To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sólidos totales suspendidos.

Journal articles on the topic 'Sólidos totales suspendidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sólidos totales suspendidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pilati, Alberto, and Germán Fresia. "Retention efficiency of the sewage treatment plant of Trenque Lauquen city (Buenos Aires)." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 31, no. 1 (March 15, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2021(01).25-34.

Full text
Abstract:
La planta de tratamientos de líquidos cloacales de Trenque Lauquen fue creada en 1992 cuando la población era sustancialmente menor. El objetivo fue determinar la eficiencia de retención de la misma ya que sus efluentes podrían causar un fuerte impacto negativo sobre el cuenco receptor. Para evaluar la eficiencia en condiciones extremas de temperatura, se tomaron muestras de sólidos suspendidos totales (SST), clorofila, y nitrógeno (NT) y fósforo (PT) totales a lo largo de la planta en invierno y verano. Se encontró que el pozo Imhoff retiene 2437 % de SST y siempre retuvo el 100 % de los sólidos suspendidos inorgánicos. Si bien la planta retuvo entre 1120 % de NT y 1117 % de PT, los valores de descarga de la planta (2341 mgNT/L y 3,94,1 mgPT/L) todavía exceden lo permitido por la ley. Las variaciones en la retención entre estaciones contrastantes se debió principalmente a un aumento de la actividad biológica en verano. La eficiencia de retención podría mejorarse con el uso de fitorremediadores, realizando tareas de mantenimiento y ampliación de las instalaciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Galeano, Carlos, Cristian Alfonso Castellanos Peñafiel, and Never Luis Hernandez. "VALIDACIÓN DE UN MÉTODO GRAVIMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SECADOS A 103 – 105°C." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 40–44. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2946.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se llevó a cabo la validación del método gravimétrico para determinar los sólidos suspendidos totalessecados a 103-105°C en aguas naturales y residuales. Este proceso es fundamental en los laboratorios certificados según ISO / IEC17025 y permite obtener datos confiables. Para el desarrollo de este trabajo fue tomado como referencia el método de la sección 2540 Dpropuestos por el estándar método edición 23, para la determinación de sólidos suspendidos totales. En este caso particular, el método consistióen la filtración de una muestra bien mezclada a través de un filtro de fibra de vidrio estándar previamente pesado, y luego de secado el filtroy el residuo retenido en él a un peso constante en un horno a 103-105 °C. El aumento en el peso del filtro representa los sólidos suspendidostotales. Los resultados para este método son confiables debido a que se logró porcentajes de error y de coeficientes de variación, inferioresal 10%, lo que muestra que dicho análisis se realizó con una buena exactitud y precisión, con un límite de detección de 11,01 mg de caolín/L,mostrando que se realizó un buen proceso en la determinación de solidos suspendidos totales. La validación realizada en este trabajo, muestraque las metodologías empleadas cumplen con los criterios exigidos ante los entes de control como el IDEAM, que permiten garantizar que losanteriores resultados son de alta confiabilidad en el laboratorio de Investigación y Calidad Ambiental del SENA Regional Córdoba y a su vez es un soporte para mantener la acreditación bajo la resolución 0477 del 15 de mayo 2019, conservando los lineamientos de la norma anteriormente citada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez, and Flora Elsa Huamán Paredes. "TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Calzada, Ana L., Carmen M. Flores-Guzmán, Ebelia A. Meraz, Cristina Ponce-Parra, and Jose L. Zapata-Haas. "Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Meoacán, Paraíso, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.523.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Meocán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2. Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Andrés, Paola Mesa, Víctor Bravo, and Andrés Prieto. "Evaluación de un sistema de filtros de cascarilla de arroz y luffa cylindrica para el tratamiento de aguas lluvias." Revista Mutis 5, no. 1 (August 5, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1015.

Full text
Abstract:
Se evaluó un sistema de tratamiento para agua lluvia cosechada en los techos de la Universidad Libre, sede Bosque Popular empleando elementos lignocelulósicos mediante dos filtros de flujo descendente con lecho profundo. Uno que consta de luffa cylindrica como soporte combinado con cascarilla de arroz como medio filtrante y otro que solo funcionó con cascarilla de arroz como medio filtrante. La eficiencia del tratamiento se evaluó a través de análisis físicos, químicos y biológicos como pH, turbiedad, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, DQO y coliformes para un período de 10 días. Algunos de estos parámetros no mejoraron con el sistema en el período de prueba. Se observó además la ausencia de alcalinidad y dureza, lo que puede permitir el uso de esta agua en procesos diferentes al de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrán-Vargas, Julio Eduardo, and Jesús Orlqando Rangel Churio. "MODELACIÓN DINÁMICA DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN EL HUMEDAL JABOQUE, BOGOTÁ (COLOMBIA)." Colombia Forestal 15, no. 2 (December 31, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.2.a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, and Gabriela Orellana. "Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 61–68. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres extractoras de aceite de palma ubicadas en las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas, con el propósito de analizar la eficiencia de remoción de contaminantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En la evaluación se establecieron puntos de muestreo en cada sistema y se realizaron tres mediciones, analizando los parámetros: aceites y grasas, DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: Extractora 1: Aceites y grasas 99,16%, DBO5 94,71%, DQO 94,14%, SST 92,99%, ST 82,80%, NTK -944,44%; Extractora 2: DBO5, 99,45%, DQO 99,42%, SST 96,22%, ST 93,10% y NTK 75,55%; Extractora 3: Aceites y grasas 99,91% DBO5 96,88%, DQO 96,03%, SST 95,56%, y NTK -2279,97%. Las etapas de los sistemas de tratamiento presentan alta eficiencia con relación a fuentes bibliográficas, sin embargo, las descargas incumplen la normativa ambiental vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrera, Lanneth, Ada Díaz, Ericka López, Erasmo Medina, Maritzel Rivera, and Erick Vallester. "Evaluación del desempeño del filtro biológico de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 23–29. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1863.

Full text
Abstract:
Se realizó una evaluación técnica del filtro biológico de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus Víctor Levi Sasso, el cual es un sistema que se desarrolla de manera aerobia y anaerobia para la depuración de aguas residuales, donde le antecede un tratamiento primario por sedimentación (tanque séptico), antes de verterse a un cuerpo de agua superficial, en este caso el río Curundú. Se analizaron las características fisicoquímicas del agua residual tratada actualmente por este sistema de tratamiento secundario, evaluando parámetros tales como Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos, Sólidos Volátiles, DBO5, DQO y microorganismos, verificando así la calidad del agua tratada poder determinar la eficiencia de este sistema. A su vez se realizó recomendaciones para mejoras del sistema de acuerdo con los parámetros de funcionamiento analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco-Muñoz, Esperanza, Ana Cristina De la Parra-Guerra, Carlos García-Alzate, and Eduardo Villarreal-Blanco. "Análisis físico-químico y fitoplanctónico de la ciénaga Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia." Intropica 15, no. 2 (December 12, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3650.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las condiciones ambientales en la ciénaga de Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia, teniendo en cuenta las variables físico-químicas y su influencia en la taxocenosis del fitoplancton de la ciénaga. Cinco estaciones fueron establecidas, teniendo en cuenta algunas características del cuerpo de agua (entrada de arroyos y agua de mar, morfología y extensión). En cada una de las estaciones, se filtraron 24 L de agua superficial, con una malla de diámetro de poro de 24 μm para la recolección de fitoplancton. Adicionalmente, se registraron in situ variables físico-químicas y se evaluaron índices de contaminación ambiental (ICOS). El comportamiento de variables físico-químicas tales como alcalinidad, conductividad, sólidos totales suspendidos, pH, oxígeno disuelto y temperatura superficial del agua mostró variación espacio-temporal en el cuerpo de agua. La composición del fitoplancton registró cambios en la riqueza y densidad. La mayor densidad (1,045 Cél.mL-1) se observó en el tercer muestreo. Nitzschia acicularis presentó la mayor densidad en todos los muestreos (994 Cél.mL-1), seguida por Entomoneis alata (243 Cél.mL-1) y Anabaena flos-aquae (181 Cél.mL-1). Los ICOS, por su parte, evidenciaron contaminación en la ciénaga de Puerto Caimán por efectos de los sólidos totales suspendidos (ICOSUS), la mineralización (ICOMI) y efectos antrópicos tales como la ganadería, destrucción de la vegetación ribereña y vertimientos domésticos. La ciénaga de Puerto Caimán es un ambiente contaminado-eutrofizado, caracterizado por especies de fitoplancton que han sido reportadas como indicadores de aguas contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodriguez Jimenez, Dalia Milena, and Darío De Jesús Gallego Suárez. "Evaluación del quitosano como coagulante para el tratamiento de efluentes piscícolas." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 1 (January 1, 2019): 6–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.73340.

Full text
Abstract:
El uso de polímeros orgánicos para el tratamiento de aguas residuales a través de procesos de coagulación/floculación presenta ventajas sobre el uso de coagulantes inorgánicos, debido a la biodegradabilidad y la baja toxicidad en el agua de estos. El quitosano es un biopolímero que se ha utilizado como coagulante en el tratamiento de aguas residuales. En este estudio, se evaluó el quitosano como coagulante natural utilizado en la clarificación de efluentes piscícolas en tecnología biofloc (BFT) y en sistema de recirculación acuícola (RAS). Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de una vía, con efectos fijos. Los ensayos del agua se llevaron a cabo por el método de jar-test, donde se aplicaron dosis de quitosano de 3, 6, 9, 12 y 15 mg/L. Se analizó el efecto estadístico de la dosis de quitosano en la eliminación de la turbidez, sólidos suspendidos totales (TSS) y sólidos suspendidos volátiles (VSS) del agua. Se encontró efecto del quitosano sobre la turbidez, dosis de 9 mg/L logró remociones del 88% y valores de 3.9 NTU (Valor p < 0.05). Sin aplicar quitosano al agua, se alcanzaron valores de 25,2 y 17,2 mg/L para SST, SSV respectivamente. El quitosano permitió la eliminación de la turbidez del efluente (BFT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santacoloma V.,, Luz Elena, Carmen Rosa Montes P.,, and Jorge Rondón. "Determinación de calidad hídrica en sistemas de producción porcina con cero vertimientos, en reserva forestal de los cerros orientales de Bogotá, D.C." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (May 8, 2010): 111. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.581.

Full text
Abstract:
La actividad porcina desarrollada en un ambiente de fragilidad eco sistémica, como el área de Reserva de los Cerros Orientales de Bogotá, ubicada entre 3.000 y 3.200 msnm, exige que se contemplen modelos tecnológicos que garanticen la permanencia de bienes y servicios ambientales, la sostenibilidad económica de los habitantes de la región y el bienestar de la población. Se evaluó el programa ¨cero vertimientos” en 7 fincas de producción porcina, localizadas sobre las márgenes de los afluentes del río Teusacá a 3.200 msnm, en la vereda el Verjón alto, de la ciudad de Bogotá. Se tomaron muestras puntuales de agua superficial en cada predio antes y después de la unidad de producción. En campo se obtuvo el pH, temperatura y oxigeno disuelto. En laboratorio se determinaron amonio, coliformes fecales, coliformes totales, DBO, DQO, fósforo total, grasa y aceites, nitrógeno total Kjeldahl, sólidos suspendidos totales y sólidos sedimentables. Se realizaron análisis de los resultados comparándolos con la normatividad vigente. Los parámetros físicos y químicos presentaron valores dentro de los límites permisibles. A partir de lo anterior, se pudo establecer que el agua de la región en estudio tiene alta calidad en función de los propósitos de la reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodriguez Diaz, Yim J., Alcides A. Torregroza Mozo, Franklin Mejía Padilla, Jader Johan Atencia, and Andrea Carolina Villero. "Eficiencia de la aplicación de policloruro de aluminio en post-tratamiento de aguas industriales en palma de aceite." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 158–69. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2068.

Full text
Abstract:
Las plantas extractoras de aceite demandan grandes cantidades de agua en sus procesos, generando aguas residuales y residuos sólidos, ocasionando un impacto ambiental adverso. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia del Policloruro de Aluminio (PAC), en la remoción de parámetros contaminantes [Demanda química de oxigeno (DQO), grasas y aceites (G y A), turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV)] de las aguas residuales efluentes del tratamiento biológico de la empresa OLEOFLORES en Codazzi-Cesar. Se realizaron muestreos compuestos de las aguas residuales, conforme lo recomienda el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; se realizó una caracterización y se determinó el rango óptimo de coagulante para la remoción de estos parámetros, encontrando valores iniciales en DQO, G y A, turbidez, SST y SSV de: 4111,20 mg L-1, 737,26 mg L-1, 939,33 NTU, 870 mg L-1, 673,33 mg L-1, respectivamente y una dosis óptima de: 3963 mg L-1 de PAC, obteniendo porcentajes de remoción para DQO, SST y (G y A) de 75,79%, 86,21% y 98,8%. Al comparar con Sulfato de Aluminio la remoción máxima obtenida para DQO, SST y G y A de: 34,14%, 11,88% y 85,64% respectivamente. Se concluye que el uso del PAC es una opción eficiente para el post-tratamiento de aguas residuales; además, contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que se beneficien del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ospina Mateus, Laura, and Diana Maria Quintana Saavedra. "Variación espacio-temporal de la calidad del agua del Golfo de Morrosquillo durante el año 2013." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 19–38. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.276.

Full text
Abstract:
En el Golfo de Morrosquillo se registraron mayores niveles de indicadores fecales durante octubre (época de lluvia) que en marzo (época seca), debido al incremento de las precipitaciones y el aumento de caudal de ríos y arroyos que contribuyeron al aporte de nutrientes, sedimentos y coliformes totales hacia el Golfo de Morrosquillo. Sin embargo, al integrar la valoración de variables fisicoquímicas y microbiológicas, a través de un índice de calidad del agua, se determinó que las condiciones del cuerpo hídrico se clasifican en media y buena, con relación a la época climática y a la cercanía a las ciudades costeras como Tolú y Coveñas; evidenciando cambios en la calidad por deficiencia en el saneamiento público o por cambios en aportes continentales provenientes del río Sinú, y que marcan la dinámica de nutrientes y las características propias del agua (concentración de sólidos suspendidos, coliformes totales y fecales, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soler, C., R. Crespi, E. Soler, and M. Pugliese. "Evaluación de humedales artificiales de flujo libre superficial con macrófitas acuáticas flotantes." Ingeniería del agua 22, no. 2 (April 27, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8596.

Full text
Abstract:
<p class="EstiloEstiloJustificadoTimesNewRoman1">El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de humedales artificiales con macrófitas acuáticas, en la concentración de contaminantes de efluentes urbanos. Se construyó un sistema a escala piloto, con dos coberturas de plantas flotantes y dos tiempos de residencia hidráulico, trabajando con flujo laminar continuo. La menor concentración de la demanda química de oxígeno y la demanda biológica de oxígeno, se obtuvieron con la menor cobertura y el mayor tiempo de residencia hidráulico; registrándose poca influencia de las variables en la concentración de nitrógeno total y sólidos suspendidos totales, siendo la respuesta significativa para fósforo total con la menor cobertura de plantas. Hubo una remoción altamente significativa de coliformes totales, independientemente de la cobertura y a favor del mayor tiempo de residencia hidráulico. El uso de humedales de flujo libre superficial es auspicioso para el control sanitario, demostrando baja incidencia sobre nitrógeno total y fósforo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aveiga Ortiz, Ana María, Patricio Noles, Aida De la Cruz, Fabián Peñarrieta, and Francisco Alcántara. "Variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal en Manabí." Enfoque UTE 10, no. 3 (September 30, 2019): 30–41. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n3.423.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal (Manabí) en 21 estaciones de muestreo, cubriendo una extensión de 51 km. Se muestrearon 7 puntos en (i) la microcuenca, 5 puntos en (ii) el embalse La Esperanza y 9 puntos en (iii) la subcuenca del río Carrizal. Se tomaron muestras siguiendo un diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial; según los resultados, se evidenció una correlación entre los parámetros y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas. Ante esto, se calculó un nuevo índice de calidad de agua denominado índice de dureza, el cual relaciona la alcalinidad, potencial de óxido-reducción, dureza, conductividad, sólidos suspendidos, sólidos totales. Según este índice, se evidenció que la concentración de minerales de calcio, magnesio, sulfatos y carbonatos, incrementó junto con la concentración de sólidos en el agua, así como el potencial REDOX y la conductividad eléctrica, que incrementaron desde la cuenca alta hasta la cuenca baja del río Carrizal. Esta correlación entre parámetros físico-químicos del agua y las diferentes posiciones geográficas monitoreadas es probablemente influenciada por actividades antropogénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Callejas Hernández, Judith, Francisco Prieto García, Víctor E. Reyes Cruz, Yolanda Marmolejo Santillán, and María A. Méndez Marzo. "Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo." Acta Universitaria 22, no. 1 (February 1, 2012): 11–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.304.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar un lactosuero de la planta de lácteos del municipio Santiago de Anaya en Hidalgo y valorar su recuperación de fósforo. Para ello, se realizó un muestreo compuesto: se determinó, según normas mexicanas, conductividad eléctrica, pH, potencial redox, potencial zeta, tamaños y distribución de partículas, demanda química de oxígeno, sólidos totales, volátiles y suspendidos, grasas, turbidez, proteínas, lactosa, ácido láctico y fósforo. Se aplicó un proceso de electrocoagulación con electrodos de Al y Ru2O3 para remoción de carga orgánica. Los resultados promedios arrojaron que es un lactosuero ácido (pH=4,8), pZ de -4,02 mV, que presenta elevadas cargas orgánicas (DQO > 100 000 mg O2/L), entre las que destacan contenidos de lactosa (4,4 g/dL), ácido láctico (0,27 g/dL), grasas (0,83 g/dL) y proteínas (1,08 g/dL), así como PO43- de 20,8 g/dL. Al término de 24 horas de electrocoagu­lación, se logró remover el 84 % de la DQO y recuperar 17,4 g/dL de PO43- de la fase acuosa limpia y 0,07 g/kg del sólido floculado (lo que representa un total del 87 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres-Abello, Andrés E. "Metodología para la estimación de incertidumbres asociadas a concentraciones de sólidos suspendidos totales mediante métodos de generación aleatoria." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.64.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistió en definir una metodología para estimar las incertidumbres asociadas a concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales (SST) ligados a la fase de análisis de laboratorio, contemplando no solamente la precisión de los instrumentos de laboratorio sino también el submuestreo y la manipulación de muestras y aparatos de laboratorio. La metodología propuesta tiene en cuenta el cálculo de la incertidumbre de réplicas por medio de mé- todos analíticos, la comparación entre los resultados de réplicas por medio de pruebas t y el cálculo de la incertidumbre compuesta por medio del método de Monte Carlo. A manera de ejemplo, la metodología desarrollada se aplica a datos de concentración de SST obtenidos en laboratorio. Dichos datos corresponden a muestras reales con bajas, medianas y elevadas concentraciones de SST y con diferencias en las variabilidades submuestrales. Posteriormente se realizan comparaciones entre las incertidumbres obtenidas al aplicar el método propuesto y aquellas obtenidas teniendo en cuenta únicamente la precisión de los aparatos de medición utilizados en laboratorio. De estas comparaciones se pudo observar que se pueden presentar diferencias importantes tanto en los resultados de las incertidumbres asociadas a los resultados de concentraciones como a los valores de concentración asociados a las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, Paolo Alexander Mena, and Carlos Alberto Ojeda. "Eficiencia de un humedal de flujo subsuperficial horizontal para tratar los efluentes de un colegio rural en Colombia / Eficiência de uma área úmida de fluxo subsuperficial horizontal para tratar efluentes de uma escola rural na Colômbia." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (July 30, 2021): 3488–99. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-056.

Full text
Abstract:
Los humedales artificiales son un reservorio construido en un terreno con paredes y pisos impermeabilizados que contienen un sustrato (grava o arena) y una vegetación acuática adecuada para tratar efluentes residuales. Esta tecnología utilizada para recuperar el recurso hídrico ha sido aplicada en países desarrollados y actualmente se está siendo implementada en países como Colombia por su bajos costos constructivos comparado con la tecnología convencional. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de un humedal de flujo subsuperficial horizontal construido en el Colegio Comfamiliar Siglo XXI, sede Campestre Corregimiento de San Fernando, Municipio de Pasto, Colombia. La valoración de la eficiencia se hizo mediante la medición y análisis de los parámetros DBO5, DQO, sólidos suspendidos totales, nitrógeno total, fósforo total, grasas y aceites, coliformes totales y Escherichia Coli. Los resultados fueron DBO5 93,89%, DQO 84,98% y SST 40%. El pretratamiento hizo que los parámetros nitrógeno y grasas no presentaran variación. En los parámetros microbiológicos Coliformes Totales y E. Coli, se obtuvieron eficiencias del 99,99 y 99,97% respectivamente. La calidad del agua luego de pasar por el humedal es óptima para realizar una descarga a un cuerpo receptor y también puede ser reutilizada para la agricultura según los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín Leal, Julio César, Carlos Aníbal Chinga Panta, Abrahan Isaac Velásquez Ferrín, Pierre Andrés González Cabo, and Luz María Zambrano Rodríguez. "Tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de pescado en reactores anaeróbicos discontinuos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.431.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó el tratamiento de las aguas residuales de una industria procesadora de pescado de la ciudad de Manta (Ecuador), en reactores anaeróbicos discontinuos, y se estableció su adecuación a las normas ambientales vigentes en materia de vertido. Para ello, se realizaron ensayos de laboratorio en reactores discontinuos de 1 L, con un tiempo de contacto de 24 h y provistos de un lodo anaerobio procedente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas. Dicho efluente fue diluido con agua destilada en proporciones de 33%, 66% y 100%, correspondientes a las etapas I, II y III, respectivamente. Durante cada etapa se monitorearon los siguientes parámetros, de acuerdo con los métodos estándares: pH, alcalinidad total, DBO<sub>5.20</sub>, DQO, nitrito, amonio, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), ortofostato, sulfato, sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV). Los resultados muestran porcentajes de remoción de materia orgánica, expresados como DBO<sub>5.20</sub> (37.9±4.1%; 41.8±7.6% y 46.2±3.2%) y DQO (34.7±9.7%; 36.9±9.2% y 43.8±4.1%, para las etapas I, II y III, respectivamente), relativamente bajos como resultado del origen del inóculo usado, así como del contenido relativo de sales en el efluente industrial. Las remociones de amonio, NTK y ortofosfato estuvieron entre 60-95%, 25-37% y 6-25%, respectivamente. Bajo las condiciones de los ensayos realizados, el efluente tratado requiriere de la aplicación de un postratamiento para reducir el contenido de materia orgánica y nutrientes a los límites permisibles de descarga establecidos en la República de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar Sánchez, Juan de Dios, and Napoleón Cubas Irigoin. "Contaminación agricolaación por uso de aguas residuales." Revista Alfa 5, no. 13 (January 1, 2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.98.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue mostrar el índice de contaminación de la producción agrícola por el uso de las aguas residuales. La metodología empleada fue una investigación experimental, de campo documental y descriptiva, se tomaron muestras de agua residual de las cuencas formadas por las quebradas San Mateo, Colpamayo, San Juan y Río Chotano. Se analizaron y se observó que las aguas residuales no llenan los requisitos adecuados para ser usado para riego. Se tomaron además muestras de verduras y hortalizas regadas con esas aguas y se les detecto contaminación por presencia de coliformes, estreptococos y salmonella. Como conclusión se puede mencionar que Se lograron identificar los parámetros físicos y de agregación para las aguas residuales sin tratamiento de quebradas San Mateo, Colpamayo, San Juan y Río Chotano provenientes de la ciudad de Chota, donde se establece que solo dos parámetros: el pH y los sólidos en suspendidos totales están entre los valores adecuados. La temperatura y la turbidez están fuera de rango por exceso en sus valores y el oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, los sólidos disueltos totales están fuera de rango por no alcanzar el mínimo valor. Entre los parámetros inorgánicos no metálicos que están en los valores aceptables están: la alcalinidad, los cloruros, la dureza, los nitratos, los nitritos, los sulfatos y la demanda química de oxígeno y quienes no están en los valores correctos son: los fosfatos, el amonio, y la demanda química de oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, and Fernando Orozco. "Variación espacio temporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 120–34. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.168.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como finalidad realizar el levantamiento de información fisicoquímica (nutrientes, oxigeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales), biológica (zooplancton, pigmentos) y microbiológica (Enterococos intestinales, Salmonella sp, Shigella sp, Pseudomonas sp, Coliformes totales, Escherichia coli, Vibrio cholerae y hongos) en el estuario de la Bahía de Cartagena ubicado en la costa norte de Sur América, sector del Caribe colombiano entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Lo anterior, con el fin de dar continuidad a la recolección de información contemplada en el proyecto “Presencia de Organismos Exógenos y Patógenos en Aguas de Lastre de Buques de Tráfico Internacional”, para realizar una caracterización linea base de la bahía, generar información actualizada y establecer la presencia de posibles especies invasoras por la descargas de aguas de lastre. Para la toma de información en campo se emplearon metodologías previamente documentadas y validadas por el laboratorio de química del Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), las cuales contemplaron la toma de muestras de agua en 10 estaciones de la bahía de Cartagena, tres profundidades (superficie, media y fondo) y una periodicidad de toma de las mismas de quince días, durante 10 meses (febrero a noviembre de 2006). Para evaluar la calidad sanitaria de las aguas, se tomó como referencia la regla 2D de la convención establecida por la Organización Marítima Internacional OMI del 2004, sobre la eficacia de la gestión del agua de lastre. De este modo, se pudo establecer la variación espacio-temporal de los parámetros fisicoquímicos, observándose que durante las épocas de lluvia y transición se reportaron las mayores concentraciones de pigmentos, sólidos suspendidos totales y turbidez en la capa superficial, mientras que en las capas del medio y fondo durante las temporadas seca y de transición, la mayor concentración fue de nutrientes (nitritos, ortofosfatos). En cuanto a las variables microbiológicas estudiadas, se reportaron valores de Coliformes totales, E.coli y de Enterococos intestinales por encima de los límites permisibles establecidos por la OMI/2004, razón por la cual, no se recomienda la toma de lastre en ningún punto de la Bahía de Cartagena, sino más allá de las 12 millas. Con lo anterior, se minimiza el riesgo de contaminación a puertos internacionales y se evita el transporte de especies nacionales a otras áreas. Cabe mencionar que durante el estudio no se reportó la presencia de Vibrio Cholerae. Finalmente en el componente zooplanctónico, se siguen encontrando nuevos reportes, todos pertenecientes a la clase Malacostraca a saber: Peisos petrunkevitchi (Sergestidae), Platysanthus crenulatus(Xanthidae), Callinectis sapidus (Portunidae), Xiphopenaeus kroyeri (Penaeidae), Acanthocyclus gayi (Atelecyclidae), Halicarcinus planatus, Alpheus armillatus (Alpheidae), Alpheus haterochaelis(Alpheidae), Betaeus lilianae (Alpheidae ), Loxopagurus loxochelis (Diogenidae), Pachicheles haigae (Porcellanidae), Parapagurus Diógenes (Parapaguridae), Plagusia chabrus (Grapsidae), Porcellana sigsbeiana (Porcellanidae), Polyonyx quadriungulatus (Porcellanidae), Ocypode quadrata (Ocypodidae), Corystoides chilensis (Atelecyclidae), Chorismus antarcticus (Hippolytidae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Agustín Leiva, Edison Macías Andrade, Teódulo Zambrano Farías, Roy Barre Zambrano, Ricardo Montesdeoca Párraga, and Joffre Andrade Candell. "Ozonización De Residuos Líquidos Textiles Para Remoción De Sólidos Suspendidos Totales, Demandas Química Y Bioquímica De Oxígeno, Grasas Y Aceites." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 3 (January 31, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n3p40.

Full text
Abstract:
The study of the textile industry liquid wastes oxidation by ozone application in completed mixed batch reactors, with reaction times between 10 and 60 minutes, was developed according to previous observation tests. A SEFILTRA Ozone Generator, manufactured in Madrid, Spain, characterized by an air flow of 2 dm3/min), ozone concentration of 9,50 mg/dm3 , an O3production of 19 mg/min and %weight of 0,8. The contamination indicating parameters as Color, Turbidity, Total Suspended Solids, Chemical Oxygen Demand, Biochemical Oxygen Demand and, Fats and oils, showed satisfactory oxidative levels, with BOD5 and Fats and oils being the most oxidized within 50 minutes of reaction time. All contamination indicators were oxidized by ozone, according to second degree polynomial behavior, with correlation coefficients above 0,98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Rengifo, Christian, and Alexandra Endara González. "Evaluación de la calidad del agua en el río Alambrado utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la zona del embalse de la Laguna de la Mica." Bionatura 5, no. 4 (November 15, 2020): 1380–86. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.17.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad del agua del río Alambrado usando macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos. Se midieron los índices: Índice Multimétrico de estado ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA), Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), Índice Biótico Andino (ABI) y el índice piloto Biological Monitoring Working Party / Ecuador (BMWP/ECU), Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), durante tres meses (enero a marzo, 2019). Se colectaron 1993 individuos; la familia Chironomidae fue la más abundante (80%) y las menos abundantes fueron: Gerridae, Simulidae y Leptoceridae (0,05%). Más del 90% fueron macroinvertebrados colectores. El ACP y ACC determinó que los sólidos suspendidos totales tuvieron una mayor relación con la gran mayoría de taxones. Se determinó que la calidad del agua se encuentra en un rango de malo a moderado y los resultados de los índices biológicos son sensibles a los parámetros físico-químicos de oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO); los cuales varían según la temporada climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrera, Santiago Gómez, Félix David Rivera Madroñero, Sandra Milena Enríquez Delgado, and Mario Alberto Jurado Eraso. "Evaluación ecotoxicológica y fisicoquímica de la calidad del agua en el Río Pasto a través de un Índice Fuzzy de Calidad." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 5, no. 10 (2018): 871–82. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas.051106.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los métodos basados en lógica difusa han demostrado ser apropiados para abordar la incertidumbre y la subjetividad en los problemas ambientales. En el presente estudio, se usó una prueba de fitotoxicidad utilizando semillas de Lactuca sativa y parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad del agua del Río Pasto (Colombia), actualmente contaminado por vertimiento industriales ligados al curtido de pieles animales, a través del Índice Fuzzy de Calidad del Agua. El modelo adaptado tuvo en cuenta parámetros como oxígeno disuelto, pH, demanda química de oxigeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y la concentración efectiva que inhiba el 50% de la germinación de las semillas (CE50). Los resultados arrojados por el software Matlab, muestran que la calidad del agua del Río Pasto presenta una tendencia a la baja y su estado general es Regular, concluyendo así que dichas aguas tienen un efecto toxicológico lo suficientemente nocivo para inhibir el desarrollo normal de Lactuca sativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía Carrillo, P. W., K. Urquia Collantes, R. J. Cabello Torres, and L. G. Valdiviezo Gonzales. "Evaluación de la Moringa oleifera en el tratamiento de aguas con alta turbidez y carga orgánica." Ingeniería del agua 24, no. 2 (April 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12274.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo evalúa la eficiencia del uso de la Moringa oleífera (M.O) como coagulante en el tratamiento de aguas de alta turbidez y carga orgánica. Inicialmente los resultados demostraron que el coagulante a base de las semillas de M.O pre-tratada con cloruro de sodio (NaCl 1.0 N) y usando una dosis de 0.74 g/L, alcanza remociones de 87.3% y 88.8% para turbidez y sólidos suspendidos totales (SST), asimismo valores de 25.9% y 26.3% para DBO5 y DQO respectivamente. En una segunda etapa, el coagulante, sometido a extracción Soxhlet y dosis de 0.5 g/L, muestran máximas eficiencia de 97.8%, 89.99%, 51.4% y 35.3% en la remoción de turbidez, SST, DQO y DBO5. Las más altas eficiencias obtenidas fueron alcanzadas mediante la previa extracción de aceites, grasas y otros componentes de la semilla de M.O. Estudios relacionados al reaprovechamiento de sub-productos de la extracción deben ser realizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Borja Mayorga, Danielita Fernanda, Marco Raul Chuiza Rojas, and Mónica Lilian Andrade Avalos. "Clarificación de aguas residuales de la industria láctea en base a la tuna (Opuntia ficus indica) como coagulante natural." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 177–89. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1821.

Full text
Abstract:
Introducción. La utilización de coagulantes naturales surge como una alternativa ecológica para el tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales. Objetivo. Investigar el proceso de clarificación de un agua residual de una industria láctea, de la provincia de Pastaza, Ecuador, utilizando Tuna (Opuntia ficus indica) como agente coagulante natural. Metodología. Se estudió la coagulación en muestras de un litro de agua residual mediante un equipo estándar de prueba de jarras, modificando las variables concentración de coagulante (1-2 %P) y volumen de coagulante (5-35 ml). Los parámetros analizados fueron turbidez, color, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos (SS), sólidos totales (ST) y coliformes fecales (CF), datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. Se encontró que la dosificación óptima fue 20 ml de solución de coagulante al 2% (400 ppm). Las eficiencias de remoción encontradas fueron 77,8% en turbidez, 51,8% en color, 26,8% en DQO, 13,9% en DBO, 31,0% en SS, 26,4% en ST y 99,96% en CF. Conclusión. Los resultados muestran que la Tuna (Opuntia ficus indica) puede ser utilizada como tratamiento preliminar de las aguas residuales de una industria láctea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arguedas-Zumbado, Nazareth, Karla Vetrani-Chavarría, Manfred Murrell-Blanco, and Ligia Bermúdez-Hidalgo. "Propuesta de remodelación del sistema de sedimentación del quebrador de materiales de la empresa CONCREPAL, Barranca, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 50, no. 1 (August 29, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.15359/rca.50-1.4.

Full text
Abstract:
Debido a un cambio de paradigma ambiental y al incremento experimentado en la producción, en este artículo se presenta una propuesta para la remodelación del sedimentador de la empresa CONCREPAL, ubicada en Barranca, Costa Rica. Se presenta como una alternativa ecoeficiente que, a la vez, permite cumplir con la legislación vigente sobre vertido y reúso de aguas residuales. Inicialmente se realizó un diagnóstico ambiental de las características y rendimiento de la fosa de sedimentación. Posteriormente se elaboró el diseño de la propuesta de remodelación del sistema de tratamiento, incorporando la recirculación del agua tratada dentro del proceso productivo del quebrador de materiales. Finalmente se elaboró un modelo en tamaño real de la propuesta para realizar mediciones y así determinar la funcionalidad de la propuesta, con resultados positivos dentro del rango permitido por la legislación nacional sobre sólidos suspendidos totales (40 ± 0,01 mg/l). También se realizó un análisis costo–beneficio y una propuesta de gestión ambiental para la empresa. Se concluye que la propuesta es funcional para ser implementada en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez, Andrés, Nikolay Agudelo, Jeimmy Rincón, and Nohora Millán. "Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 8–14. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.905.

Full text
Abstract:
Humedales artificiales de flujo subsuperficial fueron evaluados con el fin de establecer su aplicabilidad al tratamiento de aguas residuales domésticas de la Universidad Libre, sede Bosque Popular. Dos humedales a escala banco fueron construidos en acrílico transparente, uno plantado con especies típicas de humedales naturales en Bogotá, y una unidad control sin plantar. El seguimiento se realizó durante un período de 2 meses, ejecutando los respectivos análisis para determinar la disminución de materia orgánica, sólidos suspendidos totales, y fósforo y nitrógeno, entre otros parámetros físicos y químicos.Se encontró que si bien, no existe una diferencia significativa entre los parámetros físicos determinados para el humedal con y sin plantas, este tipo de sistemas son bastante efectivos para remover carga orgánica, puesto que más del 60% de ella fue removida y para nitrógeno amoniacal se llegó a remociones de más del 90%; además de que el movimiento del agua y el contacto de la superficie del humedal con el oxígeno del aire, permite el intercambio de gases de una manera sencilla y efectiva como se ve reflejado en el incremento de oxígeno disuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera-Murillo, Jorge, Deivis Anchía-Leitón, José Félix Rojas-Marín, Diana Mora-Campos, Alejandra Gamboa-Jiménez, and María Chaves-Villalobos. "Influencia de los patrones de uso de la tierra en la calidad de las aguas superfciales de la subcuenca del río Virilla, Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 4, no. 61E (May 7, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-4.1.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación existente entre los patrones de uso de la tierra y la calidad química de los cuerpos de agua superfcial que conforman la subcuenca del Río Virilla, Costa Rica. Para ello, se seleccionaron un total de 64 sitios de monitoreo, distribuidos en las 15 microcuencas que la integran, donde se realizaron un total de 04 muestreos, en el período comprendido entre noviembre 2014 a diciembre 2015. A las muestras recolectadas se les analizaron los siguientes parámetros: Potencial de Hidrogeno (pH), conductividad, turbiedad, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), amonio (NH4+), nitrito (NO2-), nitrato (NO3-), nitrógeno total, cloruro (Cl-), sulfato (SO42-), sodio, calcio, potasio, magnesio, aluminio, hierro, manganeso, cobre, cromo, níquel, zinc, plomo, fósforo total, oxígeno disuelto y temperatura. El análisis de clúster basado en los resultados de los análisis químicos en las muestras de agua superfcial, evidenció que las 15 microcuencas se pueden agrupar en seis clústers, donde los grupos I-IV mostraron una mayor contribución de contaminantes derivados de la descarga de aguas residuales provenientes de las áreas urbanizadas. El estudio de correlación de Spearman reveló, que con el incremento de la urbanización, la carga contaminante de DQO, DBO, SST, NH4+ y NO2- en los ríos aumentó en comparación con aquellos en donde predomina el uso agrícola de la tierra y los bosques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo Salazar, Rosario Adriana, Martín Miguel Huamán Carranza, Judith Isabel Flores Albornoz, Carlos Borromeo Poma Villafuerte, and César Manuel Dávila Paredes. "Eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento empleando humedales artificiales con especies nativas para la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para su reúso como agua de riego." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.578.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) empleando humedales artificiales con especies nativas de la zona, se implementó un Biodigestor y se construyó dos humedales: uno con Cola de Caballo y otro con Cartucho, así mismo evaluarlas para su reúso como agua de riego.<br />Las muestras se obtuvieron de la caja de recepción, de las salidas del: Biodigestor, humedal con Cartucho y humedal con Cola de caballo. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fue 82% y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue 81%, ambos en la salida del Biodigestor. La remoción en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en la salida del humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%; de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%. Los resultados obtenidos de las diversas salidas evaluadas se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), como: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), De manda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y fecales, el Fosfato (PO4) y Nitrato (NO3) mientras que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron comparados con la Norma Chilena de DIGESA.<br />Palabras clave: contaminación; aguas residuales; humedales artificiales; calidad del agua</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merizalde, Edgar, Lucia Montenegro, and Marcelo Cabrera. "Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Provenientes de una Industria de Papel." Revista Politécnica 43, no. 1 (April 30, 2019): 07–14. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n1.951.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es estudiar un sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes de una industria de papel con base en un reactor biológico rotativo de contacto (RBC). Se caracterizó el agua residual llegando a la conclusión que dicho efluente no se puede descargar directamente debido a que incumple en las concentraciones establecidas en el Registro Oficial N° 387 del 4 de Noviembre del 2015 de la República del Ecuador en los parámetros de DBO, DQO, sólidos sedimentables, suspendidos y totales. Se inició el estudio con un tratamiento de sedimentación a escala de laboratorio sin la adición de floculantes y coagulantes lo que permitió la remoción de sólidos sedimentables. Luego pasó a un RBC cuyo volumen inicial fue de 3,0 L: 2,7 L de agua residual y 0,3 L de inóculo de microorganismos; el tiempo de estabilización de los microorganismos fue de 14 días. Posteriormente se tuvo un tratamiento por medio de un filtro abierto de arena y grava a escala de laboratorio con una altura de 55 cm de arena de sílice precipitada. Estos tratamientos permitieron el cumplimiento de la normativa ambiental para el control de descargas líquidas. Se diseñó el sistema de tratamiento para un flujo de 140 m3/día, el cual cuenta con un tanque de almacenamiento de 32,67 m3, un sedimentador de 30,00 m3, un RBC de 35,95 m3 con 150 discos de polietileno y dos filtros abiertos de arena y grava de 11,66 m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Múnera, Diana C., Luisa F. Sarmiento, Lina S. Porras, and Manuel S. R. Rodríguez-Susa. "Factores multiplicadores del río Tunjuelo." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 1 (January 24, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i1.6041.

Full text
Abstract:
Las fuentes puntuales de contaminación más importantes en los ríos urbanos son las descargas directas del sistema de alcantarillado, además estas afectan la calidad y el patrón de comportamiento de las fuentes hídricas. El río Tunjuelo es una de las corrientes de agua más importante y contaminada de la ciudad deBogotá, pues recibe una gran cantidad de vertimientos. Por lo anterior su saneamiento se ha convertido en uno de los principales objetivos de la autoridad ambiental, sin embargo, para poder tomar acciones es necesario entender su comportamiento. En el presente artículo se muestran los resultados de los factores multiplicadores de carga para sólidos suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO), puesto que estos son el instrumento económico para el cálculo de la tasa retributiva en Colombia, los cuales fueron calculados para entender el comportamiento de las descargas de aguas residuales y el de diferentes puntos sobre el río. Finalmente, se puede observar que cada descarga tiene características propias que afectan de diferente manera el comportamiento del río aguas abajo, generando como resultado una distorsión en el patrón de flujo de los factores multiplicadores en la mayoría de puntos muestreados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dobrosz-Gomez, Izabela, Miguel Angel Gómez García, and Harold Norbey Ibarra Taquez. "Tratamiento de aguas residuales de la industria del café soluble vía Electrocoagulación - Oxidación Anódica. Selección de los electrodos." Revista EIA 17, no. 34 (October 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1328.

Full text
Abstract:
La industria del café soluble genera aguas residuales que contienen mezclas complejas de sustancias difíciles de degradar. Su mineralización no es completamente efectiva mediante tratamientos convencionales. En este trabajo, se estudia un proceso secuencial de electrocoagulación - oxidación anódica (EC-OA) como alternativa de tratamiento. En específico, se evaluó experimentalmente el efecto del material del electrodo (v.g., dos ánodos (grafito y Diamante Dopado con Boro (DDB)) y seis cátodos (acero inoxidable, titanio, hierro, aluminio, grafito y DDB)) y del electrolito de soporte (NaCl o Na2SO4) sobre el rendimiento de degradación en términos de la reducción de color y de la demanda química de oxígeno (DQO), así como de la formación de sólidos suspendidos totales (SST). Los resultados obtenidos fueron comparados con la última regulación ambiental colombiana. Adicionalmente, para cada caso, se realizó un análisis integral de los costos operacionales. Toda la información anterior permitió seleccionar dos sistemas de electrodos como los más prometedores para la etapa de OA: DDB-acero inoxidable + Na2SO4: muy eficiente pero costoso (reducción de DQO = 75% y 12 USD/m3) y grafito-acero inoxidable + NaCl: menos eficiente y más económico (reducción de DQO = 67% y 7 USD/m3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Díaz, Silvia. "Estudio de la calidad del agua en la presa El Volantín, Jalisco, México (2014-2015) / Water Quality Study of El Volantín Dam, Jalisco, Mexico (2014-2015)." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (June 6, 2018): 77–104. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.75.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la caracterización de los contaminantes en las aguas de la presa El Volantín, municipio Tizapán el Alto (Jalisco), con el objetivo de determinar la calidad del agua. Para ello, se han tomado como base de referencia los índices establecidos por los valores de la escala ICA (índice de calidad del agua). En tal sentido, se realizaron cinco muestreos en la mencionada presa: tres en el año 2014 (marzo, junio y septiembre) y dos en 2015 (enero y abril). Estos muestreos se tomaron en 4 puntos (El Casco, El Volantín, Las Canoas y Villa Madero) para analizar los contaminantes inmersos en el agua, ya que existen descargas de drenajes que se realizan de manera directa en la presa, específicamente en la comunidad El Volantín. Las muestras se evaluaron según las normas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-127-SSA1-1994 en dos laboratorios (Microbiología y Análisis Fisicoquímicos) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Los resultados muestran que el grado de contaminación en la presa es regular. En concreto, los parámetros de la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno, los sólidos suspendidos totales y el color se encuentran fuera de los límites permisibles señalados en las mencionadas normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrasquero, Sedolfo Jose, Stefany Montiel Flores, Emily Daniela Faría Perche, Paola María Parra Ferrer, Julio Cesar Marin Leal, and Altamira Rosa Díaz Montiel. "Efectividad de coagulantes obtenidos de residuos de papa (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la clarificación de aguas." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 90–99. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1941.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficiencia de remoción de turbidez y color utilizando coagulantes obtenidos de cáscaras de papa (Solanum tuberosum) y residuos de plátano (Musa paradisiaca) durante el tratamiento de aguas de baja, media y alta turbidez. Se prepararon soluciones turbias sintéticas con valores iniciales de 10, 15, 25, 75, 100 y 200 UNT. Se caracterizaron fisicoquímicamente las soluciones coagulantes preparadas a partir de cáscaras de papa y residuos de plátano mediante los parámetros: pH, color, turbidez, sólidos totales, disueltos y suspendidos. Se utilizó la prueba de Jarras para la determinación de las dosis óptimas de las soluciones coagulantes preparadas utilizando dosis de 10, 25, 50, 100, 250 y 500 mg/L para cada valor de turbidez inicial. Las mayores remociones de turbidez utilizando las soluciones coagulantes de cáscaras de papa y residuos de plátano fueron de 99,6 y 99,5% en el agua de 200 UNT con dosis de 50 y 25 mg/L, respectivamente. Para todas las pruebas de Jarras realizadas, se obtuvieron valores de pH después del tratamiento dentro del rango establecido en la norma sanitaria venezolana vigente. Se concluyó que las soluciones preparadas a partir de los residuos vegetales pueden ser utilizadas como coagulantes primarios en el tratamiento de aguas como alternativas frente al uso de coagulantes tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vásquez Quispesivana, Wilfredo, María Talavera Núñez, and Marianela Inga Guevara. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE AGUA DEBIDO A LA PRODUCCIÓN SEMI INTENSIVA DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) EN JAULAS FLOTANTES." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 15–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.41.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la laguna Arapa, ubicada en Puno, se determinaron parámetros físico químicos y un modelo matemático simplificado para el fósforo. Se utilizó el diseño experimental "BACI" (Before-After-Control-Impact) para evaluar el impacto en la calidad del agua. Durante la etapa “Después-Impacto”, se realizaron cinco siembras de 70 000 truchas cada tres meses, registrándose consumo de alimento e incremento de biomasa, en este periodo se manifestaron diferencias significativas en acidez, dióxido de carbono, fosfatos y conductividad eléctrica. Los sólidos suspendidos totales demostraron una disminución.La alcalinidad, pH y oxígeno disuelto permanecieron constantes. Se calculó que 611 kg de fósforo fueron vertidos a la laguna, producto de la digestión del alimento, posteriormente se estableció el modelo matemático simplificado para determinar la evolución del fósforo disuelto en la columna de agua en función del tiempo; se determinó que de 611 kg vertidos a la laguna, 246 kg se destinó a acumularse en los sedimentos y 365 kg se fueron disolviendo en todo el volumen de agua. La concentración de fósforo en la laguna Arapa se incrementó con la actividad de crianza de truchas, alcanzando valores de 32,79 mg/m3 de PO4-P que lo clasifican como lago eutrófico según la clasificación de Vollenweider
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Losada Benavides, Luis Carlos, Carlos Alberto Rueda Sanabria, and Paula Martínez Silva. "Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1800.

Full text
Abstract:
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. Este estudio diagnosticó la calidad de agua del embalse El Quimbo usando el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) el cual contempla la medición oxígeno disuelto (OD), conductividad, temperatura, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Se tomaron muestras en siete puntos del embalse, tres puntos a lo largo del embalse y cuatro en los cuerpos de agua que surten el reservorio, esto durante seis salidas de campo, desde mayo hasta octubre de 2017. Así mismo, en los tres puntos del embalse se tomaron muestras a diferentes profundidades (0.1, 5.0 y 10.0 m). Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos descritos anteriormente mostraron que en promedio el agua del embalse es de buena calidad, con potencial uso para la pesca, recreación, y no aptas para consumo humano sin tratamiento convencional; por otro lado, el agua de los afluentes se calificó en promedio como de mediana calidad, destacando la quebrada Guandinosa, la cual presentó el valor más bajo de ISQA (35.2), clasificando su uso para recreación, riego y uso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carpio Vargas, Edgar Eloy. "Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Full text
Abstract:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vílchez Pérez, Henry Javier, Walter Isaac Pinell Centeno, and Francisco Antonio López Valdivia. "Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 5, no. 1 (October 28, 2019): 42–57. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v5i1.8628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres, Andrés, Jaime Andrés Lara-Borrero., Andrés Vargas Luna., Mauricio González Acosta., and Julio Mario Araújo Acosta. "Metodología para estimar concentraciones de SST en tiempo real en hidrosistemas urbanos a partir de mediciones de turbiedad." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (June 1, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.230.

Full text
Abstract:
<span>Las mediciones de turbiedad </span><em>in situ </em><span>y en continuo pueden ser utilizadas para estimar concentraciones en tiempo real de Sólidos Suspendidos Totales (SST) en hidrosistemas urbanos. Con el fin de obtener resultados confiables de SST a partir de mediciones de turbiedad </span><em>in situ </em><span>y en continuo, se desarrollaron una serie de métodos orientados a: (i) estimar concentraciones e incertidumbres asociadas en muestras instantáneas analizadas mediante métodos estándar de laboratorio, (ii) detectar muestras con baja representatividad mediante </span><span>análisis de </span><em>outliers </em><span>multivariados, (iii) establecer relaciones funcionales entre SST y valores de turbiedad que puedan ser explotadas para obtener concentraciones en tiempo real, teniendo en cuenta las incertidumbres. Con base en los elementos mencionados arriba, se desarrolló una metodología para estimar concentraciones de SST a partir de mediciones de turbiedad </span><em>in situ </em><span>y en continuo, la cual fue codificada en Mat- Lab®, obteniendo como resultado un programa llamado DROP (</span><em>Data Relationships Of water Pollutants</em><span>).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wolfenson, Alex, Verónica Lanza, Lucas Palman, Matias Imhoff, Ana Alvarez, and Alfredo Trento. "Interacción agua-sedimentos-trazador fluorescente en un reactor. Medición de flóculos." Cuadernos del CURIHAM 25 (December 13, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v25i0.114.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estudiar en condiciones controladas de laboratorio la interacción entre el trazador fluorescente Amidorodamina G y sedimentos del río Salado (Santa Fe), con d50=11.6 mm y 97% de sedimentos finos. Se utilizó un reactor cilíndrico diseñado para tal fin, implementándose diferentes condiciones hidrodinámicas. Las velocidades tangenciales y radiales se midieron con una sonda ADV, los tamaños de flóculos, turbiedad y otras variables se determinaron con sondas multiparamétricas. El rango de velocidades angulares (N) utilizado fue función de las tensiones de corte esperadas para distintos escenarios del río. Los resultados obtenidos en una primera etapa de ensayos utilizando los sedimentos en agua destilada, se contrastaron con los de una segunda etapa en la que se agregó trazador. Los máximos tamaños de flóculos, df50≈48 mm, se obtuvieron sin rodamina, para concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) entre 50 y 100 mg/L y N>150 rpm. Para SST mayores a 100 mg/L los df50 decayeron para todo el rango de N hasta df50≈25 mm, independientemente de la presencia del trazador. Para SST>150 mg/L con rodamina los df50 fueron mayores entre 5 y 10% a los obtenidos sin rodamina. Se concluye que tanto la turbiedad como el tamaño de flóculos fueron afectados por la presencia del trazador, para distintas N y SST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez Peláez, Ricardo, Fabricio Rivera Vidal, Tanya Guillen Palma, and Herminia Morales Murillo. "Calidad del agua del sector la Playita del Guasmo, Guayaquil, Ecuador." FACSALUD-UNEMI 4, no. 6 (June 8, 2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp47-54p.

Full text
Abstract:
La contaminación que existe en la Playita del Guasmo ubicada en el estero Cobina de Guayaquil, Ecuador, se debe a varias fuentes de contaminación que lo rodean (fábricas, comercio, turismo y aguas residuales). Siendo este un lugar turístico bastante concurrido, se planteó como objetivo evaluar la calidad del agua del sector la Playita del Guasmo. Se tomaron muestras de agua en 9 estaciones en la playita del Guasmo que cuenta con una distancia de 270 m, durante los meses febrero - abril de 2015. Cada estación fue identificada con un código y con coordenadas geográficas mediante Sistema de Posición Global, el estudio realizó 4 monitoreos cada 15 días. Para la toma y numeración de las muestras se siguieron los protocolos estandarizados por el INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada). Con respecto a los resultados obtenidos, los valores de turbidez y sólidos suspendidos totales concuerdan con las altas temperaturas encontradas, debido a que las partículas en suspensión absorben calor. Los valores más altos se encontraron en las estaciones E1, E2 y E3, cercanas a la población, así como en la estación E7 por la presencia del sector camaronero. De acuerdo con los resultados obtenidos las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del área de estudio según el Índice de Calidad Ambiental del Agua “WQI 2015” presenta un nivel regular con un valor de 57,07 según los rangos establecidos por el ICA-NFS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrantes Barrantes, Edwin Alberto, and Melvin Cartín Nuñez. "Eficacia del tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 193–97. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1697.

Full text
Abstract:
El tratamiento de aguas residuales tiene por objetivo lograr que los efluentes de los procesos domésticos e industriales sean dis­puestos sin peligro para la salud humana y con la menor afectación po­sible para el ambiente. En Costa Rica el sistema de alcantarillado cubre solamente una parte de la población (menos del 25 %), por lo que mu­chos hogares, industrias e instituciones públicas y privadas poseen sus propios sistemas de tratamiento. En este trabajo se evaluó la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (PTAR-SO), pues existía la preocupación de que el mismo no estuviera cumpliendo con los parámetros estable­cidos por la legislación costarricense y con ello se estuviera afectando a la quebrada El Estero en San Ramón, Costa Rica. Durante un período de 12 meses, se llevó a cabo un monitoreo de la calidad del efluente, en el cual se midieron los nueve parámetros universales para las aguas residuales: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Grasas y Aceites (GyA), Potencial Hidrógeno (pH), Sólidos Sedimentables (S.sed), Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM), Temperatura (C°), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y el Caudal (Q). Los resultados obtenidos del laboratorio permiten afirmar que la planta de tratamiento de aguas residuales bajo estudio cumple con los parámetros permitidos por la legislación vinculante. Asimismo, al comparar los valores obtenidos, con los de otra planta de tratamien­to, más moderna y con mantenimiento y funcionamiento adecuando, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, excepto en S.sed y C°. Por lo tanto se concluye que la PTAR-SO cumple con los pa­rámetros establecidos en la legislación nacional, lo cual garantiza que no haya afectación significativa a ningún ecosistema, ni a la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

V. Manrique, J., M. Loarte Rubina, and Rafael Figueroa Tauquino. "Análisis de la variabilidad de la calidad del agua de la planta concentradora de minerales "mesapata" período 2005-2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 19. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.356.

Full text
Abstract:
In troducción: En general, las plantas de procesamiento de minerales, hacen uso de grandes volúmenes de agua en sus procesos operativos que luego son vertidos a cuerpos receptores, generando alteraciones en su naturaleza y composición. <br />Objetivos: Evaluar la variación de la calidad fisicoquímica, química y de contenidos de metales pesados de las aguas superficiales afectadas por las operaciones de la Planta Concentradora de Minerales "Mesapata" y las de vertido, en el período 2005 - 2007.<br />Materiales y métodos: Para los muestreos y análisis de laboratorio se utilizaron equipos e instrumentos de campo y laboratorio específicos. Para fines de investigación se utilizaron los métodos descriptivo, estadístico y analítico. Se trabajaron con muestras de agua superficial y de vertido, las mismas que fueron tomadas en 5 puntos de monitoreo: dos en el río Santa (Sp0l aguas abajo y Sp02 aguas arriba), uno en la descarga del sistema de tratamiento mediante humedales (Sp03), uno en el canal de captación para la planta (Sp04) y uno en el canal de mezcla de la descarga del sistema de tratamiento con el canal de coronación del depósito de relaves (Sp05).<br />Resultados: Las aguas superficiales y las de vertido presentaron variaciones en calidad fisico-química, química y en contenidos de metales pesados.<br />Comparados con la Ley General de Aguas Clase III, en las aguas superficiales se encontraron ligeras variaciones en los valores de pH, conductividad, oxígeno disuelto, y contenidos de sulfatos, sólidos suspendidos totales y el cianuro total. Los metales disueltos de hierro, plomo y zinc, se encontraron excediendo los límites establecidos, tanto aguas arriba y aguas abajo en el río Santa, y en el mismo canal de captación para las operaciones de la planta.<br />Las aguas de vertido en la descarga del sistema de tratamiento y en el canal de mezcla, comparados con los límites establecidos en la R.M. Nº 011-96-EMNMM, presentaron excesos de concentración de sólidos suspendidos, cianuro total y metales disueltos de hierro, piorno y zinc; en el primer caso, y con valores por debajo de los límites de vertimiento, gracias a la dilución con la mezcla, en el segundo caso, excepto el plomo disuelto que aún excedió el límite entre 1, 1 y 4,4 veces.<br />Conclusión: Las aguas superficiales afectadas por las operaciones de la planta concentradora de minerales "Mesapata" y las de vertido, presentaron para el período de estudio, variaciones irregulares de calidad físico-químicas, químicas y en contenidos de metales pesados según su localización con relación a la planta, el tiempo y el comportamiento de los factores meteorológicos y climatológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Macías, Jorge Nelson, and Julbrinner Salas Benavides. "Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 181–94. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.483.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada por el Grupo de Investigaciones en Acuacultura de la Universidad de Nariño (GIAC), con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). El estudio evaluó durante 90 días, los parámetros limnológicos del lago Guamuéz, con el propósito de establecer, el efecto de la producción de trucha arcoiris en jaulas flotantes, en la eutrofización de este cuerpo de agua. Para este efecto se efectuaron 14 muestreos, en ocho estaciones principales ubicadas en diferentes zonas perimetrales del lago. Se utilizo una sonda electrométrica de profundidad, para determinar temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos a diferentes alturas de la columna de agua. Así mismo, se determino, índice de turbidez y transparencia con Disco Secchi. Posteriormente, en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño y en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Programa de Ingeniería Acuícola, se caracterizó cuantitativa y cualitativamente la comunidad planctónica y bentónica, se determinó según los protocolos establecidos por «Standard Methods for Examinations of Water and Wastes», Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), concentración de sólidos, nitritos, Fósforo total y amonio y se efectuaron los análisis de coliformes totales y fecales. Los resultados del ensayo demuestran que la transparencia es menor en todos los sitios de muestreo, en el centro de las jaulas. Las estaciones con mayor turbidez, corresponden a las explotaciones intensivas, o las localizadas cerca de asentamientos urbanos como es el caso de la E8 ubicada la vereda El Puerto, población que vierte directamente en el cauce del río El Encano, las aguas servidas que finalmente llegan al lago. Igualmente el mayor número de coliformes totales y fecales se registró en las granjas de trucha próximas a la desembocadura de este río. La relación Nitrógeno Total: Fósforo Total, durante el periodo de observación fue de 2,6:1, lo que señala al fósforo como elemento nutricional limitante para una futura eutrofia del lago. Sin embargo se detectan niveles altos de nitrógeno en los sitios de muestreo cerca a la desembocadura de afluentes localizados en áreas deforestadas como sucede con el río El encano y las quebradas Moras, Romerillo y Quilinza, a las cuales, les llega aguas de escorrentía que arrastran gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y fertilizantes, procedentes de cultivos limpios de mora, papa y explotaciones pecuarias. También se observa incremento del aporte de nitrógeno y cantidad de materiales en suspensión en los sitios aledaños a la carretera perimetral del lago. El análisis de Pearson demuestra correlaciones altamente significativas de cianofitas, rotíferos y copépodos con respecto al fósforo total (0,74). Igualmente, correlación positiva entre protozoarios y clorofila - a (0,81). Las categorías biológicas del bentos están correlacionadas con sólidos disueltos de fondo (0,64) y turbidez (0.73)). Las cianofitas registran correlación positiva con nitratos (0.76), sólidos totales (0,78), sólidos suspendidos (0,78), sólidos volátiles (0,76). Los resultados de este estudio, comparados con los reportados por Castillo y Martínez (1996), demuestran que no existe un deterioro negativo, en la caracterización fisicoquímica y trófica, causado por las actividades acuícolas desarrollada en los últimos 12 años, debido a la capacidad de autopurificación del lago Guamuéz, por su condición polimíctica temporal. Sin embargo, esta capacidad estaría limitada en el futuro por la situación oligotrófica, de este cuerpo de agua. Por esta razón, los resultados de esta investigación, indican que se debe implementar de manera urgente un plan de ordenamiento integral del lago Guamuéz que incluya todas las actividades pesqueras, acuícolas, forestales, agrícolas, pecuarias y la disposición sanitaria de aguas servidas, procedentes de los distintos asentamientos urbanos, localizados en la zona de influencia para disminuir el aporte de materia orgánica en este importante lago de altiplano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Luna Imbacuán, Mónica Alexandra, Francisco Campos Bermúdez, and Obeimar Medina Gutiérrez. "Evaluación de las aguas residuales del lavado de estanques multipropósito con cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 2 (July 14, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:488.

Full text
Abstract:
<p>En la producción piscícola se genera un flujo continuo asociado a la operación normal y uno intermitente por labores de limpieza de los estanques de siembra. Los estanques multipropósito (multipro) son sistemas novedosos que ofrecen ventajas frente a los estanques de diseño convencional, por lo que en el presente estudio se buscó determinar las características físicas, químicas y de tratabilidad de los efluentes de su lavado. Los estanques funcionaron a escala real con una densidad de siembra inicial aproximada de 5 kg/m3 y final de 8,9 kg/m3. El lavado se realizó cada 72 horas y se tomaron muestras compuestas para su análisis bajo los protocolos del método estándar. Se determinó que el efluente de lavado representó un volumen del 1,5 % del originado en la operación normal diaria, presentó valores promedio de 128 mg/L en sólidos suspendidos totales (SST), 94 mg/L en demanda química de oxígeno (DQO), 25 mg/L en demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), 4,7 mg/L en nitrógeno total Kjeldahl (NTK) y 0,6 mg/L en fósforo total (PT), además un índice de biodegradabilidad de 0,30. Se estableció que este efluente presenta limitaciones para su tratamiento directo por procesos biológicos, por lo que se recomienda emplear operaciones físicas como la sedimentación primaria o la filtración en geotextil, seleccionadas según las características de las partículas presentes en la columna de agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Behling de Calmón, Elisabeth, Julio César Marín Leal, Ana Chirinos, Nancy Rincón Lizardo, Gilberto Colina Andrade, and Johan Mesa. "Influencia de la carga orgánica sobre la eficiencia de reactores RBC de tres etapas en el tratamiento de un efluente industrial sintético." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (December 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.238.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo incluye el estudio de la influencia de la carga orgánica (CO) sobre la eficiencia de reactores biológicos rotativos de contacto (RBC), aerobios de tres etapas, al tratar un efluente industrial sintético, con la finalidad de establecer la adecuación del efluente final con respecto a los límites de descarga establecidos en la normativa de Venezuela. Durante la experimentación, se evaluaron pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), NH4+, NO2- y NO3-, de acuerdo con los métodos estándares. La variación de la CO aplicada se obtuvo mediante modificación del tiempo de retención hidráulico (TRH), (24, 12 y 6 h), y se mantuvo constante la DQO de entrada (influente sintético de sacarosa+ urea). La mayor eficiencia de remoción de DQO se obtuvo para un CO global de 11,68 gDQO/m2.d (96,25%; TRH=12 h). Para los TRH 24 y 12 h, la eficiencia de remoción global de N-total fue de 66,92 y 62,95%, respectivamente. La mayor remoción de C y de N se obtuvo en la primera etapa de los reactores y se logró cumplir con el límite venezolano permisible de descarga para DQO (&lt;350 mg/L). La posible ocurrencia del proceso de nitrificación repercutió sobre el aumento de las concentraciones de nitrógeno inorgánico en el efluente final.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, Viviana Suárez, and Fernando Orozco. "Caracterización fisicoquímica, biológica y microbiológica en aguas de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 150–69. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.170.

Full text
Abstract:
Durante los años 2005 y 2006 se continuaron realizando muestreos a tanques de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron a la Bahía de Cartagena, la cual está ubicada en el sector sur occidental de la costa Caribe colombiana y localizada entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Este trabajo se realizó con el objetivo de seguir evaluando si la gestión a bordo de los taques de lastre, se efectuó de acuerdo con las directrices emitidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), a fin de reducir el riesgo de introducción de especies en las zonas costeras. Para lograr el objetivo se tomaron muestras de aguas de lastre de 75 buques procedentes de diferentes puertos internacionales, a través de los manholes, de las descargas directas al mar, del deslastre en cubierta o de las tuberías de acceso a los tanques. Dichas muestras de aguas fueron procesadas en el laboratorio, caracterizándose en cada una de ellas las condiciones fisicoquímicas como nutrientes, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales, biológicas como fitoplancton, zooplancton, concentración de pigmentos fotosintéticos y microbiológicas como Enterococos intestinales, Salmonella sp., Shiguella sp., Psedumonas sp., coliformes totales, Escherichia coli, hongos. Al igual que en las caracterizaciones anteriores de los años 2002, 2003, 2004 en este mismo puerto, en este estudio se continuaron reportando condiciones ambiéntales adecuadas para el sostenimiento de comunidades biológicas dentro de los tanques. También se siguieron reportando nuevas especies planctónicas entre las cuales se pueden mencionar a Oithona setigera, Oithona hegolandica,Microstella sp., Diartrodes sp., Oculosetella sp., Corystoide chilensi, Parapagurus Diógenes y Sagitta minima. Además fue posible evidenciar que según el convenio sobre manejo de aguas y sedimentos de lastre generado por la OMI en el 2004, el 29% de las embarcaciones monitoreadas sobrepasaron los niveles permisibles de descarga con respecto al microbio indicador Escherichia coli y el 11% de Enterococos Intestinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography