To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociología dialéctica.

Journal articles on the topic 'Sociología dialéctica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sociología dialéctica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iturrieta Olivares, Sandra. "El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 91–112. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76557.

Full text
Abstract:
El presente artículo, sustentado en la noción weberiana de cierres sociales de las profesiones y de factores de desprofesionalización, se propone describir el modo de hacer sociología en Chile, en un contexto de límites difusos entre disciplinas que confluyen en el campo de la intervención social directa. Es decir, un contexto donde los sociólogos que se desempeñan en la ejecución de programas sociales en el país ven traspasadas sus jurisdicciones disciplinares por otras profesiones del área. Con la finalidad de discutir la hipótesis sobre la existencia en nuestra América de un estilo de pensar y hacer sociología, diferente al que se desarrolla en otras latitudes, se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo mediante entrevistas in situ, a lo largo de todo el país, a sociólogos/as que trabajan ejecutando programas sociales. Los hallazgos alcanzados luego del análisis de contenidos se circunscriben a la evolución de la sociología en Chile, a los límites profesionales de esta como construcción relativa y a la especificidad de la sociología. Sobre la base de las características del surgimiento de la sociología chilena y de las subjetividades profesionales vertidas en los discursos recogidos, se concluye que, si bien están presentes factores de desprofesionalización, la sociología en el país no estaría experimentando tal fenómeno, sino que más bien correspondería a un modo particular de pensar y hacer sociología en Latinoamérica, derivado de su origen bicéfalo: como disciplina y como profesión. Es decir, con un alma en que anidan inquietudes propiamente intelectuales que conviven con anhelos de transformación social. La relación dialéctica entre ambos componentes haría de la sociología chilena una disciplina y una profesión generadora de un espiral de conocimientos socialmente útiles, y le daría rasgos particulares como una sociología comprometida con valores ligados a la transformación social, lo que se plasma en una intervención activa en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaverri, Diego. "Hegel y la totalidad en el todo." Revista PRAXIS, no. 72 (January 29, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.72.3.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La filosofía dialéctica de Hegel se despliega particularmente en el concepto de totalidad, el cual permite aprehender la importancia de otros conceptos centrales en sus obras. Este artículo recorre el concepto de totalidad en Hegel e indica algunas de sus implicaciones más allá del optimismo propio de la filosofía clásica alemana, entre estas, su influencia en la sociología. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marelli, María Laura, Viviana Marucci, and Rita Massi. "Perspectiva interdisciplinaria en extensión. Un desafío para la construcción de ciudadanía." +E, no. 2.Ene-Dic (November 29, 2012): 52–59. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.459.

Full text
Abstract:
Pretendemos aportar al debate acerca de cómo la relación dialéctica disciplina–interdisciplina interviene en la construcción participativa de lo público, transformándose ésta de aparente debilidad en su principal riqueza.A partir de la demanda de la vecinal de un barrio del borde noroeste de la ciudad de Santa Fe en cuanto a construir una caracterización de su población que permita diseñar, participativamente, políticas institucionales transformadoras, se desencadenó un Proyecto de Extensión de la Cátedra Metodología I, carrera de Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas, Facultad de Humanidades y Ciencias, en conjunto con la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bergua Amores, José Angel. "La reflexividad de la investigación social y anamnesis." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 65. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317253.

Full text
Abstract:
En la modernidad lo social se hace y se piensa en términos endógenos, no desde instancias exteriores, como sucedió en la premodernidad. La sociología y la política son modos relacionados entre sí de hacer y saber sobre lo social ensayados por las elites y que se deben a lo instituido. Sin embargo, la modernidad se caracteriza también por el hecho de que la sociedad saca fuerza de la continua desintegración de la sociedad instituida. Esa desintegración permite liberar lo instituyente. A esta liberación podemos denominarla anamnesis. Hay varias clases de anamnesis si distinguimos su carácter provocado/espontáneo o local/global. Las técnicas de investigación social encuadradas en la perspectiva dialéctica (como el Análisis Institucional y la Investigación-Acción-Participativa) provocan anamnesis locales. La pregunta que cabe hacerse es si es posible provocar anamnesis globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Rubio, Mónica Eugenia. "Teoría de Sistemas e Historia: un acercamiento interdisciplinario para la investigación científica." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 159 (March 11, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i159.425.

Full text
Abstract:
La teoría de sistemas (TS) tenía pocos años de haber empezado a utilizase en sociología cuando recibió diversas críticas. En los años ochenta, el sociólogo español Francisco Parra Luna respondió a las más importantes como aquella que sostenía que la teoría de sistemas era ahistórica. El objetivo de este artículo consiste en actualizar la contraargumentación a dicha crítica y, con el propósito de abordarla, profundizaremos en lo que en su momento respondió Parra Luna ofreciendo cuatro elementos clave que consideramos resuelven dicha crítica: el modelo procesal, la teoría del sistema de valores, la dialéctica y los mecanismos sociales. En las cuatro propuestas sostenemos que la teoría de sistemas y la historia son compatibles en diversos aspectos y se necesitan entre sí en otros. La metodología utilizada consistió en la revisión documental teórica con el propósito de encontrar los elementos en los que convergen la teoría de sistemas y la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albenga, Viviane, and Laetitia Biscarrat. "Aproximaciones feministas de la misoginia en redes sociales: una perspectiva francesa." Investigaciones Feministas 12, no. 1 (February 3, 2021): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/infe.69088.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea estudiar las líneas de investigación que se destacan en la literatura académica francesa sobre la misoginia en internet. El termino genérico “misoginia” implica realidades distintas en las redes sociales, aunque tengan en común su pertenencia a un continuo de violencias en contra de las mujeres, por ello utilizamos un marco teórico feminista para analizar el corpus de publicaciones científicas. La metodología opera por reticularidad, es decir que la aproximación de la literatura académica como red llevó a identificar tres ramas de investigación dentro de los campos disciplinarios de la sociología y las ciencias de la comunicación francesas. La primera pone de relieve la permanencia de los discursos sexistas y antifeministas a través de análisis semióticos y discursivos. La segunda línea de investigación identificada se dedica al análisis de las practicas digitales del feminismo 2.0, desde el marco de la sociología de los usos y del análisis del discurso. La tercera línea registrada refiere a las “apropiaciones ordinarias” del feminismo como salida de la dialéctica dominación-resistencia característica de otras apropiaciones. La contribución tiene cuatro aportaciones: 1) consta de la dispersión y ausencia de especialización del campo de investigación sobre género e internet; 2) propone una modelización del ecosistema analizado con tres ramas distintas; 3) destaca los debates epistemológicos subyacentes respecto a la ideología naturalista y la aproximación del concepto de género; 4) identifica una área de investigación pendiente desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Yisel Herrera. "Consideraciones para la Comprensión de la Reproducción Social del Campesino Cubano: acercamiento desde la producción científica rural." Revista de Economia e Sociologia Rural 53, no. 3 (September 2015): 477–96. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-9479005303006.

Full text
Abstract:
Resumen: La reproducción del campesinado, unidad económica familiar- clase social, se ha convertido en una preocupación mundial. La emergencia alimentaria y la necesidad de formas de producción sostenibles han catapultado a la agricultura familiar como alternativa de solución, por esta razón la actividad científica invierte en el estudio de la diversidad de las formas familiares y en los cambios en las estrategias de vida y reproducción social. El artículo que se presenta constituye una valoración acerca de los factores que intervienen en la reproducción del campesinado en Cuba, fruto de la reconstrucción teórica lograda desde la sociología del conocimiento. Esta perspectiva teórico-metodológica, establece la relación dialéctica entre el conocimiento científico que se ha producido y su contexto social de referencia; describe el contexto de implementación de las políticas económicas y las transformaciones sociales que refleja la ciencia acerca del medio rural. El resultado fundamental radica en la determinación de las formas de manifestación del capital económico, cultural y social, resultado de la interpretación de datos a partir del análisis de contenido y que fundamentan, desde una perspectiva histórico-social, la comprensión del campesinado y su reproducción como objeto de estudio de la ciencia en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Acosta, Adriana M. "Cine Amateur y Homecasting. Una mirada histórica a las visualidades contemporáneas." Kepes 18, no. 23 (January 1, 2021): 243–71. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.9.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue reflexionar en torno a las características de la creación audiovisual amateur en la era digital, a partir de la revisión de variaciones y continuidades en el tiempo con respecto a las prácticas de producción no profesional con otros dispositivos como la fotografía y el cine. Las siguientes líneas se enfocan en un recorrido de ida y vuelta hacia el pasado y el presente que, a través de la interpretación dialéctica, permite establecer comparaciones entre características del desarrollo del cine amateur y la producción audiovisual amateur que circula en Internet o homecasting. Basado en la revisión documental y enmarcado en postulados provenientes de la historia cultural, los estudios visuales, los estudios culturales y la sociología de la tecnología, se concluye que en el panorama actual de producciónaudiovisual, esta comparación entre cine amateur y homecasting, más allá de señalar algunos elementos específicos, aporta a la necesaria indagación multidisciplinaria y a la inclusión de vectores como el histórico-cultural, para comprender, estudiar y enseñar de formas más críticas y complejas las visualidades contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pontes, Renata. "«Un poema es una cosa que será». Visceralidad, metalenguaje y renovación de la ruptura en Juan Gelman." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 89–130. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67292.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a la poética de Juan Gelman desde algunos ejes centrales de su escritura. Considerando la correlación entre visceralidad y metalenguaje sustentamos que sus textos, al poner en marcha la transformación de la lengua, renuevan la ruptura bajo la lógica dialéctica entre destrucción y composición creativa. Este procedimiento, así como la contradicción entre deseo y padecimiento poético y la autoconsciencia de sí mismo a través de la poesía, conecta su proyecto intelectual con las prácticas vanguardistas de Vicente Huidobro y Vladímir Maiakóvski a principios del siglo XX. Frente a la recurrente asociación crítica de Juan Gelman a una “poética del dolor”, nuestro objetivo es reforzar “una toma de partido por la materialidad estético-lingüística como elemento fundamental y emancipador de la palabra” (Milán) desde la escritura del poeta argentino. Al mismo tiempo, en diálogo con la sociología del arte, la poesía de Gelman enfatiza que la imbricación entre vida y lenguaje no sólo estimula la circunstancia y condición de la palabra a través de lo político. Refuerza as correspondencias entre el discurso poético y las demás formas de vivencia asegurando que la percepción estética es, inmanentemente social, y que la realidad de la lengua también da lugar a nuevas concepciones de mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Geórgia. "Investigar o conteúdo da educação infantil: quando a melodia reiventa a partitura." Revista Iberoamericana de Educación 71 (May 1, 2016): 15–36. http://dx.doi.org/10.35362/rie7101.

Full text
Abstract:
SÍNTESIS. El presente texto es parte de una investigación realizada para la tesis de doctorado. Se trata del contenido de Educación Infantil reinventado desde la idea del currículo en acción (Gimeno, 2000), recogiendo tal práctica como un proceso de autoría compartida entre adultos y niños (Oliveira, 2010). Tomamos el currículo prescrito como si se tratara de una partitura y observamos que, así como los músicos, los sujetos involucrados en la práctica curricular (la melodía) reinventan la misma mirando a otras posibilidades y sentidos. La búsqueda de referencias del pasado para pensar lo presente y caminar hacia el futuro se convierte en necesidad de «cepillar la historia a contrapelo» (Benjamin, 2005). Señalamos las prácticas de Freinet en Francia, indicativas de que la formación humana debe tomar la dimensión del trabajo, de la participación y de la autoría como componentes curriculares. De la misma manera que la experiencia de los «parques infantiles» de Mario de Andrade en Brasil, remarcamos la dimensión artística del conocimiento y de la cultura popular. Estas dos experiencias se han traducido en la necesidad de la construcción dialéctica del currículo de Educación Infantil que respeta y reconoce la diversidad de infancias como fundamento de la esencia humana. En la metodología adoptamos un enfoque cualitativo (Minayo, 2006), partiendo de las referencias a los principios ideológicos indicados por la investigación militante (Malo, 2004). Asimismo, la investigación participativa (Brandão, 2003) se considera facilitadora del proceso de reflexión, análisis y diálogo con los sujetos partícipes y de los datos de la realidad concreta. Hemos contado también con la contribución de los fundamentos metodológicos de la Sociología de la Infancia y sus técnicas de aproximación a los niños. Palabras clave: currículo; educación infantil; prácticas de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vergara Leiva, Mario Alejandro. "Estado de la educación artística y las bellas artes a nivel local, nacional e internacional para la creación de un programa de licenciatura en educación artística en el contexto sociocultural del departamento de sucre y la región caribe." Escenarios 1, no. 16 (January 1, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.74.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende dar cuenta de una investigación que sustente la preparación de un programa académico de Educación Artística pertinente al contexto sociocultural del departamento de Sucre y del caribe colombiano y a las nuevas tendencias de la enseñanza de las Artes a nivel nacional e internacional; que estudie los paradigmasculturales que históricamente han marcado la enseñanza de las artes y su desarrollo profesional. La tesis que se pretende defender para fundamentar la creación de un programa académico con estas características es la profunda reflexión de que el arte es un fenómeno cultural en el cual inciden las facultades humanas inherentes al ser, como el pensamiento racional, lógico, intelectual pero también intuitivo, en donde la imaginación y la creatividad juega un papel imprescindible para que se manifieste el ser en toda su complejidad, desde la psiquis, la reflexión filosófica, hasta el carácter político del hombre en cuyas manos está la construcción de la verdad y la interpretación de la realidad; es por eso que se opta para la mejor denominación de un programa de esta naturaleza como Licenciatura en Educación Artística y Cultural, cuyo eje fundamental además del estudio de la obra de arte en sí y el proceso de su enseñanza, este guiado por la antropología cultural y una sociología del arte bajo el prisma de que el Arte es un Saber y una Forma de conocimiento. La metodología para emprender esta investigación es integrativa, es decir, toma elementos cuantitativos que se ejercen sobre cantidades homogeneizantes con datos y estadísticas y elementos cualitativos, dada que la característica esencial del arte es no ser absoluto sinouna actividad que entra en relación dialéctica con otras actividades humanas (citado por Miguélez, 2013) y teniendo en cuenta que la naturaleza de la experiencia del ser es un“todo físico-químico-biológico- psicologico-social-cultural-espiritual”(Miguélez Martínez, 2013). El resultado más significativo de este trabajo es la conclusión de que es urgente la creación de un programa académico integral que aborde el problema de la Educación Artística desde las Bellas Artes en un contexto cultural diverso y complejo; para ello es a menester citar a un grupo de profesionales que aborde la sustentación de este programa académico desde la transversalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Gamboa, Silvio, and Márcia Chaves-Gamboa. "Los análisis cuantitativos y cualitativos de la producción del conocimiento en educación física: la experiencia del nordeste brasileño." Praxis & Saber 5, no. 10 (July 2, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3018.

Full text
Abstract:
<p>La controversia entre las epistemologías analíticas e interpretativas está presente en la investigación sobre la producción de conocimiento y se expresa en el análisis de los métodos utilizados en la elaboración de investigaciones científicas. El proyecto temático ‘Producción de conocimiento en Educación Física’, titulado ‘Impacto del sistema de posgrado del sur y sureste de Brasil, en la formación y la producción de los magísteres y doctores que trabajan en las instituciones de educación superior de la región nordeste’, financiado por la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de São Paulo (Proc. 2012/50019-7), abordó la relación entre los métodos cuantitativos y cualitativos, y señaló: 1) la construcción del campo científico de la Educación Física tiene fundamentos teóricos y metodológicos en las Ciencias Naturales (Física, Biología, Mecánica) y las Ciencias Humanas y Sociales (Pedagogía, Sociología,Psicología), pero confrontan formas de validación del conocimiento; las primeras buscan preservar la objetividad, utilizando el lenguaje matemático y la estadística, las segundas, cargadas de subjetividad, prefieren la interpretación y los lenguajes polisémicos; 2) los análisis realizados con la producción de 750 encuestas preparadas por los profesores y los médicos que trabajan en los 126 cursos de Educación Física en los nueve estados del nordeste de Brasil, muestran que este dualismo epistemológico es superado por la constatación de que el objeto de los fenómenos de conocimiento revela múltiples determinaciones y dimensiones, tanto cuantitativas como cualitativas, que no pueden separarse en el proceso de conocimiento; 3) sobre la base de esta unidad dialéctica de los opuestos la búsqueda encabezó los dilemas entre los enfoques cuantitativos y cualitativos y la construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos para caracterizar las tendencias teóricas y metodológicas. Se implementó el uso de herramientas de la cienciometría (análisis de citas) para identificar la evolución de las teorías, autores, escuelas de pensamiento y redes de investigación. El uso de las categorías epistemológicas nos permite entender estos indicadores de ciencia y tecnología en el contexto del desarrollo social y sus transformaciones históricas de la sociedad brasileña.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Polanco, Jacqueline Jiménez, and Cristina Molina Petit. "Dialéctica feminista de la ilustración." Reis, no. 64 (1993): 340. http://dx.doi.org/10.2307/40183712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Troncoso, David Emilio. "La dialéctica del amor-odio en Empédocles y Schopenhauer." Arbor 186, no. 742 (March 26, 2010): 311–19. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tolosana, C. Lisón. "La dialéctica nación/estado o la antropología del extraño." Reis, no. 45 (1989): 43. http://dx.doi.org/10.2307/40183358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barros, Samarane Fonseca de Souza. "O MÉTODO REGRESSIVO-PROGRESSIVO COMO POSSIBILIDADE PARA OS ESTUDOS DAS CIDADES MÉDIAS." Revista Cerrados 16, no. 02 (March 3, 2020): 110–25. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220181602110125.

Full text
Abstract:
Na atual realidade urbana brasileira, muito se tem discutido sobre o papel das cidades médias nas regiões e redes urbanas as quais estão alocadas. Ao considerar as cidades médias para além de seu porte demográfico, nota-se uma multiplicidade em suas funções e temporalidades distintas que coexistem, bem como uma série de pares analíticos e dialéticos inerentes ao seu cotidiano. Para isto, propõe com o presente trabalho a análise do método regressivo-progressivo do filósofo Henri Lefebvre como possibilidade para o estudo das cidades médias. Apesar do método ter sido lançado, à priori, como investigação da sociologia rural, outras camadas das ciências sociais vêm se apropriando dele, inclusive a Geografia Urbana. Palavras-chave: Henri Lefebvre. Método regressivo-progressivo. Cidades médias. THE REGRESSIVE-PROGRESSIVE METHOD LIKE A POSSIBILITY TO STUDIES OF SIZED-MEDIUM CITIES ABSTRACT In the current brazilian urban reality, much has been discussed about the function of medium-sized cities in the regions and urban networks that are allocated. In considering medium-sized cities beyond their demographic size, there is a multiplicity in their distinct functions and temporalities that coexist, as well as a series of analytical and dialectical pairs in their daily lives. For this, it proposes with the present work the analysis of the regressive-progressive method of the philosopher Henri Lefebvre as a possibility for the study of the medium-sized e cities. Although the method has been launched, first, as an investigation of rural sociology, other layers of the social sciences have been appropriating it, including Urban Geography. Key Words: Henri Lefebvre. Regressive-progressive method. Medium-sized cities. EL MÉTODO REGRESSIVO-PROGRESIVO COMO POSIBILIDAD PARA LOS ESTUDIOS DE LAS CIUDADES MEDIAS RESUMEN En la actual realidad urbana brasileña, mucho se ha discutido sobre el papel de las ciudades medias en las regiones y redes urbanas a las que están asignadas. Al considerar las ciudades medias más allá de su tamaño demográfico, se nota una multiplicidad en sus funciones y temporalidades distintas que coexisten, así como una serie de pares analíticos y dialécticos inherentes a su cotidiano. Para ello, propone con el presente trabajo el análisis del método regresivo-progresivo del filósofo Henri Lefebvre como posibilidad para el estudio de las ciudades medias. A pesar de que el método fue lanzado, a priori, como investigación de la sociología rural, otras capas de las ciencias sociales se vienen apropiando de él, incluso la Geografía Urbana. Palabras clave: Henri Lefebvre. Método regressivo-progressivo. Ciudades medias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brown, Richard Harvey. "Dialéctica y estructura en la teoría Sociológica. La búsqueda de un método lógico." Reis, no. 37 (1987): 7. http://dx.doi.org/10.2307/40183259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Steimberg, Rodrigo. "El capital como sujeto y el carácter idealista de la dialéctica hegeliana." Izquierdas 49 (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Retamozo, Martín. "Laclau y la dialéctica. Notas sobre un desencuentro con Hegel (y con Marx)." Izquierdas, no. 36 (November 2017): 278–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Matamoros Ponce, Fernando. "Ética, estética y erotismo en formas del deseo y lo religioso. Notas epistemológicas materialistas para una “sociología de interioridades”." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (January 3, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.372.

Full text
Abstract:
Este texto reflexiona sobre significaciones en las imágenes del “pensador” o intelectual en la privacidad, pero como sujeto mediado por condiciones sociales. Desde una “sociología de las interioridades” nos preguntamos sobre las significaciones culturales que producen temporalidades y espacialidades del pensamiento, ideas o motivaciones que configuran acciones de la estética y el arte del conocimiento para transformar la violencia del exterior. Así, afirmamos que dinámicas socioculturales no son nociones ontológicas en la obra de arte y la religiosidad, como esencias en el mundo, o Ser filosófico absoluto, sin materialidades concretas. Por el contrario, los contenidos de verdad de las interioridades son materialidades de la lucha de clases contra la violencia social, política y estructural de pobreza, miseria, hambre, muerte; contradictoriamente, ligadas al deseo y lo religioso del “suspiro de creatura oprimida” contra la fetichización y alienación del mercado (“opio del pueblo”). Por esta racionalidad de la esperanza en la desesperanza, el pensamiento crítico y estético de lo nuevo en las “artes estratégicas de la política” devienen posibilidades del concepto contra conceptualizaciones mitológicas de la violencia del derecho, normas y reglas administrativas-estatales para la dominación del Capital. Como Walter Benjamin, para redimir del lenguaje los destellos eróticos, para la realización de las palabras de justicia, democracia y libertad, proponemos mirar las imágenes dialécticas de la cultura como continuidad del hombre completo-genérico, diría Carlos Marx, práctico, erótico y religioso con el Otro, la naturaleza en el Nos-Otros como pensamiento-deseo y obracreación-utopía en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, María Antonia Arias. "Una aplicación del modelo dialéctico: el proceso de mediación estructural en la prensa escrita." Reis, no. 33 (1986): 175. http://dx.doi.org/10.2307/40183195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gattaz, André. "La búsqueda de la identidad en las historias de vida." Secuencia, no. 43 (January 1, 1999): 067. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i43.642.

Full text
Abstract:
<p>Destaca la Importancia en la historia oral de conocer e Interpretar los signos de la identidad presentes en la historia de vida, percibir su interrelación con la trayectoria vivida por el narrador y la forma en que se estructura su propia narrativa en un complejo ejercicio dialéctico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brain, Paula. "Enrique Coraza de los Santos y Silvia Dutrénit Bielous (eds.) (2020). Historia reciente de América Latina: hechos, procesos y autores. 482 págs. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ecosur. ISBN: 978-607-8793-01-3." América Latina Hoy 88 (September 4, 2021): 146–47. http://dx.doi.org/10.14201/alh.26095.

Full text
Abstract:
Historia reciente de América Latina: hechos, procesos y autores, editado por Enrique Coraza de los Santos y Silvia Dutrénit Bielous, es el resultado de la investigación sensible y del debate continuamente actualizado de un colectivo interdisciplinario comprometido socialmente. Siendo sus objetivos -muy bien logrados- la escucha, el análisis, la comprensión y la interpretación de una polifonía latinoamericana en relación dialéctica, claro está, con el contexto mundial, comparecen en sus capítulos las voces otras, las víctimas, las asociaciones de mujeres en busca de sus desaparecidos/as, las caravanas de migrantes, los/as jóvenes de la convulsionada Centroamérica, los/as refugiados/as y transterrados/as y los jueces humanistas, entre otros/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Juárez, Octavio Uña, and Octavio Una Juarez. "La dialéctica sujeto-objeto en la construcción social de la realidad: breve introducción a P. L. Berger." Revista Mexicana de Sociología 55, no. 4 (October 1993): 121. http://dx.doi.org/10.2307/3541060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díez García, Rubén, and Jeffrey Alexander. "En defensa de la democracia liberal. La superposición del binomio “acción-reacción” y la politización de la vida social como amenazas a la democracia." Política y Sociedad 58, no. 2 (July 31, 2021): e74514. http://dx.doi.org/10.5209/poso.74514.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la amenaza que para la democracia liberal representa la actual dinámica de acción-reacción [frontlash-backlash] en un contexto de fuerte politización de la vida social y desbordamiento de la política institucional. La dialéctica acción-reacción es consustancial al proceso democrático, pero el protagonismo que han cobrado en este nuevo milenio los conflictos en torno a la identidad colectiva, las formas expresivas binarias del populismo, y la impugnación de los valores e instituciones sobre los que se asienta la democracia moderna, a uno y otro lado de este binomio, sugieren que estamos siendo testigos, en esta segunda fase de la modernidad, de un desplazamiento en la forma en la cual habría venido teniendo lugar este tipo de dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárdenas, Luz Gloria. "Endoxa, hypólepsis parádoxos y martyría en la teoría de la esclavitud de Aristóteles." Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva 17, no. 32 (June 2020): 239–55. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.9.

Full text
Abstract:
En este artículo me ocupo inicialmente de la teoría de la esclavitud de Aristóteles en el libro i de la Política, con el fin de mostrar la utilización de dos procedimientos: uno dialéctico, a partir de la discusión con Platón, y otro retórico, con la utilización de metáforas y testimonios con los que configura el marco epistemológico de su teoría. Luego, me concentraré en un asunto por esclarecer: la diferencia ente los endoxa, la tesis (hypólepsis parádoxos) y el testimonio (martyría). Al describir el método dialéctico en los Tópicos, Aristóteles precisa el significado de los términos endoxa y tesis. Por su parte, en los libros i y ii de la Retórica, Aristóteles se ocupa del testimonio. Por consiguiente, identificaré estos dos tipos de procedimientos, los tipos de pruebas y las conclusiones en el libro i de la Política de Aristóteles, a partir de las características elaboradas en los Tópicos y en la Retórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ojeda Sampson, Alejandra, Francisco Covarrubias Villa, and María Guadalupe Arceo Ortega. "El proceso de antropización en el lago de Chapala." Secuencia, no. 71 (January 1, 2008): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i71.1045.

Full text
Abstract:
<p>El lago de Chapala, perteneciente a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, debe abordarse de manera totalizadora puesto que las actuales condiciones del sitio obedecen principalmente, a las acciones antrópicas que se han llevado a cabo tanto en la cuenca como en el lago mismo y desde la época prehispánica hasta hoy día. Es por esto que este estudio se realizó bajo el método de la dialéctica crítica con la intencionalidad de potenciar sus elementos constituyentes para que transite de un estado de deterioro ambiental y humano a uno de equilibrio y equidad social permitiendo así que recupere las relaciones sustentables que el hombre sostenía con el lugar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toussaint, Mónica. "Reseña del libro: Martí y Blaine en la dialéctica de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Ballón Aguirre, José." Secuencia, no. 61 (January 1, 2005): 242. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Illán, Juan Carlos. "La geografía periodística madrileña en la Edad de Oro del periodismo español: la dialéctica entre vieja y nueva prensa y su reflejo en el espacio urbano." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 249–62. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75712.

Full text
Abstract:
A través del análisis de la geografía periodística madrileña, se observan dos patrones de localización en el espacio urbano. El estudio de sus modelos y taxonomía de implantación es absolutamente novedoso. La relación dialéctica entre vieja y nueva prensa no solo tiene su reflejo en las páginas de los grandes medios periodísticos sino en el propio ámbito madrileño. La vieja prensa del siglo XIX se ubica en el Distrito Centro, en torno al eje transversal configurado por el Palacio Real, la Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo. Las grandes empresas periodísticas que nacen en el siglo XX, la llamada nueva prensa, por su parte, prefiere marcar distancias, ubicándose en los nuevos horizontes del Ensanche, en el entorno de los Bulevares y el Barrio de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín Giller, Diego. "Marxismo, política y universidad, o la experiencia de la revista Dialéctica (1976-2015). Entrevista a Gabriel Vargas Lozano." Izquierdas, no. 40 (June 2018): 260–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000300260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Terrón, José María. "¡Abajo el secreto, viva la privacidad! Dilemas mediáticos en el asunto Snowden." Arbor 196, no. 797 (September 30, 2020): 573. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3010.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis de tres relatos periodísticos de la filtración de documentos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, llevada a cabo por Edward Snowden: un libro, una película y una entrevista. El objetivo es sacar a la luz algunos dilemas éticos y políticos que subyacen al caso. Primero, una tensión paradójica entre la exigencia de transparencia frente al secreto estatal y la necesidad del secreto personal para el derecho a la privacidad, que refleja en nuestros tiempos la dialéctica publicidad / secreto en la modernidad temprana. Segundo, la ética hack-activista enfrenta los conflictos entre anonimato y visibilidad. Tercero, los periodistas en que Snowden confía afrontan el dilema entre los deberes de la información y la protección de la confidencialidad de las fuentes. El asunto Snowden es, pues, una oportunidad para extraer algunas lecciones sobre la ética de la comunicación en la era digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carretero Pasin, Angel Enrique. "La deriva fundamentalista de lo creativo." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (January 21, 2021): a07. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.07.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda cómo la creatividad se habría tornado en consigna apegada al marco ideológico de las sociedades de la modernidad avanzada, suponiendo la desaparición de su genuina autenticidad. Comienza aclarando que el sello ontológico diferencial encerrado en la creatividad designaría un acto de poiesis colectiva de una entidad hasta entonces inexistente. Luego, sopesa el porqué de las dificultades para su encaje en los marcos institucionales, así como las deficiencias de una hipótesis analítica desentendida de un enfoque dialéctico que pusiese de relieve las determinaciones en donde la creatividad se encuadra. Finalmente, se examina el marchamo fundamentalista adoptado por ésta en un doble escenario. Primero, constatando su elevación a un dogma de fe inductor de dinámicas institucionales y organizacionales configuradoras de nuevas subjetividades sociales. Segundo, haciendo ver la fetichización de la subjetividad resultante del carácter performativo asociado al encumbramiento de una singularidad y originalidad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alzate Jaramillo, Alirio Jesús, and Carlos Alberto Mojica Araque. "La falta de garantía de los derechos sexuales en Colombia: ¿cuestión de ineficacia normativa?" Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (November 10, 2020): 541. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15194.

Full text
Abstract:
De los derechos humanos sexuales se reclama constantemente una protección eficaz por parte del poder estatal para poder así verificar una verdadera legitimación de los contenidos constitucionales y legales que se erigen para este propósito. Este artículo analiza las diferentes prescripciones normativas enunciadas a través de la dogmática constitucional y penal, nacional e internacional, que se encauzan para proteger estos derechos, y en donde las diferentes concepciones sobre aquéllos encuentran sin duda una validez en su construcción a partir del concepto de la dignidad humana. Un análisis crítico de esas normas nos permite constatar en principio lo frágil que resultan el poder y la fuerza del Estado para garantizar estos derechos, cuando desde la misma dialéctica es posible construir también un discurso de ineficacia de aquellas normas. No obstante, aquel calificativo verificado de alguna manera en la praxis parece seguir siendo el resultado de la histórica y poco cambiante conducta irracional de sus destinatarios, lo cual impide consolidar una verdadera barrera frente a la eventual trasgresión. Cuando se supere dicha irracionalidad, será entonces posible constatar lo que teleológicamente anhela el Estado a través del derecho y el poder, que entre otros fines está el respeto por los derechos sexuales ajenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez, Luis Fernando. "Cuando el juego y la vida feliz quedaron bajo resguardo: disquisiciones sobre la felicidad protegida socialmente." Páginas de Seguridad Social 2, no. 3 (March 18, 2020): 7–62. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n3.01.

Full text
Abstract:
Este artículo explora y trasiega por las ciencias de la sociología, el derecho y de la psicología, en particular en las interpretaciones freudianas, posfreudianas y contrafreudianas de “el juego” como la más primitiva y elemental expresión de cultura de la vida buena. Constata a través de este repaso histórico que la lúdica, con su constante invención de representaciones colectivas sociales, se va, a cada paso, cargando de un profundo e intenso sentido y que se inicia, en serio, un florecer de instituciones lúdicas expresivas de felicidad: el turismo, la recreación, el deporte, el ocio pasivo y contemplativo de sí mismo, del otro y de lo-otro. Todo está listo para que las sociedades modernas valoren la búsqueda de la vida feliz como fin apetecible del vivir personal y comunitario que exige de un servicio cuya protección debe ser encomendada a la ley, para que la caracterice como amparo “suplementario” (Ley 100 de 1993), al igual que todos los territorios de la humanidad, iniciando por la escuela del niño y del joven (Ley 115 de 1994) y llegando hasta el territorio adulto. Pero ahora, en la posmodernidad de una seguridad social integral que incursiona hasta el fondo de la ludicidad con profunda hermenéutica constitucional y que manejan con temple los cinceles dialécticos de las nuevas organizaciones sociales, la mina de la felicidad pone a la luz su esencia como bien superior, luciendo ante el Estado-nación los méritos para que le sea reconocida su naturaleza y carácter de derecho propio del territorio niño, del territorio joven y del territorio adulto, nacido en la escuela, no entendida solo como institución formativa, sino como contexto natural y cultural del que se hace parte, en la calidad innata de comunidad humana, anidada y abrigada por dicho contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cases Sola, Adriana, and Jordi Luengo López. "Crímenes privados a voces. Treinta años de violencia de mujeres en España (1902-1931)." Arbor 196, no. 796 (August 27, 2020): 552. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2005.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se abordarán los crímenes cometidos por mujeres durante los últimos años de la España de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. De igual modo, se profundizará en la dicotomía espacial y discursiva que suponen estas acciones al ser cometidas en el ámbito de lo privado, pero pronto extrapoladas a lo público con fines sen­sacionalistas. Recortes de prensa, fragmentos literarios y pun­tualmente sentencias judiciales serán las fuentes de las que nos valdremos para desarrollar esta investigación con el objeto de profundizar en esta difusa línea divisoria de actuación dialécti­ca. Contra los preceptos definidos por el discurso dominante en torno al «sexo femenino» que encasillaba a las mujeres en una concepción de perpetua debilidad, belleza y letargo, la trans­gresión nacida en el seno de lo privado se hará pública demos­trando que las idealizaciones creadas sobre ellas poco tenían que ver con la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chazarreta, Adriana. "Applying Stavenhagen’s Analytical Approach to Research on Argentine Agrarian Social Structure." Latin American Perspectives 45, no. 2 (January 8, 2018): 166–79. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17749459.

Full text
Abstract:
Rodolfo Stavenhagen’s analytical approach, as laid out in his 1965 “Seven Erroneous Theses about Latin America,” prioritized a dialectical perspective and relationships of functionality between two dynamics within a single structure and crystallized in fundamental conceptual proposals such as internal colonialism and a focus on the analysis of agrarian social structure. Application of the approach to current research problems in Argentina sheds light on the changes in agrarian social structure that have taken place in recent decades, in particular changes in dominant forms of land tenure, the relations of production, and the functional relationships between areas at different levels of development. La perspectiva analítica que Rodolfo Stavenhagen desarrolla en “Siete tesis equivocadas sobre América Latina ” prioriza la perspectiva dialéctica y las relaciones de funcionalidad entre dos dinámicas de una misma estructura y cristalizada en propuestas como el concepto de “colonialismo interno” y en el análisis de la estructura social agraria. La actualidad de este abordaje para definir algunos problemas de investigación que remiten a los cambios ocurridos en las últimas décadas en la estructura social agraria de Argentina arroja luz sobre cambios a las formas dominantes de propiedad y tenencia de la tierra, a las relaciones de producción en el agro y a las relaciones de funcionalidad que se establecen entre zonas o áreas de diferentes niveles de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anderson, James K., and Noah J. Springer. "Zapatismo as a Resonant Public Pedagogy." Latin American Perspectives 45, no. 3 (March 21, 2018): 151–70. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18766903.

Full text
Abstract:
As a critical pedagogy similar to the type described by the philosopher-educator Paulo Freire, Zapatismo expresses resistance to the power-over relationships institutionalized in capitalism and the state through open-ended questioning. Previous analyses have argued that the Zapatista struggle has been incommunicable, that it can be defined in terms of new media, that Zapatismo advances a Leninist ideology, and that its resonance is rhizo-matic. A challenge to these assumptions drawing on negative dialectics suggests that, as prefiguration of other worlds beyond the neoliberal reality, Zapatismo resonates because it teaches the recovery of democracy by direct collective decision making and horizontal organization and communication. Philosophical inquiry shows that Zapatismo has recollected the radical imaginary and resonated through the Independent Media Center network and Occupy Wall Street and continues to be borrowed and adapted by Occupy offshoots, anticapitalist collectives, and ongoing initiatives. Como una pedagogía crítica similar a aquella descrita por el filósofo y educador Paulo Freire, el Zapatismo expresa resistencia a las relaciones de poder institucionalizadas en el capitalismo y el Estado a través de preguntas abiertas. Análisis previos argumentan que la lucha zapatista no ha sido comunicable, que puede definirse en términos de nuevos medios, que promueve una ideología leninista, y que cuenta con resonancia rizomática. Un desafío a todas estas suposiciones basadas en una dialéctica negativa sugiere que, como prefiguración de otros mundos más allá de la realidad neoliberal, el Zapatismo resuena porque enseña cómo recuperar la democracia mediante la toma de decisiones colectivas directas y la organización y comunicación horizontal. Una investigación filosófica da muestra de que el Zapatismo ha recobrado el imaginario radical y resonado a través de la red del Centro de Medios Independientes y Occupy Wall Street. También, que aún es tomado en préstamo y adaptado por Occupy, grupos anticapitalistas, y otras iniciativas en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chojnacki, Ruth J. "Religion, Autonomy, and the Priority of Place in Mexico’s Maya Highlands." Latin American Perspectives 43, no. 3 (February 24, 2016): 31–50. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16629461.

Full text
Abstract:
The irruption of Mexico’s highland Maya on the world stage with the 1994 New Year’s Day uprising by the Zapatista Army of National Liberation generated a torrent of publications. Relatively neglected in this literature is the deconstruction of costumbre (ancestral Maya tradition) by Maya youth dislocated by Mexico’s early-1980s economic collapse. In one exemplary Tzotzil Maya pueblo, the acquisition of biblical literacy and the cognitive skills it entails in Catholic Church–sponsored courses oriented to liberation theology propelled a generational religious revolt. The ensuing reclamation of ancestral territory from ladino ranchers upended colonial relations, enabling indigenous peasants in this and other highland Maya communities to institute autonomous modes of production. Driven by a dialectic of religious ritual and agricultural labor, this assertion of Maya agency attests to the salience of religion and the priority of place as indispensable resources for indigenous socioeconomic autonomy confronting neoliberal assault. La irrupción en el escenario mundial de los maya del altiplano mexicano con el levantamiento de Año Nuevo 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional generó un torrente de publicaciones. Relativamente ignorada en esta literatura es la deconstrucción de costumbre (tradición maya ancestral) por la juventud maya desplazada por el colapso económico a principios de los ochenta en México. En un pueblo tzotzil maya ejemplar, la adquisición de cultura bíblica y las aptitudes cognitivas que implica en los cursos auspiciados por la Iglesia Católica Romana orientados a la teología de la liberación impulsó una rebelión religiosa generacional. La consiguiente recuperación de territorio ancestral de hacendados ladinos turbó las relaciones coloniales, permitiendo a los campesinos indígenas en esta y otras comunidades maya del altiplano establecer modos de producción autónomos. Motivado por una dialéctica de ritual religioso y trabajo agrícola, esta reivindicación de agencia maya confirma la relevancia de la religión y la primacía del lugar como recursos indispensables para una autonomía socioeconómica indígena al enfrentar la arremetida neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernandes, Maria Cristina Da Silveira Galan. "Reflexões sobre a produção do conhecimento no campo acadêmico-científico: illusio e meritocracia (Reflections on the production of knowledge in the academic-scientific field: illusio and meritocracy)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 3 (September 2, 2019): 921. http://dx.doi.org/10.14244/198271993544.

Full text
Abstract:
This article aims to discuss the production of knowledge in the academic-scientific field within the scope of the new university that exists in the XXI century in which the production of raw material knowledge is privileged, focused on the interests of the market. It is a bibliographical research, based on Pierre Bourdieu’s theoretical concepts, which help in the comprehension of the characteristics of the scientific field, marked by the dialectical pair knowledge and interest (illusio), highlighting the particularities of the production of knowledge centered on productivism and supported by the idea of meritocracy, structuring element of the academic-scientific field. It is understood that all social fields undergo resignifications, transformations or changes according to the historical context in which they are inserted and, in this regard, in the field of the research and the production of scientific knowledge there are, beyond the productivism, the competitive struggle for prestige and power, attitudes, actions and collaborative practices between the researchers. In conclusion, the understanding of the intrinsic and extrinsic characteristics of the scientific field, revealing the relations of power and domination that engender the production of knowledge, can expand the possibilities of constitution of a new emancipatory education project for human beings, contributing to the overcoming of the current productive and meritocratic professional habitus that conforms the illusio of researchers and students in the academic field.ResumoEste artigo visa problematizar a produção do conhecimento no campo acadêmico-científico, no âmbito da nova universidade que se configura no século XXI, em que se privilegia a produção do conhecimento matéria-prima, voltado para os interesses do mercado. Trata-se de pesquisa bibliográfica, fundamentada em conceitos teóricos de Pierre Bour­dieu, que auxiliam na compreensão das características do campo científico, marcado pelo par dialético conhecimento e interesse (illusio), evidenciando as particularidades da produção do conhecimento centrado no produtivismo e respaldado pela ideia de meritocracia, elemento estruturante do campo acadêmico-científico. Entende-se que todos os campos sociais passam por ressignificações, transformações ou mudanças de acordo com o contexto histórico em que estão inseridos e que, nesse sentido, no campo da pesquisa e da produção do conhecimento científico existem, para além do produtivismo e da luta concorrencial por prestígio e poder, atitudes, ações e práticas colaborativas entre os pesquisadores. Conclui-se que a compreensão das características intrínsecas e extrínsecas do campo científico, desvelando as relações de poder e dominação que engendram a produção do conhecimento, possa ampliar as possibilidades de constituição de um novo projeto de educação emancipatória para os seres humanos, contribuindo para a superação do atual habitus pro­fissional produtivista e meritocrático que conforma a illusio de pesquisadores e estudantes no campo acadêmico.ResumenEste artículo tiene por objeto problematizar la producción del conocimiento en el campo académico-científico en el ámbito de la nueva universidad que se configura en el siglo XXI en que se privilegia la producción del conocimiento materia prima, orientado hacia los intereses del mercado. Se trata de una investigación bibliográfica, fundamentada en conceptos teóricos de Pierre Bourdieu, que auxilian en la comprensión de las características del campo científico, marcado por el par dialéctico conocimiento e interés (illusio), evidenciando las particularidades de la producción del conocimiento centrado en el productivismo y respaldado por la idea de meritocracia, elemento estructurante del campo académico-científico. Se entiende que todos los campos sociales pasan por resignificaciones, transformaciones o cambios de acuerdo con el contexto histórico en que están insertos y que, en ese sentido, en el campo de la investigación y de la producción del conocimiento científico existen, además del productivismo, de la lucha competitiva por prestigio y poder, actitudes, acciones y prácticas colaborativas entre los investigadores. Se concluye que la comprensión de las características intrínsecas y extrínsecas del campo científico, desvelando las relaciones de poder y dominación que engendran la producción del conocimiento, puedan ampliar las posibilidades de constitución de un nuevo proyecto de educación emancipatoria para los seres humanos, contribuyendo a la superación del actual habitus profesional productivista y meritocrático que conforma la illusio de investigadores y estudiantes en el campo académico.Palavras-chave: Educação superior, Produção do conhecimento, Relações de poder, Meritocracia.Keywords: Higher education, Production of knowledge, Power relations, Meritocracy.Palabras clave: Educación superior, Producción del conocimiento, Relaciones de poder, Meritocracia.ReferencesAGUIAR, Andréa. Illusio. In: CATANI, A. M. et al. (Orgs.). Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017. p. 231-233.AMADO, Luiz A. S.; MANCEBO, Deise. A universidade no século XXI: entre o discurso e a prática. Série Estudos, Campo Grande, MS, n. 16, p. 93-106, Jul-Dez. 2003.ANTUNES, Ricardo. Os sentidos do trabalho: ensaio sobre a negação e a afirmação do trabalho. 3 ed. São Paulo: Boitempo, 1999. (Coleção Mundo do Trabalho).AZEVEDO, Mário L. Neves de; OLIVEIRA, João Ferreira de; CATANI, Afrânio Mendes. O Sistema Nacional de Pós-graduação (SNPG) e o Plano Nacional de Educação (PNE 2014-2024): regulação, avaliação e financiamento, RBPAE, v. 32, n. 3, p. 783 - 803 set./dez. 2016.BALDINO, José Maria; DONENCIO, Maria Conceição B. O habitus professoral na constituição das práticas pedagógicas. Polyphonía, v. 25, n. 1, p. 263-281, jan./jun., 2014. Disponível em: <https://www.revistas.ufg.br/sv/article/viewFile/38563/19509>. Acesso em: 20 jan. 2019.BARBOSA, Lívia. Meritocracia à brasileira: o que é desempenho no Brasil? Revista do Serviço Público, Brasília, ano 47, v. 120, n. 3, p. 58-102 set./dez. 1996.BARDIN, Laurence. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 2008.BOURDIEU, Pierre. Questões de sociologia. Trad. Jeni Vaitsman. Rio de Janeiro: Marco Zero, 1983.BOURDIEU, Pierre. O poder simbólico. Trad. Fernando Tomaz. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil; Lisboa: Difel, 1989.BOURDIEU, Pierre. A escola conservadora: as desigualdades frente à escola e à cultura. In: NOGUEIRA, Maria Alice; CATANI, Afrânio (Orgs.). Escritos de educação. Trad. Aparecida Joly Gouveia. 2 ed. Petrópolis: Vozes, 1999. p. 39-64.BOURDIEU, Pierre. Os usos sociais da ciência: por uma sociologia clínica do campo científico. Trad. Denice Barbara Catani. São Paulo: Editora UNESP, 2004.BOURDIEU, Pierre. Meditações pascalianas. Trad. Ségio Miceli. 2. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2007.BOURDIEU, Pierre. Homo Academicus. Trad. Ariel Dilon. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2008.BOURDIEU, Pierre. O senso prático. Trad. Maria Ferreira. 3. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013.BOURDIEU, Pierre. Homo Academicus. Trad. Ione Ribeiro Valle e Nilton Valle. 2. ed. 1 reimp. Florianópolis: Ed da UFSC, 2017.BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude. A reprodução; elementos para uma teoria do sistema de ensino. Trad. Reynaldo Bairão. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1975.CATANI, Afrânio M. O papel da Universidade Pública hoje: concepção e função. Jornal de Políticas Educacionais, n.4, p. 4-14, jul-dez, 2008.CATANI, Afrânio M. As possibilidades analíticas da noção de campo social. Educação e Sociedade. [online], v.32, n.114, p.189-202, 2011. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302011000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt>. Acesso em: 20 jun. 2018.CATANI, Afrânio M. Origem e destino: pensando a sociologia reflexiva de Bourdieu. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2013.GRENFELL, Michael. Pierre Bourdieu: conceitos fundamentais. Tradução de Fábio Ribeiro. Petrópolis, RJ: Vozes, 2018.HARVEY, David. Condição pós-moderna. 23 ed. São Paulo: Loyola, 2012.HEY, Ana Paula. Esboço de uma sociologia do campo acadêmico: a educação superior no Brasil. São Carlos: EdUFSCar, 2008.IVO, Anete B. L. Agências multilaterais de desenvolvimento e comunidades epistêmicas. Cadernos do CEAS, Salvador, n. 235, p. 129-152, 2015.JOURDAIN, Anne; NAULIN, Sidonie. A teoria de Pierre Bourdieu e seus usos sociológicos. Tradução de Francisco Morás. Petrópolis, RJ: Vozes, 2017. [Coleção Sociologia: Pontos de Referência].LAHIRE, Bernard. Campo. In: CATANI, A. M. et al. (Orgs.). Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017. p. 64-66.MANCEBO, Deise; MAUÉS, Olgaíses; CHAVES, Vera Lúcia Jacob. Crise e reforma do Estado e da Universidade Brasileira: implicação para o trabalho docente. Educar em Revista, Curitiba, n. 28, p. 37-53, 2006.MARTIN, Monique de Saint. Capital simbólico. In: CATANI, A. M. et al. (Orgs.). Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017. p. 109-112.MAUÉS, Olgaíses. A reconfiguração do trabalho docente na educação superior. Educar em Revista, Curitiba, n. 1, ed. Especial, p. 141-160, 2010.MONTAGNER, Miguel Ângelo; MONTAGNER, Maria Inez. Como se tornar um intelectual da saúde: a illusio necessária e seus tormentos. Saúde Social, São Paulo, v.25, n.4, p.837-846, 2016.NOGUEIRA, Cláudio Marques M.; NOGUEIRA, Maria Alice. A sociologia da educação de Pierre Bourdieu: limites e contribuições. Educação e Sociedade, n. 78, p. 15-36, abril, 2002.OLIVEIRA, João F.; CATANI, Afrânio M. A reconfiguração do campo universitário no Brasil; conceitos, atores, estratégias e ações. In: OLIVEIRA, João F. (Org.). O campo universitário no Brasil: políticas, ações e processos de reconfiguração. Campinas-SP: Mercado de Letras, 2011. p. 11-37.OLIVEIRA, Maísa Aparecida. A atividade discente na universidade: os impactos da produtividade acadêmica na formação dos estudantes. 2014. 152 f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Centro de Educação e Ciências Humanas, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2014.OLIVEIRA, Maísa Aparecida. Os impactos do produtivismo acadêmico na formação do estudante da pós-graduação e o processo de produção de conhecimento científico. 2016. 247f. Tese (Doutorado em Educação) - Centro de Educação e Ciências Humanas, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2016.PAZ, Suelaynne Lima da. Políticas para educação superior e suas implicações no trabalho, profissão e profissionalização em unidades acadêmicas da Universidade Federal de Goiás (UFG). 2016. 244 f. Tese (Programa de Pós-Graduação em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2016.RAGOUET, Pascal. Campo científico. In: CATANI, A. M. et al. (Orgs.). Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017. p. 68-70.ROTHEN, José Carlos; SANTANA, Andréia da Cunha Malheiros; BORGES, Regilson Maciel. As armadilhas do discurso sobre a avaliação da educação superior. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 43, n. 4, p. 1429-1450, out./dez. 2018.SAES, Décio Azevedo Marques de. A ideologia docente em A reprodução, de Pierre Bourdieu e Jean-Claude Passeron. Educação e Linguagem, Ano 10, n. 16, p. 106-125, Jul.-Dez. 2007.SGUISSARDI, Valdemar; SILVA JÚNIOR, João R. Trabalho intensificado nas federais: pós-graduação e produtivismo acadêmico. São Paulo: Xamã, 2009.Silva Júnior, João dos Reis. The new brazilian university: a busca por resultados comercializáveis: para quem? 1.ed. Bauru: Canal 6, 2017. 285p.TREIN, Eunice; RODRIGUES, José. O mal-estar na Academia: produtivismo científico, o fetichismo do conhecimento-mercadoria. Revista Brasileira de Educação, v. 16, n. 48, p. 769-819, set.-dez. 2011.TRIVIÑOS, Augusto Nibaldo Silva. Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1987.Valle, Ione Ribeiro. Uma escola justa contra o sistema de multiplicação das desigualdades sociais. Educar em Revista, Curitiba, Editora UFPR, n. 48, p. 289-307, abr./jun. 2013.WACQUANT, Loïc. Habitus. In: CATANI, A. M. et al. (Orgs.). Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017. p. 213-216.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodrigues, Ana Paula Aires, Daniela Azarias Ferreira da Silva, Marco Antônio de Oliveira Gomes, and Maria Cristina Gomes Machado. "Auguste Comte e o projeto educacional burguês (Auguste Comte and the bourgeois educational project)." Revista Eletrônica de Educação 14 (June 26, 2020): 3382097. http://dx.doi.org/10.14244/198271993382.

Full text
Abstract:
The theoretical framework elaborated by Auguste Comte presents a fundamentally pedagogical nature, since it presupposes the “regeneration” of humanity. Therefore, the purpose of this article is to present an analysis of the Comte an understanding of modern society, as well as the postulates that substantiated positivism in the face of a scenario marked by profound transformations and social convulsions. To reach the proposed objectives, an initial approach is contextualized based on the political, social and economic scenario of Europe in the first half of the nineteenth century. Subsequently, the author's conservative proposals are presented, which sought a rational and scientific solution to the problems of society. The pedagogical project of Comte was approached, which assigns to women and the family a prominent role in the new order that it advocates, and finally, the Comtean model of education. The methodology adopted is based on a historical research based on historical and dialectical materialism, which comprehend society from the real conditions of human existence, starting from the concrete to the abstract or, in other words, from the reality to the field of ideas. The historical analysis leads us to conclude that, as a whole, the comtean production sought to point out the social need of a systematic positive education, with the purpose to educate the individual as a citizen aware of his role in the society, in order to reach the progress, within the limits of the established social order.ResumoO arcabouço teórico elaborado por Auguste Comte apresenta uma natureza fundamentalmente pedagógica, visto que pressupõe a “regeneração” da humanidade. Assim, este artigo tem como propósito apresentar uma análise acerca da compreensão comteana sobre a sociedade moderna, bem como dos postulados que fundamentaram o positivismo diante de um cenário marcado por profundas transformações e convulsões sociais. Para alcançar os objetivos propostos, faz-se uma abordagem inicial contextualizando sua produção no cenário político, social e econômico da Europa da primeira metade do século XIX. Em seguida, são apresentadas as propostas conservadoras do autor, que buscava uma solução racional e científica para os problemas da sociedade. Foi abordado o projeto pedagógico de Comte, que atribui à mulher e à família um papel de destaque na nova ordem por ele preconizada e, por fim, o modelo de educação comteano. A metodologia adotada está alicerçada numa pesquisa histórica fundamentada no materialismo histórico e dialético, que compreende a sociedade a partir das condições reais da existência humana, partindo do concreto para o abstrato, ou seja, da realidade para o campo das ideias. A análise histórica nos leva a concluir que, a produção comteana, em seu conjunto, buscou apontar para a necessidade social de uma educação positiva sistemática, com o objetivo de formar o indivíduo como cidadão consciente de seu papel na sociedade e, dessa forma, alcançar o progresso, dentro dos limites da ordem social estabelecida.ResumenEl marco teórico elaborado por Auguste Comte presenta una naturaleza fundamentalmente pedagógica. Por lo tanto, presupone la "regeneración" de la humanidad. Así, el objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la comprensión comteana de la sociedad moderna y postulados que fundamentaron el positivismo frente a un escenario marcado por profundas transformaciones y convulsiones sociales. Para lograr los objetivos propuestos, hacemos un acercamiento inicial contextualizando su producción en el escenario político, social y económico en la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Por consiguiente, presentamos las propuestas conservadoras del autor, pues buscó una solución racional y científica a los problemas de la sociedad. Discutimos el proyecto pedagógico de Comte que asigna a la mujer y a la familia un papel prominente en el nuevo orden defendido por él y el modelo de educación comteano. La metodología es una investigación histórica basada en el materialismo histórico y dialéctico. Esta metodología comprende la sociedad basada en las condiciones reales de la existencia humana, desde el concreto hasta el abstracto. En otras palabras, de la realidad para el campo de las ideas. El análisis histórico nos lleva a concluir que la producción comteana en su conjunto, trató de apuntar a la necesidad social de una educación positiva sistemática. Esto resultó en la formación del individuo como ciudadano consciente de su papel en la sociedad y en el logro del progreso, dentro de los límites del orden social establecido.Palavras-chave: Auguste Comte, Positivismo, Educação.Keywords: Positivism, Education.Palabras-clave: Educación.ReferencesANDERY, Maria Amália Pie Abib; SÉRIO, Tereza Maria de Azevedo Pires. Há uma ordem imutável na natureza e o conhecimento a reflete: Auguste Comte. In: ANDERY, Maria Amália “et al.”. Para compreender a ciência: uma perspectiva histórica. Rio de Janeiro: Espaço e Tempo: São Paulo: Educ, 1996.BENOIT, Lelita Oliveira. Augusto Comte: fundador da física social. 2 ed. São Paulo: Moderna, 2006. (Coleção Logos)BERGO, Antonio Carlos. O positivismo: caracteres e influência no Brasil. Reflexão, Campinas, ano VIII, n. 25, p. 47-97, jan./abr. 1983.COMTE, Auguste. Curso de filosofia positiva; Discurso sobre o espírito positivo; Discurso preliminar sobre o conjunto do positivismo; Catecismo positivista. São Paulo: Abril Cultural, 1978. (Os Pensadores).LOPES, Eliane Marta Teixeira. As relações entre os contextos históricos e os discursos pedagógicos. In:____ Origens da educação pública: a instrução na revolução burguesa do século XVIII. Coleção EDUCAÇÃO. São Paulo: Loyola, 1981.LÖWY, Michael. As aventuras de Karl Marx contra o Barão de Münchhausen: marxismo e positivismo na sociologia do conhecimento. São Paulo: Cortez Editora, 1998.MANACORDA, Mario Alighiero. História da Educação: da Antiguidade aos nossos dias. São Paulo: Cortez, 1996.MARTINS, Carlos Benedito. O que é sociologia. São Paulo: Brasilense, 1984.MARX, Karl. O capital. Crítica da Economia Política. Livro Primeiro. VOLUME I. O Processo de Produção do Capital. TOMO 1 (Prefácios e Capítulos I a XII). São Paulo: Editora Nova Cultural, 1996. (Os Economistas).PONCE, Aníbal. Educação e luta de classes. São Paulo: Cortez Editora, 2001.RIBEIRO JR., João. O que é positivismo. São Paulo: Brasilense, 1988.SILVA, João Carlos da. “O amor por princípio, a ordem por base, o progresso por fim”: as propostas do apostolado positivista para a educação brasileira (1870-1930). Cascavel: Unioeste, 2016.SINGER, Paul. Aprender economia. São Paulo: Brasiliense, 1983.e3382097
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jay, Martin. "Irony and Dialectics: One-dimensional Man and 1968." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 63, no. 234 (August 30, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65810.

Full text
Abstract:
<p><strong>[Ironía y dialéctica: El hombre unidimensional y 1968]</strong></p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>In this article, the author analyses the role of irony in one of the texts that had the most influence in the 1968 movements around the world: The One-dimensional Man, by Herbert Marcuse. Understanding irony as an evident sign of human two-dimensionality, and emphasizing its dialectical potential, the author questions the subversive viability and the specific characteristics of every type of irony. To conclude, he focuses in the operability of irony in Marcuse’s work to encourage resilience and increase the possibility of inspiring political engagement through it.</p><p><strong>RESUMEN</strong></p><p>En el presente artículo, el autor analiza el papel que juega la ironía en uno de los textos que más influyeron en los movimientos de 1968 alrededor del mundo: <em>El hombre unidimensional</em>, de Herbert Marcuse. Entendiendo la ironía como una muestra evidente de la bidimensionalidad humana y haciendo énfasis en su potencial dialéctico, el autor se cuestiona sobre la viabilidad subversiva y las características particulares de cada tipo de ironía. Para concluir se centra en la operatividad que tiene la ironía en la obra de Marcuse para fomentar el desarrollo de resiliencia y aumentar la posibilidad de inspirar participación política a través de ella.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 8 (August 1, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.08.02.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre la evolución de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su integración en las ciencias sociales, esto es importante debido a que la interrelación de estas áreas, aporta al conocimiento de los pueblos. En este sentido, el objetivo planteado fue contribuir al conocimiento académico universitario, a través de la recopilación, clasificación, análisis y síntesis de obras científicas acordes a la temática tratada. Para este fin se utilizaron los métodos histórico, sintético, dialéctico, y analítico, con un tipo de investigación descriptiva y documental, obteniendo como resultado que los SIG son de gran utilidad en diferentes campos de las ciencias sociales, que van desde la arqueología hasta la sociología, pasando por temas tan concretos como la economía y la criminología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guarango Mariño, Edison Fabricio. "El Paradigma patriarcal y el COIP: una búsqueda de deconstrucción." Revista de la Facultad de Jurisprudencia RFJ, October 1, 2017. http://dx.doi.org/10.26807/rfj.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El modelo patriarcal ha hundido sus bases en las formas más abstractas el saber humano, es así­ que su proyección ha alcanzado formas avanzadas de dominación, que se han extendido a fenómenos sociales y jurí­dicos; el derecho penal no ha sido la excepción. Mediante un método dialéctico-deductivo, intentaremos encontrar las premisas básicas de actuación que nos revelen las bases de aplicación normativo-sustancial del Código Orgánico Integral Penal. Una visión inter-disciplinaria, con aplicaciones transversales de sociologí­a y filosofí­a, nos mostrarán la necesidad de una deconstrucción macro, a nivel socio-jurí­dico. Mediante el análisis de género, demostraremos la alarmante deficiencia con que el nuevo COIP se maneja en aspectos tan delicados como es la definición aplicativa de la violación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Steimberg, Rodrigo. "Althusser y el comienzo absoluto." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64, no. 236 (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63017.

Full text
Abstract:
<p>El presente escrito interviene en el debate en torno al concepto althusseriano de vacío, presentado en Para un materialismo aleatorio. A partir de la crítica textual de los escritos postreros de Althusser, así como de la literatura especializada en ellos, se recupera la propuesta de Hegel en torno a la dialéctica del comienzo, en la que se impugna a aquellas filosofías que tratan al puro vacío como la condición de que haya movimiento y con él, transformación. En este sentido, se concluye que las objeciones de Althusser a la dialéctica hegeliana ya encuentran respuesta en la filosofía de Hegel, reponiendo así su fertilidad para pensar la transformación de las estructuras sociales como el resultado de sus contradicciones internas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero, Lourdes. "Lo individual y lo colectivo en la puntuación." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 36, no. 144 (August 31, 1991). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.144.51912.

Full text
Abstract:
La importancia del lenguaje en sus dos aspectos: hablado y escrito. Se reseña brevemente la historia de la puntuación. Los signos de puntuación adquieren un carácter social en la medida que son instrumento que facilita la comunicación, pero es necesario saber usarlos y sobre todo saber sus funciones. La única forma para apropiarse individualmente de la puntuación pasa por el conocimiento pleno de la norma determinada colectivamente. Esta es la dialéctica de lo colectivo e individual en la puntuación. Se incluye un cuadro de los signos de puntuación y su función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villagrán, Carlos. "Creatividad e investigación sobre la comunicación." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 36, no. 144 (August 31, 1991). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1991.144.51889.

Full text
Abstract:
La creatividad que preocupa a la investigación científica, necesita de un sentido dialéctico como resultado de su propio desarrollo. Posibilidades de esta creatividad con el capitalismo, la industrialización y la democracia en América Latina. Se hace un análisis de la creatividad en la investigación sobre la comunicación y la necesidad de una teoría social de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solares, Blanca. "Convergencias y divergencias de la teoría crítica sobre el problema de la modernidad." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 38, no. 153 (August 10, 1993). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1993.153.50735.

Full text
Abstract:
Al interior de la discusión teórica en Alemania, el debate en tomo a los continuadores de la teoría crítica se realiza entre quienes, por un lado, defienden las tesis de la teoría crítica clásica y, por lo tanto, plantean una crítica a la modernidad; y quienes, por otro, cuestionan los planteamientos de esta vertiente, en particular los establecidos en <em>Dialéctica del Iluminismo</em>. Aquí se pretende dilucidar las diferencias en este debate, que se alinea en tomo a preguntar cómo es posible controlar socialmente y de acuerdo a las normas del Derecho la dinámica destructiva del capitalismo, y si es posible ejercer alguna influencia en el ejercicio de la democracia burguesa, entre otras cuestiones no menos importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guizardi, Menara, Herminia Gonzálvez Torralbo, and Eleonora López Contreras. "Dialécticas de la oportunidad. Estrategias femeninas de movilidad, cuidado y protección social entre Paraguay y Brasil." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65, no. 240 (August 28, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.72607.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo aborda las experiencias transfronterizas de mujeres paraguayas en los territorios de la Triple-Frontera del Paraná. Partiremos de la discusión metodológica del estudio, su diseño muestral y los tres campos teóricos que lo respaldan. Posteriormente, presentaremos el contexto de la Triple-Frontera, describiendo las condiciones de vida de las mujeres paraguayas y sus posibilidades de acceso a la protección social. Abordando los resultados etnográficos, definiremos los perfiles de mujeres identificados, en particular los de aquellas que están expuestas a mayores vulneraciones. Retomaremos sus relatos para mostrar cómo la sobrecarga productiva/reproductiva impulsa sus desplazamientos fronterizos. Asimismo, discutiremos cómo la construcción de redes comunitarias de cuidado, juntamente con la búsqueda de protección social constituyen agencias femeninas transfronterizas. </span>Finalizamos explicitando cómo la frontera constituye oportunidades dialécticas para las mujeres.</p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarreal Ramos, Enrique. "La autonomía claustral: el caso de la Universidad Nacional de México (1929-1944)." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 44, no. 177-8 (April 21, 2000). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2000.177-8.48924.

Full text
Abstract:
El trabajo trata sobre uno de los modelos de autonomía encontrados en la historia universitaria latinoamericana del siglo XX, el claustral, configurado a partir del periodo vivido por nuestra Universidad Nacional durante los periodos de "autonomía limitada" (1929-1933) y "absoluta" (1933-1944). Por autonomía claustral se entiende la capacidad universitaria de generar alternativas profesionales, científicas y humanísticas, a través del ejercicio de sus facultades organizacionales e intelectuales, aunque socialmente inviables, dado su carácter "cientificista o culturalista de las mismas", pero sobre todo, por la dialéctica conflictiva con el Estado y la sociedad. El estudio de nuestra universidad, en tales periodos, revela un enclaustramiento academicista y una dinámica conflictiva con el poder público, que le provocó una grave crisis institucional que puso en peligro la viabilidad misma de la casa de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography