To see the other types of publications on this topic, follow the link: Software gestionale.

Journal articles on the topic 'Software gestionale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Software gestionale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales-Aguilar, Audilio, María Ramírez-Posada, and Diego Ferreyra. "TemaTres: software para gestionar tesauros." El Profesional de la Informacion 21, no. 3 (May 1, 2012): 319–25. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marciante, Giuseppe. "Software per la gestione dei costi di progetto." PROJECT MANAGER (IL), no. 8 (November 2011): 42–45. http://dx.doi.org/10.3280/pm2011-008011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Cárdenas, Daniel, Julio Barón Velandia, and Sandro Javier Bolaños Castro. "Arquitectura software para gestionar licencias ambientales en explotación petrolera." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11017.

Full text
Abstract:
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propuesta de arquitectura software que permite compartir en forma integrada información en coordenadas geográficas ajustadas a la normatividad vigente, para apoyar la toma de decisión de: especialistas, entidades de control y comunidades, involucradas en el estudio, evaluación y aprobación de licencias ambientales. Se describen las pautas seguidas en la obtención del diseño basado en componentes para facilitar la flexibilidad y escalabilidad de las diferentes funcionalidades, que deben ser soportadas para integrar información de diferentes fuentes y formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marciante, Giuseppe. "Sistemi software per il project management: la gestione delle risorse di progetto." PROJECT MANAGER (IL), no. 3 (September 2010): 41–43. http://dx.doi.org/10.3280/pm2010-003012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nuñez I., Claudia Patricia, and Jorge Hernando Molano V. "Identificación y propuesta de mejoramiento de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (CEDEAGRO): Sena - Regional Boyacá." Revista EAN, no. 73 (August 1, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n73.2012.587.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEl propósito de este artículo es evaluar la forma de gestionar el conocimiento en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Cedeagro del SENA, Regional Boyacá y plantear una propuesta para su mejoramiento. Se da gran importancia a la identificación de las dimensiones que permiten medir la GC en la organización, determinando las siguientes: generación y adquisición, almacenamiento y protección, transmisión y uso del conocimiento. Los resultados, obtenidos a través de un análisis descriptivo, ponen de manifiesto que el Centro gestiona conocimiento y tiene un estado aceptable; sin embargo debe optimizar los procesos de generación y almacenamiento, sin dejar de lado los de transferencia y uso con el fin de mejorar la acción de la organización. Por otro lado se hace el análisis de factores comunes por el método de componentes principales, encontrándose que los elementos que más inciden en la GC, son la construcción de ideas y nuevas formas de hacer las cosas de forma colectiva con equipos de trabajo, el almacenamiento de conocimiento en depósitos de información, el uso de software especializado para compartir información y el poseer información suficiente y necesaria para tomar decisiones. Finalmente se diseña una propuesta de mejoramiento para la Gestión del Conocimiento en Cedeagro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz-Simões-de-Almeida, Francisco Miguel. "Software nativo basado en C++ para aplicaciones de ingeniería. Una alternativa de alto rendimiento en comparación con el software gestionado." Interfases, no. 007 (February 25, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2014.n007.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Golia, F., R. Morrone, E. Castellano, F. Caranci, and S. Cirillo. "Esperienza di teleconsultazione radiologica a basso costo di gestione." Rivista di Neuroradiologia 10, no. 2_suppl (October 1997): 68–70. http://dx.doi.org/10.1177/19714009970100s226.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to show how to obtain a qualified system for teleradiology using with already available resources in the diagnostic room, such as a workstation used to post-process CT and MR images. Thank to a personal computer (PC), a software translating workstation CT and MR images compatible with PC standard, software working along with the File Transfer Protocol (FTP), and finally a connection with world wide web by modem and Internet provider, it was possible to send images from CT and MR devices to the workstation and from there to the PC. The images were formatted in JPG files and then compressed in ZIP files to reduce those files and to have a faster transmission. The files were sent by modem to the e-mail box of the doctor whose opinion was sought and he could return his diagnosis in the same way. Basically, the costs were represented by the PC, the modem, the yearly subscription to an internet provider and time/telephone charge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manoni, Paola. "L’adozione del IIIF nell’ecosistema digitale della Biblioteca Apostolica Vaticana." DigItalia 15, no. 2 (December 2020): 96–105. http://dx.doi.org/10.36181/digitalia-00017.

Full text
Abstract:
L’implementazione del IIIF nell’ecosistema digitale della Biblioteca Apostolica Vaticana si avvia nel 2015 con la sperimentazione di un progetto pilota, a cui segue l’allestimento della biblioteca digitale (DVL), basata sull’adozione di standard per la gestione dei metadati e dei protocolli che consentono alle collezioni digitali di essere interoperabili. L’ecosistema successivamente si incrementa con software open source per la gestione di gallerie virtuali (Thematic Pathways on the Web) in cui selezioni di manoscritti, annotati secondo tecnica IIIF, offrono agli studiosi percorsi di ricerca tematici.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peláez-Parra, Andrea, Germán Dario Zapata-Madrigal, and Rodolfo García-Sierra. "Gestión de la obsolescencia de activos digitales en el sector eléctrico." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (October 21, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021004.

Full text
Abstract:
Dadas las diferencias entreactivos físicos y activos de TI (también llamados activos digitales), se propone una metodología para gestionar la obsolescencia de los activos digitales, que busca apoyar la toma de decisiones basado en el riesgo de obsolescencia. El objetivo es identificar la probabilidad y el impacto de la obsolescencia sobre cada activo para determinar las acciones que deben ejecutarse.Se implementaron algunos pasos de la metodología en cuatro activos digitales que se emplean en el sector eléctrico colombiano. La metodología puede ser usada y adaptada por cualquier empresa para gestionar losactivos de TI, ya sea hardware o software
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Durán, Dario Enrique, Adriana Xiomara Reyes Gamboa, and Jovani Jiménez Builes. "Aplicación de la Gestión de Conocimiento al proceso de pruebas de software." Ingenierías USBMed 8, no. 2 (July 30, 2017): 6–13. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2836.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento tiene como propósito aprovechar el conocimiento para generar valor a nivel organizacional, soportado en procesos, herramientas y actividades para lograr el propósito. En este contexto, las pruebas son un proceso relevante y contribuye en gran medida al aseguramiento de la calidad del producto. A nivel académico y empresarial, existen varias iniciativas para articular la gestión del conocimiento a las pruebas de software, teniendo como problemática común, la falta de reutilización del conocimiento que se deriva en múltiples factores, como: las barreras para compartir el conocimiento, la alta rotación de personal, modelos de gestión de conocimiento con enfoque corporativo y compleja implementación entre otros. En consecuencia, se propone un modelo de implementación para gestionar el conocimiento en los proyectos de pruebas de software, desarrollado por seis procesos: Definición de objetivos, Identificación, incorporación, preservación, distribución y utilización, basado en artefactos con el propósito de mejorar las pruebas de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinosa Palenque, Alfredo Rafael, Jorge Luis Mazaira Fernández, Osmel D. Medina Martínez, and Marle Pérez de Armas. "Sistema Informático para Gestionar Información del Claustro de Programas Académicos de la Educación Superior en Cuba." Sociedad & Tecnología 2, no. 1 (January 7, 2021): 40–50. http://dx.doi.org/10.51247/st.v2i1.29.

Full text
Abstract:
El Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior establecido por la Junta de Acreditación Nacional en Cuba evalúa para los diferentes programas académicos cinco variables claves: pertinencia e impacto social, claustro, estudiantes, infraestructura y currículo. La variable claustro se enfoca en revelar toda la in formación pertinente que fundamenta la calidad del mismo, por lo que se necesita recopilar y evidenciar un volumen importante de datos e información. La presente investigación desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, posee como objetivo fundamental el desarrollo de un sistema informático para la gestión de la información relacionada con la variable claustro según los criterios establecidos por la Junta de Acreditación Nacional en su Sistema de Evaluación y Acreditación. Para ello se utiliza la metodología de desarrollo de software seguida fue Rational Unified Process y el lenguaje de modelado Unified Modeling Language. Como herramienta principal se estableció: Visual Paradigm para UML 8.0 Enterprise Edition para la modelación los requerimientos. Como principal resultado se obtiene un software para gestionar toda la información del claustro de los diferentes programas académicos de la Educación Superior en Cuba. Palabras clave: sistema informático, evaluación, acreditación, educación superior. ABSTRACT The Higher Education Evaluation and Accreditation System established by the National Accreditation Board in Cuba assesses five key variables for the different academic programs: relevance and social impact, faculty, students, infrastructure, and curriculum. The cloister variable focuses on revealing all the pertinent information that underpins its quality, so it is necessary to collect and evidence a significant volume of data and information. The present research developed at the University of Medical Sciences of Cienfuegos, has as its main objective the development of a computer system for the management of information related to the cloister variable according to the criteria established by the National Accreditation Board in its Evaluation and Accreditation. For this, the software development methodology followed was Rational Unified Process and the Unified Modeling Language modeling language. The main tool was Visual Paradigm for UML 8.0 Enterprise Edition for modeling the requirements. As the main result, a software is obtained to manage all the information of the cloister of the different academic programs of Higher Education in Cuba. Keywords: Computer system, evaluation, accreditation, higher education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hörnschemeyer, Jörg. "„Möchten Sie das Programm wirklich löschen?“." Quellen und Forschungen aus italienischen Archiven und Bibliotheken 99, no. 1 (November 1, 2019): 491–501. http://dx.doi.org/10.1515/qufiab-2019-0019.

Full text
Abstract:
Riassunto Nucleo centrale dei digital humanities (DH) è lo sviluppo e l’analisi di metodi digitali che sono finalizzati a risolvere quesiti posti nell’ambito delle scienze umanistiche. La creazione di software ne costituisce un elemento fondamentale. Mentre i dati raccolti sono di regola punto di partenza e d’arrivo della ricerca, i processi trasformativi che, basati su calcoli algoritmici, conducono dall’uno all’altro, rappresentano lo sforzo intellettuale decisivo e vanno considerati il vero risultato scientifico. Il software dedicato alla ricerca scientifica nasce di solito nel corso di un processo creativo e combinatorio molto complesso che dipende da molteplici legami con altre risorse. Il ciclo di vita del software in questione è molto più breve e molto più soggetto a influenze esterne rispetto a quello dei classici dati di ricerca. Come forma particolare dei dati di ricerca, il software pone pertanto sfide particolari al processo di sviluppo e a una gestione sostenibile dei dati. Il riconoscimento del software come risultato di ricerca, la creazione di strutture istituzionali che offrono opportunità di carriera agli sviluppatori e alle sviluppatrici, e l’integrazione del software in infrastrutture sostenibili di dati di ricerca sono la chiave per un’attività di ricerca più trasparente e più qualificata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mosquera Palacios, Darin Jairo, Octavio Salcedo Parra, and Marlon Patiño Bernal. "Desarrollo de un sistema de comunicación remota vía modem con un pc que se encuentra apagado." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 47. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.294.

Full text
Abstract:
El presente artículo, describe el diseño y desarrollo de una tarjeta para el encendido de un PC remoto vía MODEM como resultado parcial del proyecto de investigación Sistema de gestión en línea de un PC por Internet, donde se comunican dos computadores por Internet y se suple uno de los obstáculos que se presenta cuando una de las máquinas se encuentra fisicamente distante y apagada. Lo que busca este trabajo es no preocuparse por la máquina remota a gestionar, si no por qué tipo de información es la que se necesita intercambiar o software a instalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kuz, Antonieta, Mariana Falco, and Roxana S. Giandini. "Comprendiendo la Aplicabilidad de Scrum en el Aula: Herramientas y Ejemplos." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e07. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e07.

Full text
Abstract:
Las metodologías ágiles permiten flexibilizar y gestionar el desarrollo de software siendo Scrum un marco que permite el desarrollo y mantenimiento de productos complejos, reduciendo el riesgo durante la realización de un proyecto trabajando de manera colaborativa. Debido a su capacidad para potenciar la autoorganización y cooperación, son cada vez más los profesionales que están explorando cómo aplicar Scrum en la educación. Consecuentemente, el objetivo que persigue el presente artículo es evidenciar los distintos tópicos que se consideran a la hora de trabajar con Scrum, presentando tres ejemplos de aplicación de metodologías ágiles en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marin Diaz, Aymara, Yaimí Trujillo Casañola, and Denys Buedo Hidalgo. "Apuntes para gestionar actividades de calidad en proyectos de desarrollo de software para disminuir los costos de corrección de defectos." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 2 (April 2019): 319–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000200319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naranjo Sánchez, Bertha Alice, María José Tinoco Arichavala, and Daniel Enrique Vega Bravo. "Análisis de la usabilidad del sistema web de terapias cognitivas sanamentics." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (May 1, 2020): 175–87. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.986.

Full text
Abstract:
Muchas enfermedades afectan a la población adulta mayor en el Ecuador, en especial el Alzheimer, que actúa sobre las células cerebrales conduciendo a la pérdida de memoria. Para coadyuvar al uso de terapias cognitivas que estimulen el cerebro en el Hogar Corazón de Jesús de la Junta de Beneficencia de la Ciudad de Guayaquil, se implementó el Sistema SANAMENTICS, software que gestiona la aplicación de terapias cognitivas. El objetivo de este artículo es evaluar la usabilidad de ese software, para ello se creó un modelo de calidad haciendo uso de características, sub características, métricas e indicadores acorde a lo que sugiere la ISO/IEC 25000 SQuaRE. Se evaluó el modelo en pruebas ejecutadas por los usuarios técnicos y no técnicos y se obtuvo como resultado que la herramienta cumple muy satisfactoriamente con la característica de usabilidad acorde al estándar ISO 25000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sáenz Castillo, Carlos Eduardo. "Componentes explicativos del capital intelectual en empresas desarrolladoras de software en Colombia." Science of Human Action 3, no. 1 (March 2, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2714.

Full text
Abstract:
En los últimos años Colombia ha experimentado una estampida en la llegada de empresas extranjeras especializadas en el sector de tecnología al país. Durante la última década se ha presentado un gran interés por la medición, gestión y valoración de los activos intangibles en las empresas, y en el caso colombiano, puntualmente en el sector de compañías dedicadas al diseño y desarrollo de software, no se ha establecido un modelo unificado que se pueda aplicar para valorar y gestionar el capital intelectual (CI), y no se tienen indicadores estandarizados a evaluar dentro de estas organizaciones para explicarlo, dificultando la objetividad en la generación de información que se presenta a los inversionistas.Esta investigación pretende identificar los componentes explicativos del CI en empresas desarrolladoras de software en Colombia. Se identifican posibles variables explicativas del CI en este tipo de empresas y se evalúan a través de una encuesta dirigida a desarrolladores de software de las principales empresas de Ruta N. Se aplica análisis de componentes principales y regresión lineal múltiple para establecer los componentes explicativos del CI en este tipo de empresas. El CI se analiza desde tres dimensiones: capital humano (CH), capital relacional (CR) y capital estructural (CE); encontrando que el CH se explica por los componentes formación académica, apertura, inversión y retención del conocimiento, experiencia laboral, competencias y destrezas; el CE, por los componentes documentación, protección y promoción del conocimiento, identidad corporativa, y tecnología adquirida, y; finalmente el CR por los componentes alianzas estratégicas y reconocimiento en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buitrón Ruiz, Sandra Lorena, Luis Fernando Medina Erazo, Juan Sebastián Bolaños Benítez, and Francisco José Pino Correa. "Validación de requisitos no funcionales bajo el enfoque de la gestión del conocimiento." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 3 (November 23, 2020): 50–71. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.3.4704.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar los requisitos es una actividad importante en el desarrollo de software ya que permite acordar los requisitos de software, tanto funcionales como no funcionales, buscando que sean completos, consistentes y no ambiguos. Una adecuada validación de los requisitos no funcionales beneficia la calidad del producto software, ya que estos requisitos están directamente relacionados con ella. En este sentido, este artículo aborda, desde un enfoque de gestión de conocimiento, las dificultades que se presentan en el desarrollo de software por una inadecuada validación de este tipo de requisitos. Metodología: Se proponen, un modelo conceptual del proceso de validación para requisitos no funcionales, y un proceso para la validación de requisitos no funcionales. Resultados: Esta propuesta ha sido evaluada preliminarmente, a través del método de focus group en el cual participaron profesionales con experiencia en validación de requisitos, con resultados positivos frente a la relevancia, aplicabilidad y claridad del proceso de validación. Se destacan resultados frente al aporte de las técnicas de validación en las etapas de planeación del desarrollo y pruebas del producto software, dado que apoyan la productividad del proceso de desarrollo de software.Conclusiones: El proceso de validación integra elementos concretos de la gestión de conocimiento, y permite la simplificación de la identificación, captura, especificación e incluso el análisis, de los requisitos no funcionales, al poder establecer un formato único y estructurado el cual puede ser gestionado durante la ejecución de éstas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrión González, Angélica Noemí. "Control del sistema de E/S: Sistemas Operativos." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 19–25. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5254.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad introducir en el sistema de Entrada/Salida (E/S) de un sistema de cómputo. El sistema de E/S es una interfaz que posee una computadora con el exterior y tiene como principal objetivo el facilitar todas las operaciones de E/S entre los periféricos y la memoria o a su vez los registros del procesador. Para gestionar las operaciones de E/S es fundamental un hardware y complementar con la ayuda de un software. El sistema hardware y el Sistema Operativo (SO) de un sistema de cómputo tienen la finalidad de satisfacer las demandas de los usuarios en la ejecución de tareas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Larios Gómez, Emigdio, Héctor Cuevas Vargas, and Salvador Estrada Rodríguez. "El sistema de información de marketing (sim) como estrategia competitiva de comunicación en las mipymes de México: estudio diagnóstico del impacto de las tic." POLIANTEA 12, no. 23 (October 23, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i23.986.

Full text
Abstract:
<p>Se trata de una investigación empírica desde el enfoque cuantitativo de tipo transversal, no experimental, basada en el Modelo de Probst, de una muestra por conveniencia de 143 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), ubicadas en la ciudad de Celaya, Guanajuato y de una muestra por conveniencia de 305 mipymes en la ciudad de Puebla. El objetivo del presente fue analizar comparativamente la competitividad de la existencia de un Sistema de Información de <em>Marketing</em> (SIM), creado y gestionado por las mipymes celayenses y poblanas. El estudio y análisis se realiza desde la perspectiva de la gestión del conocimiento y su papel esencial en el paradigma económico emergente y factor competitivo empresarial. El estudio revela un comportamiento similar entre las mipymes celayenses y poblanas, quienes no gestionan el conocimiento de <em>marketing</em> generado a través de sus sistemas de tecnología para la comunicación e información en la organización y presentan un grado bajo o nulo uso de las TIC y su medición de los conocimientos acumulados interna y externamente, lo que provoca una problemática de comunicación en los aspectos de <em>marketing, </em>al no contar con un SIM formal y estructurado, es decir uso de las TIC, a través de un CRM (<em>Costumer Relationship Manager</em>). Las mipymes poblanas y celayenses, en términos generales, no toman como importante el conocimiento generado en la organización, y las mipymes que presentan un grado bajo en la gestión del conocimiento, en relación con su competitividad en el mercado, lo hacen sin medir o evaluar los resultados obtenidos con la planeación estratégica y de comunicación de estas. Cada vez son más evidentes las ventajas al adoptar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las organizaciones, ya sea desde uso de <em>software</em> básico (Excel), hasta el sofisticado como un CRM; sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas no están comprometidas con esto, por la carencia de una cultura organizacional, la escasez de recursos financieros, humanos y tecnológicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campoverde Molina, Milton Alfredo, Jenny Karina Vizñay Durán, and Silvia Eulalia Vintimilla Jara. "Implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación en la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica." Killkana Técnica 1, no. 1 (June 6, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la implementación del software de Automatización de Bibliotecas y Centros deDocumentación (ABCD) en la biblioteca de la Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica de laUniversidad Católica de Cuenca, permitiendo unificar y gestionar la información bibliográfica en un solo repositorio digitalde modo que los usuarios accedan a la misma a través del internet, para lo cual se crearon los módulos de: catalogación,administración, adquisición y préstamos, también las hojas de entrada para el ingreso de tesis, monografías y trabajos deinvestigación; luego de la implementación se aplica una encuesta a un grupo objetivo de 15 estudiantes y 5 profesores lamisma que da como resultado que el 46,67% de la colección de libros básicos de la carrera es buena, el 33,33% es muybuena y los servicios de consultas online, préstamos, referencias electrónicas y búsquedas se cumple con el sistema en un84% y un 16% no se cumple de acuerdo a los datos de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oyola Palomo, Yanilsa Milena, Yulieth Paola Argel Martínez, Juan Carlos Giraldo Cardozo, and Mónica Esther Castillo Gómez. "Modelado del alumno en juegos educativos gestionados con gentes SOFTWARE (JuEGAS) multifuncionales, el caso JuEGAS_ProVEAS." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (March 12, 2010): 117. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.655.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo describe los criterios para estructurar el modelado del alumno en un “Video juego educativo gestionado con agentes software (JuEGAS)” multifuncional, usando como piloto el caso JuEGAS “Problemas de naturaleza verbal de estructura aditiva y sustractiva (ProVEAS)”. El modelado del alumno se define como el estado actual de conocimiento que tiene el estudiante sobre un dominio temático.</p><p>El sistema multifuncional antes mencionado hace referencia a un software educativo que le brinda al docente la posibilidad de evaluar, ejercitar y tutorizar a los estudiantes en un dominio temático. En este caso, ese dominio corresponde a los problemas de naturaleza verbal de estructura aditiva y sustractiva y a las estrategias utilizadas por los niños entre 7 y 9<br />años para solucionar este tipo de problemas. En este orden de ideas, el modelado del alumno se creó con la posibilidad de permitir al software funcionar de manera dinámica en la medida en que se construye, por lo que se convierte en una estructura novedosa para el desarrollo de un JuEGAS ProVEAS multifuncional.</p><p>Para representar este modelo en el sistema se hace uso de la estructura de la red bayesiana y se diseña el “modelo unificado” como nueva propuesta en los diferentes tipos de modelados del alumno, existentes. Además, se definen ocho criterios indispensables a la hora de realizar el modelado del alumno con ayuda de la metodología “Software educativo, colaborativo, multimedia, adaptativo, lúdico e interactivo (secmali)” (Giraldo, 2007). La investigación utiliza el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta un diseño exploratorio-explicativo y el método modelación que hace parte de la clasificación de los métodos de investigación y desarrollo de la informática definidos por (Barchini, 2005).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo, Jonathan. "Gestión del riesgo en las metodologías de proyectos de tecnologías de información y comunicaciones." Enfoque UTE 4, no. 2 (December 17, 2013): 77–94. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n2.30.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/10/02 - Aceptado: 2013/12/13)En la actualidad existen metodologías que presentan varios métodos para gestionar proyectos de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Sin embargo, éstas no abarcan una solución integral para las opciones y eventos tecnológicos que se pueden presentar en la industria, Gobierno, Educación, entre otras. En el mercado existen varios modelos que identifican y analizan los riesgos según aspectos relevantes de su área de especialidad como por ejemplo: en proyectos, en desarrollo de software, comunicaciones, seguridad de la información y alineamiento con el negocio. Por tal motivo, esta investigación realizó una evaluación de las actividades de gestión del riesgo de las principales metodologías para conocer cuál de ellas abarca mayor correspondencia utilizando como parámetros elementos básicos de TI y una escala de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ynfante Martínez., Maday, Asiel Díaz Vasallo, Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Sistema informático de apoyo a la toma de decisiones en los servicios de restauración de la red hotelera en Cuba." Ciencia Digital 3, no. 1 (January 5, 2019): 98–112. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.264.

Full text
Abstract:
La calidad de los servicios de la red hotelera en Cuba es un elemento imprescindible para garantizar la satisfacción de los turistas que llegan al país. En este trabajo se elaboró un sistema informático para detectar el nivel de satisfacción de los servicios de alimentos y bebidas. Para ello se analizó la información almacenada en las bases de datos referente a las encuestas realizadas a los turistas, con el propósito de extraer conocimiento mediante la aplicación de técnicas de minería de datos. El sistema, además de gestionar los datos, muestra visualizaciones gráficas referentes al comportamiento de los indicadores de satisfacción, proporcionándole a los analistas una mayor comprensión de la información. Por último, se abordan temas relacionados con el software propuesto en esta investigación y se comparan los resultados arrojados por el mismo con los ofrecidos por WEKA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Berberena Suárez, Kendrick, Greter Torres Vázquez, and Yisel Barberena Fraga. "Sistema de Gestión de Bibliotecas." Sociedad & Tecnología 1, no. 2 (January 14, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.27.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de diploma lleva por título “Sistema de Gestión de Bibliotecas”, se desarrolla en la universidad de Cienfuegos y tiene como objetivo diseñar un sistema informático para gestionar la bibliografía en las unidades de las FAR, a partir de la creación de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), la cual asumió la responsabilidad de informatizar las unidades militares. Esto trajo consigo el compromiso del soporte y mantenimiento de los softwares que están en explotación. Algunas bibliotecas en unidades militares emplean un gestor bibliográfico creado por el Grupo de Diseño del Ejército, que fue sustituido por XETID, y otras realizan sus labores manualmente porque sus características no se adecuan al mismo, por lo que la empresa XETID con el objetivo de nivelar este proceso, darle soporte y mantenimiento, se ha planteado estandarizar la gestión bibliográfica en las unidades de las FAR. Para el diseño de la aplicación informática se utiliza la arquitectura cliente servidor y el patrón Modelo Vista Controlador y para el modelado se emplea la herramienta Visual Paradigm for UML 8.0. Business Process Model and Notation (BPMN) como lenguaje de modelado para el negocio y Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para el diseño. Al mismo tiempo se utiliza Prodesoft como metodología de desarrollo de software. Palabras clave: Diseño, soporte, mantenimiento. ABSTRACT This diploma work is entitled "Library Management System", it is developed at the University of Cienfuegos and aims to design a computer system to manage the bibliography in the units of the FAR, from the creation of the Company of Information Technologies for Defense (XETID), which assumed responsibility for computerizing military units. This brought with it the commitment to support and maintain the software that is in operation. Some libraries in military units use a bibliographic manager created by the Army Design Group, which was replaced by XETID, and others carry out their tasks manually because its characteristics are not adapted to it, so the XETID company with the objective of leveling This process, providing support and maintenance, has been proposed to standardize the bibliographic management in the units of the FAR. For the design of the computer application, the client server architecture and the Model View Controller pattern are used, and the Visual Paradigm for UML 8.0 tool is used for modeling. Business Process Model and Notation (BPMN) as a modeling language for business and Unified Modeling Language (UML) for design. At the same time, Prodesoft is used as a software development methodology. Keywords: Design, support, maintenance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrado Rubio, Alba María. "Uso de datos LIDAR para la delimitación geográfica del riesgo de incendio en zonas de interfaz urbano-forestal (IU-F) aplicado a Guisando (Ávila-España)." Estudios Geográficos 80, no. 287 (December 18, 2019): 014. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201931.011.

Full text
Abstract:
El término interfaz urbano-forestal (IU-F) es utilizado para referirse a áreas donde los espacios forestales y urbanos están en contacto, dando como resultado nuevas dinámicas territoriales, fruto del cambio de la percepción cultural del espacio que se habita. Los incendios forestales, son un importante y creciente riesgo que hay que afrontar en estos nuevos territorios donde la gestión es más complicada y con afecciones económicas, sociales y ambientales cada vez más graves. En este trabajo se ha llevado a cabo la delimitación de la IU-F, paso previo para llevar a cabo una adecuada gestión y prevención de los incendios forestales, tomando como referencia geográfica la población de Guisando, ubicada en el Valle del Tiétar (Ávila, España). Los resultados demuestran como la utilización de datos LIDAR, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de software libre y código abierto, tienen un gran potencial, y son válidos para delimitar y gestionar espacios de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores, Marcelo, Deyaneira Medina, Diana Vargas, and Byron Remache-Vinueza. "Asignación de modelos de mantenimiento basada en la criticidad y disponibilidad del equipo." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.340.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El análisis de criticidad mediante una matriz de criterios permite establecer la jerarquía de equipos de una planta, mientras que, el cálculo del indicador de disponibilidad muestra el porcentaje de tiempo durante el cual un equipo se encuentra apto para su uso y operativo. OBJETIVO. Desarrollar una herramienta en Excel utilizando criterios de disponibilidad y criticidad de los equipos para la asignación de modelos de mantenimiento. MÉTODO. Esta investigación es de carácter mixto, cualitativa y cuantitativa, utilizando como herramienta el software “Microsoft Excel”, que se configura mediante funciones matemáticas y lógicas para determinar el modelo de mantenimiento. RESULTADOS. Como resultado y aplicación de esta investigación se obtuvo una disponibilidad del 95.51% en el equipo, considerando cada variable para su cálculo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Con este proyecto se demuestra que es posible gestionar el mantenimiento utilizando herramientas de bajo costo como Excel. La herramienta desarrollada en esta investigación significa un aporte sustancial en el proceso de mejora continua y gestión integral del mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barragán, Germán, Germán Urrea, and Juliana Andrea Niño Navia. "Propuesta para la aplicación de métodos ágiles en el diseño conceptual de un dron." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (November 11, 2020): 110–21. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.671.

Full text
Abstract:
Cuando se desarrolla un nuevo producto aeroespacial, es esencial evaluar su rendimiento. Los drones se consideran un producto noble con un enorme potencial de impacto en la industria de la aviación en los próximos años. El diseño de un dron certificado es una actividad compleja en la que interactúan varias áreas del conocimiento. Normalmente se plantea en fases que abarcan desde la viabilidad hasta la producción. En este artículo se propone el uso de metodologías ágiles para el diseño conceptual de un dron. Diversos estudios han demostrado el potencial para abordar desafíos similares mediante el uso de métodos análogos a aquellos que fueron empleados en el desarrollo de software (como las metodologías ágiles). El Scrum fue el método ágil seleccionado para su adaptación al diseño del dron con el fin de gestionar mejor la complejidad del proceso de diseño (incluyendo las alteraciones de este). Finalmente, se presenta una propuesta para la aplicación de este método mostrando las diferentes etapas diseño y sus beneficios potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopes-Martínez, Igor, Lianet Paradela-Fournier, Janett Rodríguez-Acosta, Jenny Laura Castillo-Feu, Martha I. Gómez-Acosta, and Alegna Cruz-Ruiz. "The use of GS1 standards to improve the drugs traceability system in a 3PL Logistic Service Provider." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 39–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.69616.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha sido realizada a partir del análisis del funcionamiento de un Operador Logístico (OL) 3PL de Medicamentos en Cuba. Esta entidad se encarga de gestionar la distribución de los medicamentos para garantizar su disponibilidad en los centros asistenciales y farmacias comunitarias en todo el país. El diagnóstico realizado al sistema de trazabilidad de la empresa arrojó como principales deficiencias la inexistencia de una identificación única para los productos en su tránsito por la cadena de suministro y la no utilización de estándares internacionales de codificación para ello, la falta de informatización de algunos datos fundamentales para trazar los productos e incongruencias en los datos registrados en el Software que utiliza la entidad. Las propuestas de solución se centran en un plan de trazabilidad que permite a la empresa concebir el sistema de trazabilidad desde una visión estratégica y en un procedimiento de codificación única de los productos para su distribución y comercialización bajo estándares internacionales GS1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrickson, Jose, Edgar Chacón, and María Pabón. "Industria 4.0, un Enfoque Discreto." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 2 (November 27, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i2.pp65-89.

Full text
Abstract:
En el diseño de la arquitectura de software y hardware, la re-configuración dinámica es un factor importante para la obtención de sistemas flexibles, robustos y escalables. Este proceso exige planificación, selección y el uso recurrente de métodos y recursos que permitan solventar los cambios externos e internos que se presentan en la producción. La investigación demuestra que los entornos dinámicos e integrados son enfoques para abordar las arquitecturas de sistemas modernos de producción. En este sentido, es necesario diseñar modelos matemáticos que incorporen la re-configuración dinámica con una filosofía holística como parte del mismo, aspectos en la actualidad considerados al momento del diseño de soluciones empresariales. Este trabajo considera un enfoque genérico basado en la filosofía de sistemas holónicos y técnicas modernas de sistemas ciberfísico, así como el uso de los componentes de la Industria 4.0, como los gemelos digitales representado a través de sistemas a eventos discretos que permiten supervisar y gestionar el comportamiento deseado de un sistema de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Defas, Ricardo, and Andrés Guzmán. "Implementación de un sistema de monitoreo y control de actuadores eléctricos AUMA utilizando protocolos de comunicación industrial Modbus RTU y Modbus TCP/IP." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1592.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de actuadores eléctricos para la empresa AUMA Andina&Centroamérica con el n de supervisar todas las variables de control provenientes de una red de actuadores eléctricos diseñados con interfaces de comunicación Modbus RTU. Los enlaces de comunicación son entablados haciendo uso de buses de campo sobre los cuales se controla los procesos que intervienen en la automatización de actuadores eléctricos.El equipo principal utilizado para gestionar todos los enlaces de comunicación es el controlador SIMATIC S7-1200 de Siemens, al cual se le incluye las tarjetas de comunicación CM 1241 para interface Modbus, con lo cual se logra el intercambio de datos de forma serial a través del estándar RS-485. La programación del proceso y la con guración de los protocolos industriales se realiza a través de las herramientas y librerías del software TIA Portal V13, y como herramienta de visualización de resultados del proceso de control se utiliza la pantalla Red Lion G306A (HMI) que se programa mediante el software Crimson 3.0. Todos los equipos antes mencionados se integran en un tablero de control de baja potencia diseñado bajo las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, el cual incluye todos los elementos de maniobra y protección necesarios para un proceso de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Vega, María Isabel, and Manuel José Ospina Ospina. "Prospectiva 2014 – 2018 para mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.46.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de construir y adoptar en forma colectiva una Agenda Prospectiva para el desarrollo de software por encargo en Colombia, hacia el año 2014- 2018, mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. En el presente estudio fue necesario analizar el comportamiento de la industria del software en Colombia, puesto que es relativamente reciente, pero “el país tiene la oportunidad de capturar una porción creciente del mercado de Tecnologías de Información (TI), si se compromete con un programa sectorial a largo plazo que le permita eliminar barreras significativas”[11]. Actualmente, existe el ministerio de las TIC, que se encuentra impulsando nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas por medio de momentos en los cuales se analizaron: diagnóstico de la situación, los actores implicados y revisión de tendencias en el tema. Las herramientas seleccionadas fueron: Método Delphi, matriz de análisis estructural IGO, método de análisis morfológico y Método de escenarios. Dentro de los resultados obtenidos, después del presente trabajo se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que les permita a dichas empresas: aprovechar los apoyos que por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios ofrece el gobierno, generar innovación que les permita volverse competitivas, gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado y del presente, revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente, y realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de trasferencia tecnológica, y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano. Podemos concluir, finalmente, que la elaboración de escenarios, usando herramientas prospectivas que involucren incertidumbre para la generación de posibles escenarios y determinando factores importantes de mercado y de evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia evidencia que faltan modelos de gestión y valoración para las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia y que éstos pueden construirse de forma colectiva con la colaboración de expertos del sector, por medio de la participación activa en diferentes momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz Vega, María Isabel, and Manuel Jose Ospina Ospina. "Identificación de variables que afectarían la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia." Informador Técnico 78, no. 1 (June 30, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de identificar las variables (necesidades y factores) que podrían afectar la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia para los años 2014-2018. Dicha identificación se realizó de manera colectiva mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. Se analizó el comportamiento de la industria de software en el país, que es relativamente reciente. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente impulsa nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para desarrollar este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas, a fin de hacer un diagnóstico de la situación, identificar los actores implicados y revisar las tendencias pertinentes. Como herramientas se seleccionaron el taller de prospectiva estratégica y el método Delphi. Con base en los resultados obtenidos, se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que permita a dichas empresas: (1) aprovechar mejor el apoyo ofrecido por el gobierno por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios; (2) generar innovación que les permita volverse competitivas; (3) gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado;(4) revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes, lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente; y (5) realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de transferencia tecnológica y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olarte López, Nancy Esperanza, and Astrid Rubiano Fonseca. "Sistema de almacenamiento de señales biológicas, con acceso remoto y parámetros de seguridad." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 74. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a07.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra cómo se planteó el diseño e implementación de un sistema de almacenamiento de señales biológicas con parámetros de seguridad, manejando dos escenarios importantes: por un lado el tratamiento de señales y por otro el desarrollo de aplicaciones de software para llevar a cabo plataformas de telemedicina, lo anterior debido a que actualmente en los ambientes hospitalarios surge la necesidad de transmitir remotamente estasseñales con la mejor calidad posible para que el especialista proporcione diagnósticos efectivos en el menor tiempo posible.Dentro de su metodología, inicialmente fue propuesto el acondicionamiento de la señal ECG (electrocardiograma) y luego el tratamiento de la señal de temperatura. Actualmente se trabaja en la forma de onda de respiración para finalmente procesar la señal de presión sanguínea.En el procesamiento de señales se propusieron diferentes cálculos para la implementación de circuitos con componentes electrónicos discretos y de superficie, el software planteado se creó bajo la plataforma Java, incluyendo parámetros de seguridad como autenticación basada en conocimiento específico (nombre usuario, contraseña y respuesta a pregunta secreta), para luego una posterior visualización de varias señales ECG y temperatura asociadas a varios pacientes. La información adquirida es almacenada y gestionada de manera centralizada en el servidor del grupo de investigación en Telemedicina de la Universidad Militar Nueva Granada - TIGUM, donde se desarrolló el proyecto.Adicionalmente el prototipo final permite incluir más protocolos, tecnologías de comunicación para la transmisión y recepción de datos, y parámetros de seguridad para la implementación de proyectos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Víquez-Acuña, Oscar, Leonardo Víquez-Acuña, Marlen Treviño-Villalobos, and Marcela Cháves-Álvarez. "Desarrollo de Aplicaciones Utilizando Geoservicios de una Infraestructura de Datos Espaciales. Casos de éxito: Directorio Comercial SC, AgroMAG, IDEHN Mobile." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3275.

Full text
Abstract:
<p>Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) permiten primordialmente la administración y publicación de información geográfica ya sea de índole nacional, regional o local, logrando con esto el potencial establecimiento de una red de nodos de diversos actores proveedores de datos que permita la interrelación de información. En este contexto, la IDE Huetar Norte de Costa Rica (IDEHN) se creó con el propósito de proveer información regional de diversas fuentes.</p><p>Para la consulta de esta información, la IDEHN facilita el uso de geoservicios que permiten el acceso remoto de los datos a través de geoportales, herramientas para Sistemas de Información Geográficos e inclusive a través de aplicaciones de software a la medida para escritorio o dispositivos móviles.</p><p>En relación con este espacio de trabajo de desarrollo de aplicaciones a la medida, este artículo presenta tres casos de éxito en el uso de geoservicios proporcionados por la IDEHN para gestionar información geográfica en dispositivos móviles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gil Vera, Víctor Daniel. "Sistemas de Gestión de Contenidos (SGC): una revisión sistemática de literatura." Ingenierías USBMed 6, no. 1 (June 30, 2015): 54–60. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1724.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación y desarrollo de aplicaciones web. En la actualidad, gracias a la diversidad de programas y herramientas de código fuente abierto, tareas que requerían conocimientos y técnicas avanzadas de programación pueden hacerse con facilidad y en poco tiempo, facilitando el trabajo a profesionales y desarrolladores de software. Este trabajo es un resultado del proyecto de investigación "Sistema de información y Base de datos unificada para la población atendida Provincia San José en los diversos colectivos de los Religiosos Terciarios Capuchinos" cuyo objetivo principal era diseñar e implementar un sistema de información orientado a la web mediante la implementación de un sistema de gestión de contenidos (SGC), que permitiera gestionar la información de la población atendida en los centros de atención especializados (CAE) para menores infractores, de una manera integrada y unificada. Con el desarrollo de este trabajo se concluye que los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación de sitios y aplicaciones web, la gestión y administración de la información gracias a su versatilidad y fácil implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiñones-Cuenca, Manuel, Víctor González-Jaramillo, Rommel Torres, and Miguel Jumbo. "Sistema De Monitoreo de Variables Medioambientales Usando Una Red de Sensores Inalámbricos y Plataformas De Internet De Las Cosas." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 329–43. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.139.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un sistema para la recolección de datos meteorológicos usando una Red de Sensores Inalámbricos (RSI), capaz de transmitir los datos en tiempo real. El sistema logra automatizar los procesos de obtención de datos de manera continua y a largo plazo, por medio de un módulo de abastecimiento de energía solar que permite autonomía para su funcionamiento. Para la viabilidad del diseño e implementación de prototipos se propone la construcción de dos sistemas basados en DigiMesh y Wi-Fi, los que se pueden aplicar a diferentes escenarios como zonas urbanas y rurales. Adicionalmente se evalúa la transmisión de información a plataformas de Internet de las Cosas (IoT), en donde se gestionará y visualizará los datos obtenidos por los nodos. Este sistema fue concebido como una alternativa de bajo costo comparado con estaciones meteorológicas convencionales que posean estas prestaciones y está basado en componentes de hardware y software libre. Finalmente, se realizó la validación de los resultados obtenidos mediante un análisis estadístico con los datos registrados en una estación meteorológica Davis Vantage Pro, obteniendo un error relativo promedio máximo de 4,93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Riascos Erazo, Sandra Cristina, and Adriana Aguilera Castro. "Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (June 5, 2012): 141–54. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.88.

Full text
Abstract:
La incursión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto organizacional ha revolucionado el pensamiento administrativo y gerencial, esto se evidencia en varios aspectos, uno de ellos es la forma como se gestiona el talento humano. Este artículo pretende mostrar los resultados de una investigación relacionada con la evaluación de las TIC utilizadas como apoyo a la gestión del talento humano y su objetivo esencial es caracterizar las principales herramientas TIC que se utilizan en los procesos operativos involucrados en la gestión del talento humano. La investigación se desarrolló en dos fases; primera, identificación de las herramientas TIC que apoyan los procesos de gestión humana, y segunda, determinación del software utilizado para la gestión del talento humano en 60 empresas del sector Industrial, Comercial y de Servicios de la ciudad de Santiago de Cali. Los resultados de la investigación indicaron que existen diversas herramientas que facilitan las actividades del área de gestión del talento humano y que se utilizan en mayor proporción en los sectores comercial y de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caiza Méndez, Diego Gustavo, Andrés Santiago Cisneros Barahona, Pablo Martí Méndez Naranjo, and Henry Mauricio Villa Yánez. "Implementación de un prototipo como sistema detector de intrusos para detectar ataques dirigidos al protocolo ipv6 desarrollado con herramientas open source." Cumbres 3, no. 2 (December 30, 2017): 129–41. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a12.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación incrementó la seguridad de la red local mediante la detección de ataques dirigidos al protocolo IPv6 que pueden comprometer la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Se compararon los indicadores considerados en las variables y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para la demostración de la hipótesis. Las herramientas software utilizadas fueron: Virtual Box que permitió la virtualización de las distribuciones Linux, Security Onion distribución especializada en sistemas detectores de intrusos, Snort como motor del sistema detector, Graylog como gestor de logs IPv6, la suite TCHIPv6 como generador de trafico IPv6 malicioso y Wireshark como herramienta de análisis de tramas del tráfico IPv6. Se desarrolló, implementó y comparó los resultados obtenidos al trabajar sobre la red local de la Facultad de Informática y Electrónica de la ESPOCH, entre los prototipos I (Security Onion utilizando las reglas personalizadas y acoplado el módulo de gestión de logs) y II (Security Onion utilizando las reglas oficiales de Snort). Se concluye que el sistema propuesto detecta y gestiona las alertas de intrusión mejorando el nivel de seguridad dentro de la red local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nieto, Enrique, Juan José Moyano, and Álvaro García. "Estudio constructivo del Palacio de los Niños de Don Gome (Andújar, Jaén), gestionado desde el proyecto HBIM." Virtual Archaeology Review 10, no. 20 (January 28, 2019): 84. http://dx.doi.org/10.4995/var.2019.10567.

Full text
Abstract:
<p>Building Information Modelling (BIM) is a collaborative system used extensively in the design and management of the Architecture, Engineering and Construction (AEC) industries. Current platforms manage the information as data centres (i.e. databases) related to graphical representations located in 3D parametric models. Today, these new technologies are nowadays being incorporated in heritage assets. This paper aims to establish a methodology, based on these efficient platforms, for studying built heritage, including historical and construction aspects by adding the chronology of those interventions made in the historic building. This case study is focused on the Palace of the Children of Don Gome, a historic building located in the city of Andújar, in Jaén (Spain). The interest of this case study lies in the historic innovations and areas added to this palace. Likewise, the collection and manipulation of the graphic information and data related to the interventions have been based on an interoperable 3D graphic model, which allows users to include all the related documentation from different disciplines associated with the conservation and heritage restoration processes. In this paper, the construction process carried out during the last restoration of the building is studied. Specifically, it analyses the last building intervention in 1989, in particular an area of the coffered ceiling slab in the northern nave, located on the first floor. Within this model, all the elements that constitute the roof of the tower, mudwall walls, slabs and coffered ceilings of the northern nave have been studied, using photogrammetry for data acquisition and 3D modelling, and these data are included in a 3D digital model of the building generated using ArchiCAD software. Moreover, the system will be used to improve the management of the information obtained during heritage maintenance, creating a record of the whole building life cycle. As well as the historical documentation and graphical research, and the analysis of the procedures carried out during the last refurbishment of the building, new building construction system proposals have arisen which have been modelled to fulfil the Level Of Development (LOD) 300. Further analysis of these construction solutions used provides knowledge of how large 16th century palaces were built, and the kind of restoration conducted by architects at the end of the 20th century. The results obtained show how current BIM platforms are able to record construction and evolutionary aspects of a building’s history, by identifying all the original elements and classifying them before their demolition. Also, by making a detailed inventory of the whole coffered ceiling in which the position and the temporal order (original – later addition) of the elements are included, it is possible to virtually replace those elements in their original positions, reducing the visual impact of the intervention. On the other hand, multiple errors in projects based on graphical systems of representation, mainly Computer-Aided Design (CAD), may derive from contradictions in the official sources consulted, such as the plans of the cadastre, the city council, and those produced through manual measurement procedures. However, in this paper, real graphical documentation has been generated using specific 3D surveying techniques for capturing geometry and accurate measurements, as well as by utilising the BIM system.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vega Villacís, Geovanny, and Diana Ávila Ortega. "Digitalización indexada como solución tecnológica al ajamiento de los documentos físicos en el GADM Baba." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, CITT2017 (February 22, 2018): 21–26. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3isscitt2017.2018pp21-26.

Full text
Abstract:
Hoy en día las Tecnología de la información y Comunicación son consideradas áreas claves de éxito para gestionar los procesos de empresas e instituciones, en la actualidad existen numerosas herramientas informáticas que mecanizan casi en su totalidad los procesos operativos. La presente investigación se enfoca en demostrar el empleo de la Digitalización Indexada como solución tecnológica al almacenamiento de información documental que se genera en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) del Cantón Baba. El principal problema a tener en cuenta, es la pérdida de información sensible de documentos impresos o físicos que se han dañado o traspapelado al paso del tiempo, ocasionando pérdidas económicas y retrasos a los trámites ciudadanos. Los métodos de investigación descriptivo y de campo orientan el proceso de indagación de la información empleando herramientas de recolección de datos basadas en encuestas al personal y directivos de la institución. El proyecto se considera factible al solucionar en gran medida la cantidad reiterada de incidencias por pérdida de información y retrasos en los trámites. Las herramientas tecnológicas a emplear son Escáneres Digitales de alto volumen, Software de Almacenamiento Digital por Indexación sobre una infraestructura tecnológica de alta velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vaca Benalcázar, Cristian Patricio. "CIBERSEGURIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO TECNOLÓGICO EN EL MARCO DE LA NIIF." Revista Científica UISRAEL 3, no. 2 (June 4, 2016): 35–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n2.2016.9.

Full text
Abstract:
Con el avance de la tecnología y el bajo costo para el acceso ilimitado a medios informáticos de procesamiento de información que van desde hojas electrónicas, software de gestión administrativa y financiera, hasta los más avanzados ERP (Enterprise Resource Planning) hace de las tecnologías de la información – TI uno de los recursos más importantes dentro de las empresas; y por lo tanto, estas aplicaciones deben cumplir con normas de control interno que aseguren y garanticen a las partes interesadas los principios de la seguridad de la información. Este artículo expone los riesgos de tecnología a los que está expuesta la información y un detalle de buenas prácticas para su gestión, se realiza también una breve reseña sobre la regulación local para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, la cantidad de empresas existentes en el Ecuador y cuántas de estas usan aplicaciones informáticas para el procesamiento de información con la finalidad de establecer un contexto claro sobre la importancia de gestionar el riesgo de seguridad de la información, utilizando para ello varias buenas prácticas como COBIT, ISO 31000, ISO27005, MAGERIT u OCTAVE según las necesidades de las compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arias-Rodríguez, Deccy, Albeiro Rosado-Gómez, and Magda Rodríguez-Castilla. "Análisis del cumplimiento del enfoque de gestión responsable desde la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad y ambiental." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (August 18, 2021): 24–31. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.717.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Universitaria busca desarrollar estrategias que permitan gestionar de manera adecuada y sostenible los impactos educativos, cognitivos, sociales y organizacionales que se derivan de sus funciones sustantivas. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la brecha que existe entre los sistemas de gestión de la calidad y gestión ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, con respecto al cumplimiento del impacto organizacional enmarcado en el eje campus responsable planeado por François Vallaeys. Se empleó una investigación de tipo transversal descriptivo con enfoque cuantitativo, empleando el software estadístico SPSS para el análisis de los datos obtenidos en el cuestionario tipo Likert aplicado a los líderes de los diferentes procesos con el fin de conocer cómo se encuentra la Universidad frente a su actuar como campus responsable. Entre los resultados obtenidos se encontró que a nivel documental los sistemas de calidad permiten dar cumplimiento a los lineamientos propuestos por la responsabilidad social universitaria, sin embargo, las respuestas del instrumento utilizado sugieren que falta ampliar el ámbito de aplicación y hacer divulgación de estas prácticas; por lo cual se proponen estrategias que permitan aumentar y completar las prácticas de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pastrana Díaz, Nérida Del Carmen. "Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú." Industrial Data 19, no. 1 (October 3, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i1.12546.

Full text
Abstract:
En este escenario de globalización, donde el conocimiento es la nueva base de la competitividad, las organizaciones afrontan desafíos que exigen de manera inminente, la identificación y medición de intangibles que representan el Capital Intelectual para que puedan gestionarse efectivamente y lograr los niveles de competitividad que el mundo actual exige. En el artículo se propone el diseño de un modelo de medición del Capital Intelectual de las Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú: CI-FII, a partir de un estudio de casos. Este modelo se valida empíricamente a través de una muestra de 100 docentes, obtenida de las cuatro (04) Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú, los resultados muestran que el Capital Intelectual se encuentra en una ventaja competitiva diferenciadora, habiendo alcanzado una valoración del 63,54%, en donde el Capital Humano tiene la más alta valoración respecto de Capital Estructural con un 24,02%, seguida del Capital Estructural con un 16.5%, el Capital Relacional con 13.98% y finalmente el Capital Social con 9.05% y utilizando Redes Bayesianas se determinan doce factores que tienen influencia significativa en el Capital Intelectual y los impactos que ellos generan. Se propone un software aplicativo para la medición y gestión del Capital Intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ochoa-Arias, Paul, and Omar Andrés Delgado-Pinos. "Modelo de registro fotogramétrico 2D y 3D del patrimonio edificado de Cuenca." Universitas, no. 33 (August 29, 2020): 163–80. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.08.

Full text
Abstract:
La gestión participativa del patrimonio cultural supone la colaboración de diferentes propuestas y actores.En ese sentido, se ha desarrollado la iniciativa descrita en el presente artículo, la misma que permitepor medio de fotogrametría, registrar gráficamente el patrimonio edificado relevante del centro históricode la ciudad de Cuenca y gestionarlo en un Sistema de Información Geográfica. Usando cámaras fotográficasindividuales o montadas en drones, se procede el levantamiento fotográfico del inmueble u objeto(desde múltiples ángulos), a este material se le aplican ciertos procesos, apoyados en software especializado,para obtener un mosaico de imágenes con el cual se puede conseguir la corrección de la perspectivaen las imágenes (proceso conocido como fotogrametría) con lo que se obtienen productos digitalesimprimibles en formas bidimensionales (papel) y tridimensionales (resinas) con escala y precisión. Comparativamente con otros procedimientos, tiene varias ventajas: facilidad, rapidez, costos bajos, calidad,aunque evidencia ciertas limitaciones. Luego de la elaboración del proyecto, se puede establecer que lasdisponibilidades técnicas y metodológicas permiten conseguir un modelo de información documentadadigitalmente e integrada en un Sistema de Información Geográfica; el cual dispone de información predial(ficha catastral), delimitación de las áreas de valor patrimonial, representación de las edificacionesbidimensional y tridimensionalmente, acceso al respectivo sitio web, y un potencial amplio para la catalogación, clasificación, mantenimiento, recuperación, estudio y promoción del patrimonio edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chierici, Andrea, Donato de Girolamo, Guido Guizzunti, Stefano Longo, Gaetano Maron, Barbara Martelli, Cristina Vistoli, Stefano Zani, Gastone Castellani, and Enrico Giampieri. "SGSI project at CNAF." EPJ Web of Conferences 214 (2019): 08017. http://dx.doi.org/10.1051/epjconf/201921408017.

Full text
Abstract:
The Italian Tier1 center is mainly focused on LHC and physics experiments in general. Recently we tried to widen our area of activity and established a collaboration with the University of Bologna to set-up an area inside our computing center for hosting experiments with high demands of security and privacy requirements on stored data. The first experiment we are going to host is Harmony, a project part of IMI’s Big Data for Better Outcomes programme (IMI stands for Innovative Medicines Initiative). In order to be able to accept this kind of data we had to make a subset of our computing center compliant with the ISO 27001 regulation. In this article we will describe the SGSI project (Sistema Gestione Sicurezza Informazioni, Information Security Management System) with details of all the processes we have been through in order to become ISO 27001 compliant, with a particular focus on the separation of the project dedicated resources from all the others hosted in the center. We will also describe the software solutions adopted to allow this project to accept in the future any experiment or collaboration in need for this kind of security procedures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Narváez, David Alfredo, Beatriz Lilian Pérez, Andrea Alejandra Giubergia, and Graciela Verónica Gil Costa. "Control y administración de datos en una mina subterránea de oro y plata." Tecnura 24, no. 64 (April 1, 2020): 66–80. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15587.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el uso de un sistema de control de producción que registra y gestiona las operaciones mineras, enfocado en el seguimiento y control de los equipos, procesos y activos, mejora la eficiencia del sistema de información de una empresa, de modo que tenga un soporte adecuado. Metodología: En este trabajo se utiliza el software Pitram versión 1.0, desarrollado por la empresa Micromine, que permite detectar las falencias en el sistema de información del área de producción en una pequeña mina subterránea de oro y plata, ubicada en Argentina. La metodología consistió en cinco pasos fundamentales: a) capacitación, b) recolección de datos, c) ingreso de datos al sistema, c) validación del modelo y d) análisis y resultados. Resultados: Se obtuvo una mayor cantidad y variedad de datos con respecto a la información que registraba la empresa al momento de realizar el presente trabajo, que fueron propicios para tomar decisiones sobre el control de insumos, seguimiento de equipos primarios, seguimiento de operarios de equipos primarios, cálculo de KPI y control de objetivos. Además, se optimizó la administración de los datos, lo que significó la disponibilidad de estos en todo momento, menor cantidad horas hombres en el manejo de datos, menor consumo de recursos de almacenamiento, mayor seguridad, etc. Conclusiones: El software implementado satisfizo la necesidad de información de la empresa, al minimizar la incertidumbre y reducir la posibilidad de cometer errores que podrían causar pérdidas económicas. Además, permitió mejorar la eficiencia operativa y optimizar la distribución de recursos, y así, una mejor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calderón-Zambrano, Richar L., Fredis Franco-Pesantez, and Teresa M. Alvarado-Espinoza. "Logros de aprendizaje en funciones lineales y cuadráticas mediante secuencia didáctica con el apoyo del Geogebra." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 449. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.624.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo tiene como objetivo gestionar logros de aprendizaje significativo mediante a aplicación de secuencias didácticas con el apoyo de Geogebra para el aprendizaje de funciones lineales y cuadráticas en el Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa de la ciudad de Machala. La propuesta parte de la necesidad de lograr aprendizajes significativos con criterio de desempeño de funciones lineales y cuadráticas de acuerdo a los fundamentos del constructivismo y a lo estipulado en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular implementado en el año 2010 y en Estándares de Calidad Educativa del MinEduc. El trabajo combina el uso de las TIC, específicamente el software Geogebra con una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí denominada secuencia didáctica. De acuerdo al sustento teórico y lo establecido por el MinEduc se elaboró secuencias didácticas que efectivicen y generen aprendizajes significativos. La investigación tiene un enfoque mixto y diseño cuasi experimental con pre y pos-test a dos grupos de 55 estudiantes, uno experimental y otro de control. Al grupo experimental se aplicó la propuesta metodológica y al grupo de control se impartió clases sin intervención. Al grupo experimental se aplicó un cuestionario de opinión acerca de la implementación de la propuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Reyes, Ronald Jared, Sinndy Dayana Rico Lugo, and Julio Barón Velándia. "Impacto de un sistema ERP en la productividad de las PYME." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 94. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a07.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas en Colombia son del tipo PYME y que la toma de decisiones depende de la visión del fundador, lo cual puede dificultar la generación de avances en la apropiación de TIC (Tecnologías de Información y de Telecomunicaciones); los entes directivos y gerenciales de las empresas pueden solventar los problemas detectados en el sector “Elaboración de Productos de Panadería y Bizcochería”, apoyados en la utilización de diferentes soluciones tecnológicas, entre las que se encuentran los sistemas Enterprise Resource Planning (ERP), como formas de integrar y manejar la información de cada una de las áreas o departamentos de la empresa [1].La disminución de los inconvenientes de las pequeñas y medianas empresas, y por ende el incremento de la productividad, puede ser abordado desde el desarrollo de un prototipo de software ERP que da respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué características son relevantes en una aplicación informática para el apoyo en la gestión de recursos en las pyme del sector?, ¿de qué manera se debe gestionar la información para que esté disponible a las personas, según la responsabilidad y rol que asume en la estructura organizativa?, y ¿de qué forma una solución de este tipo influye positivamente en el incremento de la productividad de las PYME?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ponvert Delisles, DR, F. Samuel Kelly, and I. Reyes. "Las técnicas geomáticas aplicadas en la agricultura: el catastro agrícola en Cuba." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 11–28. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2067.

Full text
Abstract:
Las técnicas geomáticas, geoinformáticas o de geoinformación, como se prefiera nombrarlas, son un conjunto de tecnologías geoespaciales así como programas informáticos especializados para el análisis de los datos y su representación espacial. Entre las más importantes destacan la teledetección, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y la cartografía, así como el software para el procesamiento digital y representación CAD, entre otros. Hoy en día sería casi imposible gestionar los procesos agrarios sin recurrir al empleo de alguna de estas técnicas. Una de las herramientas cartográficas temáticas fundamentales son los mapas catastrales, definidos como documentos cartográficos que representan los bienes inmuebles de un área agrícola con suficiente detalle espacial para facilitar la gestión a nivel de parcelas, sub-parcelas e incluso a escala intraparcelaria. Precisamente el trabajo tiene como objetivo demostrar la necesidad e importancia del empleo de las herramientas catastrales para lograr una gestión agraria y territorial eficiente. Para ello se hace analiza el avance del catastro como sistema en Cuba, llegando a la concepción contemporánea y se particulariza en los catastros especializados para el sector, mostrando un ejemplo concreto que permite a los directivos y especialistas de las pymes apreciar sus bondades.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 11-28
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography