Academic literature on the topic 'Sólidos totales suspendidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sólidos totales suspendidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sólidos totales suspendidos"

1

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pilati, Alberto, and Germán Fresia. "Retention efficiency of the sewage treatment plant of Trenque Lauquen city (Buenos Aires)." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 31, no. 1 (March 15, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2021(01).25-34.

Full text
Abstract:
La planta de tratamientos de líquidos cloacales de Trenque Lauquen fue creada en 1992 cuando la población era sustancialmente menor. El objetivo fue determinar la eficiencia de retención de la misma ya que sus efluentes podrían causar un fuerte impacto negativo sobre el cuenco receptor. Para evaluar la eficiencia en condiciones extremas de temperatura, se tomaron muestras de sólidos suspendidos totales (SST), clorofila, y nitrógeno (NT) y fósforo (PT) totales a lo largo de la planta en invierno y verano. Se encontró que el pozo Imhoff retiene 2437 % de SST y siempre retuvo el 100 % de los sólidos suspendidos inorgánicos. Si bien la planta retuvo entre 1120 % de NT y 1117 % de PT, los valores de descarga de la planta (2341 mgNT/L y 3,94,1 mgPT/L) todavía exceden lo permitido por la ley. Las variaciones en la retención entre estaciones contrastantes se debió principalmente a un aumento de la actividad biológica en verano. La eficiencia de retención podría mejorarse con el uso de fitorremediadores, realizando tareas de mantenimiento y ampliación de las instalaciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Galeano, Carlos, Cristian Alfonso Castellanos Peñafiel, and Never Luis Hernandez. "VALIDACIÓN DE UN MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SECADOS A 103 – 105°C." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 40–44. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2946.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se llevó a cabo la validación del método gravimétrico para determinar los sólidos suspendidos totalessecados a 103-105°C en aguas naturales y residuales. Este proceso es fundamental en los laboratorios certificados según ISO / IEC17025 y permite obtener datos confiables. Para el desarrollo de este trabajo fue tomado como referencia el método de la sección 2540 Dpropuestos por el estándar método edición 23, para la determinación de sólidos suspendidos totales. En este caso particular, el método consistióen la filtración de una muestra bien mezclada a través de un filtro de fibra de vidrio estándar previamente pesado, y luego de secado el filtroy el residuo retenido en él a un peso constante en un horno a 103-105 °C. El aumento en el peso del filtro representa los sólidos suspendidostotales. Los resultados para este método son confiables debido a que se logró porcentajes de error y de coeficientes de variación, inferioresal 10%, lo que muestra que dicho análisis se realizó con una buena exactitud y precisión, con un límite de detección de 11,01 mg de caolín/L,mostrando que se realizó un buen proceso en la determinación de solidos suspendidos totales. La validación realizada en este trabajo, muestraque las metodologías empleadas cumplen con los criterios exigidos ante los entes de control como el IDEAM, que permiten garantizar que losanteriores resultados son de alta confiabilidad en el laboratorio de Investigación y Calidad Ambiental del SENA Regional Córdoba y a su vez es un soporte para mantener la acreditación bajo la resolución 0477 del 15 de mayo 2019, conservando los lineamientos de la norma anteriormente citada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez, and Flora Elsa Huamán Paredes. "TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Calzada, Ana L., Carmen M. Flores-Guzmán, Ebelia A. Meraz, Cristina Ponce-Parra, and Jose L. Zapata-Haas. "Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Meoacán, Paraíso, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.523.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Meocán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2. Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Andrés, Paola Mesa, Víctor Bravo, and Andrés Prieto. "Evaluación de un sistema de filtros de cascarilla de arroz y luffa cylindrica para el tratamiento de aguas lluvias." Revista Mutis 5, no. 1 (August 5, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1015.

Full text
Abstract:
Se evaluó un sistema de tratamiento para agua lluvia cosechada en los techos de la Universidad Libre, sede Bosque Popular empleando elementos lignocelulósicos mediante dos filtros de flujo descendente con lecho profundo. Uno que consta de luffa cylindrica como soporte combinado con cascarilla de arroz como medio filtrante y otro que solo funcionó con cascarilla de arroz como medio filtrante. La eficiencia del tratamiento se evaluó a través de análisis físicos, químicos y biológicos como pH, turbiedad, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, DQO y coliformes para un período de 10 días. Algunos de estos parámetros no mejoraron con el sistema en el período de prueba. Se observó además la ausencia de alcalinidad y dureza, lo que puede permitir el uso de esta agua en procesos diferentes al de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrán-Vargas, Julio Eduardo, and Jesús Orlqando Rangel Churio. "MODELACIÓN DINÁMICA DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN EL HUMEDAL JABOQUE, BOGOTÁ (COLOMBIA)." Colombia Forestal 15, no. 2 (December 31, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.2.a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, and Gabriela Orellana. "Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 61–68. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres extractoras de aceite de palma ubicadas en las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas, con el propósito de analizar la eficiencia de remoción de contaminantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En la evaluación se establecieron puntos de muestreo en cada sistema y se realizaron tres mediciones, analizando los parámetros: aceites y grasas, DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: Extractora 1: Aceites y grasas 99,16%, DBO5 94,71%, DQO 94,14%, SST 92,99%, ST 82,80%, NTK -944,44%; Extractora 2: DBO5, 99,45%, DQO 99,42%, SST 96,22%, ST 93,10% y NTK 75,55%; Extractora 3: Aceites y grasas 99,91% DBO5 96,88%, DQO 96,03%, SST 95,56%, y NTK -2279,97%. Las etapas de los sistemas de tratamiento presentan alta eficiencia con relación a fuentes bibliográficas, sin embargo, las descargas incumplen la normativa ambiental vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrera, Lanneth, Ada Díaz, Ericka López, Erasmo Medina, Maritzel Rivera, and Erick Vallester. "Evaluación del desempeño del filtro biológico de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 23–29. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1863.

Full text
Abstract:
Se realizó una evaluación técnica del filtro biológico de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Víctor Levi Sasso, el cual es un sistema que se desarrolla de manera aerobia y anaerobia para la depuración de aguas residuales, donde le antecede un tratamiento primario por sedimentación (tanque séptico), antes de verterse a un cuerpo de agua superficial, en este caso el río Curundú. Se analizaron las características fisicoquímicas del agua residual tratada actualmente por este sistema de tratamiento secundario, evaluando parámetros tales como Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos, Sólidos Volátiles, DBO5, DQO y microorganismos, verificando así la calidad del agua tratada poder determinar la eficiencia de este sistema. A su vez se realizó recomendaciones para mejoras del sistema de acuerdo con los parámetros de funcionamiento analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sólidos totales suspendidos"

1

Gabino, Curiñahui Rocío Lizeth. "Opuntia ficus-indica como coagulante para remoción de sólidos suspendidos totales del efluente de beneficio en avícola La Chacra." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5029.

Full text
Abstract:
Para remover las partículas suspendidas y materia orgánica en descomposición presentes en las aguas residuales no domésticos es necesario aplicar coagulantes que permitan obtener un agua de mejor calidad para disminuir los niveles de contaminación. Por esta razón, se han desarrollado diversos estudios con especies vegetales del género de la Opuntia ficus-indica para clarificar las aguas, como alternativa a los coagulantes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del coagulante natural de la Opuntia ficus-indica en la remoción de los sólidos suspendidos totales en las aguas residuales de la Avícola La Chacra de Huancayo. Se seleccionaron varias investigaciones desarrolladas en el área de clarificación de aguas con coagulantes extraídos de O. ficus- indica, mediante las cuales se determinó la metodología para su obtención, se realizó pruebas preliminares y de eficiencia. La efectividad de estos coagulantes se evidenció a partir de los porcentajes de remoción de SST, DBO 5 , DQO y turbidez después de la etapa de sedimentación. La investigación demostró la efectividad que posee esta cactácea, pues se registraron remociones de SST en el 65%, DBO 5 en 28% y turbidez por encima del 91% con la Opuntia ficus-indica, en forma gel (cruda o fresca). Se determinó que la Opuntia ficus-indica es influyente en la remoción de sólidos suspendidos totales y representa una alternativa para su aplicación a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas, Luciana Silvia. "Propuesta de tratamiento de las aguas grises generadas en la cocina del comedor universitario de la Universidad Nacional de Cuyo para su reúso en el riego de los espacios comunes del campus CAMPUS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16308.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realiza en el Comedor Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) con la finalidad de evaluar las aguas grises generadas en la cocina y realizar una propuesta adecuada de tratamiento para emplearlas en el riego de espacios verdes en las inmediaciones del Comedor Universitario. Actualmente, el Comedor Universitario no aplica ningún tipo de tratamiento a las aguas grises que genera por lo que se vuelcan directamente a las redes de vertido. A su vez, los espacios verdes del establecimiento se riegan con agua potable lo que obliga a la utilización de las aguas grises tratadas, realizando un doble uso de un recurso que es escaso en la provincia de Mendoza. Por lo tanto, se debe apuntar a la optimización del uso y aprovechamiento del recurso hídrico con el fin de emplearlo de manera prioritaria en actividades esenciales. En este trabajo se evalúan las características fisicoquímicas de las aguas grises, mediante la determinación de parámetros in situ y el análisis de los productos que se utilizan en las instalaciones de la cocina en las distintas actividades diarias. También se realiza la estimación del caudal mediante una metodología utilizada en estudios de casos similares al de la presente tesis. Por otra parte, se estudian las características de las potenciales parcelas de reúso para riego. Para esto se relevan las especies vegetales presentes en las áreas aledañas al Comedor Universitario, se cuantifica el área total de las parcelas de reúso y se miden las cotas topográficas. Además, se realiza un balance hídrico con la finalidad de determinar la superficie requerida en función del caudal necesaria para reusar las aguas grises. Si bien de manera general, las aguas grises cumplen con los valores establecidos en la normativa de vuelco, los sólidos sedimentables presentan valores que se encuentran por encima del límite máximo permisible. Por lo tanto, se propone un sistema de tratamiento modular el cual consiste en una primera etapa en ajustar el valor de los sólidos sedimentables mediante el proceso de sedimentación primaria y en una segunda etapa se recomienda aplicar un ecualizador para homogeneizar las aguas grises. Las potenciales parcelas de reúso se caracterizan por ser espacios con baja variedad de especies vegetales ya que sólo se cuenta con dos especies, además son áreas poco frecuentadas por la comunidad educativa siendo en su mayoría calles de tierra, canteros y estacionamientos poco utilizados. En cuanto al balance hídrico calculado se determinó que la superficie disponible para riego es mayor que la superficie requerida en función del caudal máximo horario. Por lo tanto, las aguas grises tratadas se pueden utilizar de manera íntegra en el riego de los espacios verdes
Fil: Salinas, Luciana Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography