Academic literature on the topic 'Sonido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sonido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sonido"

1

Arévalo, Ana María, Anamaría Martínez, Laura Sofía Ortíz, and Pedro Vargas-Pinto. "Presencia y duración de sonidos cardíacos en caballos sanos en gran altura." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1324–27. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16620.

Full text
Abstract:
Se da a conocer la presencia y duración de sonidos cardíacos en 24 equinos sanos habitantes de una zona ubicada a 2600 msnm. La toma de los datos se realizó mediante fonocardiografía directamente sobre la zona precordial. En todos los equinos se identificaron los sonidos 1 y 2. El sonido 4 estaba presente en el 87.5% de los equinos y el sonido 3 fue detectado solo en el 29.2% de los individuos. El estudio muestra la presencia común del sonido 4 en contraste con la baja presentación del sonido 3 en caballos sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solomos, Makis. "La naturaleza (sonora) de la ciudad. Buildings [New York], de Francisco López." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 4 (June 30, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.4.834.

Full text
Abstract:
El artista sonoro Francisco López ha frecuentemente remarcado la importancia de la escucha —“creo que el acto fundamental de composición o creación es escuchar”, escribe. A diferencia de la música electroacústica, que elabora su propia materia sonora, sus obras son mayoritariamente salidas del field recording. Sin embargo, no estamos frente a una lógica de documentación o de representación de paisajes sonoros: si bien, con frecuencia, se reconoce el origen de los sonidos, López tiende a privilegiar la inmersión en el sonido en sí. La escucha de sus obras es así llamada a trabajar sistemáticamente el intervalo entre el sonido como índice y el sonido autonomizado, entre el sonido como dimensión del entorno y el sonido como material artístico. Este intervalo genera formas de subjetivación particulares. El presente texto analizará una obra sonora en donde Francisco López se ha servido de registros realizados en edificios neoyorkinos, dando a escuchar una ciudad hecha de máquinas misteriosas y que parecen en momentos un bosque tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recuero, Manuel. "Sonido." Informes de la Construcción 39, no. 389 (June 30, 1987): 54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nava Mateos, Miguel, and María Jesús Del Olmo Barros. "La musicoterapia como mejora de contextos hospitalarios." Revista de Investigación en Musicoterapia 4 (January 29, 2021): 56–77. http://dx.doi.org/10.15366/rim2020.4.004.

Full text
Abstract:
Si un sonido es perceptible con un intervalo de tiempo debajo de un nivel determinado se conoce como sonido continuo (Berglund et al.,1999) . Este tipo de sonidos es discriminado por el oído, ya que nuestro sistema auditivo analiza ese sonido como un estímulo no peligroso. Otro agente que se mantiene desapercibido es el estrés y la ansiedad que se va acoplando a la persona poco a poco hasta que empieza a generar problemas bastante graves. Estudios de ensayos de aplicar música como terapia para solucionar los problemas derivados de estos agentes han demostrado que existe una mejoría y que son problemas con una solución no agresiva, barata y simple como es escuchar música. Aunque es un campo en desarrollo aún este trabajo muestra los estudios que el autor ha creído más relevantes a la hora de justificar el uso de esta terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Eduardo. "SONIDO OPACO." AUS, no. 14 (2013): 31–34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n14-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Jully. "Descripción fenomenológica de la ecolocalización, imágenes a partir de sonidos." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 2 (February 26, 2013): 48–52. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1764.

Full text
Abstract:
Muchos animales utilizan el sonido como herramienta de ubicación y supervivencia, por esta razón sus sistemas auditivos han evolucionado eficazmente, asegurando su conservación en la naturaleza. Uno de los procesos más interesantes desarrollados por estos sistemas biológicos es la ecolocalización, fenómeno consistente en la ubicación y reconocimiento del medio ambiente a través del análisis de ondas sonoras de alta frecuencia y que ha alcanzado su máxima perfección, en los murciélagos. Aquí, este fenómeno es abordado en su descripción fenomenológica desde el punto de vista físico en cuanto al estudio de las ondas mecánicas y biológico a partir de la recepción y análisis de sonidos en estos animales.Palabras clave: ecolocalización, sonido, sistema auditivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallardo, José. "Composición musical y síntesis digital de audio, acercamientos y distancias." Ingenium 5, no. 10 (December 31, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i10.46.

Full text
Abstract:
La síntesis de audio es uno de los procesos por los cuales es posible la creación y representación de una sensación acústica deseada. A su vez, los instrumentos musicales acústicos, es decir, los que generan el sonido de manera mecánica sin involucrar un impulso eléctrico, buscan representar una organización de sonidos deseados, lo que comúnmente denominamos música. Tanto la composición musical como la síntesis de audio son procesos que permiten expresar a través de un medio –el sonido– una sensación deseada. El presente artículo tiene como finalidad establecer un estado del arte donde se relacionen la composición musical, las técnicas expandidas de instrumentación y la síntesis como procesos creativos correlacionados entre sí por un factor en común: el timbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de Arce, Jose Perez. "Sonido Rajado II." Galpin Society Journal 53 (April 2000): 233. http://dx.doi.org/10.2307/842326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vernon, Kathleen M. "El sonido cinematográfico." Hispanófila 177, no. 1 (2016): 11–26. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dal Farra, Ricardo. "Una Visita al "Center for Computer Research in Music and Acoustics"." Revista Música 4, no. 1 (May 1, 1993): 93. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v4i1.55057.

Full text
Abstract:
Durante una reciente estadía en el "Center for Computer Research in Music and Acoustics" - CCRMA - de la Universidad de Stanford, tuve la oportunidad de conocer más de cerca los estudios y desarollos que allí se están llevando adelante. A partir del trabajo interdisciplinario de compositores y científicos que emplean a las computadoras como un nuevo medio artístico-musical y como una herramienta para sus investigaciones, se desarrollan en CCRMA teorías y experiencias en campos tan diversos como la síntesis de sonido a través de modelos físicos, el reconocimiento óptico de una partitura, la producción de instrumentos musicales y controladores alternativos, la confección de un archivo musical con grabaciones digitales de las primeras obras electroacústicas realizadas en todo el mundo, la creación de lenguajes de programación aplicados a la composición musical, la implementación de un sistema que permita controlar en tiempo real el movimiento espacial del sonido, el estudio del proceso por el cual el sistema auditivo separa los sonidos provenientes de distintas fuentes, la transformación interactiva por medio de computadoras del sonido de instrumentos musicales acústicos, y el análisis de factores psicoacústicos que influyen sobre la entonación musical, entre muchos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sonido"

1

Muñoz, Farida Graciela. "El sonido recobrado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117644.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Tesis no autorizada para ser publicada a texto completo en línea
El Sonido Recobrado pretende establecer relaciones espacio temporales que construyan nuevos escenarios de convergencia entre el sonido y el paisaje. Se indaga en la posibilidad que presenta el paisaje sonoro, a través de su registro, de ser trasladado de un territorio a otro, y asimismo, se aborda la necesidad y pertinencia de su reubicación. El paisaje sonoro del río Baker, se presenta entonces como un conjunto de “sonidos extranjeros”, sonidos provenientes de un cierto lugar y que son trasladados mediante el registro sonoro a un otro lugar distinto de aquel donde fueron recogidos: el lecho seco del río Petorca. Se superponen así, temporal y espacialmente dos instancias, generando una nueva percepción de lo conocido, una transparencia superpuesta al espacio, transparencia que es posible percibir a través del sonido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala, Sepúlveda Alejandra Elizabeth. "Apocalipsis sin sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143089.

Full text
Abstract:
Escultora
El trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Mondaca Maximiliano. "Thrash metal: del sonido al contenido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140112.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La modernidad ha impactado fuertemente en las nuevas formas de relación entre los jóvenes, este hecho se hizo aún más visible en nuestro país con la irrupción del régimen militar en 1973. Este nuevo régimen político re-estructuro el país en muchas esferas e hizo que los jóvenes se adoptaran diferentes formas de enfrentarse y desenvolverse en este escenario. La siguiente investigación da cuenta del origen de la contracultura Thrash Metal en Chile en un contexto de dictadura donde la represión policial, la censura a los medios de comunicación y la exacerbada estigmatización por parte de la sociedad adulta hacia las nacientes sub-culturas juveniles generan una respuesta de un cierto sector de jóvenes mediante formas de agrupación contraculturales y apolíticas que van dando cuenta una nueva sensibilidad juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, García Inés. "El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4422.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silleras, Aguilar Rocío. "Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52698.

Full text
Abstract:
[EN] Solid is the traditional state of matter in sculpture while sound has been incorporated as plastic matter relatively recently (early Avant Garde). Solid and sound seem opposite, but they kept many interrelationships between them that have been used by numerous artists in their sound-sculptural practice. The purpose of this research is to give voice to the history and present of this question of the creative possibilities of the combination of sound and solid in contemporary sound sculpture. For this we have developed two general objectives, exhaustively analyzing both elements, their interrelationships (Part I) and sculptural works in which the solid-sound connection is fundamental in its poetics (Part II). These studies are interdisciplinary. We based on results from other scientific fields in order to put ourselves in an actual perspective from which we can properly analyze these artistic matters, something relevant according to the current notion of solid, which makes sound like a component of it. We approach theoretically and experimentally. With personal experimentation, educational work and the development of artistic works (Annexes) we could practice the techniques used in many of the analyzed works, deepen in the praxis of many artist and extend our horizons of understanding of these artistic expressions. Such practices have served to the difusion of this study. They have been spread by artistic and educational professional circles. The development of personal practice increases the number of proposals in this sphere. In the first part we have made an analysis of the elements involved in the transmission of sound with solid medium attending to various scientific disciplines, including their separation by the current classification of plastic arts and their union in sound art. We have explored the origins of both elements, myths and legends, their physical bases, ancient and modern theories of The Music of Spheres, philosophical approaches about solid, sound, the body and its senses; the anatomy, physiology and psychology of auditory and tactile perception, the solid-sound interrelations in the body and the influence that they have on physical and mental development. With this we have shown the relationships solid-sound at physical, acoustic, physiological, psychological, therapeutic, historical and cultural levels, refuting their traditional separation. Secondly we have developed a plastic study that analyze many sculptural works in which sound transmission related to solid medium is essential, ranging from the early Avant Garde to the present (1900-2014). In it we have highlighted solid-sound relationships, specific terminology, operational concepts, potential antecedents and the poetics presented by the combination solid-sound. As main results we emphasized that we have created an open and non-exclusive theoretical framework that shows the creative possibilities of solid-sound juxtaposition in contemporary sound sculpture, multiples lectures of these works and a possible frame of the most remarkable poetic lines without enclosing them in confined categories. This framework has been developed in the chapters with which we explain the initial specific objectives, as making evident the possibilities of modeling sound through solid and the modeling of solid forms based on sound, different types of conversations with the walls from antiquity to the present (Ch.1); the importance of solid as a fundamental element for the appearance of human musicality and in the origins, construction and evolution of artifacts and musical and sonorous instruments, and so in the timbre (Ch.2); the importance of solid medium and solidial transmission in amplification (Ch.3); the crucial importance of solid in the recording and reproduction sound systems (Ch.4); the various modes of sound visualization that use solid (Ch.5); and how sound can modify the behavior of the solids and how sound can be transformed by solid (Ch.6).
[ES] Lo sólido es estado de la materia tradicional en escultura mientras lo sonoro se incorporó como materia plástica desde hace poco (primeras vanguardias). Sólido y sonido parecen contrarios pero guardan numerosas interrelaciones que además han sido aprovechadas por numerosos artistas plásticos en su praxis escultórico sonora. El fin de este estudio es dar voz a la historia y presente de la cuestión de las posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea. Para ello desarrollamos dos objetivos generales, analizando exhaustivamente ambos elementos, sus interrelaciones (Parte I) y obras escultóricas en las que el nexo sólido-sonido es fundamental en su poética (Parte II). Estos análisis son interdisciplinares ya que apoyándonos en hallazgos de otros ámbitos científicos nos situamos en una perspectiva actual desde la que analizar con propiedad estas materias, algo relevante dada la actual noción de lo sólido, que hace de lo sonoro un elemento componente del mismo. Abordamos el tema desde lo teórico-experimental. Con la experimentación personal, las labores educativas y el desarrollo de obra propia (Anexos) pudimos practicar técnicas que se utilizan en muchas obras tratadas, profundizamos en la praxis de artistas analizados y ampliamos nuestros horizontes de comprensión de este tipo de manifestaciones. Las prácticas también han servido de divulgación a este estudio por circuitos profesionales artísticos y educativos. El desarrollo de la propia praxis aumenta además el número de propuestas en esta esfera. En la primera parte hemos realizado un análisis de los elementos que participan en la transmisión del sonido con medios sólidos desde diversas disciplinas científicas, su separación por la actual clasificación de las artes y su reunión dentro del arte sonoro, los orígenes de ambos elementos, mitos y leyendas, bases físicas, antiguas y modernas teorías de la música de las esferas, aproximaciones filosóficas al cuerpo y los sentidos, bases anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la percepción auditiva y táctil, interrelaciones sólido-sonido en el cuerpo y su influencia en el desarrollo físico y mental. Con ello exponemos las relaciones sólido-sonido a nivel físico, acústico, fisiológico, psicológico, terapéutico, histórico y cultural, rebatiendo su tradicional separación. En segundo lugar hemos desarrollado un estudio plástico en el que analizamos numerosas obras escultóricas en las que la transmisión sonora relacionada con lo sólido es fundamental, abarcando desde las primeras vanguardias hasta hoy (1900-2014). En él destacamos relaciones sólido-sonido, terminología específica, conceptos operacionales, posibles antecedentes y las poéticas que presentan gracias a la conjunción sólido-sonido. Como resultados destacan que se ha generado un marco abierto y no-exclusivo que muestra las posibilidades creativas de la yuxtaposición sólido-sonido de la escultura sonora contemporánea desde diversas lecturas a esas obras y se han enmarcado las líneas poéticas más destacables sin encajonarlas en categorías cerradas. Este marco se desarrolla en los capítulos con los que hemos demostrado algunos objetivos específicos iniciales, como el evidenciar las posibilidades de modelación sonora a través de lo sólido y la modelación de las formas sólidas según lo sonoro, diferentes tipologías de conversaciones con los muros desde la antigüedad hasta hoy (Cap.1); la relevancia de lo sólido en la aparición de la musicalidad humana y en los orígenes, construcción y evolución de los artefactos e instrumentos musicales y sonoros, y por tanto en la tímbrica (Cap.2); la importancia de lo sólido en la amplificación (Cap.3); su importancia en los sistemas de registro y reproducción sonora (Cap.4); diversos modos de visualización del sonido que usan lo sólido (Cap.5); y cómo lo sonoro puede modificar el
[CAT] Sòlid és l'estat de la matèria tradicional en escultura mentres allò sonor s'ha incorporat com a matèria plàstica des de fa relativament poc (primeres avantguardes). Sòlid i so pareixen contràries però guarden nombroses interrelacions entre sí, que a més han sigut aprofitades per nombrosos artistes en la seua praxis. La finalitat d'esta investigació és donar veu a la història i al present d'esta qüestió de les possibilitats creatives de la conjunció del so amb mitjans en estat sòlid en l'escultura sonora contemporània. Per a això hem desenvolupat dos objectius generals, analitzant exhaustivament ambdós elements, les seues interrelacions (Part I) i obres escultòriques en què el nexe sòlid-so és fonamental en la seua poètica (Part II). Estos anàlisis són interdisciplinari ja que recolzant-nos en les troballes d'altres àmbits científics podem situar-nos en una perspectiva actual des de la qual analitzar amb propietat estes matèries artístiques, un aspecte rellevant donada l'actual noció de el sòlid, que fa del sonor un element component del mateix. Abordem el tema des de l'àmbit teòric i experimental. Amb l'experimentació personal, les tasques educatives i el desenvolupament d'obra pròpia (Annexos) vam poder practicar les tècniques que s'utilitzen en moltes obres tractades, aprofundim en la praxi d'artistes analitzats i ampliem els nostres horitzons de comprensió d'este tipus de manifestacions. Estes pràctiques han servit a la divulgació d'este estudi a l'haver sigut mogudes per circuits professionals artístics i educatius. En el desenvolupament de la pròpia praxi augmenta el nombre de propostes en esta esfera. En la primera part hem realitzat una anàlisi dels elements que participen en la transmissió del so amb mitjans sòlids des de diverses disciplines científiques, incloent la separació per l'actual classificació de les arts i la reunió dins de l'art sonor, orígens d'ambdós elements, mites i llegendes, bases físiques, antigues i modernes teories de la música de les esferes, aproximacions filosòfiques al cos i als sentits, bases anatòmiques, fisiològiques i psicològiques de la percepció auditiva i tàctil, interrelacions sòlid-so en el cos i la seua influència en el desenvolupament físic i mental. Amb això hem exposat les relacions sòlid-so a nivell físic, acústic, fisiològic, psicològic, terapèutic, històric i cultural, rebatent la seua tradicional separació. En segon lloc hem desenvolupat un estudi plàstic en què analitzem obres escultòriques en què la transmissió sonora relacionada amb el sòlid resulta fonamental, comprenent des de les primeres avantguardes fins a l'actualitat (1900-2014), destacant les relacions sòlid-so, terminologia específica, conceptes operacionals, possibles antecedents i les poètiques que presenten gràcies a la conjunció sòlid-so. Com resultats d'esta tesi doctoral destaquem que s'ha generat un marc obert i no-exclusiu que mostra les possibilitats creatives de la juxtaposició sòlid-so de l'escultura sonora contemporània, des de diverses lectures a eixes obres i s'ha emmarcat les línies poètiques més destacables sense encaixonar-les en categories tancades. Este marc s'ha desenvolupat en els capítols en el quals hem demostrat els objectius específics inicials, com evidenciar les possibilitats de modelació sonora a través del sòlid i la modelació de les formes sòlides en funció d'allò sonor i diferents tipologies de conversacions amb els murs des de l'antiguitat fins als nostres dies (Cap.1); la rellevància del sòlid en l'aparició de la musicalitat humana i els orígens, la construcció i l'evolució dels artefactes i instruments musicals i sonors, i per tant en la tímbrica (Cap. 2); la importància del sòlid en l'amplificació (Cap. 3); la importància del sòlid en els sistemes de registre i reproducció sonora (Cap. 4); diverses formes de visualització del so que es serveixen del sòlid (Cap. 5);
Silleras Aguilar, R. (2015). Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52698
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eduardo, Cabrera Tapia Rafael. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631753.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eduardo, Cabrera Tapia Rafael, and Neira Saavedra Fernando. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631754.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631756.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, and Neira Saavedra Fernando. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631916.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631917.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sonido"

1

Sonido. Vero Beach, Fla: Rourke Corp., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baker, Wendy. El sonido. Madrid: SM, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Alicia. Imagen & sonido. Barcelona: Parramón, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Walker, Sally M. El sonido. Minneapolis: ediciones Lerner, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

tr, Oliver Valentina, ed. Luz y sonido. México: Santillana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El sonido del bronce. México, D.F: MR Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carlos, Martín. El sonido del hombre. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Central, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El sonido del cascabel. Barcelona, España: Planeta, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Antonio Rodas. Sonido de la luz. Santiago, Chile: Ediciones del Grupo Fuego de la Poesía, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caldwell, Taylor. El sonido del trueno. México, D.F: Editorial Grijalbo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sonido"

1

Möser, Michael, and José Luis Barros. "Sonido estructural." In Ingeniería Acústica, 115–40. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-02544-0_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Möser, Michael, and José Luis Barros. "Percepción del sonido." In Ingeniería Acústica, 1–17. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-02544-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Möser, Michael, and José Luis Barros. "Absorción del sonido." In Ingeniería Acústica, 167–212. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-02544-0_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdés Pérez, Fernando E., C. R. Vázquez-Seisdedos, G. Yared, J. L. Sansone, and E. D. Moreno. "Determinación de la posición del sonido S1 por promediado de puntos en la energía del fonocardiograma." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 145–49. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yoo, Seungho. "Songdo." In Sustainable Cities in Asia, 146–60. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge, 2018.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315643069-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés-Pérez, F. E., A. Serrano-Romero, and C. R. Vázquez-Seisdedos. "Método de la Plantilla Gaussiana para Extraer Parámetros del Primer Sonido Cardíaco: Evaluación de su Exactitud y Robustez al Ruido." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1078–81. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tuten, Donald N., Fernando Tejedo-Herrero, Rajiv Rao, and H. Robyn Clarke. "Los sonidos consonánticos." In Pronunciaciones del español, 88–102. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621296-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tuten, Donald N., Fernando Tejedo-Herrero, Rajiv Rao, and H. Robyn Clarke. "Los sonidos vocálicos." In Pronunciaciones del español, 63–87. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621296-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weik, Martin H. "sonic." In Computer Science and Communications Dictionary, 1615. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_17698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Sonido sabanero y sonido paisa, 1–10. Pontificia Universidad Javeriana, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnpc3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sonido"

1

Rodríguez López, Ramona. "Visibilizar, señalar el sonido disruptivo. Soportes para ser escuchados." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9278.

Full text
Abstract:
En la línea de trabajos que tratan de desarrollar una vía de exploración crítica hacia las interfaces, planteamos la producción de artefactos que hagan preguntas sobre el sonido que acompaña dichas interfaces, sonidos diseñados para mejorar la eficiencia comunicativa en la relación dispositivo-usuario (interacción entre humano-máquina). Nuestro proyecto consiste en la creación de una serie de piezas en las que se estudia el aspecto sonoro de las interfaces, especialmente las de los smartphones, sacando los altavoces o medios por los que se produce el sonido de su condición de invisibilidad, e indagando en el tipo de sonidos que emiten estos dispositivos, en su mayoría tonos y notificaciones creadas para llamar nuestra atención de manera disruptiva. Estos sonidos forman parte de las estrategias de control de usuario y crean dependencias de las que difícilmente nos podemos sustraer, dada la imposibilidad de cerrar nuestras orejas, y, aunque silenciemos nuestros móviles, siempre estaremos expuestos al sonido de los dispositivos de las personas que estén a nuestro alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lengua, Ismael, Bernardo Pajares Moreno, Guillermo Peris-Fajarnes, and María Moncho Santonja. "Efecto que tiene el radio de la cabeza en la percepción y localización de sonidos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8905.

Full text
Abstract:
Este docuemnto es un resumen en el cual se explica la metodoligia que vamos a seguir para la realización del experimento que pretende evaluar como afecta el de radio de la cabeza en la percepción y localización de los sonidos. Por lo tanto nuestro trabajo consistirá en evaluar la percepción del sonido por parte del ser humano e intentar mejorarla mediante una serie de experimentos que tienen como referencia la Función de Transferencia Relativa a la Cabeza (HRTF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia miragall, Carlos, María José Martinez de Pisón, and Francisco Sanmartín Piquer. "ANTIMATTER, un proyecto de audiovisualización en tiempo real de PDP11." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9057.

Full text
Abstract:
El colectivo PDP11 construye su discurso visual al margen de lo tangible elevando el sonido al irracional firmamento de las matemáticas y desde allí, asentado en el lenguaje de la igualdad retornar impoluto a una nueva identidad, la dimensión de los colores. El sonido dejado al vaivén del momento toma su forma en ruidos, distorsiones, guitarras, sintetizadores, bajos, voces y silencios. El proyecto Antimatter está inspirado en el concepto físico de antimateria. El universo de las partículas y antipartículas, y sobre todo la transformación que se produce cuando colisionan fundamentó la estructura de este trabajo. En la primera parte estaba la alternancia entre electrón/positrón y protón/antiprotón, y luego se producía la colisión entre los contrarios desdibujando la materia de la antimateria para generar una nueva forma de energía, los rayos gamma. La visualización se desarrolló a partir de las frecuencias del sonido mediante la aplicación Gamuza. De nuevo y focalizando el interés en las relaciones entre el sonido y la imagen se buscó una mirada íntimamente seducida por el sonido buscando como en casi todos los proyectos de PDP11 bailar con el color de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva Marañón, Silvia Yoliztli. "La escultura en piedra y el sonido, su expansión en el campo del arte sonoro." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

San Cristóbal, Úrsula. "Cuerpo, límites y autobiografía: Una aproximación a lo sonoro en la obra de Marina Abramović." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.12845.

Full text
Abstract:
Los elementos sonoros son una constante en el trabajo de Marina Abramović. No obstante, su presencia ha sido objeto de escuetos comentarios en la bibliografía especializada. Los pocos textos que se refieren al tema, abordan principalmente su obra temprana de la década de 1970. Autoras como Iles (1995) y Biesenbach (2010), solo se refieren al sonido como temporalidad en las instalaciones y performances realizadas en Belgrado. LaBelle (2006-2014) y Hegarty por su parte, se refieren de manera muy breve al uso de la voz en piezas de video performance como Freeing The Voice y Art Must Be Beautiful, sin aportar mayor información contextual al respecto. Pocos escritos abordan obras posteriores. Richards (2010) menciona la presencia de canciones populares en las obras de la década de 1990, pero las referencias suelen ser tan imprecisas que en ocasiones resulta imposible determinar qué músicas fueron empleadas. A la fecha no se ha realizado ningún estudio en profundidad sobre lo sonoro en la obra de Abramović. Cómo se relacionan el sonido, la escucha y el cuerpo, y qué rol cumple la música en el desarrollo conceptual de sus acciones, constituyen interrogantes aún por explorar. En esta ponencia intento ofrecer una panorámica general sobre el rol de lo sonoro en la obra en solitario de Marina Abramović. A través de un análisis comparado entre la serie Rhythm (1973-74) y las performances Delusional (1994) y Balkan Baroque (1997), intento poner en evidencia el paso del sonido a la música que opera en la artista y cómo ello llega a influir en su concepción de la performance. Bibliografía básica: Biesenbach, Klaus. 2010. «Marina Abramović. The Artist is present. The artist was present. The artist will be present». En Marina Abramović: The Artist is Present, 12-21. New York: Museum of Modern Art. ———. 2016. «The Fundamentals of Endurance: Marina Abramović on How She Learned to Refuse the Body’s Limits and Make Immortal Art». Artspace. 2016. Hegarty, Paul. 2015. Rumour and Radiation: Sound in Video Art. London & New York: Bloomsbury Publishing. Iles, Chrissie. 1995. «Cleaning The Mirror». En Marina Abramović: Objects, Performance, Video, Sound, 21-34. Oxford: Museum of Modern Art Oxford. LaBelle, Brandon. 2006. Background noise : perspectives on sound art. Continuum International. ———. 2014. Lexicon of the mouth : poetics and politics of voice and the oral imaginary. New York & London: Bloomsbury. Richards, Mary. 2010. Marina Abramović. New York: Rouletdge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pascual Moltó, Ignacio. "MÚSICAS POSMODERNAS: ARTE SONORO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8975.

Full text
Abstract:
Los siglos XX y XXI están considerados por muchos pensadores e historiadores como una de las épocas artísticas más revolucionarias de toda la historia del arte. A partir de la era postindustrial, calificada por algunos expertos como “tercera revolución industrial”, con la creación de nuevos instrumentos electrónicos y la aparición de nuevas tecnologías, las vanguardias musicales de esta época, como el “futurismo”, el “experimentalismo” “música electroacústica”, etc., comenzarán a considerar en igualdad de condiciones la música, el sonido y el ruido en sus nuevas obras. A finales de los años setenta, y a partir de dichas propuestas sonoras, algunos artistas visuales utilizarán en sus obras el sonido juntamente con lo visual. Dichas propuestas recibirán el nombre de “Arte Sonoro”. En esta comunicación intentaremos analizar como los diferentes circuitos tradicionales de música clásica de la Comunidad Valenciana no contemplan en sus programaciones este género musical que supone la confluencia de varias disciplinas artísticas como las instalaciones site-specific, performances, paisajes ambientes, etc. De esta forma los artistas como Carles Santos, Llorenç Barber, Montserrat Palacios, Miguel Molina, etc., se han visto obligados a generar un mercado paralelo a dichos circuitos tradicionales que cobran vida en espacios como el ya desaparecido “Festival Internacional de Música de Alicante”, el festival “Ensems”, “Festival Punto de Encuentro”, festival “Ensembles /Nju:/, “Nits d’Aielo i Art”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal Molina, Alicia, and Claudio Aldaz Casanova. "Prolongación del alcance del significado de una obra plástica (o visual) mediante su sonorización." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4930.

Full text
Abstract:
Nuestro encuentro como colaboradores surge a partir del trabajo que desarrollamos dentro del colectivo Corporación Bacilö. Este grupo multidisciplinar desarrolla sus trabajos desde el 2003 en torno a la acción performativa o performance artística en la que el sonido tiene un gran protagonismo. La corporación está compuesta por distintas plataformas o microcorporaciones que desarrollan, cada una y paralelamente, su trabajo. Dos de ellas (Consume ESTO y LOCAL MODE) son los autores de esta propuesta de trabajo. La propuesta de producción teórico-práctica, desarrollada junto a la línea de trabajo plástica del creador Claudio Aldaz*, se basa en la relación entre lo plástico-visual y lo sonoro. El proyecto se realizó por primera vez en la clausura de la exposición TIMOCRACIA (Noviembre de 2012) llevando a cabo una sesión audio-visual y que partía de los trabajos de Aldaz que eran explicados en vivo por el propio autor con el acompañamiento de una pautas sonoras improvisadas y ejecutadas en vivo. La línea de producción artística que planteamos consiste en la hibridación entre lo visual y lo sonoro. Proponemos un tipo de presentación de obra plástica (exposición) en la que intervenimos a partir de una sesión sonora improvisada que desarrollamos en vivo. Más que de un acompañamiento musical, se trata de la creación de un nuevo formato o pieza que conjuga la obra expuesta con la creación de ambientes o atmósferas que denominamos SONOVISUALIZACIÓN, en los que se amplia el término de escucha al estar vinculado a lo visual. El sonido nos remite a una dramaturgia que se materializa en la piezas plásticas que se exhiben. El espectador/observador se convierte en un escuchante de lo visual. La poética de lo visual y lo sonoro proponen un nuevo espacio expositivo donde el espectador está inmerso en una “puesta en escena total”. *[que desarrolla su trabajo en dos vertientes, una que podríamos definir como propiamente plástica y otra centrada en nuevos media con su plataforma consume ESTO]http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4930
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mayorga, P., Julio A. Valdez, C. Druzgalski, V. Zeljkovic, H. Magana-Almaguer, and C. Morales-Carbajal. "Cardiopulmonary Sound Sources Separation Separación de fuentes de sonido cardiopulmonar." In 2021 Global Medical Engineering Physics Exchanges/ Pan American Health Care Exchanges (GMEPE/PAHCE). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/gmepe/pahce50215.2021.9434851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcino, Valeria Fabiana. "Voces de la ausencia/poética de la memoria en la obra Evidencias (2010) de Norberto Puzzolo, Museo de la Memoria, Rosario, Argentina. Sonido, silencio e imagen durante la dictadura argentina (1976-1983)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9164.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar los diversos planos puestos en relación a partir del sonido y la visualidad con las poéticas de la memoria a partir de la instalación Evidencias (2010) del artista argentino Norberto Puzzolo (Rosario,1943).La obra trata una doble problemática.Por una parte, expone los trágicos hechos de apropiación de niños, hijos de detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado argentino entre 1976 y 1983. Por otro lado, muestra la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos.En la instalación de Puzzolo, el sonido se ubica como una evocación del pasado en tanto que el aspecto visual instala el tiempo presente y futuro. En esta unión de poéticas y temporalidades, emerge el interrogante del ser social nacional. El artista ha dejado los espacios vacíos para que sea la voluntad de la sociedad la que cierre esta obra.Evidencias, es un site specific concebido para el Museo de la Memoria de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Asimismo, es una obra en progreso, en constante cambio a medida que los hallazgos de las identidades de los nietos desaparecidos se incorporan a la composición.Desde este punto, se intenta abordar la relación entre la materialidad de la obra visual y la invisibidad del sonido. La dimensión sonora como medio evocativo de múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia en esas temporalidades, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La dimensión histórica/política y política/social enfrentando la tensión entre memoria/olvido, resulta central en este abordaje. La pregunta sobre cómo vamos a reconstruir nuestro pasado reciente se pone en evidencia en el proceso de ir completando la obra. El desafío al que nos enfrenta como sociedad es la incógnita de saber si seremos capaces de restituir las imágenes faltantes y a partir de ellas, reponer las voces del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Massarolo, João. "Grupo de Estudio sobre Medios Interactivos en Imagen y Sonido (GEMInIS)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.89.g111.

Full text
Abstract:
El Grupo de Estudio sobre Medios Interactivos en Imagen y Sonido (GEMInIS) está vinculado al Programa de Posgrado en Imagen y Sonido de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Las líneas de investigación del grupo se articulan en la perspectiva teórica y práctica de la lógica transmedia, priorizando los estudios sobre comunicación audiovisual multiplataforma (cine, TV, videojuegos, VOD, social media y dispositivos móviles, entre otros) como eje temático. Los investigadores se dedican a la producción de contenidos audiovisuales multiplataforma, teniendo en cuenta la dinámica de los medios, el mercado y los ecosistemas tecnológicos, con énfasis en: estudios sobre la convergencia de medios, estructuras de plataformas de transmisión, formatos y modelos comerciales de empresas de tecnología de medios y servicios de video a pedido ofrecidos por la radiodifusión televisiva, arreglo de producción audiovisual local y transnacional, estrategias innovadoras de ficción en serie, narrativas ambientales en el contexto de la cultura participativa y el diseño transmedia. En este contexto, las reflexiones y el análisis sobre los procesos de plataforma del audiovisual contemporáneo incorporan diálogos transdisciplinarios, movimientos de ruptura, estrategias de alfabetización y discusiones sobre políticas públicas para el sector audiovisual brasileño. A partir de las siguientes líneas de trabajo, pretendemos discutir en esta presentación los dominios de aplicación desarrollados por el grupo, específicos para la comunicación audiovisual multiplataforma: - Curso de Especialización en Producción de Contenidos Audiovisuales Multiplataforma (EAM) - Curso de especialización creado en 2016, enfocado a aplicaciones prácticas, con el objetivo de formar especialistas calificados para trabajar en las áreas de comunicación, diseño y artes, en el desarrollo de contenidos audiovisuales para plataformas, ampliando así el campo de la actuación profesional en el mercado audiovisual. - Programa de Postgrado en Comunicación Audiovisual Multiplataforma (PPGCOM) - Máster Profesional en Transmedia. Programa concebido en el Programa de Posgrado Post-Profesional Stricto Senso, que prioriza la investigación aplicada basada en la lógica transmedia, con contenidos, procesos y proyectos innovadores. El Programa solicita desarrollar metodologías y proyectos de diseño orientados al desarrollo de la comunicación audiovisual multiplataforma. - Revista GEMInIS (ISSN: 2179-1465 - Qualis: B2) Publicación online, dedicada a la difusión de artículos, reseñas de trabajos sobre el contexto de convergencia mediática y la producción audiovisual en múltiples plataformas transmedia. La revista puede tener acceso abierto a los investigadores que deseen enviar su trabajo. - GEMInIS International Journey (JIG) - Evento realizado desde 2014 con la temática del Entretenimiento Transmedia Multiplataforma, con el objetivo de reunir a grupos de investigación que trabajan en la intersección de las áreas de comunicación, diseño y audiovisual, para la presentación y discusión de la resultados de sus investigaciones. La presentación de las líneas de acción del grupo GEMInIS busca discutir la importancia de la lógica transmedia en el desarrollo de metodologías orientadas al desempeño profesional estructurado, basadas en la relación entre la universidad, el mercado y el impacto social de la comunicación multiplataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sonido"

1

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 6: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003005.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido de la letra M y su combinación con las vocales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 21: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002992.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra Y-y y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 19: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002990.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra C-c y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u y las consonantes M-m, N-n, L-l, S-s, F-f, T-t, B-b y D-d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 20: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002991.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra Q-q y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, I-i, O-o y U-u y las consonantes M-m, N-n, L-l, S-s, F-f, T-t, B-b, D-d y C-c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios-Rubio, A., and M. Gutiérrez-García. Migración de la estrategia radiofónica colombiana: del sonido a las pantallas sociales. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Morante, Luis Fernando. La anticipación del sonido y su relación con la estructura narrativa del mensaje audiovisual. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-790-400-408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 2: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002971.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para el uso correcto del lápiz en el trazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/video20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lee, Sang Keon, Heeseo Rain Kwon, HeeAh Cho, Jongbok Kim, and Donju Lee. International Case Studies of Smart Cities: Songdo, Republic of Korea. Inter-American Development Bank, June 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography