Pedra Formosa” de la Citania de Sabroso (sic)”, Sociedad Espanhola de Antropologia, Etnografía y Prehistoria, 1, pp. 56-71.Calo Lourido, F. (1983), “Arte, Decoracion, Simbolismo e outros elementos da Cultura material Castrexa, ensaio de síntese”, Estudos de Cultura Castrexa e de História Antiga de Galicia, pp. 159-185.— (1993), A cultura castrexa, Vigo.Carballo Arceo, L. X. e Soto Arias, P. (1998), “A escultura xeométrica castrexa”, Historia da Arte Galega I. A Nosa Terra. Vigo, pp. 161-176.Cardozo, M. (1928), “A Pedra Formosa”, Revista de Guimarães, 38, 1-2, 139-152; 39,1-2, pp. 87-102.— (1931-1932), “A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretação da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 41 (1-2), 55-60; 41 (3), 201-209; 41 (4), 250-260; 42 (1-2); 1932, 7 -25; 42 (3-4), pp. 127-139.— (1934), “A Pedra Formosa da Citânia de Briteiros e a sua interpretação arqueológica”, Brotéria, 18, 3, 30-43.— (1946), “O ‘monumento funerário’ da Citânia”, Revista de Guimarães, 56 (3-4), pp. 289-308.Cardozo, M. (1949), “Nova estela funerária do tipo da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 59 (34), pp. 487-516.Cartailhac, E. (1886), Ages préhistoriques de 1’ Espagne et du Portugal, Paris.Chamoso Lamas, M. (1955), “Santa Mariña de Aguas Santas (Orense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10 (30), pp. 41-88.Conde Valvis, F. (1955), “Las termas romanas de la ‘Cibdá’ de Armea en Santa Marina de Aguas Santas”, III Congreso Arqueologico Nacional, pp. 432-446.Craesbeck, F. (1726), Memorias ressuscitadas da Província de Entre-Douro-e-Minho, Manuscrito da Biblioteca Nacional de Lisboa, 217 do Núcleo Geral.Dias, L. A. T. (1997), Tongóbriga, Lisboa.Dinis, A. P. (2002), “O balneário do Alto de Quintãs (Póvoa de Lanhoso, Norte de Portugal). Um novo caso a juntar ao livro negro da arqueologia de Entre-Douro-e-Minho”, Mínia, 3ª Série, 10, pp. 159-179.Dechelette, J. (1909), “Essai sur la chronologie de la Péninsule Ibérique“, Revue Archéologique, 13, pp. 26-36.Eco, H. (1972), “Semiologia de los mensajes visuales”, Análises de las imagenes, pp. 23-80.— (1988), O Signo, Labor.— (1979), A Theory of Semiotics, Indiana University Press, Bloomington.Estrabón (1965), Livro III Da Geografia, Amphitheatrvm, IX, Porto.Fernández Fuster, L. (1953), “Sobre la interpretación de los monumentos con ‘pedras formosas’”, Archivo Español de Arqueología, 26 (88), pp. 379-384.Ferreira, E. Veiga (1966), “Uma estela do tipo Pedra Formosa encontrada no Castro de Fontalva (Elvas)”, Revista de Guimarães, 76, pp- 359-363.Fernández Vega, P. A., Mantecón Callejo, L., Callejo Gómez, J. y Bolado del Castillo, R. (2014), “La sauna de la Segunda edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.García Quintela, M. V. e Santos-Estévez M. (2015), “Iron Age saunas of northern Portugal: state of the art and research perspectives”, Oxford Journal of Archaeology, 34(1), pp. 67–95.García Quintela, M. V. (2016), “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones”, Complutum, 27 (1), pp. 109-130.García y Bellido, A. (1931), “Las relaciones entre el Arte etrusca y el ibérico”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 7, pp. 119-148.— (1940), “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura”. Revista de Guimarães, 50(3–4), pp. 284-311.— (1968), “Las cámaras funerarias de la cultura castreña”, Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 16-44.Gómez Tabanera, J. M., La caza en la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1980.González Ruibal, A. (2006), “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)”. Brigantium, 18, A Coruña.Höck, M. (1984), “Acerca dos elementos arquitectónicos decorados de castros do noroeste peninsular”, Revista Guimarães, 94, pp. 389-405.Hübner, E. (1879), “Citania”, Dispersos, pp. 445-462.Jordá Cerdá, F. (1969), Guía del Castrillón de Coaña. Salamanca, 8-12.— (1983), “Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrvs, 36, pp. 7-12.Júnior, J. R. S. (1966), “Dois fornos do povo em Trás-os-Montes”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 1-2, 20, pp. 119-146.Lemos, F. S., Leite, J. M. F., Bettencourt, A. M. S. e Azevedo, M. (2003), “O balneário pré-romano de Braga”, Al-madan, II série, 12, pp. 43-46.López Cuevillas, F. (1953), La civilización celtica en Galicia, Compostela.Lorenzo Fernández, J. (1948), “El monumento proto-histórico de Águas Santas y los ritos funerarios de los castros”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 2 (10), pp. 157-211.Martin, H. (1881), “La Citania de Briteiros“, Revue Archéologique, 42, pp. 160-164.Monteagudo, L. (1952), “Monumentos propiedad de la Sociedad Martins Sarmento”, Archivo Español de Arqueología, 25 (85), pp. 112-116.Moreira, A. B. (2013), “O Balneário Castrejo do Monte Padrão, Santo Tirso”, Santo Tirso Arqueológico, 5, pp. 7-36.Parente, J. (2003), O Castro de S. Bento (concelho de Vila Real) e o seu ambiente arqueológico. Vila Real.Queiroga, F. e Dinis, A. (2008-2009), “O Balneário Castrejo do Castro das Eiras”, Portugália, 39-40, pp. 139-152.Ramil, G. E. (1995-96), “O monumento com forno do Castro dos Prados-Espasante (Ortigueira, A Coruña) Memoria de investigação”, Brigantium, 9, pp. 13-60.Ribeiro, F. (1930-34), “Novas descobertas arqueológicas na Citânia de Briteiros”, Revista de Guimarães, 40 (3-4), 171-175; 44 (3-4), pp. 205-208.Ríos González, S. (2000), “Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del NO. de la Península Ibérica”, Gallaecia, 19, pp. 93-124.Romero Masiá, A. (1976), El habitat castreño, Santiago de Compostela.Santa-Olalla, J. (1932), “Las estelas funerarias en forma de casa en España”, Revista Investigación y Progreso, 10, pp. 182-193.Santos-Estévez, M. (2017), “Pitágoras na Gallaecia”, http://www.gciencia.com/author/manuel-santos-estevez/ [Consulta: 12-09-2017].Santos, J. N. (1963), “Serpentes geminadas em suástica e figurações serpentiformes do Castro de Guifões”, Lucerna, pp. 120-140.Sarmento, F. M. (1888), “Antigualhas”, Revista de Guimarães, 5, p. 150.— (1881), “Expedição Cientifica a Serra da Estrela”, Dispersos, 1933, pp. 127-152.— (1899), “A arte micénica no Noroeste de Espanha”, Portugália, 1, pp. 431-442.— (1904), “Materiaes para a Archeologia do Concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães, 31.Silva, J. N. (1876), “Esculptura Romana conhecida pelo nome de Pedra Formosa achada em Portugal, e o que ella representa”, Boletim Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portugueses, 9, 2.Silva, A. C. F. (1981-82), “Novos dados sobre a organização social castreja”, Portugália, Nova Série, 2-3, pp. 83-96.— (1983), Citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Paços de Ferreira.— (1983-84), “A cultura castreja no Noroeste de Portugal: habitat e cronologias”, Portugalia, Nova Série, 3-4, pp. 121-129.— (1986), A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira.— (2007), “Pedra formosa: arqueologia experimental”, MNA/CMVNF, Vila Nova de Famalicão).Silva, A. C. F. e Maciel, T. (2004), “Balneários castrejos do noroeste peninsular. Notícia de um novo monumento do Castro de Roques”, Portugália, Nova Série, 25, pp. 115-131.Silva, A. C. F., Oliveira, J. e Lobato, R. (2010-11), “Balneários Castrejos: Do Primeiro Registo à Arqueologia Experimental”, Boletim Cultural Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão, III série, 6/7, pp. 79-87.Silva, A. C. F., Ferreira, J. S. (2016), “O Balneário Castrejo do Castro de Eiras/Aboim das Choças (Arcos de Valdevez): notícia do achado e ensaio interpretativo”, Al-Madan, II Série, 20, pp. 27-34.Silva, M. F. M. (1986a), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica”, Revista de Ciências Históricas, 1, pp. 31-68.— (1987), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica-II”, Revista de Ciências Históricas, 2, pp. 124-147.— (1988), Subsídios para o Estudo da Arte Castreja. A cultura dos Berrões: ensaio de Síntese”, Revista de Ciências Históricas, 3, pp. 57-93.— (2017), “Os primórdios do Termalismo: os balneários castrejos e o seu potencial turístico”, Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), pp. 4-28.Trabant, J. (1980), Elementos de Semiótica, Editorial Presença, Lisboa.Tranoy, A. (1981), La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, Paris.Uría Ríu, J. (1941), “Excavaciones en el Castellón de Coaña”, Revista de la Universidad de Oviedo, 2, pp. 85-114.Vasconcelos, J. L. (1913), Religiões da Lusitânia, 3, Lisboa.Villa Valdés, A. (1999), “Castro del Chao Samartín (Grandas de Salime)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1995-1998, 4, pp. 11-123.— (2000), “Saunas castreñas en Asturias”, Termas romanas en el Occident del Imperio, pp. 97-114.— (2012), “Santuarios urbanos en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177, pp. 65-102.— (2016), “Laberintos en cruz, lacería, sogueado y otros patrones geométricos en la plástica de la Edad del Hierro de Asturias y su pervivencia en época romana”, Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 05, pp. 96-109.Villa Valdés, Á., Menéndez Granda, A., Fanjul Mosteirin, J. A. (2007), “Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, en Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999–2002, pp. 267-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 11, no. 1 (July 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.20565.

Full text
Abstract:
<p>En este primer número del año 2018 presentamos veinte artículos originales que se suman los ya disponibles en la Revista en formato de acceso abierto. Nueve de ellos corresponden a la Sección Arqueología; cinco corresponden al área de la Antropología Biológica, dos a la Sección Museología; y cuatro a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología Ramiro Barberena, Augusto Tessone, María Nella Quiroga, Florencia Gordón, Carina Llano, Alejandra Gasco, Jimena Paiva y Andrew Ugan presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina), información clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Continúa María Paula Barros quien presenta el análisis y la discusión acerca de la producción de módulos laminares sobre dos rocas ampliamente utilizadas en la subregión pampa húmeda, como son la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita. Con ello se busca indagar acerca de cuáles fueron los criterios técnicos tenidos en cuenta, tanto para la preparación de los núcleos, como para su explotación. Emiliano Mange, Maitén Irma Di Lorenzo y Lucio González Venanzi presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro) con cronologías asignables al Holoceno tardío. Lorena Grana realiza una revisión crítica de la evolución y estado actual de los análisis diatomológicos en cuestiones arqueológicas, principalmente incluyendo los estudios latinoamericanos. Anne Gustavsson discute y pone en dialogo las prácticas y la trayectoria científica del arqueólogo Eric Boman (1867-1924) y los modos que ha sido recordado por la historia disciplinar. Brenda Irene Oxman y Rodolphe Hoguin exploran la relación entre los cambios ambientales producidos en la Puna Seca Argentina durante el periodo 12 000- 4000 años AP y su incidencia en la variabilidad observada en las estrategias adaptativas desarrolladas por los grupos humanos en la tecnología lítica. Norma Ratto, Alejandro Rodríguez González, Mara Basile, Francisco J. Pérez Torrado y José L. Fernández Turiel presentan un primer modelo de cálculos volumétricos para estimar la tasa de incisión en función del desalojo del material piroclástico de la quebrada de Las Papas a lo largo de 4200 años, y estimar cuándo estuvieron ciertos bloques disponibles para su intervención como soporte de arte rupestre en el área. Ariadna Svoboda y Eduardo Julián Moreno presentan los resultados obtenidos a partir del análisis zooarqueológico de tres sondeos en relación a la explotación de recursos dulceacuícolas (peces, coipos y anátidos) y recursos terrestres (dasipódidos y guanaco) para el área del lago Colhué Huapi, Chubut. Cerrando la Sección, Melisa Rodríguez Oviedo da cuenta de los trabajos realizadas en el sitio La Rinconada Arriba ubicado en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Con esto vemos representada la arqueología regional de gran parte de la Argentina.</p><p>La Sección de Antropología Biológica presenta cinco trabajos. Rodrigo Zúñiga Thayer, Jorge Suby, Gustavo Flensborg y Leandro Luna analizan la variabilidad de la osteocondritis disecante en un conjunto de restos humanos de 26 individuos adultos pertenecientes a sociedades de cazadores-recolectores de Patagonia austral durante el Holoceno medio-tardío y su posible relación con la edad, el sexo, la dieta, la cronología y la procedencia geográfica. Tamara Giselle Navarro, Marcos Jannello, Marcos Jannello, Ignacio A. Cerda, Ignacio A. Cerda, Marien Béguelin, Marien Béguelin, Romina Vázquez y Romina Vázquez presenta un protocolo alternativo para la obtención de cortes delgados de muestras óseas humanas de sitios arqueológicos con el objetivo de aplicarlo al análisis microestructural. Pamela García Laborde, María Eugenia Conforti y Ricardo Anibal Guichón pretenden contribuir a la discusión sobre posibles estrategias que amplíen las prácticas profesionales de bioantropólogos y arqueólogos públicos promoviendo nuevas tramas de relaciones que articulen y reconfiguren a ambos enfoques en nuestro país. Daniela Alit Mansegosa, Pablo Sebastián Giannotti y Horacio Daniel Chiavazza presentan los resultados del análisis de indicadores de salud oral en una muestra de cráneos y mandíbulas recuperados en entierros secundarios de las Ruinas Jesuíticas de San Francisco, ubicadas en el Sitio Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza. Cerrando la Sección Manuel Domingo D’Angelo del Campo, Pamela García Laborde, Luciano O. Valenzuela, Josefina M. B. Motti, Marilina Martucci, Patricia I. Palacio y Ricardo Aníbal Guichón reflexionan acerca de los avances técnicos de las últimas décadas y como estos han “incidido en el ámbito científico conllevando un aumento en la generación de nuevos conocimientos. Estos han permitido mejorar las comunicaciones y el acceso a la información. En estas condiciones, aparece una corriente global, el data sharing, que aboga por la libre puesta en disposición de los datos producto de las investigaciones científica”.</p><p>En la Sección de Museología, Pamela Esther Degele, María Gabriela Chaparro, María Luz Endere presentan un trabajo que tiene como fin contrastar la normativa marco aplicable a las reservas naturales de la provincia de Buenos Aires con los usos sociales de los que es objeto el paisaje y patrimonio protegido por parte de diferentes grupos de interés. Por último para esta sección Julieta Barada analiza las transformaciones experimentadas en la iglesia del pueblo de Coranzulí (Puna de Jujuy) a través del estudio de las acciones realizadas por los pobladores sobre esta a lo largo del siglo XX desde un enfoque histórico y patrimonial.</p><p>Cerrando este número presentamos los trabajos incluidos en la Sección Antropología Social. Maria Carman analiza críticamente los postulados de la corriente de pensamiento que ha servido de sustento a la militancia a favor del derecho animal: el antiespecismo. Paola Monkevicius analiza los sentidos públicos que se producen, transmiten y disputan acerca de la muerte (entendida como crimen racista) del activista senegalés Massar Ba por parte del colectivo conformado por inmigrantes africanos y afrodescendientes en Argentina. Adrián Koberwein reflexiona en torno al rol del conocimiento científico en el marco de los conflictos ambientales contemporáneos. En concreto, acerca de un conflicto reciente en torno a la reforma de la ley de bosques de la Provincia de Córdoba, Argentina. Sin duda tema ce interés central a la sociedad cordobesa contemporánea. Por último Milena Annecchiarico propone un análisis de la trayectoria del programa UNESCO “Ruta del Esclavo” en Argentina, que promueve la investigación sobre la esclavitud y la trata transatlántica de africanos esclavizados, las formas de resistencia y la valorización de los sitios de memoria y de las manifestaciones culturales de las comunidades afrodescendientes actuales.</p><p>Analizando sintéticamente lo relatado más arriba podemos aseverar que este primer número del año 2018 muestra una gran diversidad de temáticas en todas las secciones del mismo. Esperando que esto sea de interés y como siempre los invitamos a leer esta producción y nos despedimos hasta el próximo número.</p><p>Córdoba, 01 de Julio de 2018</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda, Ricardo. "Lo que dijeron las brujas: Juárez y el estreno de la sinfonía-himno Dios salve a la patria." Historia Mexicana, March 24, 2021, 1949–86. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i4.4248.

Full text
Abstract:
El concierto que la Sociedad Filarmónica Mexicana celebró el 1o de octubre de 1867 contó con la presencia de Benito Juárez y tuvo, entre muchas otras obras, el estreno de la sinfonía-himno Dios salve a la patria de Melesio Morales (1838-1908). El trabajo describe los interesantes pormenores técnicos de esta pieza extraordinaria y la sitúa en el más amplio entorno de las pugnas políticas que los miembros conservadores de la Sociedad Filarmónica enfrentaban durante las horas tempranas de la República Restaurada. En especial, se ha reconstruido el programa completo de la velada para leer, detrás de las piezas de ópera seleccionadas, el discurso social y político que la Sociedad Filarmónica quiso dar a entender a Juárez con el propósito de obtener del nuevo gobierno una crucial subvención pública y un edificio para su conservatorio de música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Merino Montero, Luis. "La Sociedad Filarmónica de 1826 y los inicios de la actividad de conciertos públicos en la sociedad civil de Chile hacia 1830." Revista musical chilena 60, no. 206 (December 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902006000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pulido Martínez, Hernán Camilo. "Una revisión de Historia oculta de la psicología en Colombia. Ciencia y religión a finales del siglo XIX." Revista de Psicología 29, no. 2 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.60638.

Full text
Abstract:
Autor: Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Editorial: Pontificia Universidad Javeriana. Lugar de edición: Bogotá, Colombia Número de páginas: 222 Año: 2019 ISBN: 978-958-781-352-4 Datos autor: Gilberto Leonardo Oviedo Palomá es doctor en historia con énfasis en historia de la psicología de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en psicología comunitaria y psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Actualmente se desempeña como profesor en las facultades de psicología de la Javeriana, de la Universidad El Bosque y del programa de psicología de la universidad Externado de Colombia. Ha recibido el premio Antonio Caparros otorgado por la Sociedad Española de Historia de la Psicología. También realizó labores investigativas en el Instituto para la Historia de la Psicología de la Universidad de Passau (Alemania), por invitación del profesor Horst Gundlach entre los años 1999 y 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Izquierdo Perales, Alejandra. "Goñi Zabalegui, A. (2018). Género y sociedad en el Egipto romano. Una Mirada desde las cartas de mujeres. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. 360 págs." Panta Rei., no. 1 (December 11, 2019). http://dx.doi.org/10.6018/pantarei/2019/12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochando García, Antonio. "Comunicaciones del XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Oviedo, 11-13 de octubre de 2016." Enfermería Nefrológica, August 1, 2016, 1–150. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-2884201600050001.

Full text
Abstract:
Como es costumbre, en la antesala de nuestro Congreso anual se ha editado, para entregar a todos los socios, el suplemento con los resúmenes de los trabajos enviados al Congreso. Con él podéis haceros una idea del trabajo realizado en la preparación de nuestro encuentro anual que es fruto de la estrecha colaboración entre el Comité Organizador del Congreso, el Comité Científico del mismo y la Junta Directiva de la S.E.D.E.N. Enfermeros de nefrología de todas las áreas han tenido la oportunidad de exponer públicamente sus investigaciones, y aquí quedan reflejadas. Comprendemos que el esfuerzo por vuestra parte ha sido grande y os animamos a leer este suplemento con detenimiento, que estará disponible también en la Web de la sociedad.Este año, nos hace especial ilusión celebrar el 41 Congreso de la S.E.D.E.N. por ser el primero de esta nueva junta directiva, y os invitamos a conocer los nuevos proyectos en los que estamos inmersos, con un punto común de partida, fomentar la actividad investigadora y los conocimientos de los enfermeros de nefrología: desde las redes sociales a la actualización de la revista. De la formación, con la oferta de nuevos cursos, a la redacción de manuales propios de Enfermería.En el programa científico hemos dispuestos además de las conferencias y mesas redondas clásicas, distintos simposios temáticos para tratar temas específicos de áreas concretas. Además podremos disfrutar de unos 60 posters que nos ilustrarán sobre los temas más diversos, así como de 9 casos clínicos que nos regresarán a la realidad de nuestra uni-dades. Ya hay, por tanto, un buen número de socios y congresistas que tienen concedida la palabra y la podrán usar en los días y horas que en el programa figuran.Solo nos falta desearos que tengáis un buen viaje y estancia en Oviedo, donde además de compartir conocimientos con otros compañeros, podréis disfrutar de una ciudad incomparable, de su gastronomía y de su oferta cultural.Os deseamos en nombre de la Junta directiva de la S.E.D.E.N. y del Comité Organizador unas fructíferas jornadas de trabajo de excelente nivel científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ulloa, Paola, Alejandro Oviedo Alvarado, and Diana Auz Espinoza. "Análisis semiótico de los nuevos formatos de la noticia de comunidad en Facebook y Twitter del discurso del medio digital ecuatoriano KolectiVOZ." Ñawi 4, no. 1 (January 31, 2020). http://dx.doi.org/10.37785/1004103.

Full text
Abstract:
Los nuevos medios sociales comprenden una nueva esfera mediática donde se generan nuevos formatos informativos. En este sentido, nuestra investigación se enfocará en una nueva dinámica de noticia de la comunidad en los nuevos medios; para ello, empleará el método hermenéutico para, a través de este, hacer un análisis semiótico del espacio proyectado por KolectiVOZ, “Culopropismo”, que lo encontramos en la plataforma de Facebook. El medio digital denuncia través de su espacio quejas de la ciudadanía como invasión o apropiación indebida del espacio público. De esta manera, el análisis semiótico partirá de las dimensiones respectivas: sintáctica, semántica y pragmática, que se conectará con los resultados de las hipermediaciones técnicas y sociales que permiten la comunicación en el espacio digital, y qué tipo de audiencias son las que consumen dichos contenidos. En la actualidad, vivimos la sociedad red (Castells, 2001) y con el desarrollo de las nuevas tecnologías se evidencia un bombardeo de información debido la actividad continua de los prosumidores (Scolari, 2008) que se trata de una audiencia que no solo consume contenidos, sino que además los produce. Ante ello, las audiencias cohabitan en una ecología de medios donde conviven los medios digitales y los medios analógicos (Scolari, 2015), en consecuencia, los formatos de los contenidos noticiosos se diversificaron, no solo en cuanto a contenido sino también en formatos (Oviedo & Ulloa, 2016). Ante ello, la internet por ser una gran plataforma de información supera con creces las dimensiones informativas que los medios analógicos pueden brindar, en los cuales se presentan todo tipo de situaciones que favorecen o no a una sociedad. Los nativos digitales (Piscitelli, 2008) que nacieron rodeados de tecnología tienen una serie de capacidades cognitivas que no tienen los migrantes digitales, es por ello, que los nuevos formatos de las noticias están enfocados en esta nueva audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ulloa, Paola, Alejandro Oviedo Alvarado, and Diana Auz Espinoza. "Análisis semiótico de los nuevos formatos de la noticia de comunidad en Facebook y Twitter del discurso del medio digital ecuatoriano KolectiVOZ." Ñawi 4, no. 1 (January 31, 2020). http://dx.doi.org/10.37785/nw.v4n1.a3.

Full text
Abstract:
Los nuevos medios sociales comprenden una nueva esfera mediática donde se generan nuevos formatos informativos. En este sentido, nuestra investigación se enfocará en una nueva dinámica de noticia de la comunidad en los nuevos medios; para ello, empleará el método hermenéutico para, a través de este, hacer un análisis semiótico del espacio proyectado por KolectiVOZ, “Culopropismo”, que lo encontramos en la plataforma de Facebook. El medio digital denuncia través de su espacio quejas de la ciudadanía como invasión o apropiación indebida del espacio público. De esta manera, el análisis semiótico partirá de las dimensiones respectivas: sintáctica, semántica y pragmática, que se conectará con los resultados de las hipermediaciones técnicas y sociales que permiten la comunicación en el espacio digital, y qué tipo de audiencias son las que consumen dichos contenidos. En la actualidad, vivimos la sociedad red (Castells, 2001) y con el desarrollo de las nuevas tecnologías se evidencia un bombardeo de información debido la actividad continua de los prosumidores (Scolari, 2008) que se trata de una audiencia que no solo consume contenidos, sino que además los produce. Ante ello, las audiencias cohabitan en una ecología de medios donde conviven los medios digitales y los medios analógicos (Scolari, 2015), en consecuencia, los formatos de los contenidos noticiosos se diversificaron, no solo en cuanto a contenido sino también en formatos (Oviedo & Ulloa, 2016). Ante ello, la internet por ser una gran plataforma de información supera con creces las dimensiones informativas que los medios analógicos pueden brindar, en los cuales se presentan todo tipo de situaciones que favorecen o no a una sociedad. Los nativos digitales (Piscitelli, 2008) que nacieron rodeados de tecnología tienen una serie de capacidades cognitivas que no tienen los migrantes digitales, es por ello, que los nuevos formatos de las noticias están enfocados en esta nueva audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography