Academic literature on the topic 'Sólidos totales disueltos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sólidos totales disueltos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sólidos totales disueltos"

1

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araiza-Ortiz, Marcela Areli, Luis Zambrano-González, Marisa Mazari-Hiriart, and Gerardo Suzán. "Evaluación de humedales someros tropicales semiáridos asociados al botulismo aviar." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (2021): 141–56. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.7.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los humedales someros son relevantes para las aves acuáticas, actualmente son afectados por el cambio climático y las actividades humanas, esto se ha relacionado con brotes de botulismo aviar. [Objetivo]: Identificar cambios bióticos y fisicoquímicos en los humedales que podrían propiciar brotes de botulismo. Identificar fuentes de nutrientes que contribuyen a un estado eutrófico. [Metodología]: Evaluación de características bioticas (diversidad de zooplancton y macroinvertebrados) y fisicoquímicas (oxígeno disuelto, temperatura, solidos disueltos totales y transparencia) en 3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santoyo Telles, Felipe, José Mariscal Romero, Carlos Gómez Galindo, and Humberto Gutiérrez Pulido. "Relaciones talla-peso y factor de condición de la tilapia Orecochromis niloticus en cinco cuerpos de agua del estado de Jalisco, México." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 16 (2019): 82–105. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i16.92.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron las relaciones talla-peso y factor de condición de 3606 individuos de Oreochromis niloticus colectados desde enero hasta diciembre de 2010 en cinco cuerpos de agua: dos lagos endorreicos, conocidos como lagunas de Zapotlán y de Cajititlán, y tres embalses artificiales de capacidades similares, denominados presas Calderón, El Salto y Basilio Vadillo. También se exploraron las relaciones entre las variables morfométricas mencionadas con variables de calidad del hábitat como temperatura, oxígeno, pH, potencial óxido reducción (ORP) y sólidos disueltos totales (TDS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez, Andrés, Paola Mesa, Víctor Bravo, and Andrés Prieto. "Evaluación de un sistema de filtros de cascarilla de arroz y luffa cylindrica para el tratamiento de aguas lluvias." Revista Mutis 5, no. 1 (2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1015.

Full text
Abstract:
Se evaluó un sistema de tratamiento para agua lluvia cosechada en los techos de la Universidad Libre, sede Bosque Popular empleando elementos lignocelulósicos mediante dos filtros de flujo descendente con lecho profundo. Uno que consta de luffa cylindrica como soporte combinado con cascarilla de arroz como medio filtrante y otro que solo funcionó con cascarilla de arroz como medio filtrante. La eficiencia del tratamiento se evaluó a través de análisis físicos, químicos y biológicos como pH, turbiedad, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, DQO y coliformes para un período de 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andueza Leal, Félix Daniel, and Diana Sacoto Acaro. "Microbiología del agua termal del balneario Ilaló. Pichincha. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2178.

Full text
Abstract:
Cada manantial de agua termal posee una microbiota característica y específica, en relación con sus características fisicoquímicas. Por ello, el objetivo de la investigación fue estudiar la microbiología del agua termal del balneario Ilaló, ubicado en la Provincia de Pichincha. Se recolectaron muestras de agua, entre noviembre y diciembre del 2018. Se determinaron “In situ” los valores de pH, temperatura, conductividad, salinidad, oxígeno disuelto y sólidos totales. Se realizó la cuantificación, aislamiento e identificación de las cepas bacterianas de acuerdo con las pruebas sugeridas por Barr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes Cardona, Gabriela Sofía, Vivian Leticia Mátal Gómez, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Bacterias heterótrofas de la zona arrecifal del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (2021): 17–35. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12054.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar concentraciones de bacterias heterótrofas y Vibrio en el arrecife Los Cóbanos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Se tomaron muestras de agua de febrero-abril midiendo temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sólidos totales disueltos y turbidez. La concentración de Vibrio ocupó un alto porcentaje de concentración de bacterias heterótrofas. Se realizó un análisis de correlación para mostrar las relaciones de parámetros fisicoquímicos con concentración de bacterias heterótrofas y Vibrio. El análisis de componentes principales mostró separación en tres gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar Sánchez, Juan de Dios, and Napoleón Cubas Irigoin. "Contaminación agricolaación por uso de aguas residuales." Revista Alfa 5, no. 13 (2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.98.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue mostrar el índice de contaminación de la producción agrícola por el uso de las aguas residuales. La metodología empleada fue una investigación experimental, de campo documental y descriptiva, se tomaron muestras de agua residual de las cuencas formadas por las quebradas San Mateo, Colpamayo, San Juan y Río Chotano. Se analizaron y se observó que las aguas residuales no llenan los requisitos adecuados para ser usado para riego. Se tomaron además muestras de verduras y hortalizas regadas con esas aguas y se les detecto contaminación por presencia de coliform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinal, Georgina, Carmen Leticia Mendoza Gómez, José Bernardino Contreras Pérez, and Josefina Vásquez. "Contaminación química y bacteriológica de los ríos Ozama e Isabela." Ciencia y Sociedad 18, no. 1 (1993): 31–9. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i1.pp31-9.

Full text
Abstract:
Parámetros químicos y bacteriológicos fueron medidos en las aguas de los ríos Ozama e Isabela de la ciudad de Santo Domingo, en el período comprendido entre octubre 1990 y abril 1991 Se determinó dureza del agua, pH; sólidos disueltos y totales; recuento total de aerobios mesófilos y recuento de coliformes. Se observó una marcada tendencia al incremento de la dureza en dirección norte-sur. Tanto el recuento total de aerobios mesófilos como el recuento de coliformes presentan máximos en puntos como la confluencia de los ríos y en las proximidades de la desembocadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendes, Thiago Augusto, Rafaela Felipe Silva, Rafael Mendes Nunes, et al. "Monitoreo de la Calidad del Agua de los Lagos Artificiales y Naturales de los Parques Públicos Urbanos de la Ciudad de Goiânia - GO." Ciência e Natura 41 (November 14, 2019): e58. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x39232.

Full text
Abstract:
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20ºC Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gualdrón Durán, Luis Eduardo. "Evaluación de la calidad de agua de ríos de colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 83–102. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593.

Full text
Abstract:
Se analizaron las características físicas, químicas y microbiológicas (coliformes totales, coliformes fecales y macroinvertebrados acuáticos) de diversos ríos de Colombia y se determinó el índice de calidad de agua (IQA) de los ríos estudiados. Se encontraron altos niveles de turbiedad y sólidos disueltos totales (SDT) sugiriendo que el agua de los ríos de Colombia no posee condiciones óptimas para el crecimiento y la reproducción de diversos organismos acuáticos. Además, se encontraron altos niveles de coliformes fecales, asociado con la existencia de vertimientos de aguas residuales, indican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sólidos totales disueltos"

1

Salinas, Luciana Silvia. "Propuesta de tratamiento de las aguas grises generadas en la cocina del comedor universitario de la Universidad Nacional de Cuyo para su reúso en el riego de los espacios comunes del campus CAMPUS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16308.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realiza en el Comedor Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) con la finalidad de evaluar las aguas grises generadas en la cocina y realizar una propuesta adecuada de tratamiento para emplearlas en el riego de espacios verdes en las inmediaciones del Comedor Universitario. Actualmente, el Comedor Universitario no aplica ningún tipo de tratamiento a las aguas grises que genera por lo que se vuelcan directamente a las redes de vertido. A su vez, los espacios verdes del establecimiento se riegan con agua potable lo que obliga a la utilización de las aguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sólidos totales disueltos"

1

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba, and Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo de los habitantes de dos pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Nueva Venecia y Buena Vista. En este estudio se realizaron 4 muestreos de calidad de agua potable (dos en época seca y dos en época lluviosa) en 38 puntos de muestreos ubicados en tanques de almacenamiento de agua y sistemas de distribución de los pueblos estudiados. Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron: Coliformes totales y fecales, sólidos disueltos totales, pH y conductividad. Se encontró que los coliformes totales y fecales excedieron los límites permisibles de calidad de agua potable estipulados en la normatividad colombiana, oscilando entre 1 x 104 y 130 x 104 UFC/100 ml, y entre 62 x 104 y 462 x 104 UFC/100 ml, respectivamente; mientras que el pH (varió de 6,7 a 9) y conductividad (el valor máximo fue 700 microsiemens/cm) cumplieron con la normatividad colombiana, y los sólidos disueltos totales no se encuentran regulados (entre 20 y 2198 mg/L). En un Análisis de varianza multivariado se determinó que la época climática tiene un efecto significativo sobre coliformes totales y fecales (Pvalor= 0,0000); y se no se encontró asociación entre sólidos disueltos y coliformes totales (P-valor= 0,7206), en el caso de los coliformes fecales esta relación estadística fue muy leve (P valor =0,048). Finalmente, se concluye que el agua de consumo de los habitantes de estos pueblos presenta un alto grado de contaminación bacteriana indicando un alto riesgo sanitario; por lo que, para mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiada se hace necesario el diseño y construcción de instalaciones sanitarias que faciliten la evacuación de excretas, el manejo de residuos sólidos y principalmente la potabilización del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!