To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sonido.

Dissertations / Theses on the topic 'Sonido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sonido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz, Farida Graciela. "El sonido recobrado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117644.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Tesis no autorizada para ser publicada a texto completo en línea
El Sonido Recobrado pretende establecer relaciones espacio temporales que construyan nuevos escenarios de convergencia entre el sonido y el paisaje. Se indaga en la posibilidad que presenta el paisaje sonoro, a través de su registro, de ser trasladado de un territorio a otro, y asimismo, se aborda la necesidad y pertinencia de su reubicación. El paisaje sonoro del río Baker, se presenta entonces como un conjunto de “sonidos extranjeros”, sonidos provenientes de un cierto lugar y que son trasladados mediante el registro sonoro a un otro lugar distinto de aquel donde fueron recogidos: el lecho seco del río Petorca. Se superponen así, temporal y espacialmente dos instancias, generando una nueva percepción de lo conocido, una transparencia superpuesta al espacio, transparencia que es posible percibir a través del sonido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala, Sepúlveda Alejandra Elizabeth. "Apocalipsis sin sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143089.

Full text
Abstract:
Escultora
El trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Mondaca Maximiliano. "Thrash metal: del sonido al contenido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140112.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La modernidad ha impactado fuertemente en las nuevas formas de relación entre los jóvenes, este hecho se hizo aún más visible en nuestro país con la irrupción del régimen militar en 1973. Este nuevo régimen político re-estructuro el país en muchas esferas e hizo que los jóvenes se adoptaran diferentes formas de enfrentarse y desenvolverse en este escenario. La siguiente investigación da cuenta del origen de la contracultura Thrash Metal en Chile en un contexto de dictadura donde la represión policial, la censura a los medios de comunicación y la exacerbada estigmatización por parte de la sociedad adulta hacia las nacientes sub-culturas juveniles generan una respuesta de un cierto sector de jóvenes mediante formas de agrupación contraculturales y apolíticas que van dando cuenta una nueva sensibilidad juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, García Inés. "El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4422.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silleras, Aguilar Rocío. "Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52698.

Full text
Abstract:
[EN] Solid is the traditional state of matter in sculpture while sound has been incorporated as plastic matter relatively recently (early Avant Garde). Solid and sound seem opposite, but they kept many interrelationships between them that have been used by numerous artists in their sound-sculptural practice. The purpose of this research is to give voice to the history and present of this question of the creative possibilities of the combination of sound and solid in contemporary sound sculpture. For this we have developed two general objectives, exhaustively analyzing both elements, their interrelationships (Part I) and sculptural works in which the solid-sound connection is fundamental in its poetics (Part II). These studies are interdisciplinary. We based on results from other scientific fields in order to put ourselves in an actual perspective from which we can properly analyze these artistic matters, something relevant according to the current notion of solid, which makes sound like a component of it. We approach theoretically and experimentally. With personal experimentation, educational work and the development of artistic works (Annexes) we could practice the techniques used in many of the analyzed works, deepen in the praxis of many artist and extend our horizons of understanding of these artistic expressions. Such practices have served to the difusion of this study. They have been spread by artistic and educational professional circles. The development of personal practice increases the number of proposals in this sphere. In the first part we have made an analysis of the elements involved in the transmission of sound with solid medium attending to various scientific disciplines, including their separation by the current classification of plastic arts and their union in sound art. We have explored the origins of both elements, myths and legends, their physical bases, ancient and modern theories of The Music of Spheres, philosophical approaches about solid, sound, the body and its senses; the anatomy, physiology and psychology of auditory and tactile perception, the solid-sound interrelations in the body and the influence that they have on physical and mental development. With this we have shown the relationships solid-sound at physical, acoustic, physiological, psychological, therapeutic, historical and cultural levels, refuting their traditional separation. Secondly we have developed a plastic study that analyze many sculptural works in which sound transmission related to solid medium is essential, ranging from the early Avant Garde to the present (1900-2014). In it we have highlighted solid-sound relationships, specific terminology, operational concepts, potential antecedents and the poetics presented by the combination solid-sound. As main results we emphasized that we have created an open and non-exclusive theoretical framework that shows the creative possibilities of solid-sound juxtaposition in contemporary sound sculpture, multiples lectures of these works and a possible frame of the most remarkable poetic lines without enclosing them in confined categories. This framework has been developed in the chapters with which we explain the initial specific objectives, as making evident the possibilities of modeling sound through solid and the modeling of solid forms based on sound, different types of conversations with the walls from antiquity to the present (Ch.1); the importance of solid as a fundamental element for the appearance of human musicality and in the origins, construction and evolution of artifacts and musical and sonorous instruments, and so in the timbre (Ch.2); the importance of solid medium and solidial transmission in amplification (Ch.3); the crucial importance of solid in the recording and reproduction sound systems (Ch.4); the various modes of sound visualization that use solid (Ch.5); and how sound can modify the behavior of the solids and how sound can be transformed by solid (Ch.6).
[ES] Lo sólido es estado de la materia tradicional en escultura mientras lo sonoro se incorporó como materia plástica desde hace poco (primeras vanguardias). Sólido y sonido parecen contrarios pero guardan numerosas interrelaciones que además han sido aprovechadas por numerosos artistas plásticos en su praxis escultórico sonora. El fin de este estudio es dar voz a la historia y presente de la cuestión de las posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea. Para ello desarrollamos dos objetivos generales, analizando exhaustivamente ambos elementos, sus interrelaciones (Parte I) y obras escultóricas en las que el nexo sólido-sonido es fundamental en su poética (Parte II). Estos análisis son interdisciplinares ya que apoyándonos en hallazgos de otros ámbitos científicos nos situamos en una perspectiva actual desde la que analizar con propiedad estas materias, algo relevante dada la actual noción de lo sólido, que hace de lo sonoro un elemento componente del mismo. Abordamos el tema desde lo teórico-experimental. Con la experimentación personal, las labores educativas y el desarrollo de obra propia (Anexos) pudimos practicar técnicas que se utilizan en muchas obras tratadas, profundizamos en la praxis de artistas analizados y ampliamos nuestros horizontes de comprensión de este tipo de manifestaciones. Las prácticas también han servido de divulgación a este estudio por circuitos profesionales artísticos y educativos. El desarrollo de la propia praxis aumenta además el número de propuestas en esta esfera. En la primera parte hemos realizado un análisis de los elementos que participan en la transmisión del sonido con medios sólidos desde diversas disciplinas científicas, su separación por la actual clasificación de las artes y su reunión dentro del arte sonoro, los orígenes de ambos elementos, mitos y leyendas, bases físicas, antiguas y modernas teorías de la música de las esferas, aproximaciones filosóficas al cuerpo y los sentidos, bases anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la percepción auditiva y táctil, interrelaciones sólido-sonido en el cuerpo y su influencia en el desarrollo físico y mental. Con ello exponemos las relaciones sólido-sonido a nivel físico, acústico, fisiológico, psicológico, terapéutico, histórico y cultural, rebatiendo su tradicional separación. En segundo lugar hemos desarrollado un estudio plástico en el que analizamos numerosas obras escultóricas en las que la transmisión sonora relacionada con lo sólido es fundamental, abarcando desde las primeras vanguardias hasta hoy (1900-2014). En él destacamos relaciones sólido-sonido, terminología específica, conceptos operacionales, posibles antecedentes y las poéticas que presentan gracias a la conjunción sólido-sonido. Como resultados destacan que se ha generado un marco abierto y no-exclusivo que muestra las posibilidades creativas de la yuxtaposición sólido-sonido de la escultura sonora contemporánea desde diversas lecturas a esas obras y se han enmarcado las líneas poéticas más destacables sin encajonarlas en categorías cerradas. Este marco se desarrolla en los capítulos con los que hemos demostrado algunos objetivos específicos iniciales, como el evidenciar las posibilidades de modelación sonora a través de lo sólido y la modelación de las formas sólidas según lo sonoro, diferentes tipologías de conversaciones con los muros desde la antigüedad hasta hoy (Cap.1); la relevancia de lo sólido en la aparición de la musicalidad humana y en los orígenes, construcción y evolución de los artefactos e instrumentos musicales y sonoros, y por tanto en la tímbrica (Cap.2); la importancia de lo sólido en la amplificación (Cap.3); su importancia en los sistemas de registro y reproducción sonora (Cap.4); diversos modos de visualización del sonido que usan lo sólido (Cap.5); y cómo lo sonoro puede modificar el
[CAT] Sòlid és l'estat de la matèria tradicional en escultura mentres allò sonor s'ha incorporat com a matèria plàstica des de fa relativament poc (primeres avantguardes). Sòlid i so pareixen contràries però guarden nombroses interrelacions entre sí, que a més han sigut aprofitades per nombrosos artistes en la seua praxis. La finalitat d'esta investigació és donar veu a la història i al present d'esta qüestió de les possibilitats creatives de la conjunció del so amb mitjans en estat sòlid en l'escultura sonora contemporània. Per a això hem desenvolupat dos objectius generals, analitzant exhaustivament ambdós elements, les seues interrelacions (Part I) i obres escultòriques en què el nexe sòlid-so és fonamental en la seua poètica (Part II). Estos anàlisis són interdisciplinari ja que recolzant-nos en les troballes d'altres àmbits científics podem situar-nos en una perspectiva actual des de la qual analitzar amb propietat estes matèries artístiques, un aspecte rellevant donada l'actual noció de el sòlid, que fa del sonor un element component del mateix. Abordem el tema des de l'àmbit teòric i experimental. Amb l'experimentació personal, les tasques educatives i el desenvolupament d'obra pròpia (Annexos) vam poder practicar les tècniques que s'utilitzen en moltes obres tractades, aprofundim en la praxi d'artistes analitzats i ampliem els nostres horitzons de comprensió d'este tipus de manifestacions. Estes pràctiques han servit a la divulgació d'este estudi a l'haver sigut mogudes per circuits professionals artístics i educatius. En el desenvolupament de la pròpia praxi augmenta el nombre de propostes en esta esfera. En la primera part hem realitzat una anàlisi dels elements que participen en la transmissió del so amb mitjans sòlids des de diverses disciplines científiques, incloent la separació per l'actual classificació de les arts i la reunió dins de l'art sonor, orígens d'ambdós elements, mites i llegendes, bases físiques, antigues i modernes teories de la música de les esferes, aproximacions filosòfiques al cos i als sentits, bases anatòmiques, fisiològiques i psicològiques de la percepció auditiva i tàctil, interrelacions sòlid-so en el cos i la seua influència en el desenvolupament físic i mental. Amb això hem exposat les relacions sòlid-so a nivell físic, acústic, fisiològic, psicològic, terapèutic, històric i cultural, rebatent la seua tradicional separació. En segon lloc hem desenvolupat un estudi plàstic en què analitzem obres escultòriques en què la transmissió sonora relacionada amb el sòlid resulta fonamental, comprenent des de les primeres avantguardes fins a l'actualitat (1900-2014), destacant les relacions sòlid-so, terminologia específica, conceptes operacionals, possibles antecedents i les poètiques que presenten gràcies a la conjunció sòlid-so. Com resultats d'esta tesi doctoral destaquem que s'ha generat un marc obert i no-exclusiu que mostra les possibilitats creatives de la juxtaposició sòlid-so de l'escultura sonora contemporània, des de diverses lectures a eixes obres i s'ha emmarcat les línies poètiques més destacables sense encaixonar-les en categories tancades. Este marc s'ha desenvolupat en els capítols en el quals hem demostrat els objectius específics inicials, com evidenciar les possibilitats de modelació sonora a través del sòlid i la modelació de les formes sòlides en funció d'allò sonor i diferents tipologies de conversacions amb els murs des de l'antiguitat fins als nostres dies (Cap.1); la rellevància del sòlid en l'aparició de la musicalitat humana i els orígens, la construcció i l'evolució dels artefactes i instruments musicals i sonors, i per tant en la tímbrica (Cap. 2); la importància del sòlid en l'amplificació (Cap. 3); la importància del sòlid en els sistemes de registre i reproducció sonora (Cap. 4); diverses formes de visualització del so que es serveixen del sòlid (Cap. 5);
Silleras Aguilar, R. (2015). Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52698
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eduardo, Cabrera Tapia Rafael. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631753.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eduardo, Cabrera Tapia Rafael, and Neira Saavedra Fernando. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631754.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV11-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631756.

Full text
Abstract:
Diseño de Sonido es concebir la banda sonora como una composición orgánica expresiva y de dimensiones artísticas para ello es importante saber cómo manejar el audio de las voces de los efectos especiales de sonido de la música y saber cómo combinarlos de manera creativa. Este Taller busca experimentar con la técnica la tecnología y el lenguaje de los sonidos desde el registro o grabación pasando por la edición y terminando con la mezcla y masterización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, and Neira Saavedra Fernando. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631916.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631917.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Atkins Hernandez Carlo Alexander, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/631918.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Atkins Hernandez Carlo Alexander, Neira Saavedra Fernando, and Solis Lopez Augusto Pavel. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/631919.

Full text
Abstract:
Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Innovador y las competencias específicas de Técnica y Tecnología.Este curso tiene como finalidad primigenia el dotar al estudiante de las herramientas suficientes para lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en studio la realización del guión sonoro y Foley así como efectos especiales. Lo antedicho debe combinarse ordenada y secuencialmente trabajando armónicamente en grupos de trabajo.En el Perú se desarrolla cada vez más el campo tecnológico en los medios audiovisuales y se han dado logros muy importantes competentes a nivel internacional. En este curso aprenderás todo lo relacionado con la postproducción de sonido de una secuencia cinematográfica; o dicho de otro modo tendrás dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio professional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del studio de grabación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Atkins Hernandez Carlo Alexander, Neira Saavedra Fernando, and Pirone Antonio. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/631920.

Full text
Abstract:
Descripción: Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicaciones y Medios Interactivos cuyo logro final es lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en estudio la realización del guión sonoro y Foley.Propósito: A través de este curso el estudiante desarrolla el dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio profesional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del estudio de grabación. Por tanto persigue el desarrollo de la competencia general pensamiento innovador y las competencias específicas técnica y tecnología y negocios y empresas audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eduardo, Cabrera Tapia Rafael, Atkins Hernandez Carlo Alexander, Neira Saavedra Fernando, and Pirone Antonio. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/631922.

Full text
Abstract:
Descripción: Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicaciones y Medios Interactivos cuyo logro final es lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en estudio la realización del guión sonoro y Foley.Propósito: A través de este curso el estudiante desarrolla el dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio profesional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del estudio de grabación. Por tanto persigue el desarrollo de la competencia general pensamiento innovador y las competencias específicas técnica y tecnología y negocios y empresas audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernando, Hoyle Del Rio Luis, Cabrera Tapia Rafael Eduardo, Atkins Hernandez Carlo Alexander, Neira Saavedra Fernando, and Pirone Antonio. "Taller De Sonido Y Musicalización-AV42-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631923.

