Academic literature on the topic 'Sociología dialéctica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sociología dialéctica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sociología dialéctica"

1

Iturrieta Olivares, Sandra. "El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 91–112. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76557.

Full text
Abstract:
El presente artículo, sustentado en la noción weberiana de cierres sociales de las profesiones y de factores de desprofesionalización, se propone describir el modo de hacer sociología en Chile, en un contexto de límites difusos entre disciplinas que confluyen en el campo de la intervención social directa. Es decir, un contexto donde los sociólogos que se desempeñan en la ejecución de programas sociales en el país ven traspasadas sus jurisdicciones disciplinares por otras profesiones del área. Con la finalidad de discutir la hipótesis sobre la existencia en nuestra América de un estilo de pensar y hacer sociología, diferente al que se desarrolla en otras latitudes, se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo mediante entrevistas in situ, a lo largo de todo el país, a sociólogos/as que trabajan ejecutando programas sociales. Los hallazgos alcanzados luego del análisis de contenidos se circunscriben a la evolución de la sociología en Chile, a los límites profesionales de esta como construcción relativa y a la especificidad de la sociología. Sobre la base de las características del surgimiento de la sociología chilena y de las subjetividades profesionales vertidas en los discursos recogidos, se concluye que, si bien están presentes factores de desprofesionalización, la sociología en el país no estaría experimentando tal fenómeno, sino que más bien correspondería a un modo particular de pensar y hacer sociología en Latinoamérica, derivado de su origen bicéfalo: como disciplina y como profesión. Es decir, con un alma en que anidan inquietudes propiamente intelectuales que conviven con anhelos de transformación social. La relación dialéctica entre ambos componentes haría de la sociología chilena una disciplina y una profesión generadora de un espiral de conocimientos socialmente útiles, y le daría rasgos particulares como una sociología comprometida con valores ligados a la transformación social, lo que se plasma en una intervención activa en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaverri, Diego. "Hegel y la totalidad en el todo." Revista PRAXIS, no. 72 (January 29, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.3.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La filosofía dialéctica de Hegel se despliega particularmente en el concepto de totalidad, el cual permite aprehender la importancia de otros conceptos centrales en sus obras. Este artículo recorre el concepto de totalidad en Hegel e indica algunas de sus implicaciones más allá del optimismo propio de la filosofía clásica alemana, entre estas, su influencia en la sociología. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marelli, María Laura, Viviana Marucci, and Rita Massi. "Perspectiva interdisciplinaria en extensión. Un desafío para la construcción de ciudadanía." +E, no. 2.Ene-Dic (November 29, 2012): 52–59. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.459.

Full text
Abstract:
Pretendemos aportar al debate acerca de cómo la relación dialéctica disciplina–interdisciplina interviene en la construcción participativa de lo público, transformándose ésta de aparente debilidad en su principal riqueza.A partir de la demanda de la vecinal de un barrio del borde noroeste de la ciudad de Santa Fe en cuanto a construir una caracterización de su población que permita diseñar, participativamente, políticas institucionales transformadoras, se desencadenó un Proyecto de Extensión de la Cátedra Metodología I, carrera de Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas, Facultad de Humanidades y Ciencias, en conjunto con la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bergua Amores, José Angel. "La reflexividad de la investigación social y anamnesis." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 65. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317253.

Full text
Abstract:
En la modernidad lo social se hace y se piensa en términos endógenos, no desde instancias exteriores, como sucedió en la premodernidad. La sociología y la política son modos relacionados entre sí de hacer y saber sobre lo social ensayados por las elites y que se deben a lo instituido. Sin embargo, la modernidad se caracteriza también por el hecho de que la sociedad saca fuerza de la continua desintegración de la sociedad instituida. Esa desintegración permite liberar lo instituyente. A esta liberación podemos denominarla anamnesis. Hay varias clases de anamnesis si distinguimos su carácter provocado/espontáneo o local/global. Las técnicas de investigación social encuadradas en la perspectiva dialéctica (como el Análisis Institucional y la Investigación-Acción-Participativa) provocan anamnesis locales. La pregunta que cabe hacerse es si es posible provocar anamnesis globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Rubio, Mónica Eugenia. "Teoría de Sistemas e Historia: un acercamiento interdisciplinario para la investigación científica." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 159 (March 11, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i159.425.

Full text
Abstract:
La teoría de sistemas (TS) tenía pocos años de haber empezado a utilizase en sociología cuando recibió diversas críticas. En los años ochenta, el sociólogo español Francisco Parra Luna respondió a las más importantes como aquella que sostenía que la teoría de sistemas era ahistórica. El objetivo de este artículo consiste en actualizar la contraargumentación a dicha crítica y, con el propósito de abordarla, profundizaremos en lo que en su momento respondió Parra Luna ofreciendo cuatro elementos clave que consideramos resuelven dicha crítica: el modelo procesal, la teoría del sistema de valores, la dialéctica y los mecanismos sociales. En las cuatro propuestas sostenemos que la teoría de sistemas y la historia son compatibles en diversos aspectos y se necesitan entre sí en otros. La metodología utilizada consistió en la revisión documental teórica con el propósito de encontrar los elementos en los que convergen la teoría de sistemas y la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albenga, Viviane, and Laetitia Biscarrat. "Aproximaciones feministas de la misoginia en redes sociales: una perspectiva francesa." Investigaciones Feministas 12, no. 1 (February 3, 2021): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/infe.69088.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea estudiar las líneas de investigación que se destacan en la literatura académica francesa sobre la misoginia en internet. El termino genérico “misoginia” implica realidades distintas en las redes sociales, aunque tengan en común su pertenencia a un continuo de violencias en contra de las mujeres, por ello utilizamos un marco teórico feminista para analizar el corpus de publicaciones científicas. La metodología opera por reticularidad, es decir que la aproximación de la literatura académica como red llevó a identificar tres ramas de investigación dentro de los campos disciplinarios de la sociología y las ciencias de la comunicación francesas. La primera pone de relieve la permanencia de los discursos sexistas y antifeministas a través de análisis semióticos y discursivos. La segunda línea de investigación identificada se dedica al análisis de las practicas digitales del feminismo 2.0, desde el marco de la sociología de los usos y del análisis del discurso. La tercera línea registrada refiere a las “apropiaciones ordinarias” del feminismo como salida de la dialéctica dominación-resistencia característica de otras apropiaciones. La contribución tiene cuatro aportaciones: 1) consta de la dispersión y ausencia de especialización del campo de investigación sobre género e internet; 2) propone una modelización del ecosistema analizado con tres ramas distintas; 3) destaca los debates epistemológicos subyacentes respecto a la ideología naturalista y la aproximación del concepto de género; 4) identifica una área de investigación pendiente desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Yisel Herrera. "Consideraciones para la Comprensión de la Reproducción Social del Campesino Cubano: acercamiento desde la producción científica rural." Revista de Economia e Sociologia Rural 53, no. 3 (September 2015): 477–96. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-9479005303006.

Full text
Abstract:
Resumen: La reproducción del campesinado, unidad económica familiar- clase social, se ha convertido en una preocupación mundial. La emergencia alimentaria y la necesidad de formas de producción sostenibles han catapultado a la agricultura familiar como alternativa de solución, por esta razón la actividad científica invierte en el estudio de la diversidad de las formas familiares y en los cambios en las estrategias de vida y reproducción social. El artículo que se presenta constituye una valoración acerca de los factores que intervienen en la reproducción del campesinado en Cuba, fruto de la reconstrucción teórica lograda desde la sociología del conocimiento. Esta perspectiva teórico-metodológica, establece la relación dialéctica entre el conocimiento científico que se ha producido y su contexto social de referencia; describe el contexto de implementación de las políticas económicas y las transformaciones sociales que refleja la ciencia acerca del medio rural. El resultado fundamental radica en la determinación de las formas de manifestación del capital económico, cultural y social, resultado de la interpretación de datos a partir del análisis de contenido y que fundamentan, desde una perspectiva histórico-social, la comprensión del campesinado y su reproducción como objeto de estudio de la ciencia en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Acosta, Adriana M. "Cine Amateur y Homecasting. Una mirada histórica a las visualidades contemporáneas." Kepes 18, no. 23 (January 1, 2021): 243–71. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.9.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue reflexionar en torno a las características de la creación audiovisual amateur en la era digital, a partir de la revisión de variaciones y continuidades en el tiempo con respecto a las prácticas de producción no profesional con otros dispositivos como la fotografía y el cine. Las siguientes líneas se enfocan en un recorrido de ida y vuelta hacia el pasado y el presente que, a través de la interpretación dialéctica, permite establecer comparaciones entre características del desarrollo del cine amateur y la producción audiovisual amateur que circula en Internet o homecasting. Basado en la revisión documental y enmarcado en postulados provenientes de la historia cultural, los estudios visuales, los estudios culturales y la sociología de la tecnología, se concluye que en el panorama actual de producciónaudiovisual, esta comparación entre cine amateur y homecasting, más allá de señalar algunos elementos específicos, aporta a la necesaria indagación multidisciplinaria y a la inclusión de vectores como el histórico-cultural, para comprender, estudiar y enseñar de formas más críticas y complejas las visualidades contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pontes, Renata. "«Un poema es una cosa que será». Visceralidad, metalenguaje y renovación de la ruptura en Juan Gelman." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 89–130. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67292.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a la poética de Juan Gelman desde algunos ejes centrales de su escritura. Considerando la correlación entre visceralidad y metalenguaje sustentamos que sus textos, al poner en marcha la transformación de la lengua, renuevan la ruptura bajo la lógica dialéctica entre destrucción y composición creativa. Este procedimiento, así como la contradicción entre deseo y padecimiento poético y la autoconsciencia de sí mismo a través de la poesía, conecta su proyecto intelectual con las prácticas vanguardistas de Vicente Huidobro y Vladímir Maiakóvski a principios del siglo XX. Frente a la recurrente asociación crítica de Juan Gelman a una “poética del dolor”, nuestro objetivo es reforzar “una toma de partido por la materialidad estético-lingüística como elemento fundamental y emancipador de la palabra” (Milán) desde la escritura del poeta argentino. Al mismo tiempo, en diálogo con la sociología del arte, la poesía de Gelman enfatiza que la imbricación entre vida y lenguaje no sólo estimula la circunstancia y condición de la palabra a través de lo político. Refuerza as correspondencias entre el discurso poético y las demás formas de vivencia asegurando que la percepción estética es, inmanentemente social, y que la realidad de la lengua también da lugar a nuevas concepciones de mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Geórgia. "Investigar o conteúdo da educação infantil: quando a melodia reiventa a partitura." Revista Iberoamericana de Educación 71 (May 1, 2016): 15–36. http://dx.doi.org/10.35362/rie7101.

Full text
Abstract:
SÍNTESIS. El presente texto es parte de una investigación realizada para la tesis de doctorado. Se trata del contenido de Educación Infantil reinventado desde la idea del currículo en acción (Gimeno, 2000), recogiendo tal práctica como un proceso de autoría compartida entre adultos y niños (Oliveira, 2010). Tomamos el currículo prescrito como si se tratara de una partitura y observamos que, así como los músicos, los sujetos involucrados en la práctica curricular (la melodía) reinventan la misma mirando a otras posibilidades y sentidos. La búsqueda de referencias del pasado para pensar lo presente y caminar hacia el futuro se convierte en necesidad de «cepillar la historia a contrapelo» (Benjamin, 2005). Señalamos las prácticas de Freinet en Francia, indicativas de que la formación humana debe tomar la dimensión del trabajo, de la participación y de la autoría como componentes curriculares. De la misma manera que la experiencia de los «parques infantiles» de Mario de Andrade en Brasil, remarcamos la dimensión artística del conocimiento y de la cultura popular. Estas dos experiencias se han traducido en la necesidad de la construcción dialéctica del currículo de Educación Infantil que respeta y reconoce la diversidad de infancias como fundamento de la esencia humana. En la metodología adoptamos un enfoque cualitativo (Minayo, 2006), partiendo de las referencias a los principios ideológicos indicados por la investigación militante (Malo, 2004). Asimismo, la investigación participativa (Brandão, 2003) se considera facilitadora del proceso de reflexión, análisis y diálogo con los sujetos partícipes y de los datos de la realidad concreta. Hemos contado también con la contribución de los fundamentos metodológicos de la Sociología de la Infancia y sus técnicas de aproximación a los niños. Palabras clave: currículo; educación infantil; prácticas de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sociología dialéctica"

1

Gambarotta, Emiliano. "En las huellas del perseguidor." Tesis, 2005. http://hdl.handle.net/10915/2866.

Full text
Abstract:
El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto al interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter “histórico” a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema “sistemático” en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos –por sobre un conjunto de rasgos comunes– fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino. Sobre esta base es que se erige el presente trabajo; el cual aborda, en un primer capítulo, las características del punto de vista crítico que los autores construyen. Para luego, en el segundo capítulo, analizar la propuesta superadora de cada una de estas miradas; haciendo un especial hincapié a la forma en que en ellas se produce la articulación entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria. Finalmente, en el último capítulo, marcaremos ciertas limitaciones con las que se topa una teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán iluminar con nueva luz la preocupación sistemática que alienta a este escrito, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor.
This paper seeks to analyze the possibility of a practice aimed at the emancipation entwined with a critical theory of society that does not suspend its critical moment. In others words, that avoid the construction of some form of absolute within its perspective. The investigation in the "history" of social theory will be the way to achieve the "systematic" goal of this work. In this way, the election of these authors is justified not only on the level of their importance for the history of social theory. But also because we found in them the elements that allow us to build our problem. We will deal with the writings of Horkheimer and Lukács, in who we find the materials with which move forward on our investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sociología dialéctica"

1

Cámara, Francisco López. Vive aún el joven Marx?: Introducción a la sociología dialéctica. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cousinet, Graciela. Las categorías dialécticas fundamentales y su relación con las ciencias sociales. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography