To see the other types of publications on this topic, follow the link: Societat de la Informació.

Journal articles on the topic 'Societat de la Informació'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Societat de la Informació.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos, Isabel. "De la parla per escriure textos en les primeres edats, o la boira és un núvol que toca terra." Comunicació educativa, no. 22 (January 1, 2009): 54. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc200954-58.

Full text
Abstract:
L’interès per l’alfabetització en les primeres edats no decau malgrat els avenços dels materials audiovisuals i les tecnologies de la informació, que aparentment es recolzen sobre altres tipus de suports i elements simbòlics i icònics. Estar alfabetitzat no suposa tan sols saber de lletra, sinó dominar els recursos lingüístics i socials necessaris per viure en societat. Per tot això, l’alfabetització (literacy) necessària per a la integració en el món actual i l’accés a la societat de la informació, reprèn el seu paper preponderant que s’emmascara entre tants continguts del currículum i tantes demandes al sistema escolar, cada vegada més diversificades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Rivera, Òscar. "El treball de les persones amb diversitat funcional en la societat de la informació." Pedagogia i Treball Social 2, no. 2 (June 1, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i2.1534.

Full text
Abstract:
<p>S’ha complert el 30è aniversari de la LISMI i encara no s’ha aconseguit un grau d’inserció laboral prou positiu de les persones amb discapacitat. Són nombrosos els factors que fan que aquest col·lectiu tingui encara molt per millorar en referència a la qualitat i quantitat de contractacions. En general, en aquestes últimes dècades s’ha avançat, però encara cal fer anàlisis des de diferents perspectives per aconseguir millorar les dades que tenim fins ara.</p><p>En aquest sentit, l’article pretén examinar alguns dels factors en què la societat de la informació i el coneixement està influint en la dimensió laboral de les persones, i més concretament en el col·lectiu de persones amb discapacitat. Aquests factors, si es tenen en compte, poden prevenir una situació molt més negativa, i a més poden ser precursors de la millora de les possibilitats laborals d’aquest col·lectiu.</p><p>Des d’un punt de vista de l’economia actual, Torrent (2008) suggereix una anàlisi particular que ens servirà per aprofundir en aquesta situació i per portar-nos a poder treballar entorn d’alguns aspectes de millora. Aquesta visió pot ser utilitzada tant de manera particular per les persones amb discapacitat com per a la generació de nous projectes de treball protegit.</p><p>L’article posa de manifest que els perfils professionals que s’han promocionat majoritàriament des de l’ocupació protegida no encaixen amb una gran part del model laboral que imposa la societat de la informació i el coneixement. Però també veiem com hi ha un canvi de paradigma en el qual estan treballant aquelles empreses i que permet entreveure un futur immediat més adaptat a la nova economia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí Antonín, M. Antònia, Montserrat Civit Torruella, and Mariona Taulé Delor. "Tecnologies de la llengua i les seves aplicacions." Revista Galega de Filoloxía 5 (May 17, 2004): 107–39. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2004.5.0.5333.

Full text
Abstract:
La investigació en lingüística computacional i processament del llenguatge natural ha donat lloc els darrers anys a les anomenades tecnologies del llenguatge, que tenen com a principal objectiu el desenvolupament de sistemes informàtics capaços de reconèixer, comprendre i generar el llenguatge humà en totes les seves formes. Amb aquest objectiu, s’han desenvolupat una sèrie d’aplicacions, com ara la traducció automàtica, l’extracció i recuperació d’informació, la classificació de documents, etc., que processen la informació per facilitar l’accés, l’organització i la transmissió del coneixement generat per l’anomenada Societat de la Informació. que vivim. Com en altres disciplines científiques, a l’àrea de Lingüística Computacional i Processament del Llenguatge Natural ha passat d’una etapa inicial centrada en la investigació experimental bàsica a una en què interactua més amb la societat i, per tant, està més interessada en crear productes i aplicacions que resolguin problemes reals. Això significa desenvolupar sistemes i recursos capaços d’analitzar el llenguatge sense restriccions, és a dir, oferir una àmplia cobertura lingüística. Aquest article presenta els recursos i aplicacions (lingüístics) més característics que s'estan desenvolupant actualment en el marc de les tecnologies del llenguatge. En concret, destacarem dos recursos necessaris: analitzadors i desambiguadors morfològics i sintàctics, lèxics computacionals i corpus lingüístics, és a dir, els etiquetats. Pel que fa a les aplicacions, ens centrarem bàsicament en la recuperació i extracció d’informació i la traducció automàtica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carreras, Carla. "Filosofia per a ciutadans. Per què la democràcia necessita la filosofia." Pedagogia i Treball Social 3, no. 2 (June 1, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v3i2.22174.

Full text
Abstract:
<p>Des de sempre, l’educació ha estat vinculada a la socialització de l’individu, a la incorporació i integració de l’individu en la comunitat. Tanmateix, en una societat com l’actual, en què la comunitat ja no és homogènia, hi ha conflictes de valors; no està tan clar què cal conservar ni què cal transmetre. L’educació s’ha de convertir en una educació “per pensar”: les societats anomenades democràtiques necessiten “ciutadans” que participin, críticament i creativament, en la construcció i gestió de la comunitat. <br />La democràcia exigeix participació però hem de poder tenir una certa pràctica en aquest camp; no es pot participar sense informació, però tampoc sense la recerca crítica i creativa de les raons de les nostres opinions, de les conseqüències de les nostres accions. I la filosofia, entesa com a activitat, com a procés de recerca, ens pot ajudar a esdevenir ciutadans més reflexius, més crítics, més autònoms, a través de l’agusament de les tan necessàries habilitats de pensament.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prieto-Flores, Òscar, and Jordi Feu. "La mentoria social com a eina de treball amb joves en context d'immigració." Pedagogia i Treball Social 9, no. 2 (December 24, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v9i2.22546.

Full text
Abstract:
<p>El debat sobre com apoderar als nostres joves a través de diferents tipus de suports és cada vegada més rellevant en un context on el nombre de menors no acompanyats i joves que migren sols o soles ha augmentat considerablement. En aquest article els autors presenten la mentoria social com un suport eficaç que s’ha estat posant en pràctica en diferents països. Presenten l’origen de la mentoria social i les seves característiques bàsiques, i expliquen de quina manera l’apoderament dels joves es pot desenvolupar a través de relacions d’acompanyament que afavoreixin l’accés a informació, persones i institucions que afavoreixin la inclusió socials dels joves i que fomentin una reflexió conjunta i de diàleg al voltant de com s’estructura la societat i com es pot contribuir a millorar el món present. Finalment, a partir de l’experiència acumulada de recerca i de gestió del projecte Rossinyol impulsat des de la Universitat de Girona, destaquen el que consideren que són els 10 elements fonamentals perquè la mentoria contribueixi a desenvolupar l’apoderament dels joves, i assenyalen 9 10 consideracions pràctiques a tenir en compte per a un bon funcionament de qualsevol projecte amb aquestes característiques.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltó Echevarria, Maria. "La mort i el dol: en parlem a l'escola?" Comunicació educativa, no. 33 (July 20, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc202083-101.

Full text
Abstract:
La mort i el dol són dos tabús dins de la nostra societat. Costa molt saber quines paraules cal dir, com cal intervenir i comprendre quins sentiments i reaccions apareixeran al llarg del procés de dol. Però com actuem quan es tracta d'un infant? Davant d'aquesta situació, els adults apostem per amagar informació, actuar com si res hagués canviat i, en molts casos, obviar els sentiments que viuen els infants. I en tot això, quin paper hi ha de tenir l'escola? És per això que es planteja una recerca basada a saber si l’escola és un espai adient, a analitzar com els mestres tracten la mort i el dol a l’escola i a saber quins coneixements i estratègies tenen per tal de treballar-los.La investigació ha seguit tres línies: una recerca teòrica sobre la mort i el dol en infants d'entre sis i vuit anys, unes entrevistes a una psicòloga i a dos mestres d'escoles tarragonines, i un qüestionari respost per un total de 91 mestres d'escoles públiques i concertades de la ciutat de Tarragona. Els resultats obtinguts mostren la manca de formació envers el tema i la necessitat de treballar la mort i el dol a l’escola en edats primerenques i de comptar amb els recursos didàctics per intervenir davant d'una situació de mort o dol a l'aula. És per això que s'ha pogut desenvolupar un recull de propostes didàctiques per tal d'utilitzar-les i adaptar-les, si cal, en qualsevol etapa educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Castillo, Sebastián, and Carlos López-Olano. "La investigació i la verificació de la informació falsa multimodal. Un repte per a les societats democràtiques." Anàlisi, no. 64 (June 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alastuey, Eduardo Bericat. "La sociedad de la información. Tecnología, Cultura, Sociedad." Reis, no. 76 (1996): 99. http://dx.doi.org/10.2307/40183988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernabeu-Morón, Natalia. "Educar en una sociedad de información." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 73–82. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-12.

Full text
Abstract:
La preocupación de los países y administraciones por educar a una sociedad que vive en la era de las comunicaciones lleva a organizar una serie de propuestas formativas innovadoras que tratan de dar respuesta a las nuevas necesidades reales y actuales. En este sentido, la autora de este artículo presenta una visión histórica y actual del panorama formativo que intenta concretar la idea de favorecer el uso crítico y plural de los medios en las aulas dentro del ámbito del Ministerio de Educación y Ciencia español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echeverría Ezponda, Javier. "Democracia y sociedad de la información." Isegoría, no. 22 (September 30, 2000): 37–57. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrios Vicente, Isabel María. "Sociedad de la Información y mujeres." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 2 (July 27, 2011): 5–7. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mariezcurrena Lerga, Miguel Angel. "La sociedad de la información en España, hoy." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 241–58. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Bueno, Enrique, and Adrián Nogales Escudero. "Perspectivas profesionales de la sociedad de la información." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 405–18. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Rivero, María del Carmen, and Sonia Santana Arroyo. "La Sociedad de la Información demanda lectores." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.24.

Full text
Abstract:
El proceso de lectura en el individuo a temprana edad es muy significativo, durante este proceso la persona, asentirá ampliar su conocimiento, la lectura se convertirá en uno de los pilares más importantes debido a que esta lo educará, creando en él, hábitos de reflexión, análisis, concentración y al mismo tiempo convirtiéndola en una persona creativa. Se reafirma la importancia de fomentar la lectura ya que esta será quien forjará a una sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento, una sociedad critica, analítica, compresiva y capaz de seleccionar información de calidad y fiabilidad para hacerla útil, como también utilizar de forma correcta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para lograr esta premisa se debe involucrar a la familia, docentes y alumnos, así como también se ha de mencionar la participación de los bibliotecarios con actividades concretas para esos fines, ya que estos serán el centro principal de la sociedad del conocimiento. El presente artículo pretende ofrecer una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en su rol de capacitadores y promotores de la lectura en la Sociedad de la Información (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araiza Díaz, Verónica. "Pensar la sociedad de la información/conocimiento." Biblioteca Universitaria 15, no. 1 (June 20, 2012): 35–47. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2012.1.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado, Ana M. "Tributos en la sociedad de la información." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 18 (June 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i18.2312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azurmendi Adarraga, Ana. "Televisiones públicas y sociedad de la información." Comunicación y Pluralismo, no. 9 (January 1, 2010): 39–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Megías, José Justo. "Propiedad intelectual y sociedad de la información." Periferica, no. 7 (2006): 35–66. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2006.i7.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benito, Ángel. "Información y Democracia." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 1 (December 2003): 115–29. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n1a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la afirmación de que el desarrollo de las telecomunicaciones y la consiguiente influencia que ello ha tenido en la información y en los propios medios, constituyen la base de un nuevo orden social que se ha dado en llamar "sociedad del conocimiento". A partir de aquí, se ofrece una reflexión sobre el control actual de los medios, tanto públicos como privados, y las consecuencias de esta dependencia en la libertad de información como derecho fundamental del ser humano. EL autor propone una "nueva tercera vía" por la que se pueda ejercitar un "control social de los medios" de manera que estos puedan ser el reflejo "lo más exacto posible" del pluralismo real de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valero, Luis F. "La lógica de lo social." Comunicació educativa, no. 4 (December 27, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199248-49.

Full text
Abstract:
<p>En el món actual el llibre d'Ignasi Brunet <em>La lògica de lo social</em> és una seriosa i profunda reflexió sobre les bases en les quals recolza la societat moderna. A partir de les idees de Durkheim sobre la societat i el seu concepte moral com a font de solidaritat, però que és a la vegada coactiva, Brunet contraposa la realitat de Foucault que no pren partit i es limita a ser un denunciador de la societat existent, descrivint només allò que observa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mulet, Juan. "La innovación en la Sociedad de la Información española." Arbor CLXXV, no. 690 (June 30, 2003): 939–51. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i690.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de Pablos, José Manuel. "Es que vamos hacia una sociedad de la información." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 1 (1998): 27–35. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.1998.i01.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Escoto, Alma Silvia. "Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina." Biblioteca Universitaria 14, no. 1 (July 1, 2011): 18–25. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.122.

Full text
Abstract:
En virtud de la explosión de información producida en los últimos años, se creó la idea de que hemos transitado a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de la información y/o el conocimiento. En este tenor, se hace necesario plantear el significado de los términos información y conocimiento y la diferencia que existe entre ellos, pues no necesariamente una gran cantidad de información supone un mayor conocimiento. En tal sentido es fundamental que en los países latinoamericanos se reflexione sobre la información científica y académica que se produce y consume, toda vez que en muchas de nuestras instituciones estamos comprando a proveedores comerciales internacionales grandes paquetes de información especializada generada en los países más desarrollados, que no siempre cubre nuestras necesidades de información, y en cambio sí fortalece nuestra dependencia económica. Así que se requiere valorar, apoyar y promover los esfuerzos que se hacen en América Latina para organizar y difundir la información especializada que se está generando en nuestros países, si es que efectivamente se quiere formar parte de un nuevo tipo de sociedad que le de un papel privilegiado al conocimiento teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz-Gallardón, Isabel. "Claves para comprender la sociedad de la información." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.175.53-69.

Full text
Abstract:
El siglo XXI dio a luz una nueva estructura social mundial: la Sociedad de la Información. A partir de entonces se establecen diferentes modos de proceder en la economía, la política y la cultura, así como una nueva manera de relacionarse socialmente. En las páginas que siguen se pretende describir y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías que permiten el desarrollo de la Sociedad de la Información. Se trata de establecer un punto de partida adecuado a nuestra realidad desde el que podamos restablecer los principios básicos que conducen al individuo y a la colectividad hacia una vida mejor y más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calles Minero, Camila. "Universidades salvadoreñas en la sociedad de la información." Entorno, no. 49 (July 1, 2011): 56–67. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i49.6980.

Full text
Abstract:
El mundo entero experimenta una revolución. La información y el conocimiento son la base productiva en la actualidad, por ende, la generación del conocimiento y la adecuada gestión de la información son elementales para no quedar al final de la fila entre las sociedades que avanzan. Las universidades salvadoreñas, ¿qué hacen al respecto? ¿Cómo gestionan la información? Esta investigación pretende mostrar cómo en El Salvador se gestiona la sociedad de la información y del conocimiento, vista desde las universidades, muy específicamente desde los niveles de manejo de la información para generar conocimiento en las instituciones de educación superior. Para ello se entrevistó a personeros de las universidades, a quienes preguntó sobre el flujo de información en las instituciones, y sobre el manejo de las páginas Web, entendiendo estas últimas como el medio de comunicación de la institución para mostrar su quehacer y el contacto con sus usuarios. La investigación contempló, además, el análisis de las páginas Web, con la herramienta T incluye, la cual analiza el uso de sintagmas no incluyentes, es decir, aquellos en donde las mujeres quedan invisibilidades. Se indagó sobre la presencia de políticas institucionales sobre la equidad de género y las iniciativas que existen dentro de las instituciones de educación superior sobre el uso de lenguaje inclusivo en el flujo de datos que en ellas se produce, así como en la divulgación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fuller, Greice Patricia, and José Luiz Bátiz Lopez. "EMPRESA, DERECHOS HUMANOS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 14, no. 2 (August 28, 2019): 33710. http://dx.doi.org/10.5902/1981369433710.

Full text
Abstract:
O trabalho apresenta como finalidade proceder à análise da interrelação entre empresa, direitos humanos e sociedade da informação em face do desenvolvimento do século XXI. O desenvolvimento do trabalho subsume os direitos humanos aos objetivos das empresas sob a ótica do jusnaturalismo de John Locke, plasmando a relação indissociável entre empresa e democracia e o papel da sociedade da informação em face do mercado econômico que pode servir como instrumento de possível vulneração aos mesmos. Nesse sentido, verifica-se que desde o Direito Internacional consideram-se os acordos comerciais e institucionais como facilitadores às relações comerciais, bem como protetivos a direitos humanos. Conclui-se que os temas se relacionam com propostas para a melhoria das condições sociais preconizadas constitucionalmente e o desenvolvimento econômico de um país. O presente trabalho utiliza o emprego de metodologia consistente na técnica analítica, na qual são avaliados os aspectos de índole sistemático-constitucional das normas jurídicas, agregada ao enfoque dialético e multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hueso Palacios, Miguel Ángel. "Transformar información en conocimiento, una nueva sociedad: UNESCO." Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 13, no. 02 (October 15, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.18504/rl0213-009-2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Casas Pérez, María de la Luz. "Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. VIII (October 31, 2001): 102–25. http://dx.doi.org/10.38056/2001aiccviii176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sena Correa, Emilce Noemi. "El Mercosur hacia la sociedad de la información." Ciência da Informação 32, no. 2 (August 2003): 37–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652003000200004.

Full text
Abstract:
La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los últimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. Así también a nivel regional específicamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artículo, es realizar un diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la SI en el Mercosur señalando cuáles son las debilidades y fortalezas de cada país para ingresar en forma proactiva a la SI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrasco, Silvia. "Assaig de reconstrucció d'un passat alimentari: Sabadell cap el canvi de segle." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 7 (February 12, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.17345/aec7.114-136.

Full text
Abstract:
En la línia dels estudis antropològics sobre l’alimentació i atreta particularment per les escasses hipòtesis sobre el tema referents a medis urbans i complexes com el que vivim, em vaig plantejar una recerca sobre els factors de canvi i continuïtat en els estils alimentaris d'una població urbana, industrial i heterogènia tant en el seu origen com en la seva composició actual. La ciutat de Sabadell reunia perfectament els requisits necessaris per a fer-ho: aquells grups minoritaris estudiats per Calvo (grups ètnics procedents de les ex-colònies franceses que es traslladaren amb els seus modes de vida veritablement diferents i en molts casos impracticables a la metròpolis) en una societat d'inserció bastant coincident amb el que podríem anomenar "societat legal", constituïen, en canvi, en una ciutat com Sabadell, la gran majoria de la població. L'estudi, per tant, havia de representar a la població, i més quan la societat d'absorció no coincidia massa amb el que Calvo anomena la "societat legal", ni en els aspectes socioculturals ni en la majoria d'aspectes socioeconòmics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mulet Trobat, Bartomeu, Catalina Oliver Cardell, and Liniana Lorenzana Álvarez. "Zygmunt Bauman (1925-2017). Globalització, cultura i educació: una qüestió de desigualtat." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 2, no. 1 (January 23, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2021.2.1.2.

Full text
Abstract:
Zygmunt Bauman fa una interpretació de la modernitat en el context de la globalització que ens interessa per la seva pertinença i coherència. Tot i que el concepte de globalització, caracteritzat des del poder hegemònic, esdevé opac i contradictori. Alhora, el concepte de modernitat es vincula al progrés, emperò també és marginador i provocador de mestissatges asimètrics de cultures en un context multicultural. Es tracta d’un estudi teòric d’anàlisi i interpretació sociològica reflexiva a través d'un repàs bibliogràfic bàsic de la seva obra. Cal entendre l'anomenada societat del canvi i líquida que explica Z. Bauman, en la pretensió de mostrar el que ell entenia que succeïa en la societat líquida que camina cap a un futur incert, com a societat moderna inacabada, també anomenada modernitat tardana. En aquest article procuram esbrinar el que entenem de la Modernitat líquida i altres aportacions de Z. Bauman des de la sociologia. Volem entendre la societat del canvi en el marc de les relacions socials segons l’estructura social jerarquitzada, la globalització asimètrica, desigualtat sociocultural i d’inseguretat generalitzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 9, 2017): 506–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1953.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (September 2, 2015): 181–205. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1844.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 18, 2016): 465–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1878.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 13, 2016): 99–122. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1893.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (July 14, 2016): 267–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1911.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 3 (October 18, 2016): 309–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1929.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 12, 2015): 321–45. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1863.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 1 (May 11, 2015): 69–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i505.

Full text
Abstract:
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escalona Ríos, Lina. "Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de información de los adolescentes." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 55 (August 30, 2012): 255. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.33026.

Full text
Abstract:
Reseña de: CALVA GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ. Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda de información de los adolescentes. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010, 252 p. (Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-López, Ana, Javier López Gijón, and Ángel Moros Ramírez. "Formulación de Indicadores para la Sociedad de la Información como Sociedad de Riesgo." Nueva Epoca, no. 4 (November 13, 2006): 65–80. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i4.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morán Criado, José Manuel. "La sociedad de la información: ¿calidad de vida o desigualdad?" Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 275–96. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Trasobares, Eliseo. "Los servicios y aplicaciones en la sociedad de la información." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 297–311. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mujica, Ruth. "Sociedad del Conocimiento." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 4 (September 13, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i4.75.

Full text
Abstract:
La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Oliveira, Nildete S. "Sociedad de riesgo: El incumplimiento de la Ley de Acceso a la Información por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (ctnBio) de Brasil." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 135–52. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6156.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis sobre la falta de respeto a laLey de Acceso a la Información por la Comisión TécnicaNacional de Bioseguridad (ctnBio). El artículo tambiénreflexiona sobre los riesgos que existen en la sociedad con-temporánea relacionadas con la (ctnBio y el derecho delos ciudadanos y de la sociedad de acceso a la informacióna partir de una perspectiva ambiental. La argumentaciónparte de la comprensión de los conceptos de riesgo, desociedad de riesgo, de derecho a la información y de lanorma creadora de la (ctnBio. Se toma como parámetroun estudio de caso relacionado con el tratamiento dadoa la cuestión de riesgo ambiental y las informacionesproporcionadas por la Comisión Técnica (ctnBio). Seconcluyó que la sociedad, además de tener el derecho,también necesita conocer el grado de riesgo al cual estásiendo expuesta, así como sus consecuencias. Se sugierecomo medida para lograr la solución del problema, la creación inmediata del Sistema de Informaciones enBioseguridad —sib. Esto es para cumplir con la funciónde comunicar datos a la ctnBio que sean de interés paraese órgano y para la población como: sistematizar susinformes anuales con información clara que ayude al ciu-dadano a conocer los temas tratados; promover frecuentesaudiencias públicas con el objetivo de permitir y fomentarel diálogo entre el gobierno y los electores y finalmenteefectivizar el derecho de acceso a la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Martín, David. "Valores en cuestión. Memoria, retórica e información." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 3, no. 6 (July 12, 2014): 8–12. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v3i6.46.

Full text
Abstract:
La universidad es entendida por la mayor parte de los tratadistas contemporáneos como uno de los motores del cambio social, económico y tecnológico de la sociedad. Un valor central de la universidad es ser agente de cambio para el beneficio humano. El docente universitario, en ese contexto, es paradigma de liderazgo en la transformación de la sociedad a través de la construcción del conocimiento, su correcta divulgación y extensión a toda la sociedad. Examinamos a manera de evaluación crítica el caso dominicano a través de tres prácticas típicas de los docentes en nuestro país, apoyadas en tres aspectos asumidos por el sistema educativo y proponemos el debate para futuras investigaciones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz Bernal, Juan Guillermo. "Análisis histórico sobre la sociedad de información y conocimiento." Praxis & Saber 3, no. 5 (January 10, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1131.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión muestra una perspectiva general de la sociedad en la cual está inmerso el hombre contemporáneo. La metodología utilizada fue en primer lugar histórica para ofrecer una visión panorámica de los diferentes hechos a lo largo del tiempo, y segundo, descriptiva, para responder a los efectos en la sociedad postcapitalista. El análisis evidencia la importancia del trabajo en la educación y la pedagogía en el siglo XXI cuyas consecuencias afectan al conocimiento, por lo menos, en tres momentos: uno genealógico, que es donde se configuran los orígenes de la reflexión; otro, mostrando las novedades de la sociedad porque está muy influenciada por la tecnología capitalista globalizada; y por último, mostrando los cambios en la sociedad. Como conclusión se responderá a la pregunta, ¿es la Sociedad de la Información una Sociedad del Conocimiento?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vázquez Vela, Fco Javier. "La revolución digital y la sociedad de la información." Questiones Publicitarias, no. 16 (July 31, 2011): 140. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Godoy, Sergio. "Tiempo, medios de comunicación y Sociedad de la información." Cuadernos.info, no. 14 (2001): 121–31. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.14.188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mancilla, Mauricio. "La revolución digital y la sociedad de la información." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 20 (2011): 121–28. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n20-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography