To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sociología histórica de América Latina.

Journal articles on the topic 'Sociología histórica de América Latina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sociología histórica de América Latina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ansaldi, Waldo. "Alegato por una Sociología histórica latinoamericana y metamorfosis de un historiador en sociólogo histórico." Estudios Latinoamericanos 38, no. 52 (2023): 41–70. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.52.89831.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ser un alegato para el desarrollo de la sociología histórica en América Latina, alegato que, en los límites espaciales de la revista, enuncia, más que desarrolla, algunas de las cuestiones a considerar, pretendiendo que lo enunciado opere como disparador para tratamientos más extensos y/o detallados. Para ello recapitula someramente, a vuelo de pájaro: a) el modo en que se construyeron las ciencias sociales; b) la conflictiva relación entre historiografía (o historia) y sociología; c) la hibridación de disciplinas; d) la sociología histórica como hibridación de disciplinas; e) la sociología en América Latina, y f) a pedido de los editores, una síntesis de la experiencia personal que, en favor de una sociología histórica latinoamericana, estamos desarrollando desde 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riquelme, Franco. "Abrir las ciencias sociales: La sociología histórica desde América Latina." Investigación & Desarrollo 33, no. 02 (2025): 553–81. https://doi.org/10.14482/indes.33.02.924.861.

Full text
Abstract:
La Sociología Latinoamericana se ha caracterizado desde el siglo pasado por ofrecer un abanico de teorías y metodologías para estudiar las experiencias sociales de nuestro continente. La mayoría de los cultores/as de la sociología en América Latina han tenido mayormente una formación heterogénea, hibrida, que va desde el campo de la economía, la ciencia política, antropología, historiografía y demografía (lo que denominaré, en términos generales, ciencias sociales). En este artículo me propongo realizar una exposición general de conceptos y temáticas como la definición de América Latina, el vigente debate de las ‘situaciones de dependencias’, el papel de los intelectuales y la cuestión de la democracia. El abordaje metodológico que desarrollo es la sociología histórica, la cual ha sido una práctica pionera en intelectuales clásicos de América Latina, ya sea de manera explícita o implícita.; al estudiar los cambios sociales y realizar comparaciones de diferentes escalas (nacional, continental y planetario). Es a partir de esta propuesta metodológica que he realizado una serie de problematizaciones que giran en torno a la conceptualización de América Latina, la institucionalización académica de la sociología dentro de las ciencias sociales, la teoría de la dependencia y los vaivenes del largo siglo XX, que ha oscilado en gran parte del territorio latinoamericano entre autoritarismos, democracias y dictaduras militares-burguesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giordano, Verónica. "La crítica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (April 2, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.21.1095.

Full text
Abstract:
La década del noventa significó un grave retroceso para la tradición de pen­samiento crítico en América Latina. El colonialismo intelectual degradó esa valiosa cualidad que había distinguido a nuestras ciencias sociales en los años sesenta y setenta: pensar críticamente desde América Latina y para América Latina. La interdisciplinariedad y la historicidad fueron reemplazadas por una reclusión en el núcleo duro de saberes específicos, los cuales prescindie­ron de toda referencia temporal en nombre de la objetividad. Concomitante­mente, se multiplicaron las citas de autoridad de pensadores foráneos que, en general, desconocían los problemas específicos de nuestra región. En años recientes la crítica, como característica indispensable para una ciencia propia, se había revalorizado de la mano de proyectos políticos que afirmaban la soberanía nacional, en consonancia con la autonomía intelectual. Pero el giro a la derecha que se está produciendo en el mundo y en la región en la actual coyuntura está provocando un grave embate a la capacidad crítica. Este ar­tículo propone pensar la sociología crítica latinoamericana como sociología histórica desde la perspectiva de la hibridación de disciplinas, para luego trazar una genealogía de pensamiento crítico que se perfila como proyecto intelectual de transformación social. Palabras clave: sociología latinoamericana, sociología histórica, pensamiento latinoamericano, pensamiento crítico. The critical as an intellectual project. A continued thread of Latin American social thinkingAbstract The decade of 1990’s represented a sharp setback for the critical thinking tradition in Latin America. Intellectual colonialism undermined that valua­ble quality that had distinguished our social sciences in the 1960s and 1970s: to think critically from Latin America and for Latin America. Inter discipli­nes and historicity were replaced by a reclusion in the hard core of specific knowledge, which managed without temporal references in the name of objectivity. Likewise, authority quotations were multiplied by foreign thinkers, who, in general, did not know the specific problems of our region. In recent years, criticism, as an essential characteristic for a science of its own, had been revalued by political projects affirming national sovereignty, in line with intellectual autonomy. But the shift to the right occurring in the world and in the region in the current conjuncture is generating a serious conflict with the critical capacity. This article proposes to think of the critical Latin American sociology as historical sociology from the perspective of hybridi­zation of disciplines, in order to trace a genealogy of critical thinking that emerges as an intellectual project for social transformation. ­Keywords: Latin American sociology, historical sociology, Latin American thinking, critical thinking.A crítica como projeto intelectual. Hilvanes conti­nuistas do pensamento social latino-americano ResumoA década do 90 representou um grave revés para a tradição do pensamento crítico na América Latina. O colonialismo intelectual degradou essa quali­dade valiosa que distinguiu nossas ciências sociais nos anos sessenta e se­tenta: pensar criticamente desde América Latina e para América Latina. A interdisciplinaridade e a historicidade foram substituídas por uma reclusão no núcleo duro do conhecimento específico, os quais dispensaram de toda referência temporal em nome da objetividade. Concomitantemente, multipli­caram-se as citações de autoria de pensadores estrangeiros, o que, em geral, desconheciam os problemas específicos da nossa região. Nos últimos anos, a crítica, como característica indispensável para uma ciência própria, foi reva­lorizada da mão de projetos políticos que afirmavam a soberania nacional, de acordo com a autonomia intelectual. Mas o giro para a direita que está ocorrendo no mundo e na região na atual conjuntura está provocando um grave conflito com a capacidade crítica. Este artigo propõe pensar a sociolo­gia latino-americana crítica como sociologia histórica desde a perspectiva da hibridização de disciplinas, a fim de traçar uma genealogia de pensamento crítico que emerge como projeto intelectual de transformação social. Palavras-chave: sociologia latino-americana, sociologia histórica, pensamen­to latino-americano, pensamento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giordano, Verónica. "La crítica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (November 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1046.

Full text
Abstract:
La década del noventa significó un grave retroceso para la tradición de pen­samiento crítico en América Latina. El colonialismo intelectual degradó esa valiosa cualidad que había distinguido a nuestras ciencias sociales en los años sesenta y setenta: pensar críticamente desde América Latina y para América Latina. La interdisciplinariedad y la historicidad fueron reemplazadas por una reclusión en el núcleo duro de saberes específicos, los cuales prescindie­ron de toda referencia temporal en nombre de la objetividad. Concomitante­mente, se multiplicaron las citas de autoridad de pensadores foráneos que, en general, desconocían los problemas específicos de nuestra región. En años recientes la crítica, como característica indispensable para una ciencia propia, se había revalorizado de la mano de proyectos políticos que afirmaban la soberanía nacional, en consonancia con la autonomía intelectual. Pero el giro a la derecha que se está produciendo en el mundo y en la región en la actual coyuntura está provocando un grave embate a la capacidad crítica. Este ar­tículo propone pensar la sociología crítica latinoamericana como sociología histórica desde la perspectiva de la hibridación de disciplinas, para luego trazar una genealogía de pensamiento crítico que se perfila como proyecto intelectual de transformación social. Palabras clave: sociología latinoamericana, sociología histórica, pensamiento latinoamericano, pensamiento crítico. The critical as an intellectual project. A continued thread of Latin American social thinking Abstract The decade of 1990’s represented a sharp setback for the critical thinking tradition in Latin America. Intellectual colonialism undermined that valua­ble quality that had distinguished our social sciences in the 1960s and 1970s: to think critically from Latin America and for Latin America. Inter discipli­nes and historicity were replaced by a reclusion in the hard core of specific knowledge, which managed without temporal references in the name of objectivity. Likewise, authority quotations were multiplied by foreign thinkers, who, in general, did not know the specific problems of our region. In recent years, criticism, as an essential characteristic for a science of its own, had been revalued by political projects affirming national sovereignty, in line with intellectual autonomy. But the shift to the right occurring in the world and in the region in the current conjuncture is generating a serious conflict with the critical capacity. This article proposes to think of the critical Latin American sociology as historical sociology from the perspective of hybridi­zation of disciplines, in order to trace a genealogy of critical thinking that emerges as an intellectual project for social transformation. ­ Keywords: Latin American sociology, historical sociology, Latin American thinking, critical thinking. A crítica como projeto intelectual. Hilvanes conti­nuistas do pensamento social latino-americano Resumo A década do 90 representou um grave revés para a tradição do pensamento crítico na América Latina. O colonialismo intelectual degradou essa quali­dade valiosa que distinguiu nossas ciências sociais nos anos sessenta e se­tenta: pensar criticamente desde América Latina e para América Latina. A interdisciplinaridade e a historicidade foram substituídas por uma reclusão no núcleo duro do conhecimento específico, os quais dispensaram de toda referência temporal em nome da objetividade. Concomitantemente, multipli­caram-se as citações de autoria de pensadores estrangeiros, o que, em geral, desconheciam os problemas específicos da nossa região. Nos últimos anos, a crítica, como característica indispensável para uma ciência própria, foi reva­lorizada da mão de projetos políticos que afirmavam a soberania nacional, de acordo com a autonomia intelectual. Mas o giro para a direita que está ocorrendo no mundo e na região na atual conjuntura está provocando um grave conflito com a capacidade crítica. Este artigo propõe pensar a sociolo­gia latino-americana crítica como sociologia histórica desde a perspectiva da hibridização de disciplinas, a fim de traçar uma genealogia de pensamento crítico que emerge como projeto intelectual de transformação social. Palavras-chave: sociologia latino-americana, sociologia histórica, pensamen­to latino-americano, pensamento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giordano, Verónica. "La crítica como proyecto intelectual. Hilvanes continuistas del pensamiento social latinoamericano." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (April 2, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1095.

Full text
Abstract:
La década del noventa significó un grave retroceso para la tradición de pen­samiento crítico en América Latina. El colonialismo intelectual degradó esa valiosa cualidad que había distinguido a nuestras ciencias sociales en los años sesenta y setenta: pensar críticamente desde América Latina y para América Latina. La interdisciplinariedad y la historicidad fueron reemplazadas por una reclusión en el núcleo duro de saberes específicos, los cuales prescindie­ron de toda referencia temporal en nombre de la objetividad. Concomitante­mente, se multiplicaron las citas de autoridad de pensadores foráneos que, en general, desconocían los problemas específicos de nuestra región. En años recientes la crítica, como característica indispensable para una ciencia propia, se había revalorizado de la mano de proyectos políticos que afirmaban la soberanía nacional, en consonancia con la autonomía intelectual. Pero el giro a la derecha que se está produciendo en el mundo y en la región en la actual coyuntura está provocando un grave embate a la capacidad crítica. Este ar­tículo propone pensar la sociología crítica latinoamericana como sociología histórica desde la perspectiva de la hibridación de disciplinas, para luego trazar una genealogía de pensamiento crítico que se perfila como proyecto intelectual de transformación social. Palabras clave: sociología latinoamericana, sociología histórica, pensamiento latinoamericano, pensamiento crítico. The critical as an intellectual project. A continued thread of Latin American social thinkingAbstract The decade of 1990’s represented a sharp setback for the critical thinking tradition in Latin America. Intellectual colonialism undermined that valua­ble quality that had distinguished our social sciences in the 1960s and 1970s: to think critically from Latin America and for Latin America. Inter discipli­nes and historicity were replaced by a reclusion in the hard core of specific knowledge, which managed without temporal references in the name of objectivity. Likewise, authority quotations were multiplied by foreign thinkers, who, in general, did not know the specific problems of our region. In recent years, criticism, as an essential characteristic for a science of its own, had been revalued by political projects affirming national sovereignty, in line with intellectual autonomy. But the shift to the right occurring in the world and in the region in the current conjuncture is generating a serious conflict with the critical capacity. This article proposes to think of the critical Latin American sociology as historical sociology from the perspective of hybridi­zation of disciplines, in order to trace a genealogy of critical thinking that emerges as an intellectual project for social transformation. ­Keywords: Latin American sociology, historical sociology, Latin American thinking, critical thinking.A crítica como projeto intelectual. Hilvanes conti­nuistas do pensamento social latino-americano ResumoA década do 90 representou um grave revés para a tradição do pensamento crítico na América Latina. O colonialismo intelectual degradou essa quali­dade valiosa que distinguiu nossas ciências sociais nos anos sessenta e se­tenta: pensar criticamente desde América Latina e para América Latina. A interdisciplinaridade e a historicidade foram substituídas por uma reclusão no núcleo duro do conhecimento específico, os quais dispensaram de toda referência temporal em nome da objetividade. Concomitantemente, multipli­caram-se as citações de autoria de pensadores estrangeiros, o que, em geral, desconheciam os problemas específicos da nossa região. Nos últimos anos, a crítica, como característica indispensável para uma ciência própria, foi reva­lorizada da mão de projetos políticos que afirmavam a soberania nacional, de acordo com a autonomia intelectual. Mas o giro para a direita que está ocorrendo no mundo e na região na atual conjuntura está provocando um grave conflito com a capacidade crítica. Este artigo propõe pensar a sociolo­gia latino-americana crítica como sociologia histórica desde a perspectiva da hibridização de disciplinas, a fim de traçar uma genealogia de pensamento crítico que emerge como projeto intelectual de transformação social. Palavras-chave: sociologia latino-americana, sociologia histórica, pensamen­to latino-americano, pensamento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Donatello, Luis, and Verónica Giordano. "En femenino y plural: los inicios de la institucionalización de la sociología en Chile y Colombia." Sociologias 24, no. 61 (2022): 60–85. http://dx.doi.org/10.1590/18070337-125408.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo propone abordar el proceso de institucionalización de la sociología en América Latina en los años sesenta desde una perspectiva de género. Se afirma la existencia de una sociología histórica de y para América Latina y en este marco se analiza las trayectorias de dos mujeres: María Cristina Salazar (Colombia) y Betty Cabezas de González (Chile). A partir del recurso a la reconstrucción de trayectorias y redes, se propone poner de relieve el entramado entre mundo católico y sociología en el proceso de institucionalización de la sociología latinoamericana en los años sesenta y la visibilización de la agencia de las mujeres académicas en ese proceso. El artículo está estructurado en dos partes. En la primera, se abordan algunos aspectos de la institucionalización de la sociología en América Latina y se afirma la vocación de sociología histórica de la sociología latinoamericana. En la segunda, se abordan hechos y experiencias de la biografía de las dos mujeres antes mencionadas en el proceso en cuestión. En las conclusiones, se recuperan las líneas argumentativas más fuertes del texto mostrando la relevancia del vínculo entre religión y sociología y la agencia de las mujeres en el proceso de institucionalización del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puga, Ismael. "¿Teoría social latinoamericana o desde América Latina?: Para una sociología de la modernidad realmente existente." Cuadernos de Teoría Social 1, no. 1 (2015): 33–49. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232015v1n1-7.

Full text
Abstract:
La corriente decolonial ha propuesto un conocimiento específicamente latinoamericano que hable y conozca desde su particularidad histórica y su matriz cultural específica, rechazando el conocimiento sociológico de la modernidad europea como intrínsecamente opresivo en su pretensión universalista. Esta proposición, argumento, se desprende de una interpretación profundamente idealista del proceso histórico de la modernidad, que termina por suplantar su materialidad por sus correlatos ideológicos. Una interpretación materialista de lo que la modernidad como proceso global ha significado, y del papel que América Latina –y otras colonias– jugaron en él, permite en cambio elaborar una sociología de la modernidad realmente existente. En esta modernidad realmente existente, la región no es ni un proceso trunco ni una realidad inconmensurable respecto de “lo moderno”: por el contrario, es expresión especialmente clara y relevante de sus procesos y conflictos característicos. Es precisamente desde allí que la sociología de América Latina no sólo puede contribuir al proyecto moderno de ciencia, sino que jugar un rol crítico crucial en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Alexis, and Juan Jesús Morales. ""Repensar la sociología latinoamericana"." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (November 29, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.21.1045.

Full text
Abstract:
El presente editorial, como introducción del dossier dedicado al tema “Repensar la sociología en América Latina”, aborda la pertinencia de reflexionar sobre el estado actual de la disciplina en la región como una interesante oportunidad de observar el proceso de construcción institucional, teórica y profesional de esta ciencia. De esta forma, el editorial gira en tres importantes y actuales ejes: la sociología latinoamericana y su legado histórico; la reflexividad y la teoría social en América Latina; y el desafío poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés, Alexis, and Juan Jesús Morales. ""Repensar la sociología latinoamericana"." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (November 29, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1045.

Full text
Abstract:
El presente editorial, como introducción del dossier dedicado al tema “Repensar la sociología en América Latina”, aborda la pertinencia de reflexionar sobre el estado actual de la disciplina en la región como una interesante oportunidad de observar el proceso de construcción institucional, teórica y profesional de esta ciencia. De esta forma, el editorial gira en tres importantes y actuales ejes: la sociología latinoamericana y su legado histórico; la reflexividad y la teoría social en América Latina; y el desafío poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera Ríos, Limarí. "Invención sobre invención: el Caribe y América Latina, América Latina y el Caribe." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 6, no. 11 (2024): 101–10. https://doi.org/10.15381/espiral.v6i11.27731.

Full text
Abstract:
A ideia do Caribe como região de países situados no mar de mesmo nome foi uma invenção do século XX, desenvolvida sobre outra invenção que a precedeu (no século XIX): a da América Latina. O presente trabalho constituirá uma abordagem crítica ao tema da invenção do Caribe, vendo-o através da especificidade de sua integração -ou adição- à invenção da América Latina. Partirá de diversas perspectivas, que se articulam a partir dos campos particulares da história, da geografia, da sociologia e da literatura; são, especialmente, trabalhos de Fabricio Pereira da Silva (sobre a América Latina), Antonio Gaztambide e Eduardo Lalo (sobre o Caribe). Para maior clareza, o artigo será dividido em três partes: I. A invenção da América Latina, II. A invenção do Caribe, III. O Caribe e a América Latina, ou América Latina e o Caribe. Esta estrutura permitirá abordar ideias sobre a invenção da América Latina e depois ver o efeito global do Caribe na sua especificidade geográfica e histórica. O objetivo é refletir sobre estes espaços de criação identitária e a sua relação com os efeitos do colonialismo no continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bogo Chies, Luiz Antônio. "Militarismo, racismo y sensibilidades bárbaras: sociogénesis del autoritarismo de control social y punitivo en el Cono Sur." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 14, no. 1 (2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art48.

Full text
Abstract:
Se analizan el militarismo, el racismo y las sensibilidades bárbaras como peculiaridades socioculturales que, producto de procesos sociales de larga duración en el Cono Sur de América Latina, inciden en características y claves de interpretación de los sistemas de control social y castigo que se encuentran en la actualidad. Se trata de uma investigación exploratoria com base bibliográfica, referenciada em la sociología procesual de Norbert Elias. Sus resultados contribuyen tanto a resaltar elementos de amalgamas autoritarias y microdespotismos sociales, como a la elaboración de una agenda de investigaciones em el campo de la Sociología Histórica de la Pena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Scargiali, Enzo Andrés. "Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 38, no. 72 (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.38-72.5.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones impulsadas por Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cuáles fueron lasprincipales discusiones que atravesaron el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1940 y 1950? ¿Cuál fue ellugar de América Latina en la institucionalización de las ciencias sociales? En primer lugar, se reconstruye el proceso histórico de institucionalización de la CEPAL y de los diferentes espacios de discusión académica en la formación de Raúl Prebisch, economista argentino. Luego, se caracterizan las novedades teóricas y políticas que trajo aparejadas el estructuralismo latinoamericano en el marco de la CEPAL durante la década de 1950. También, se indaga en las críticas al desarrollismo cepalino por parte de las teorías de la dependencia durante la década de 1960. Por último, se realizan algunas consideraciones acerca del rol de Raúl Prebisch en la CEPAL. El enfoque metodológico utilizado es la sociología histórica de América Latina. Es una disciplina que rescata de forma híbrida las teorías del cambio social, propias de la sociología, y la investigación apoyada en archivos, de la historia. Además, tiene la potencialidad de analizar los procesos sociohistóricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, lo cual posibilita un entendimiento procesual y de largo aliento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scargiali, Enzo Andrés. "Raúl Prebisch and ECLAC in the institutionalization of Latin American social science." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 38, no. 72 (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/10.15359/tdna.38-72.6.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones impulsadas por Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cuáles fueron las principales discusiones que atravesaron el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1940 y 1950?, ¿Cuál fue el lugar de América Latina en la institucionalización de las ciencias sociales?En primer lugar, se reconstruye el proceso histórico de institucionalización de la CEPAL y de los diferentes espacios de discusión académica en la formación de Raúl Prebisch, economista argentino. Luego, se caracterizan las novedades teóricas y políticas que trajo aparejadas el estructuralismo latinoamericano en el marco de la CEPAL durante la década de 1950. También, se indaga en las críticas al desarrollismo cepalino por parte de las teorías de la dependencia durante la década de 1960. Por último, se realizan algunasconsideraciones acerca del rol de Raúl Prebisch en la CEPAL. El enfoque metodológico utilizado es la sociología histórica de América Latina. Es una disciplina que rescata de forma híbrida las teorías del cambio social, propias de la sociología, y la investigación apoyada en archivos, dela historia. Además, tiene la potencialidad de analizar los procesos sociohistóricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, posibilitando un entendimiento procesual y de largo aliento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enrique, Rajchenberg S., and Catherine Heau-Lambert. "Para una sociología histórica de los espacios periféricos de la nación en América Latina." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 7 (July 2008): 175–96. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda7.2008.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Socha, Yuirubán. "Estado del arte de la bibliometría histórica. Una aproximación a los casos de Colombia y México." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 3 (2020): eRv3. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n3erv3.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el estado del arte de las investigaciones que se han dedicado a analizar la historia de la producción científica en América Latina a partir de la perspectiva de la bibliometría histórica. Se muestra, primero, una aproximación a la historia de la bibliometría y se destaca que esta no ha sido una herramienta de uso exclusivo de la sociología funcionalista, sino que se ha vinculado desde sus inicios con otras disciplinas, como la historia. Segundo, se muestra que en América Latina han existido interpretaciones críticas frente a los diagnósticos desalentadores presentados por los índices bibliográficos internacionales acerca de la baja productividad y visibilidad de la ciencia de esta región, lo que permite establecer que en este contexto se enmarca la proliferación de investigaciones histórico bibliométricas, como las adelantadas en Colombia y México. Tercero, se analizan las investigaciones adelantadas en estos países y se detallan sus principales temas, metodologías y fuentes de interés. Finalmente, se concluye que estos trabajos ofrecen importantes insumos para reinterpretar la historia de las dinámicas de la comunicación científica en la región y se presenta una propuesta general de algunos de sus posibles futuros derroteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero, Lucía Ana, and Oscar Aguilar. "Introducción al Dossier Políticas y conocimientos alrededor de los usos medicinales de cannabis en América Latina." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 26, no. 50 (2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.48160/18517072re50.41.

Full text
Abstract:
El presente dossier compila un conjunto de trabajos que, desde la historia social y cultural, la ciencia política, la economía de la innovación, la sociología y la antropología del conocimiento, despliegan miradas complementarias sobre dinámicas políticas, regulaciones, normativas y conocimientos relativas al “cannabis medicinal”. Con ello se busca componer una mirada panorámica presente e histórica de estos procesos en América Latina y a la vez contribuir a los estudios sociales e históricos sobre cannabis, identificado con los trabajos de James Bradford, Emily Dufton, Chris Duvall, David Guba, Lina Britto, Lucas Richert, entre otros, los cuales han ido conformando un espacio de reflexión internacional desde el American Institute of the History of Pharmacy AIHP, de la Universidad de Wisconsin, desde su órgano de comunicación Pharmacy in History y desde la Alcohol and Drugs History Society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pedraza Gómez, Zandra. "En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 1 (2009): 147–68. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.988.

Full text
Abstract:
Este artículo responde al interés de explorar intersecciones en áreas de la investigación social como la antropología, la sociología y la historia y analiza el caso de los estudios del cuerpo en América Latina. Inicialmente, expone la comprensión de la Antropología Histórica sobre el cuerpo; después, muestra la relación intrínseca de conocimiento y ejercicio del poder como vínculo constitutivo de la comprensión y la experiencia del cuerpo, y señala el orden corporal en el que se sitúan algunos de los esfuerzos hechos en la región para afrontar las condiciones corporales de la existencia humana. Por último, estudia formas específicas de la relación entre el cuerpo, como núcleo histórico-antropológico y el poder ejercido sobre él a través de formas particulares de conocerlo, contenidas en el pensamiento latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velasco Herrera, Viviana. "Ecuador desde una teoría social e histórica latinoamericana." Theorein. Revista de Ciencias Sociales. 6, no. 01 (2022): 153–65. http://dx.doi.org/10.26807/theorein.v6i01.78.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el trabajo del historiador ecuatoriano Juan Maiguashca y los debates interdisciplinarios que ha generado desde la historia, la sociología y la ciencia política. Se revisan tres de sus textos fundamentales que articularon una narrativa de interpretación de los procesos políticos más importantes del Ecuador y de América Latina en los siglos XIX y XX. A través del planteamiento histórico y conceptual realizado por Maiguashca para describir, analizar y calificar los fenómenos sociales más representativos de la política ecuatoriana y de la región andina, se propone una mirada interdisciplinaria para comprender fenómenos y actores sociales recurrentes en la formación de lo político, en clave regional. Se evalúan sus aportes y posibilidades, y se atisban las dificultades que propone su análisis complejo de la realidad y que han abierto nuevas agendas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galindo Castro, Adrián. "Por qué en defensa de la sociología: una extensión del manifiesto sociológico para tiempos de oscuridad." Revista Temas Sociológicos, no. 25 (December 31, 2019): 57–85. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.25.2164.

Full text
Abstract:
En diversas épocas y lugares, se ha puesto en duda el valor que tiene la sociología como ciencia y como profesión. El más reciente episodio de esta trama se presentó en Brasil, cuando el presidente en funciones, Jair Bolsonaro, anunció el retiro del financiamiento a los programas de licenciatura en sociología de las universidades federales. En el presente artículo, se analizan los cambios producidos en la forma de hacer sociología y el papel que juega esta ciencia social en las sociedades en las que está inserta. De manera particular, se examinan los giros teóricos y metodológicos que ha tenido la sociología en América Latina a partir de grandes procesos históricos como la industrialización, la crisis de la deuda externa y el neoliberalismo. Se vinculan estas etapas históricas con enfoques teóricos como la teoría de la modernización, la dependencia y la decolonialidad. Finalmente, se sostiene que vivimos un periodo de prueba para demostrar la importancia de la sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elízaga, Raquel Sosa. "Herencias y retos del conocimiento en América Latina." Sociologias, no. 14 (December 2005): 130–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222005000200007.

Full text
Abstract:
En América Latina, el estudio de las determinaciones sociales del conocimiento, o lo que pudiera llamarse una sociología de los modos de pensar, es poco frecuente. Podemos, sin temor a equivocarnos, asumir que se trata de un campo prácticamente inexplorado. El nuestro es un subcontinente en que la vida social transcurre a velocidades difícilmente captadas por la investigación social, y los responsables de elaborar conocimiento se colocan por detrás de los cambios realmente existentes. Las razones tienen que ver con la pérdida de la memoria histórica, el conservadurismo y la soberbia académica, que desconoce o menosprecia conocimientos producidos por sus colegas en otras partes de la región, en otros períodos, o aún en sitios ajenos a sus propios centros de investigación. Tienen que ver también con los plazos que se fijan para la entrega de resultados, pero, sobre todo, con la dinámica de experiencias sociales intensas que aún testigos y participantes universitarios se muestran renuentes a recoger con amplitud en sus estudios. Nuestro ensayo se dirige a evaluar el peso de las orientaciones dominantes, como las perspectivas de construcción de un pensamiento crítico en la América Latina contemporánea. El ejercicio que realizaremos pudiera reproducirse, si se considera útil, en prácticamente cada campo de conocimiento social, previsto que se reconozca como tarea necesaria la de la elaboración de instrumentos de conocimiento que se sitúen más allá de las perspectivas establecidas por un pensamiento acotado y ahogado por la presión de incorporarse a la mayoritaria corriente de los reproductores de lo hecho por otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muhale, Izidro Justino, Leila da Costa Ferreira, and Jurandir Zullo Júnior. "Reconstrução dos eventos e documentos da institucionalização ambiental em Moçambique." Em Tempo de Histórias, no. 35 (December 9, 2019): 22–44. http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.vi35.27089.

Full text
Abstract:
o presente artigo apresenta a reconstrução histórica dos eventos e documentos que caracterizaram a institucionalização do ambiente em Moçambique, entre 1980 e 2014. Inicialmente, apresenta a metodologia que orientou o artigo e debates teóricos, estabelecendo diálogo entre a História Ambiental da América Latina, abordagens pós-coloniais e Sociologia do Conhecimento. Na sequência, apresenta os eventos que delimitaram a dimensão local dos riscos ambientais, e documentos que marcaram a visão global destes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez Albarrán, Juan Miguel, and Francisco Manuel Mujica Coopman. "Sociología de la cooptación: la imposibilidad de ser élite en América Latina y la reforma educacional chilena como testimonio de la ideología de la modernidad inducida." Persona y Sociedad 29, no. 1 (2015): 67. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v29i1.81.

Full text
Abstract:
El tratamiento del fenómeno de las élites en América Latina frecuentemente olvida que la emergencia social de grupos de élite supone condiciones sociohistóricas extremadamente específicas. A partir de una revisión comparada del derrotero histórico latinoamericano (su condición de modernidad periférica) y de las características de su estructuración social (lógica de la cooptación social), se sugiere una imposibilidad basal para el surgimiento de auténticas élites en América Latina. Sobre esta base se da cuenta del mecanismo ideológico para explicar la posición privilegiada de ciertas minorías en América Latina, del cual la reforma educacional actualmente en marcha en Chile no sería más que otra expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giordano, Verónica. "Hacia una agenda de investigación en torno a las derechas de América Latina en el siglo XXI." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.175.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un mapa del giro a la derecha en América Latina en el siglo XXI para luego repensar el concepto derecha y sus referencias histórico empíricas más recientes. El concepto derecha ha sido muy utilizado en las ciencias sociales. Sin embargo, creemos que hay una especificidad en su utilización cuando se le adosa el adjetivo “nueva”. Esta artículo ofrece una reflexión sobre la novedad que la derecha, o las derechas en plural, traen desde el fin de las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas hasta el presente. Desde una perspectiva de sociología histórica de la formación de conceptos, se identifican como elementos nuevos de la derecha en la coyuntura estudiada: la apelación a la democracia liberal y la apelación a la movilización social (aunque se observan matices); y se señala como elemento de larga duración el combate al igualitarismo. Asimismo, el artículo ofrece una reflexión sobre una posible agenda de investigación acerca de las estrategias no electorales que las derechas emplean para la construcción de hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bastian, Jean Pierre. "En dialogo con la obra de Lalive, D”Epinay. Búsquedas de una sociología histórica del cambio religioso en América Latina." Cultura y Religión 2, no. 2 (2008): 3–27. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v2i2.187.

Full text
Abstract:
Este ensayo es el difícil intento de restituir un itinerario de investigación de unos 20 años, mis primeras publicaciones históricas y sociológicas siendo del final de los años de 1970. Este itinerario no fue posible sin un dialogo constante con la obra de Lalive d’Epinay. El sirvió de primer intérprete de una realidad religiosa minoritaria que intente entender en la larga duración como en su movimiento de superación del protestantismo que le dio un impulso histórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fandino Marino, Juan Mario. "Ciclos históricos da violência na América Latina." São Paulo em Perspectiva 18, no. 1 (2004): 31–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-88392004000100005.

Full text
Abstract:
O trabalho aborda a questão da violência na América Latina dentro de uma perspectiva histórica ampla. Analisa como o ciclo atual orienta-se para a superação democrática da violência, mas a economia de entorpecentes ameaça desvirtuá-lo pela contaminação do tecido moral em construção pelo crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Riquelme, Franco. "La gran transformación universitaria:." Estudios digital, no. 52 (August 19, 2024): 83–102. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi52.46176.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis realizado desde la Sociología Histórica con el objetivo de estudiar la situación universitaria en América Latina desde una perspectiva de larga duración debido a que el presente (la coyuntura en curso) no puede explicarse sino se tienen en cuenta los procesos históricos (cambios y continuidades). Por ello, he optado como punto de partida central de mis argumentos el papel de la Reforma Universitaria (1918) que tuvo para la ampliación de los derechos fundamentales de los/as estudiantes como también la formación de diversos movimientos sociales y reclamos que siguen vigentes hasta nuestros días. Asimismo, desarrollo y expongo temas-problemas que en los últimos años latinoamericanos vienen marcando la agenda académica como también política- social y es respecto a la cuestión democrática, la gubernamentalidad y una cultura política pendular entre el diálogo y/o la oclusión de la voz política disidente, todo esto sumando en un contexto histórico de fuerte avance de las derechas en nuestras sociedades. Este posicionamiento político de derecha está suponiendo un retroceso de las conquistas sociales realizadas en la sociedad toda y ello incluye, por excelencia, el sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

BAER, WERNER, and WILLIAM MALONEY. "Neoliberalismo e distribuição de renda na América Latina." Brazilian Journal of Political Economy 17, no. 3 (1997): 358–83. http://dx.doi.org/10.1590/0101-31571997-0901.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo analisa as principais medidas de política neoliberal instituídas na América Latina na última década e seu impacto sobre a equidade. Ele primeiro enfatiza a dificuldade de separar o impacto das medidas de liberalização dos ajustes fiscais necessários da década de 1980, e seus efeitos de transição versus longo prazo, e então coloca os movimentos observados na distribuição em um contexto global e histórico. A segunda parte coloca várias inovações dos regimes neoliberais em perspectiva histórica e argumenta que seu impacto geral provavelmente não será regressivo e que os regimes anteriores provavelmente não foram especialmente progressivos. A longo prazo, a evolução dos mercados de fatores provavelmente será de importância primordial - o lado da demanda, impulsionado pelo crescimento industrial reorientado e a crescente importância do setor de serviços, interagindo com a oferta relativa de mão de obra qualificada e não qualificada - provavelmente será de importância primordial na determinação da evolução da distribuição do rendimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín-Sánchez, Juan, and Martin Breuer. "La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial: el Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista." América Latina Hoy 88 (August 31, 2021): 119–30. http://dx.doi.org/10.14201/alh.23889.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia cómo la OIT en tanto organización burocrático-política internacional dio forma a la representación de América Latina como una región del mundo diferenciada de la «norma» histórica de las sociedades modernas. En particular, se analiza cómo el Programa Indigenista Andino (PIA) reelaboró y amplificó tres aspectos recurrentes en la contribución de los Andes a la representación de América Latina: el carácter regional, la reivindicación indigenista y la novedad experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, Teresa Muñoz. "Los caminos hacia una Sociología en Cuba: avatares históricos, teóricos y profesionales." Sociologias, no. 14 (December 2005): 338–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222005000200013.

Full text
Abstract:
La ponencia realiza un panorama de la Historia de la Sociología en Cuba, a partir de la combinación de los enfoques de la Historia de las Ideas y de la Historia de la Ciencia. Brinda una caracterización de las etapas fundamentales por las que ha atravesado la ciencia sociológica en el país, combinando una mirada de lo universal, lo regional y lo nacional, destacando las especificidades de los procesos en Cuba, así como sus correlatos en Europa y en América Latina. Se atiende a los procesos de construcción de un pensamiento, de su institucionalización y de la formación de una comunidad científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villar, Ana, and Agustín Santella. "Juan Carlos Marín (1930-2014): La sociología de combate en la Argentina." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 159–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.164.

Full text
Abstract:
Esta revista dedica un espacio para una historia de los historiadores, intelectuales y científicos sociales que han aportado al estudio de la izquierda y el movimiento obrero. En esta ocasión presentamos la trayectoria de un sociólogo de oficio que ha realizado aportes sustantivos en esta temática.1 Si bien nos desplazamos de los límites del campo historiográfico, entendemos que los estudios de Juan Carlos Marín son parte fundamental del acervo de la historia de las luchas de clases en Argentina y América Latina. Como en la mayoría de los perfiles, estamos en presencia de un relato que combina distintos problemas en la historia intelectual. A partir de los aportes de los intelectuales a la comprensión estratégica de la historia y la sociedad, nos adentramos en sus biografías militante y profesional. Las ciencias sociales son parte también de los combates estratégicos en el proyecto de una transformación histórica. Desde este punto vista, la figura de Lito Marín aparece como una de las más indicadas, en tanto concibe la práctica de la ciencia social como una parte privilegiada de las luchas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Covarrubias, Israel. "EL REVERSO DE LA DEMOCRACIA." Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, no. 3 (December 31, 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.35461/vitam.v0i3.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute el impacto de una parte relevante de la obra del sociólogo mexicano Roger Bartra para la teoría política latinoamericana. Bartra es un autor que ha producido formas de comprensión originales sobre el poder en contextos de cambio político, como fue el pasaje de los años setenta a los años noventa del siglo pasado en México y en América Latina. A partir de la problematización de algunos capítulos relevantes de su obra, la cual siempre ha oscilado entre la antropología y la filosofía, entre la sociología y la ciencia política, se intentará delinear diversos rasgos teóricos centrales de la “aporía constitutiva” que subyace a la formación histórica del poder en algunas de sus direcciones de reproducción, y que en Bartra cobran la forma de la dimensión simbólica del poder, la melancolía y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Covarrubias, Israel. "El reverso de la democracia." Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, no. 3 (December 31, 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.35461/vitam.vi3.15.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute el impacto de una parte relevante de la obra del sociólogo mexicano Roger Bartra para la teoría política latinoamericana. Bartra es un autor que ha producido formas de comprensión originales sobre el poder en contextos de cambio político, como fue el pasaje de los años setenta a los años noventa del siglo pasado en México y en América Latina. A partir de la problematización de algunos capítulos relevantes de su obra, la cual siempre ha oscilado entre la antropología y la filosofía, entre la sociología y la ciencia política, se intentará delinear diversos rasgos teóricos centrales de la “aporía constitutiva” que subyace a la formación histórica del poder en algunas de sus direcciones de reproducción, y que en Bartra cobran la forma de la dimensión simbólica del poder, la melancolía y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fair, Hernán. "Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina." Ciencia Política 14, no. 27 (2019): 47–90. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n27.73323.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece algunas herramientas teóricas y elabora algunas estrategias metodológicas consistentes y útiles para profundizar y fortalecer el Análisis Político del Discurso y la investigación empírica de identidades, fenómenos y procesos histórico-políticos, enfocados en los problemas de y para América Latina. En primer lugar, distingue, desde la Teoría Política del Discurso de Laclau, dimensiones, planos y niveles internos. Luego, operacionaliza algunos de los principales conceptos de la teoría de la hegemonía desde el análisis de los enunciados textuales-escritos y la delimitación de tres niveles ascendentes de estructuración de los discursos. Por último, articula el artefacto con algunas herramientas complementarias de teoría y sociología política, y análisis del discurso político para estudiar los enunciados de los actores sociales, sus formas de organización colectiva y sus diferentes grados de institucionalización. El trabajo incluye algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones previas situadas en América Latina para mostrar el funcionamiento del artefacto teórico-metodológico desde la dinámica política de la lucha por la hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moya López, Laura Angélica. "José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (November 29, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.21.1047.

Full text
Abstract:
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moya López, Laura Angélica. "José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica." Revista Temas Sociológicos, no. 21 (November 29, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1047.

Full text
Abstract:
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruvituso, Clara. "Disputando la modernización en contextos rurales periféricos: revolución verde, mujeres y paradigmas entrelazados bajo la lente pionera de Cynthia Hewitt de Alcántara." Sociedade e Estado 37, no. 3 (2022): 763–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-6992-202237030002.

Full text
Abstract:
Resumen Las desigualdades interdependientes en la producción y circulación de conocimientos en ciencias sociales han marcado la formación histórica de cánones mayormente masculinos y de los centros. Con el impulso de la ola feminista en América Latina, el estudio de las contribuciones de mujeres invisibilizadas en la construcción de las ciencias sociales es un tópico que ha comenzado a tener mayor relevancia. Este trabajo se propone presentar por primera vez la trayectoria intelectual y profesional de Cynthia Hewitt de Alcántara (1942) desde una perspectiva de género y de sociología del conocimiento. A partir de su producción escrita y una entrevista en profundidad realizada en julio de 2022, analizo la etapa mexicana entre 1966-1985, reconstruyendo las interrelaciones entre contextos de producción y sus aportes en torno a la modernización, la revolución verde, las mujeres en contextos rurales periféricos y los paradigmas entrelazados de las ciencias sociales desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brasil Jr., Antonio. "“El hilo rojo” de la historia en la sociología de Gino Germani : estructuras, procesos y contingencias." Tramas y Redes, no. 4 (June 2023): 393–401. http://dx.doi.org/10.54871/cl4c400t.

Full text
Abstract:
Este breve artículo sitúa el manuscrito "El marxismo y la idea de 'proceso histórico'" de Gino Germani en el contexto más amplio de la sociología del cambio social propuesta por este autor. En particular, se destaca cómo la recepción de la tradición marxista por parte de Germani, basada en sus lecturas del "Joven Marx" y del marxismo italiano, se alinea con su visión del proceso histórico y social del cambio como simultáneamente condicionado y contingente. Esto significa que, para Germani, el cambio está orientado hacia la modernización, pero también es susceptible de generar diferentes estructuras sociales y regímenes políticos, especialmente en contextos periféricos como Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nercesian, Inés, and Roberto Cassaglia. "Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo." Telos 21, no. 2 (2019): 372–400. http://dx.doi.org/10.36390/telos212.07.

Full text
Abstract:
A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de América Latina, las ciencias sociales retomaron un debate histórico acerca de los grupos de poder y el modo en que estos ejercen la dominación política. Este artículo analiza comparativamente los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) en Brasil y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú. Aunque en ambos países se asumieron programas de gobierno de orientación favorable hacia el mercado, las características y el perfil de reclutamiento de las y los funcionarios en cada país presentan una diferencia notable: en Brasil el gabinete mostró rasgos preponderantemente políticos, mientras que en Perú el cuerpo ministerial tuvo un sesgo hacia la mayor presencia de tecnócratas y figuras provenientes de la órbita empresarial. Esta investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología política y analiza el perfil del gabinete ministerial en ambos países a partir de tres variables: perfil educativo, sociopolítico y ocupacional. El artículo analiza una base de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa y ocupacional de altos funcionarios y funcionarias, así como también, estudia un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave, realizadas para esta investigación. A partir del análisis comparado sostenemos que las variables de larga duración, tales como la fortaleza o debilidad de las instituciones estatales y los partidos políticos son una clave para comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Mónica. "La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, no. 2 (2019): 623–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000200014.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta un análisis historiográfico sobre la fiebre amarilla en América Latina. Se muestra que las narrativas dominantes abordan la fiebre a partir de la dicotomía naturaleza-cultura, ya sea que la fiebre sea considerada como un actor histórico o que su historia aparezca vinculada a relaciones de poder. Se exploran algunas historias que asocian la enfermedad con la racialización del discurso de salud pública, la relación entre centros y periferias en la producción de ciencia y la salud pública norteamericana. Se argumenta que esta historiografía fija la naturaleza de la fiebre según el conocimiento médico contemporáneo (presentismo) y se sugiere que nuevos temas y perspectivas podrían emerger de un diálogo con la historia y la sociología de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cazzato Dávila, Salvador, and Manuel Alejandro Núñez. "Críticas racionales e irracionales a los modelos de modernidad racional instaurados en América Latina." Multiverso Journal 3, no. 5 (2023): 57–69. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.5.

Full text
Abstract:
La racionalidad moderna desde sus inicios cartesianos ha fundado las bases de la conocida modernidad racional presente, esta premisa clave es fundamental para la elaboración de este artículo, cuya finalidad es sentar sólidas críticas como reenfoques científicos validos acerca de la modernidad actual. Tales críticas son de corte histórico -sociológico y epistemológico y, en su conjunto, pretenden ofrecer una solidez critica desglosando determinadas características y elementos de análisis que configuran la volátil y mutante realidad de Latinoamérica; poseedora de rasgos sui generis que ameritan ser abordados bajo lupas de diferentes disciplinas científicas como la sociología, historiografía, filosofía y demás. Ciertamente se acudió interdisciplinariamente a distintos métodos y enfoques científicos provenientes de los análisis, tanto sociológico como histórico/filosófico (fenomenología) seleccionados. Asimismo, se abordaron aspectos del tiempo pasado mediante el empleo del método deductivo como inductivo, con el propósito de establecer una serie de críticas de fondo al desarrollo histórico alcanzado por la modernidad racional y etnocéntrica que prepondera en la complejidad contemporánea. Se concluye que, la finalidad de este artículo estriba en aproximarse a la comprensión de los aspectos cambiantes relativos a la modernidad epistémica, que se torna sinuosa, difusa, y ambigua con respecto a la filosofía en sus diversos paradigmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallucci, Lisandro. "De la era de la revolución al imperio de la identidad: interpretando la modernidad en América Latina." Perfiles Latinoamericanos 17, no. 34 (2009): 141–78. http://dx.doi.org/10.18504/pl1734-141-2009.

Full text
Abstract:
La cuestión de la modernidad ha ocupado un lugar central en la historia de América Latina y, en razón de ello, ha sido objeto de numerosas reflexiones procedentes de las más diversas disciplinas y perspectivas teóricas. Sin embargo, la mayoría de tales reflexiones se ha mantenido en la definición canónica de la modernidad, según la cual ésta se entiende como un proceso más o menos lineal y acumulativo de racionalización. Esta visión ha tenido importantes implicancias en las sociedades latinoamericanas. Por esto, una revisión crítica de la idea misma de modernidad y, en particular, de los modos en que ha sido pensada desde América Latina, reportaría nuevas claves de interpretación de la trayectoria histórica de nuestras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gaytán Cortés, Ricardo. "Las fracturas sociales y la relación estado-sociedad en Bolivia y Venezuela. Fundamentos para una explicación de largo plazo." Revista Temas Sociológicos, no. 28 (July 15, 2021): 509–53. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.28.2424.

Full text
Abstract:
A finales de la década de los noventa América Latina experimentó el denominado giro a la izquierda, con la llegada al poder de gobiernos calificados de posneoliberales. Entre ellos las experiencias que en ese momento se visualizaron como las más radicales en su rompimiento con el pasado fueron las de Bolivia y Venezuela. Hoy en ambos países se viven momentos de agitación y crisis. El presente artículo propone explicaciones acerca de los límites estructurales para los cambios que se buscó llevar a cabo. A partir de un análisis de largo plazo, auxiliándonos de la sociología histórica y centrándonos en las fracturas sociales se describe la presencia de las fracturas territorial, étnica y de clase en Bolivia y de clase en Venezuela; y la manera en que se configuró la relación Estado-sociedad, particularmente a través de la integración de las coaliciones dominantes y la presencia de centros de poder autónomos. Con ello, se busca argumentar en cuanto a la importancia de las perspectivas de largo plazo y respecto de los resultados a los que conducen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cantu, Rodrigo, Kaline Honorio, and Benjamín Cuevas. "Crises, ciclos de acumulação e fortalecimento fiscal dos estados na América do Sul (1914-1950)." Revista Brasileira de Sociologia - RBS 10, no. 24 (2022): 8–34. http://dx.doi.org/10.20336/rbs.861.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda o crescimento da arrecadação fiscal nos países da América do Sul em perspectiva histórica. Enfocam-se os casos de Argentina, Brasil, Chile e Colômbia, com ênfase na conjuntura 1914-1950, quando todos esses países apresentaram uma importante inflexão em suas receitas. Uma das principais contribuições da sociologia histórica para o entendimento da construção estatal e fortalecimento fiscal no contexto europeu está no estudo do efeito da pressão fiscal motivada pela guerra em um quadro de condições historicamente particulares de fragmentação política, livre competição violenta e emergência do sistema-mundo capitalista. Transportamos essa forma de raciocínio para o estudo da América Latina, propondo três períodos – inspirados na formulação de Giovanni Arrighi –, nos quais vigoram distintas configurações de condições. Como resultado, explica-se o crescimento na arrecadação dos países da região ao longo da primeira metade do século XX pela pressão fiscal oriunda da adversidade no comércio internacional, em um contexto no qual se tornam rarefeitas as forças dos parâmetros da organização política e econômica do ciclo de acumulação sob hegemonia britânica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Herrera González, Patricio. "La Confederación de Trabajadores de América Latina. Una historia por (re)significar (1938-1963)." Secuencia, no. 86 (July 23, 2013): 195. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i86.1198.

Full text
Abstract:
La Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) fue la organización sindical más numerosa y de mayores vínculos continentales e internacionales de que se tenga registro. Sin embargo, la investigación histórica aún ignora sus profundos significados para la historia sociopolítica latinoamericana del siglo XX. Este artículo discute los estereotipos, prejuicios y omisiones planteados por la historiografía obrera sobre el desempeño gremial y sociopolítico de la CTAL, llegando a la conclusión de que existe la necesidad de considerar nuevos derroteros para interpretar su trayectoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yapu Condo, Mario, Edgar Fernando Apaza Ontiveros, and Ronald Antezana Flores. "Aproximación a la institucionalización de la sociología en Bolivia. Un estudio sobre el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (2019): 113–34. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.77088.

Full text
Abstract:
A principios del siglo xxi, en Bolivia se intentó hacer de la universidad un “objeto de conocimiento”, aunque no fue posible, esos esfuerzos quedaron plasmados en algunas publicaciones. Sucede lo propio desde una perspectiva histórica, pues los escasos estudios realizados abarcan solo hasta 1930. En este contexto, el artículo aborda los vaivenes de institucionalización de la sociología como disciplina, en sus dimensiones de investigación y formación, tensionada entre proyectos intelectuales, políticos, competencias entre áreas y dificultades financieras. Actualmente, Bolivia cuenta con cinco carreras de sociología, la primera fue creada en 1967 en la Universidad Mayor de San Andrés (umsa), de La Paz, y la última en 2006 en la Universidad de San Francisco Xavier (USFX), de Chuquisaca. En este caso se toma por objeto el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo) de la usfx, creado en 1940, para describir y analizar los principales factores que intervinieron en la emergencia y el desarrollo de la sociología. La problematización del tema se basa en la discusión sobre la institución e institucionalización en el campo educativo-universitario que remonta hasta los autores clásicos como Durkheim, pero recoge sobre todo los aportes de Foucault, Bourdieu, Kuhn o Laudan, en la medida que la institucionalización de la investigación y los modelos de formación es un proceso social, político y mental o simbólico de los grupos sociales; lo que permite conectar con la idea de tradiciones —en lugar de paradigmas— que suponen la instalación de una temporalidad lógica, práctica y mental. Por eso, para evitar los riesgos de un cierto funcionalismo-sistémico que asedia al conocimiento de las instituciones, introducimos la idea de conflicto y tensión en el análisis. La metodología se basa en datos primarios y secundarios, entre los primarios —lo esencial del trabajo— se hizo una revisión documental en los archivos universitarios referidos al Isbo, correspondencias, informes, etc. La intención fue combinar un análisis genealógico e institucional basado en datos en torno al caso del Isbo como una herramienta teórica-metodológica en el proceso de argumentación discursiva sobre la institucionalización, similar a otros casos en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza, Edgar S. G. "Ciencias Sociales, Sociología y pobreza en Guatemala." Sociologias, no. 14 (December 2005): 274–301. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222005000200011.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva de la sociología del conocimiento de Karl Mannheim se puede comprender el estado del arte de los estudios de pobreza en Guatemala en un escenario entre 1980 y 2004. La justificación del trabajo se debe a la ausencia de una investigación que trate de entender el desarrollo del tema en las Ciencias Sociales en Guatemala y que demuestre su importancia a través de experiencias teóricas y metodológicas. Se puede decir que la investigación sobre la pobreza no ha sido sistemática ni continua debido al proceso social y político que ha vivido el país, no obstante se afirma con toda certeza que existe un corpus bibliográfico heterogéneo y considerable entre 1980-2004. La investigación tuvo como objetivo realizar un balance de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios en los últimos 20 años. Debo apuntar que la bibliografía sobre pobreza es bastante amplia e inevitablemente mereció seleccionar una muestra de los trabajos más representativos e innovadores, no sólo en las dos décadas analizadas, sino también en sus temas. No se puede entender los estudios de pobreza alejados de la Ciencias Sociales y de los procesos históricos, políticos, económicos y sociales de Guatemala y la relación con otros campos de conocimiento en Centroamérica y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, and José Javier Capera Figueroa. "La reconfiguración de la esfera pública en América Latina: un acercamiento analítico desde la ciudadanía subalterna." El Ágora USB 20, no. 2 (2020): 259–71. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5142.

Full text
Abstract:
La democracia se ha constituido en uno de los temas de gran interés y debate para las ciencias sociales, en particular para el campo de la sociología política en América Latina. El trayecto histórico que ha tenido la esfera de lo público se ha convertido en un espacio epistémico encargado de reconfigurar las relaciones sociopolíticas que existen entre la ciudadanía y el Estado en el marco de los procesos endógenos/exógenos que constituyen la democracia en su concepción de lo público. Así pues, el propósito del presente artículo consiste en realizar un breve análisis sobre la discusión de la democracia en el marco del imaginario de los grupos subalternos que ejercen una mirada crítica sobre los procesos hegemónicos fomentados por los grupos dominantes, los cuales instituyen un modelo propio de la democracia moderna/liberal que está en función de un orden político en el plano vertical que genera actores marginados en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Borda, Orlando Fals. "Las crisis, el compromiso y la ciencia." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 9, no. 1 (2020): 8. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2019.244704.

Full text
Abstract:
En este artículo clásico de los años 60 y 70, Fals Borda propone una sociología del compromiso articulando la teoría y la práctica, la ciencia y la política. La crisis que afecta Colombia en la época le parecía una fase histórica crucial que podría llevar al cambio de las estructuras tradicionales de la sociedad latinoamericana y colombiana. Para él, las normas generales que mejor pueden guiar el trabajo científico en épocas de crisis son aquellas que resultan de la experiencia misma, de la aplicación del método a los procesos sociales, observando la responsabilidad que debe distinguir a todo científico. Para él, esta es la base de una ciencia rebelde. El compromiso-acción es, esencialmente, explica el autor, una actitud personal del científico ante las realidades de la crisis social, económica y política en que se encuentra. Esto implica considerar la convergencia de dos planos: el de la conciencia de los problemas que observa y el del conocimiento de la teoría y los conceptos aplicables a esos problemas. Éstas son las coyunturas que se presentan hoy a los científicos sociales ante la crisis de América Latina para justificar su tarea y la existencia misma de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Da Silva, João Paulo, and Carla Fernandes Da Conceição. "Imigração: olhares contemporâneos." Áskesis - Revista des discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar 6, no. 2 (2018): 5–7. http://dx.doi.org/10.46269/6217.267.

Full text
Abstract:
A Áskesis – Revista dxs discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologiada UFSCar apresenta, neste volume, o dossiê Imigração: olhares contemporâneos,organizado por João Paulo da Silva e Carla Fernandes da Conceição, integrantes do grupo de pesquisa “Migrar: sociologia histórica das migrações eestudos regionais” (UFSCar) e do projeto de pesquisa FAPESP “Percursos histórico-sociais na incorporação de imigrantes do Oeste Paulista (1880-1950)”, ambosliderados pelo Prof. Dr. Oswaldo Truzzi. Os artigos aqui reunidos discorrem sobrea temática das imigrações tanto no Brasil quanto na América Latina. Sob um olhar sociológico e historiográfico, os artigos versam sobre temas diversos que perpassaram os fluxos e grupos migratórios abarcados desde o século XIX atéo XXI. Além disso, os textos apresentam metodologias diversificadas e variadasabordagens teóricas sobre a temática – do clássico conceito de push e pull, passando por discussões sobre identidade, alteridade e racialização, chegando até a abordagens mais contemporâneas, como os conceitos de imigração por alteridadee as possibilidades poéticas e políticas da imigração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Didonet, Vital. "Educación infantil en Perú y América Latina: un desafío ante las múltiples infancias." Educación 21, no. 40 (2012): 27–39. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201201.002.

Full text
Abstract:
Este texto invita a repensar conceptos que los adultos —padres y profesionales— tenemos sobre los niños y niñas, al igual que sobre las políticas para la infancia y ciertas prácticas de crianza y educación que se basan en conceptos genéricos, universales o determinados por culturas hegemónicas. La forma como los vemos, las expectativas que tenemos respecto a su desarrollo y nivel de realización personal y social, la definición de qué es su derecho, de lo que necesitan, de qué la familia, la sociedad y el Estado les deben ofrecer y garantizar, las políticas públicas y la prácticas de educación infantil… todo depende, en gran medida, de lo que entendemos por infancia y de cómo ella se constituye en la cultura. La imagen que de ellos formamos con los aportes de las distintas ciencias que investigan los procesos de desarrollo en la infancia es confrontada y complementada por estudios de sociología y antropología de la infancia y por el aprendizaje que resulta del encuentro con las personas concretas que son los niños y niñas. Así, la convergencia entre la mirada que capta lo universal y genérico y la que encuentra lo subjetivo e histórico en los niños y en la infancia nos puede ayudar a ser mejores educadores y mejores compañeros en la aventura de la vida. Diferentes miradas, desde distintos puntos de observación, suman visiones sobre los niños, permitiéndonos una representación más próxima de quiénes son verdaderamente estos pequeños seres humanos, tan iguales y tan distintos entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!