Full text
Abstract:
Descripción: Taller de Sonido y Musicalización es un curso de especialidad en la carrera de Comunicaciones y Medios Interactivos cuyo logro final es lograr el diseño sonoro íntegro de una secuencia cinematográfica en cuyo marco subyace el manejo del software Pro Tools HD técnicas de grabación en estudio la realización del guión sonoro y Foley.Propósito: A través de este curso el estudiante desarrolla el dominio de los diferentes equipos y técnicas relacionadas con el audio profesional (doblaje de voces efectos especiales y Foley) dentro del estudio de grabación. Por tanto persigue el desarrollo de la competencia general pensamiento innovador y las competencias específicas técnica y tecnología y negocios y empresas audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, López Ramona. "Prácticas experimentales e indagación sobre sonido, territorio y tecnologías contemporáneas: Cartografías, soportes de escucha y sonidos disruptivos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/162974.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis pone el foco en lo sonoro en un momento de cambios disruptivos operados por las tecnologías y su impacto en los globalizados sistemas sociales, culturales, políticos y científicos. La conceptualizada Industria 4.0 acelera a gran velocidad el proceso de digitalización y automatización de todas las esferas, activando nuevas relaciones humano-máquina, máquina-máquina; las ciudades modelos generalizados de vida, concentran gran parte de la actividad social y el volcado de los procesos tecnológicos, la hibridación físico-digital potenciada por la ubicuidad. Ya no se trata de la portabilidad del sonido ni de su reproducción, el cambio se produce por la colonización de nuestro tiempo y espacio, la conectividad infinita que media en todas nuestras transacciones, acontecimientos y la percepción de los lugares; las acciones de corporeización con dispositivos que se vuelven cuasitransparentes (Ihde, 2015), la conversión en cíborg al añadir nuestro cuerpo temporalmente para adaptarnos a un nuevo entorno (Case, 2018); el síndrome de atención parcial continuada (Stone, 2014) que nos mantiene en un estado de alerta, o el tiempo que, según Foucault, está gestionado como artefacto de la cultura y el resultado de las relaciones de poder. Desde el prisma del arte y su vertiente práctica, el estudio ofrece una lectura de la ciudad y los medios digitales a través de sus sonidos, un acercamiento que busca descifrar el carácter de un territorio, encontrar rastros de singularidad o de homogeneidad, la sintonía con los ambientes, y también el pensamiento de lo disruptivo. La investigación se expresa a través de propuestas sonoras y visuales, cartografías simbólicas y perceptivas, conjugadas con metodologías mestizas de estudio teórico-práctico interdisciplinario, en un proceso abierto y fluido de experimentación que se funda en la re-utilización o instanciación de medios, materiales y conceptos de manera que puedan arrojar ideas, lecturas no previstas o activar el pensamiento crítico y estético.
[EN] This thesis focuses on sound in times of disruptive changes operated by technologies and their impact on globalised social, cultural, political and scientific systems. The conceptualised Industry 4.0 accelerates the process of digitisation and automation at great speed and on all spheres, activating new human-machine, machine-machine relationships; cities, the generalised models of life, gather a large part of social activity and the dumping of technological processes, the physical-digital hybridisation promoted by ubiquity. It is no longer about the portability of sound or its reproduction, the change is takes place by the colonisation of our time and space, the infinite connectivity that mediates all our transactions, events and the perception of places; embodiment actions with devices that become quasi-transparent (Ihde, 2015), the transformation into cyborgs by temporarily adding our bodies to adapt to a new environment (Case, 2018); the syndrome of continued partial attention (Stone, 2014) that keeps us in a state of alert, or the time that, according to Foucault, is managed as a device for culture and the result of power relations. From the eyes of art and its practical side, the study offers a reading of the city and the digital media through its sounds, an approach that seeks to decipher the nature of a territory, find traces of singularity or homogeneity, the harmony with the environments, and also the thought of the disruptive. The research is expressed through sound and visual proposals, symbolic and perceptual cartographies, blended with hybrid methodologies of interdisciplinary theoretical-practical study, in an open and fluid experimentation process that is based on the re-use or instantiation of media, materials and concepts so that they can shed ideas, unforeseen readings or activate critical and aesthetic thinking.
[CA] Aquesta tesi posa el focus en allò sonor en un moment de canvis disruptius operats per les tecnologies i el seu impacte en els globalitzats sistemes socials, culturals, polítics i científics. La conceptualitzada Indústria 4.0 accelera a gran velocitat el procés de digitalització i automatització de totes les esferes, i activa noves relacions humà-màquina, màquina-màquina. Les ciutats, models generalitzats de vida, concentren una gran part de l'activitat social i l'abocament de dades dels processos tecnològics, la hibridació físicodigital potenciada per la ubiqüitat. No es tracta ja de la portabilitat del so ni de la seua reproducció, el canvi es produeix per la colonització del nostre temps i espai, la connectivitat infinita que media en totes les nostres transaccions, esdeveniments i la percepció dels llocs; les accions de corporeïtzació amb dispositius que es tornen quasitransparents (Ihde, 2015), la conversió en cíborg en afegir el nostre cos temporalment per a adaptar-nos a un nou entorn (Case, 2018), la síndrome d'atenció parcial continuada (Stone, 2014), que ens manté en un estat d'alerta, o el temps que, segons Foucault, és gestionat com a artefacte de la cultura i el resultat de les relacions de poder. Des del prisma de l'art i el seu vessant pràctic, l'estudi ofereix una lectura de la ciutat i els mitjans digitals a través dels seus sons, un acostament que busca desxifrar el caràcter d'un territori, trobar rastres de singularitat o d'homogeneïtat, la sintonia amb els ambients, i també el pensament del disruptiu. La investigació s'expressa a través de propostes sonores i visuals, cartografies simbòliques i perceptives, conjugades amb metodologies mestisses d'estudi teòric i pràctic interdisciplinari, en un procés obert i fluid d'experimentació que es funda en la re-utilització o instanciació de mitjans, materials i conceptes de manera que puguen llançar idees, lectures no previstes o activar el pensament crític i estètic.
A la Universitat Politècnica de València por la beca FPI y la estancia de investigación concedidas para dar cobertura económica a este trabajo y ayudar a mi formación.
Rodríguez López, R. (2021). Prácticas experimentales e indagación sobre sonido, territorio y tecnologías contemporáneas: Cartografías, soportes de escucha y sonidos disruptivos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162974
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tapia, Rey Marco, and Ríos Alex Woodroffe. "Diseño y montaje de un sistema de mezcla virtual (SAC) para refuerzo sonoro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129846.

Full text
Abstract:
Tecnólogo en sonido
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo consiste en el diseño y montaje del prototipo de un sistema de mezcla virtual basado en Software para refuerzo sonoro, el cual brinda la posibilidad de mezclar y procesar las señales análogas en forma virtual reemplazando la consola convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Comelles, Allué Eduard. "Emplazar la Escucha / Emplazar Sonido. Un acercamiento a las prácticas de difusión y exposición de paisaje sonoro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133341.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace a partir de un descubrimiento. Es la historia de un viaje que va de lo aprendido en el campo visual a la vivencia a través de la escucha y al desarrollo de una carrera dentro de las prácticas denominadas como Arte sonoro o estudios aurales. Se estructura como la narración de un proceso de trabajo que transcurre entre 2009 y 2012 en la que el investigador y creador asimila lenguajes, sinergías y funcionamientos propios de lo que podemos denominaré Arte sonoro. Este texto pretende describir un proceso, un adentramiento en un mundo y una escena del Arte en los que, cada vez más, me he visto inmerso. Empieza con la voluntad de realizar un estudio tanto teórico como práctico de las distintas formas de situar, mostrar y distribuir paisajes sonoros en diversos formatos, entornos y espacios. Estas prácticas pueden ser interpretadas desde diversas disciplinas que abarcan desde el Arte de la instalación hasta la museografía aplicada a contenidos etnográficos. Teniendo en cuenta el marco académico al que se adscribe esta investigación es determinante señalar que, a pesar de la disparidad de enfoques posibles de la temática que nos ocupa, ésta será abordada principalmente desde el campo del Arte sonoro. Si el Arte sonoro será el punto de partida y el entorno de trabajo, cabe introducir un grado de especificidad mayor, asumiendo que éste concepto abarca actualmente muchas prácticas que se extienden desde la música electroacústica hasta el Circuit Bending (por introducir dos ejemplos dispares) y atendiendo a la poliédrica condición de esta categoría de Arte, tan joven y compleja, tal y como lo define Miguel Molina (2008). Por ello, investigaremos las prácticas que tienen que ver con el paisaje sonoro electroacústico como un material de registro reproducido después de su grabación (Rocha Iturbide, 2009). Este implica cierto grado de alteración del mismo, de hecho cuando capturamos y recortamos un fragmento de un paisaje sonoro ya estamos alterando uno de sus elementos principales, la duración. Su reproducción implica también cambios en su propia idiosincrasia. El paisaje sonoro reproducido es un paisaje sonoro electroacústico que depende de la tecnología para su existencia. Si bien podemos tomar el punto de vista de Rocha Iturbide también podemos acercarnos a la idea de la fijación sonora planteada por Michel Chion (1991). Esta se define como sonido fijado, la captura de un sonido y su condición de archivo con una temporalidad concreta. Así pues, podríamos abarcar aquí la fonografía y la ecología acústica aplicadas a las instalaciones, archivos o repositorios virtuales. A su vez mi motivación hacia el paisaje sonoro viene dada por dos aspectos fundamentales que dan sentido a esta investigación. Por un lado, la presunción de que el paisaje sonoro es el concepto paradigmático que ilustra la dicotomía entre sonido y lugar. En segunda instancia la que explicaría el creciente interés por la ecología acústica, Arte sonoro y demás prácticas artísticas de reciente cuño que implican sonido. Si lo primero estará ampliamente desarrollado en el cuerpo de la tesis, esta última presunción quedará para la parte final. Restaría pendiente de mención o estudio la cuestión temporal de la grabación de campo. Es determinante no obviar el factor tiempo, en este tipo de prácticas. Efectivamente, es el tiempo en el que se grabó un paisaje sonoro y el tiempo de duración que lo enmarca dos elementos clave para la comprensión y significado de un paisaje sonoro electroacústico. Sin embargo estas consideraciones no será exploradas en esta investigación pues aquí el interés radica en situar y resituar, y las situaciones que se producen entre sonido y lugar. ! Una vez asumida la actual coyuntura histórica nos sitúa en medio de un posible clímax de las prácticas en el campo del Arte sonoro y tomando consciencia del papel del paisaje sonoro en este complejo entramado, hemos decidido utilizar esta vertiente del Arte sonoro por su directa relación con el lugar. El paisaje sonoro mantiene una estrecha relación con el espacio en el que se recoge este tipo de documento y por lo tanto nos interesa en tanto en cuanto es un reflejo de un lugar o una marca identitaria del mismo. Este es un terreno pantanoso, pues muchos fonógrafos tratan de distanciar ese paisaje sonoro de la fuente del mismo, como ocurre en las reflexiones de Francisco López que tienden a situar el paisaje sonoro como un material físico, con el que moldear escenarios acústicos, tratando de alejarlos de su punto de origen o de los elementos que lo componen. Entendiendo sus motivaciones preferimos centrarnos en la vertiente que podría seguir más directamente los planteamientos fundacionales del término y encauzar esta investigación desde una perspectiva más cercana a Schafer (1977), Truax y The World Soundscape Project más que a los acercamientos más tangibles de Francisco López (2011). Desde la aparición del término paisaje sonoro acuñado por Schafer (1977) a mediados de los años 70 del siglo pasado, este ha sido expuesto de distintas maneras y bajo distintos pretextos divulgativos, científicos o artísticos. El término y sus connotaciones han sido ampliamente estudiados por una serie de autores que han procurado dotar de contexto y significación a un material con numerosas problemáticas formales. ! Schafer (1977) cimentó las bases de la ecología acústica y trató de encauzar un proyecto artístico personal a partir de los preceptos apuntados en The Soundscape donde estudia una variada serie de ejemplos prácticos y teóricos para comprender lo que es el paisaje sonoro tal y como lo entendemos en la actualidad. Si bien con anterioridad varios autores14 definieron conceptos similares fue Schafer quien de una manera más específica y determinante expone los elementos que forman parte de un paisaje sonoro y cómo estos en conjunto afectan a la identidad, cultura y tradición de un lugar. Sin embargo, existe una vertiente que necesita de mayor reflexión y que de hecho es el objeto de esta investigación. Se trata de la reflexión acerca de cómo situar, mostrar y distribuir el paisaje sonoro, independientemente de actitudes, estudios o experimentos. El objetivo es explorar cómo formalizar una puesta en escena de un material intangible, difícil de reproducir y sin un componente visual que lo apoye. A menudo, la exposición formal de materiales sonoros choca irremediablemente con la práctica sonora, los medios utilizados para atraer el interés del oyente pasan por representaciones visuales de ideas o conceptos asociados al sonido, sin embargo resulta complejo, como ya veremos, situar, sonido en un lugar y visualizar ese mismo acto. Por eso, trasladando el debate acerca de lo visual, es interesante acercarnos a los planteamientos que Augoyard (1991) miembro del grupo CRESSON, expone acerca del concepto de paisaje sonoro y su ligazón a la cultura visual. Expresa la necesidad de redefinir dicho concepto y encontrar nuevas formas de denominarlo. Pretende desligarlo de una experiencia meramente visual, en este caso, la contemplativa. Con ello pretende redefinir los puntos de vista analíticos sobre el paisaje sonoro, para alejarlos de los sistemas analíticos de la cultura visual. Sus preceptos fueron revisados en Catalunya por el grupo de investigación antropológica Ciutat Sonora (Alonso, Cantavella, Sánchez, Anítua, García López, Guiu, 2005). Cantavella y Sánchez (2008) desgranan la posibilidad de entender el paisaje sonoro, no como una consecuencia de una experiencia visual sino como el registro de una experiencia sensorial que poco tiene que ver con lo visual. Asimismo plantean el paisaje sonoro como un friso temporal ordenado por eventos consecutivos, paralelos y con distintas profundidades de campo. Todas estas consideraciones son las que nos llevan a plantearnos qué sistemas se utilizan, de qué forma el paisaje sonoro es dispuesto y cómo llega al oyente, al espectador o al internauta, y para tratar de situar todas estas prácticas hemos decidido encauzar esta investigación a partir del paradigma tecnológico que ha permitido la democratización y estandarización de los sistemas de escucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Durán, Rojas Cristóbal. "El paso flotante en la música — sonido, temblor, autoafección." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101309.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca plantear una tesis sobre la música, entendida ésta a partir del tipo de sonoridad que ella pone en marcha. El núcleo de la tesis lo constituye la dificultad planteada por la música de pensar conjuntamente la sonoridad pensada como transitoria y la articulación pensada como unidad trascendente, sin subsumir a una en la otra. Mostraremos que la consideración de la sonoridad musical pone en cuestión el problema filosófico de un flujo temporal unitario, que es también el modelo de la forma de una auto-afección. Si la música ha sido considerada como el arte del tiempo por excelencia es sobre todo porque ella pareciera desplegar de un modo organizado la heterogeneidad del movimiento anímico que precisamente la música tiene por tarea hacer audible. Pero lo que intentaremos mostrar, paulatinamente, es que ello supone pensar conjuntamente lo transitorio —con que se determina lo sonoro— y lo continuo —con que se determina una subjetividad sostenida en su auto-afección. Ahora bien, pensar ambas dimensiones de una manera conjunta implica también mostrar que en la sonoridad musical la auto-afección hace la prueba de sí al distanciarse de sí, pues el paso sonoro es también un temblor que pone a vibrar la afección de lo sonoro frente a un autós que en esa medida no es ni totalmente exterior ni totalmente interior al paso que se supone anuda. De esta manera, la sonoridad musical plantea en el preciso momento en que tendría que dar cuenta de la certeza subjetiva que sostiene, de un temblor que recorre a su intimidad y que lo afecta en sí mismo pero fuera de sí, como una hetero-afección que haría flotar conjuntamente a una mismidad —que hace pasar su puntualidad cada vez que hace pasar el sonido que la abandona en su decurso— y lo pasajero que la recorre y que la distancia de sí al constituirla. Esa sería, según lo que intentamos discutir, la naturaleza estricta de la música, la proposición de un paso flotante que define sin nunca asentar o unir definitivamente a la auto-afección como punta primera de una subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benzaquen, Lucho. "Lucho Benzaquen, joven productor con sonido único. [Negocios musicales]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615493.

Full text
Abstract:
El libro, dividido en dos tomos, tiene como objetivo principal abordar el tema de los negocios musicales desde una perspectiva poco narrada en el Perú. El tomo I introduce la administración, organización de los negocios y narra los casos de artistas y empresarios exitosos del quehacer musical. El tomo II presenta más casos de negocios musicales de compositores, orquestas, emprendedores, directivos de grupos radiales y un análisis sobre el entorno legal, financiero y de las nuevas tendencias en marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Julio, Vicencio Cristóbal. "Sonido, oralidad y relato: hacia una redefinición del "verbo"." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alva, Zevallos Genaro Artemio. "Conservatorio de música: el sonido en el diseño arquitectónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273379.

Full text
Abstract:
La propuesta se basa en el diseño de un proyecto arquitectónico para la nueva sede del Conservatorio Nacional de Música (Lima) que contemple y resuelva las necesidades específicas de la enseñanza musical, ya que el actual conservatorios presenta deficiencias graves debido a su función original como banco. El proyecto debe desarrollar una infraestructura ideal para los estudiantes y para la sociedad, permitiendo a los primeros desenvolverse de manera óptima en las actividades de aprendizaje e investigación y a los últimos participar de las manifestaciones artísticas musicales que se realicen en ésta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alejandro, Lirosi Tomati, Ugarteche Boggio Rafael Ignacio, and Moreno Portilla Maria Jose. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/631777.

Full text
Abstract:
Descripción:El curso de Teoría de Imagen y el Sonido es el primero de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no sólo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales y a las influencias recibidas desde otras disciplinas artísticas como la pintura la arquitectura y la fotografía.Propósito:El curso permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos; busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral así como las competencias específicas del lenguaje audiovisual y la construcción de un relato en imágenes y sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Robert, Duponchel David Jean. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631710.

Full text
Abstract:
Todo proceso de comunicación audiovisual requiere un manejo adecuado de la Imagen y el Sonido.Un acercamiento creativo al mundo de las imágenes buscando su clasificación y formas en tanto color equilibrio movimiento y montaje como también un acercamiento creativo al lenguaje sonoro buscando su clasificación y forma son materia indispensable de este curso.Sin embargo la interacción de Imagen y Sonido simultánea genera un medio de expresión único que llamamos Lenguaje Audiovisual. El trabajo que realizaremos en este curso será el de introducirnos analíticamente y productivamente a la Forma Audiovisual ensayando y estudiando sus efectos de sentido su capacidad de afectación emotiva además de su principal efecto comunicativo.Una introducción creativa a la Teoría de la Imagen y el Sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marianela, Vega Oroza, Lirosi Tomati Alejandro, Duponchel David Jean Robert, and Ugarteche Boggio Rafael Ignacio. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631711.

Full text
Abstract:
Teoría de imagen y el sonido es un curso de segundo nivel de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de caracter teórico que se adscribe a la línea curricular de lenguaje audiovisual y de la construcción de un relato audiovisual desarrollando ademas las competencias generales de comunicación escrita comunicación oral y pensamiento innovador.Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario saber decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos. Hay que comprender estos mensajes no solo en su forma también en su contenido.Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de las imágenes y del sonido en donde buscaremos entender y aprender a utilizar sus códigos y significados.También revisaremos las influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía; aportes que enriquecen el lenguaje cinematográfico para finalmente ser capaces de manejar y comprender los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para de esta manera enriquecer nuestros propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marianela, Vega Oroza, Lirosi Tomati Alejandro, and Ugarteche Boggio Rafael Ignacio. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631722.

Full text
Abstract:
Teoría de Imagen y el Sonido es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral y las competencias específicas de lenguaje audiovisual y la construcción de un relato. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no solo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales -y a influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía- que permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alejandro, Lirosi Tomati, and Ugarteche Boggio Rafael Ignacio. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/631733.

Full text
Abstract:
Teoría de Imagen y el Sonido es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral y las competencias específicas de lenguaje audiovisual y la construcción de un relato. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no solo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales -y a influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía- que permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alejandro, Lirosi Tomati, Ugarteche Boggio Rafael Ignacio, and Moreno Portilla Maria Jose. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/631744.

Full text
Abstract:
Teoría de Imagen y el Sonido es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral y las competencias específicas de lenguaje audiovisual y la construcción de un relato. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no solo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales -y a influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía- que permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alejandro, Lirosi Tomati, Ugarteche Boggio Rafael Ignacio, and Moreno Portilla Maria Jose. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/631755.

Full text
Abstract:
Teoría de Imagen y el Sonido es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral y las competencias específicas de lenguaje audiovisual y la construcción de un relato. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no solo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales -y a influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía- que permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alejandro, Lirosi Tomati. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/631766.

Full text
Abstract:
Teoría de Imagen y el Sonido es un curso de especialidad en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral y las competencias específicas de lenguaje audiovisual y la construcción de un relato. Para el adecuado manejo de la imagen y el sonido en todo proceso de comunicación audiovisual es necesario decodificar los mensajes visuales y sonoros que enviamos y recibimos; no solo en su forma sino también en su contenido. Este curso es un acercamiento analítico estético y creativo al mundo de los estímulos audiovisuales -y a influencias recibidas desde otras disciplinas como la pintura la arquitectura o la fotografía- que permitirá al estudiante un adecuado manejo y comprensión de los alcances e implicancias del lenguaje audiovisual para enriquecer sus propios relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Robert, Duponchel David Jean. "Teoría De La Imagen Y El Sonido-AV00-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631932.

Full text
Abstract:
Todo proceso de comunicación audiovisual requiere un manejo adecuado de la Imagen y el Sonido.Un acercamiento creativo al mundo de las imágenes y del sonido buscando su clasificación y formasson materia indispensable de este curso.Se analizará el lenguaje audiovisual desde la perspectiva de su forma y estética.Una introducción creativa a la Teoría de la Imagen y el Sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camacho, García Andrés. "Procesado Tiempo-Frecuencia: Aplicación a la percepción humana del sonido." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36417.

Full text
Abstract:
Esta tesis está dedicada al estudio de las distintas herramientas que se disponen en el campo del Procesado Digital de Señales para analizar la percepción humana del sonido. Para ello, en la primera parte de la tesis se exponen los fundamentos fisiológicos de la percepción humana del sonido, así como los métodos y parámetros fundamentales que permiten evaluar la percepción subjetiva producida, lo que también se conoce como estudio psicoacústico de los sonidos. El análisis psicoacústico permite calcular el valor de una serie de parámetros del sonido para combinarlos de una forma adecuada con el fin de obtener una calificación de su calidad percibida (Sound Quality), lo más parecida posible a la que percibiría una persona. Según los parámetros psicoacústicos combinados, podremos obtener la calificación del grado de molestia, bienestar, stress, disonancia, etc. que produce el sonido en una persona. Respecto a las herramientas disponibles en el campo del Procesado Digital de Señales que puedan ayudar a mejorar el análisis psicoacústico, en esta tesis se realiza un estudio exhaustivo de las posibilidades del procesado Tiempo-Frecuencia. Además de realizar este estudio, el trabajo de investigación se ha centrado en la aplicación del análisis psicoacústico para la calificación de la molestia que producen ciertos tipos de ruido como son los ruidos de motor, ya sea el ruido de combustión producido por el motor, ya sea el ruido de escape. Se sabe que la molestia producida por estos ruidos se puede modelar utilizando una combinación de valores de Loudness (Sonoridad), Sharpness (Agudeza o Tonalidad) y Roughness (Aspereza). El cálculo de los dos primeros parámetros está estandarizado, mientras que existen varias aproximaciones para el cálculo del Roughness, presentando todas ellas serias limitaciones al analizar sonidos de motor, puesto que fueron desarrolladas y probadas para aplicarlas a señales simples. En esta tesis se ha desarrollado un modelo de síntesis de seña
Camacho García, A. (2011). Procesado Tiempo-Frecuencia: Aplicación a la percepción humana del sonido [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36417
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morán, Carbajal Wilber Manuel. "Diseño de un procesador de efectos de sonido en un FPGA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/251.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios el hombre ha mostrado un fuerte interés por los sonidos musicales. Junto a su evolución, la música ha seguido sus pasos desarrollando una consolidada industria encargada de la producción musical, fabricación de instrumentos y equipos en esta línea; con todo ello, se busca preservar las características sonoras de las piezas musicales, pues estas, sirven como modo de identificación de las diferentes regiones, culturas y épocas sociales alrededor del mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monypenny, García Philip Andrew. "Plan de negocios para una empresa proveedora de soluciones de sonido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco, Durán Leonardo A. "Organización del ruido en el tiempo : a John Cage (1912-1992)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145096.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
No sirve la ciencia si no puede aplicarse, tanto como la creación no avanza si no intenta al menos cuestionarse los tiempos y los medios en los cuales estamos insertos en nuestra vida cotidiana, ya sea como creadores o como consumidores de cultura. Como una guía introductoria a la electrónica desde la vereda de un músico semi-autodidacta, esta tesina en su método, pretende ser el desarrollo de un análisis historiográfico a partir del concepto de práctica musical popular contemporánea desde las primeras máquinas de ruido hasta nuestros días. De manera simple, pretende reflexionar un poco acerca de “cómo hacer” y del “con qué hacer” la música. Quise hacer una breve revisión del “porqué hacer”, esto permite tomar cierta distancia de la propia obra y tratar de enfocar ésta de manera práctica en el tópico del uso de los instrumentos electrónicos desde el siglo pasado hasta nuestros días. Para fines de ordenar linealmente las etapas del “cómo hacer”, escogí seguir un orden cronológico que de modo general, se clasifica en tres partes cuyos límites he clasificado en función de su impacto en los modos de escucha tanto como en su materialidad inherente: mecánica, electroquímica, electromagnética: la música y el cine como manifestación de la ciencia aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Miragall Carlos Manuel. "Generación de imagen sintética en tiempo real basada en muestras de sonido digitalizado en el campo del arte digital." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63282.

Full text
Abstract:
[EN] The present research is framed within the field of sound visualization, which within the context of fine art examines the synthesis between image and sound, the physical and graphical representations of sound and its evolution in contemporary art. When sound is structured with an artistic purpose, as in music, in addition to physical or psycho-acoustic properties such as intensity and frequency, we perceive aesthetic and conceptual qualities. In this case, a visual interpretation should at least gather some of those physical, aesthetic and conceptual qualities, whilst the merger process should allow for innovative ideas. In this context, the research focuses on real-time image production drawn from the sound; proposing a sound visualization method based on numerical samples obtained as a result of digitisation. This method is designed for an environment in which music and image production are developed in real time, and are perceived jointly, being suitable for audiovisual live events. If we consider that a digitised sound is nothing but a set of numbers arranged in time, called samples, and an image is nothing more than a collection of numbers arranged in space, so-called pixeles, the method we propose takes the numerical values of the sound samples and then spatially locates them to create the pixels of an image. Over time it will generate a sequence of images. Depending on the employed strategy of the spatial placement of the samples, the number of samples (past and present) and the number of sound sources to be embedded, we obtain different families of visualization algorithms with their own aesthetic properties. The objective of our display method is to uncover visual interpretations that developing in real time allow to collect part of the physical, aesthetic and conceptual properties of sound, under the hypothesis that the internal structure of the sound signal contains perceptual properties that are independent of the sensory channel. In order to achieve this objective and seeking to corroborate the hypothesis, we have developed software to create images from sound samples and we have analyzed the results in the field of digital art. The proposed display method is based on the fact that from the data-processing point of view sound and moving images are sequences of numbers and therefore we simply suggest creating the images in accordance with the numbers of the sound. Through the design of case studies we have experimented with different sound compositions and with different strategies of spatial placement of the sound samples. After the analysis we have been able to conclude that even under the conditions of a very simple algorithms placement a close correlation between sound and image can be appreciated. When the sound lines divide into colour channels or images, the instruments can be clearly seen. The more periodical is the sound the more structured and organized is the resulting image, even with placement algorithms that do not strictly maintain the sequential order of the sound samples. In general, the aesthetic result can be framed within the context of abstract art, confirming the essentially abstract nature of sound. Future work will consider the possibility of expanding the subject of algorithms of spatial location, providing them with artificial intelligence, as well as of the further study of hybridization of these algorithms, the possibility of incorporating transformed maths based on the frequency domain and the extension of the investigation into more general data visualization.
[ES] Este trabajo de investigación se enmarca dentro del campo de la visualización del sonido, que en el contexto del arte explora la síntesis entre imagen y sonido, las representaciones físicas y gráficas del sonido y su evolución en el arte contemporáneo. Cuando el sonido se estructura con una finalidad artística, como en la música, además de las propiedades físicas o psicoacústicas, como intensidad y frecuencia, percibimos cualidades estéticas y conceptuales. Una interpretación visual en este caso debería al menos recoger parte de esas cualidades físicas, estéticas y conceptuales y aportar nuevas ideas obtenidas de su fusión. En este contexto, la investigación la hemos centrado en la generación en tiempo real de imagen a partir del sonido; proponiendo un método de visualización de sonido basado en las muestras numéricas, obtenidas como resultado de su digitalización. Este método está ideado para un entorno en el que la música y la generación de imágenes se desarrollan en tiempo real, y se perciben de forma conjunta, siendo adecuado para eventos audiovisuales en directo. Si tenemos en cuenta que un sonido digitalizado no es más que un conjunto de números ordenados en el tiempo, denominados muestras y una imagen no es más que un conjunto de números ordenados en el espacio, denominados pixeles, el método que proponemos toma las muestras de sonido y las ubica espacialmente generando los pixeles de la imagen. Con el paso del tiempo se irá construyendo una secuencia de imágenes. En función de la estrategia de ubicación espacial de muestras, el número de muestras (presentes y pasadas) y el número de fuentes sonoras a incorporar, obtenemos diferentes familias de algoritmos de visualización con características estéticas propias. El objetivo que perseguimos con el método de visualización es encontrar interpretaciones visuales, generadas en tiempo real, que recojan parte de las propiedades físicas, estéticas y conceptuales del sonido, bajo la hipótesis que la estructura interna de la señal sonora contiene propiedades perceptuales independientes del canal sensorial. Para alcanzar este objetivo y corroborar la hipótesis, hemos desarrollado una aplicación informática para generar las imágenes a partir de las muestras del sonido y hemos analizado los resultados dentro del campo del arte digital. El método de visualización propuesto se fundamenta en el hecho que desde el punto de vista informático el sonido y la imagen en movimiento son secuencias de números y simplemente lo que planteamos es construir las imágenes en función de los números del sonido. A través del diseño de unos casos de estudio, hemos experimentado con diferentes composiciones sonoras y con diferentes estrategias de ubicación espacial de las muestras de sonido. Del análisis efectuado hemos concluido que incluso con algoritmos de ubicación muy sencillos se aprecia la estrecha correlación que se produce entre el sonido y la imagen. Cuando se dividen las líneas de sonido en canales de color o en imágenes, se ven claramente los instrumentos. Cuanto más periódico es el sonido más estructurada y ordenada es la imagen resultante, incluso con algoritmos de ubicación que no mantienen estrictamente el orden secuencial de las muestras de sonido. En general el resultado estético lo podemos enmarcar en la corriente de arte abstracto, corroborando la naturaleza esencialmente abstracta del sonido. Como futuros trabajos se plantea profundizar más en los algoritmos de ubicación espacial, dotándolos de inteligencia artificial, en la hibridación de dichos algoritmos, en la posibilidad de incorporar transformadas matemáticas basadas en el dominio de la frecuencia, y en la extensión de la investigación a un ámbito más general de visualización de datos.
[CAT] Aquest treball de recerca s'emmarca dins el camp de la visualització del so, que en el context de l'art explora la síntesi entre imatge i so, les representacions físiques i gràfiques del so i la seua evolució en l'art contemporani. Quan el so s'estructura amb una finalitat artística, com en la música, a més de les propietats físiques o psicoacústiques, com intensitat i freqüència, percebem qualitats estètiques i conceptuals. Una interpretació visual en aquest cas hauria almenys de recollir part d'aquestes qualitats físiques, estètiques i conceptuals i aportar noves idees obtingudes de la seua fusió. En aquest context, la investigació l'hem centrat en la generació en temps real d'imatge a partir del so; proposant un mètode de visualització de so basat en les mostres numèriques, obtingudes com a resultat de la seua digitalització. Aquest mètode està ideat per a un entorn en què la música i la generació d'imatges es desenvolupen en temps real, i es perceben de forma conjunta, sent adequat per a esdeveniments audiovisuals en directe. Si tenim en compte que un so digitalitzat no és més que un conjunt de nombres ordenats en el temps, denominats mostres i una imatge no és més que un conjunt de nombres ordenats en l'espai, anomenats píxels, el mètode que proposem pren les mostres de so i les situa espacialment generant els píxels de la imatge. Amb el pas del temps s'anirà construint una seqüència d'imatges. En funció de l'estratègia d'ubicació espacial de mostres, el nombre de mostres (presents i passades) i el nombre de fonts sonores a incorporar, obtenim diferents famílies d'algorismes de visualització amb característiques estètiques pròpies. L'objectiu que perseguim amb el mètode de visualització és trobar interpretacions visuals, generades en temps real, que recullin part de les propietats físiques, estètiques i conceptuals del so, sota la hipòtesi que l'estructura interna del senyal sonor conté propietats perceptuals independents del canal sensorial . Per assolir aquest objectiu i corroborar la hipòtesi, hem desenvolupat una aplicació informàtica per a generar les imatges a partir de les mostres del so i hem analitzat els resultats dins el camp de l'art digital. El mètode de visualització proposat es fonamenta en el fet que des del punt de vista informàtic el so i la imatge en moviment són seqüències de nombres i simplement el que plantegem és construir les imatges en funció dels números del so. A través del disseny d'uns casos d'estudi, hem experimentat amb diferents composicions sonores i amb diferents estratègies d'ubicació espacial de les mostres de so. De l'anàlisi efectuada hem conclòs que fins i tot amb algoritmes d'ubicació molt senzills s'aprecia l'estreta correlació que es produeix entre el so i la imatge. Quan es divideixen les línies de so en canals de color o en imatges, es veuen clarament els instruments a través de les imatges. Com més periòdic és el so més estructurada i ordenada és la imatge resultant, fins i tot amb algoritmes d'ubicació que mantenen estrictament l'ordre seqüencial de les mostres de so. En general el resultat estètic el podem emmarcar en el corrent d'art abstracte, corroborant la naturalesa essencialment abstracta del so. Com a futurs treballs es planteja aprofundir més en els algoritmes d'ubicació espacial, dotant-los d'intel·ligència artificial, en la hibridació d'aquests algoritmes, en la possibilitat d'incorporar transformades matemàtiques basades en el domini de la freqüència, i en l'extensió de la investigació a un àmbit més general de visualització de dades.
García Miragall, CM. (2016). Generación de imagen sintética en tiempo real basada en muestras de sonido digitalizado en el campo del arte digital [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63282
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrieta, Vera Gustavo. "Localización de una fuente de sonido usando un pequeño arreglo de micrófonos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/284.

Full text
Abstract:
La localización de fuentes de sonido forma parte del procesamiento digital con arreglos de sensores empleando conceptos importantes como solapamiento espacial, teoría de señales aleatorias y estimación espectral de potencia, entre otros. Los métodos escogidos en este proyecto son la correlación cruzada en el dominio del tiempo, Beamforming (filtraje espacial) y MUSIC (Multiple Signal Clasification) en el dominio de la frecuencia. Presentando un mayor grado de exactitud y complejidad según el mismo orden en que se los menciona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Morales Montserrat. "El reflejo del sonido: La sociedad mexicana a través de la radionovela." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111214.

Full text
Abstract:
En el siglo XX, para los mexicanos la radio se convirtió en el acompañante de momentos entrañables. El aparato sonoro, para muchos, se convirtió en el soundtrack de sus vidas; incluso, fue la confrontación contra su pasado y presente, lo que permitió asignarle un status de reconocimiento que “por inclusión y exclusión, por cercanía y distancia, por similitud y diferenciación, se convierte en vía identificatoría” (Mata, 1994) de la realidad sociocultural que afrontaba el país. Para la década de los años treinta, la electricidad iluminaba cada una de las colonias, barrios y lugares de convivencia que recibían con júbilo las primeras señales de lo que sería la emisora de la XEW, bajo la frase de “La voz de América Latina desde México”. Las voces que acompañaban a las familias mexicanas amenizaban las heridas de una sociedad convulsionada, tras los estragos derivados de la Revolución Mexicana. Las narraciones orales empatizaron con la vida cotidiana y se mezclaron con los sonidos de la realidad que permitía llevar a los ciudadanos a una experiencia sensorial, donde los sentimientos y las emociones guardaron dentro de la memoria colectiva cada uno de los diálogos y efectos, producidos por los creativos de las cabinas. A diferencia de la sociedad europea en el territorio mexicano – como en los demás países latinoamericanos—la radio, llegó en un momento álgido y de incertidumbre derivado de las luchas sociales por la independencia de las dictaduras que dominaban las diferentes regiones del América Latina. Sin embargo, las historias que iban de la mano con el discurso sonoro, en el momento que entraron a la intimidad de los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moscoso, Bullón Richard Alfredo. "El modelo físico a escala como herramienta de diseño de la acústica de un recinto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9326.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe el desarrollo de una técnica para medición de parámetros acústicos objetivos en modelos a escala. Esta técnica se basa en la medición de la respuesta impulsiva del modelo. Se explican las razones por las cuales es conveniente el uso de un modelo físico a escala como herramienta para la evaluación acústica de un recinto mediante su respuesta impulsiva. Se expone brevemente la evolución histórica de la evaluación de la “calidad acústica” de un recinto y de los métodos de medición empleados en la Acústica Arquitectónica. Luego se definen los parámetros objetivos actualmente aceptados como herramientas de evaluación de la “calidad acústica" un recinto. Se expone la implementación de la medición de la respuesta impulsiva y se comparan los valores de los parámetros medidos en el Auditorio de Física de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en un modelo de dicho auditorio en escala 1:10 mediante esta técnica. Finalmente se presenta una evaluación de auditorios multipropósito en el Perú a través de su respuesta impulsiva como una aplicación alternativa del método y la evaluación de una cámara reverberante a escala como una aplicación directa del método.
The present thesis describes the development of a tecnique for measuring objective acoustical parameters in a scale model. This tecnique is based on the measuring of the impulse response of the model. Here we explain the reasons why it is convenient the use of a physical scale model as a tool for the acoustical evaluation of an enclosure by its impulse response. We briefly discuss the historical evolution of the acoustical quality evaluation of an enclosure and the measuring methods employed in Architectural Acoustics. We later defined the objective parameters actually accepted as evaluation tools of acoustical quality of an enclosure. We show the implementation of measuring the impulse response and compare the values of the measured parameters in the physics auditorium of the Pontificia Universidad Católica del Perú with a 1:10 scale model of the auditorium. Finally we present an evaluation of multipurpose auditoriums in Peru throught its impulse response as an alternative application of the method, and the evaluation of 1:10 scale model of a reverberant chamber as a direct application of the method.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tomaylla, Bustamante Jhon Kennedy, Yamuca Italo Gregory Fernandez, Zevallos Gonzalo Mauricio Salverredy, Rödel Mauricio Roberto Flores, and Hurtado Maria Pia Sedano. "El cortometraje experimental Viaje desde la perspectiva de la imagen y el sonido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18418.

Full text
Abstract:
Partiéndose del contexto actual de la pandemia, se ha considerado la exploración de nuevas formas de realización en muchos ámbitos como el del audiovisual. Se busca ahondar y reflexionar sobre la labor del comunicador audiovisuales frente a las limitaciones planteadas por el contexto a partir de la experimentación. Los objetivos a lograr son dos: 1) Incentivar a la reflexión en el espectador sobre la imagen y el sonido a partir de una inmersión en la experiencia del encuentro con el conjunto audiovisual, y 2) Dar a conocer el proceso de creación en las áreas de dirección de fotografía, dirección de sonido, edición y producción a lo largo del período de realización. Viaje consiste en la realización de un trayecto nebuloso y complejo que ensimisma al espectador y apunta a llevarlo a vivir una experiencia desde una perspectiva ajena a la razón estricta, la cual busca generar preguntas respecto a concepciones ontológicas como el transcurso del tiempo, la incertidumbre y la búsqueda de sentido a partir del impacto sensorial. Tomándose en cuenta que el presente cortometraje se basa en un recorrido desde la incertidumbre, se ha consultado el trabajo de Zygmunt Bauman quien lo denomina - al igual que al individualismo - como ideales propios del mundo actual. Con el fin de profundizar en esta exploración, se ha recurrido a teóricos como Constance Classen quien basa su trabajo en la concepción de una Antropología de los Sentidos : entendiendo los sentidos no solo como un medio de aproximación a los fenómenos del mundo, sino también como un vehículo cargado de valores culturales.
Starting from the current context of the pandemic outbreak, the exploration of new forms of implementation has been considered in many areas such as audiovisuals. It seeks to deepen and reflect on the work of the audiovisual communicators in the face of the limitations posed by the context of experimentation. The objectives to be achieved are two: 1) Encourage reflection in the viewer on the image and sound from an immersion in the experience of the encounter with the audiovisual set, and 2) Make known the process of creation in the areas of photography direction, sound direction, editing and production throughout the period of production. Journey consists of the realization of a nebulous and complex journey that engulfs the viewer and aims to lead him to live an experience from a perspective which is external to what is normal, which seeks to generate questions regarding ontological conceptions such as the passage of time, uncertainty and the search for meaning from sensory impact. Taking into account that this short film is based on a journey from uncertainty, the work of Zygmunt Bauman has been consulted who calls it - as well as individualism - as common ideals of today's world. In order to deepen this exploration, theorists such as Constance Classen have been resorted to, who bases her work on the conception of an Anthropology of the Senses: understanding the senses not only as a means of approaching the phenomena of the world, but also as a vehicle loaded with cultural values.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Terry, Cabana William Luis. "Procesador digital de efectos de audio para guitarra eléctrica basado en el DSP TMS320C6713." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Timoteo, Sánchez Martha Hilda. "Estabilización en la frontera de un sistema de propagación del sonido en un fluido compresible." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9728.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En este trabajo considera el problema de transmisión para un modelo lineal que describe la evolución del sonido en un fluido compresible no homogéneo. Primeramente, bajo ciertas condiciones geométricas sobre el dominio y las interfaces, donde los coeficientes son discontinuos, prueba mediante un espacio funcional adecuado la existencia y unicidad de la solución del problema vía la Teoría de Semigrupos, para lo cual usa una variante del resultado dado por J. Lions y Duvaut. Finalmente, bajo adecuadas condiciones de monotonicidad en los coeficientes, estudia la estabilidad asintótica del problema mediante técnicas multiplicativas y desigualdades integrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, Jara Patricia. "El sonido de la espasticidad. La intervención musicoterapéutica en un joven con parálisis cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101379.

Full text
Abstract:
Esta monografía trata de la intervención musicoterapéutica en un joven con parálisis cerebral, que se desarrolla en el período de práctica profesional del Postítulo en Terapias de Artes, mención Musicoterapia, de la Universidad de Chile, efectuada en el Centro de Rehabilitación Manantial. Los objetivos trazados dicen relación con el fortalecimiento de la autoestima del paciente por medio del desarrollo de sus capacidades, el establecimiento del vínculo terapéutico y el descubrimiento e incorporación de nuevas formas de expresión a su sistema de comunicación. Esto se llevó a cabo en veintidós sesiones individuales, las que se distribuyen en tres etapas y siete momentos. De éstos últimos, se presentan análisis, tanto de las respuestas del paciente, como las de la musicoterapeuta. Los principales logros de la terapia se refieren a la potencialización de los “núcleos de salud”, el mejoramiento del ejercicio respiratorio en estrecha relación con la relajación corporal y el descubrimiento y percepción de su propio cuerpo, alejado del dolor, cercano al bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cañete, Molina Marcelo Orlando. "Selectividad neural para patrones temporales del sonido en machos de Batrachyla taeniata(Amphibia-Leptodactylidae)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170314.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En esta investigaciónse puede observar un estudio realizado a la especie B. taeniata para conocer la selectividad de patrones temporales del sonido, incorporando estudios comparativos que se han realizado a especies congéneras y otros anfibios. Previamente, en otros experimentos que se llevaron a cabo en terreno se pudo evidenciar las respuestas bajo un modelo de selectividad que tenían que ver con la temporalidad del llamado del macho. En este estudio se realizaron experimentos neurofisiológicos en el laboratorio, en particular, se estudiaron neuronas mesencefálicas de B. taeniata para distintos componentes temporales del sonido, utilizando estímulos similares a los usados en los experimentos conductuales, con el fin de establecer correlatos funcionales entre las respuestas neuronales y la selectividad de las respuestas vocales de esta especie. Para conseguir los objetivos y lograr observar el comportamiento de las neuronas, con los números de descargas obtenidas, se construyeron funciones de transferencia para cada una de las distintas series de estímulos. Las funciones de transferencia fueron clasificadas según la forma del gráfico obtenido en seis categorías: pasa-todo, pasa-banda, banda de supresión, pasa-bajas, pasa-altas y complejas, lo que permitió comparar las neuronas entre sí. A partir de este estudio se pudo constatar que las neuronas del torus semicircularis de B. taeniata poseen selectividad para distintos componentes temporales de sonido como la frecuencia de pulsos y duración de pulsos, que están en cierta medida relacionados con la energía total del estímulo y el intervalo entre pulsos. Por otro lado, el tiempo de ascenso de los pulsos no es un parámetro relevante para la comunicación de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barba, Sevillano Arturo. "La acústica virtual como herramienta arqueológica. Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62687.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis takes the Teatro Principal Valencia as a sample of study and raises questions to deepen the awareness of its history, architecture and acoustics. Our final objective has been to analyse and reconstruct the acoustic conditions of our theatre in different historical moments, providing a new way of approaching the Valencian architectural heritage with it. In addition to this, we intend to show the potentiality of our current tools of acoustic simulation and auralization for the study of the most widely deployed theatrical architectural typology in Europe in the seventeenth century: Italian baroque theatre. The Teatro Principal Valencia is a representative example of an Italian-style theatre because of meeting each and every formal characteristic that define this building typology. Inaugurated in the year 1832, it is the oldest theatre in Valencia and one of Spain's oldest Italian-style venues, prior even to pioneer projects of the Teatro Real de Madrid (1850), and the Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). We have carried out archive research data, the screening of press, bibliographical research, as well as document consultation and compilation, planimetry and images (many of them unpublished), which have made the recovery of the history of the Valencian theatrical venue possible, blurred with the passing of time. That represented in itself an objective of this thesis, and as such it is presented in the section on results. This detailed historical study of our theatre has allowed us to select five moments in which its morphological differences could manifest changes in its acoustics: 1832, 1859, 1928, 1968, and 2015. Normalised acoustic measures have been carried out in the Teatro Principal, and we have developed three-dimensional computer models of the five selected morphologies. The current acoustic model has been adjusted with measures on-site. From the aforementioned model, volumetric, geometric measurements and absorption and/or diffusion coefficients have been introduced with the object of virtually revert each architectural intervention that our theatre has experienced, always basing ourselves on documented historical criteria. All of this has allowed us to rebuild the sonic history of the Teatro Principal Valencia, being able to compare the changes that its acoustic parameters have experienced in more than 180 years of its life. As a key outcome to this thesis, the geometrical model of the Teatro Principal has been studied thoroughly on its graphics realism through the use of texturization techniques and virtual photorealistic rendering, achieving a model that can experiment on auralizations in a striking immersive graphic environment (CAVE, PowerWall, etc.), opening the door to new lines of research.
[ES] Este trabajo toma el Teatro Principal de Valencia como materia de estudio y plantea profundizar en el conocimiento de su historia, arquitectura y acústica. Nuestro objetivo final ha sido analizar y reconstruir las condiciones acústicas del teatro en diversos momentos históricos, aportando con ello una novedosa forma de acercamiento al patrimonio arquitectónico valenciano. Pretendemos, además, mostrar la potencialidad de las actuales herramientas de simulación acústica y auralización para el estudio de la tipología arquitectónica teatral más extendida en Europa desde el siglo XVII: el teatro barroco a la italiana. El Teatro Principal de Valencia es un ejemplo paradigmático de teatro a la italiana al reunir todas y cada una de las características formales que definen esta tipología edilicia. Inaugurado en el año 1832, es el decano de los teatros valencianos y uno de los recintos a la italiana en activo más antiguos de España, anterior incluso a los proyectos pioneros del Teatro Real de Madrid (1850) y del Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). Hemos llevado a cabo trabajos de búsqueda en archivo, vaciados de prensa, investigación bibliográfica, así como consulta y recopilación de documentos, planimetría e imágenes (inéditas muchas de ellas) que han hecho posible la recuperación de la historia del recinto teatral valenciano, desdibujada en gran medida por el paso del tiempo. Todo ello ha constituido en sí mismo un objetivo de esta tesis, y como tal se presenta en el apartado de resultados. Este estudio histórico pormenorizado del teatro nos ha permitido seleccionar cinco momentos en los que sus diferencias morfológicas podrían poner de manifiesto cambios en su acústica: 1832, 1859, 1928, 1968 y 2015. Se han realizado medidas acústicas normalizadas en el teatro y hemos desarrollado modelos informáticos tridimensionales de las cinco morfologías seleccionadas. El modelo acústico actual ha sido ajustado con las medidas in situ. A partir de dicho modelo, se han introducido modificaciones volumétricas, geométricas y de coeficientes de absorción y/o difusión con objeto de revertir virtualmente cada una de las intervenciones arquitectónicas que ha experimentado la sala teatral, siempre basándonos en criterios históricos documentados. Todo ello nos ha permitido reconstruir la historia sonora del Teatro Principal de Valencia, pudiendo comparar los cambios que sus parámetros acústicos han experimentado en sus más de 180 años de vida. Como colofón a la tesis, se ha profundizado en el realismo gráfico del modelo geométrico del Teatro Principal actual mediante el empleo de técnicas de texturización y realidad virtual fotorrealística, habiendo conseguido un modelo que permite experimentar auralizaciones del Teatro Principal en un impactante entorno gráfico inmersivo (CAVE, ProwerWall, etc.) que abre la puerta a nuevas líneas de investigación.
[CAT] Aquest treball pren el Teatre Principal de València com a matèria d'estudi i planteja aprofundir en el coneixement de la seua història, arquitectura i acústica. El nostre objectiu final ha estat analitzar i reconstruir les condicions acústiques del teatre en diversos moments històrics, aportant amb això una nova forma d' apropar-nos al patrimoni arquitectònic valencià. Pretenem, a més, mostrar la potencialitat de les actuals eines de simulació acústica i auralització per a l' estudi de la tipologia arquitectònica teatral més estesa a Europa des del segle XVII: el teatre barroc a la italiana. El Teatre Principal de València és un exemple paradigmàtic de teatre a la italiana ja que reuneix totes i cadascuna de les característiques formals que defineixen aquesta tipologia edilícia. Inaugurat l 'any 1832, es tracta del degà dels teatres valencians i un dels més antics d'Espanya, anterior fins i tot als projectes pioners del Teatro Real de Madrid (1850) i del Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). Hem dut a terme treballs de recerca en arxiu, buidats de premsa, recerca bibliogràfica, així com consulta i recopilació de documents, planimetria i imatges (moltes inèdites) que han fet possible la recuperació de la història del recinte teatral valencià, desdibuixada en gran mesura pel pas del temps. Tot això ha constituït en si mateix un objectiu d' aquesta tesi, i com a tal l' hem presentat en l' apartat de resultats. Aquest estudi històric del teatre ens ha permès seleccionar cinc moments en què les seues diferències morfològiques podrien posar de manifest canvis en la seua acústica: 1832, 1859, 1928, 1968 i 2015. S'han realitzat mesures acústiques normalitzades al teatre i hem desenvolupat models informàtics tridimensionals de les cinc morfologies seleccionades. El model acústic actual ha estat ajustat amb les mesures in situ. A partir d'aquest model, s'han introduït modificacions volumètriques, geomètriques i de coeficients d'absorció i / o difusió a fi de revertir virtualment cadascuna de les intervencions arquitectòniques que ha experimentat la sala teatral, sempre basant-nos en criteris històrics documentats. Així hem pogut reconstruir la història sonora del Teatre Principal de València i comparar els canvis que els seus paràmetres acústics han experimentat al llarg de la seua vida. Com a colofó de la tesi, hem aprofundit en el realisme gràfic del model geomètric del Teatre Principal actual mitjançant l' ús de tècniques de texturització i realitat virtual fotorealística, havent desenvolupat un model que permet experimentar auralitzacions del Teatre Principal en un impactant entorn gràfic immersiu (CAVE, ProwerWall, etc.) que ens obri la porta a noves línies d' investigació.
Barba Sevillano, A. (2016). La acústica virtual como herramienta arqueológica. Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62687
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Do, Nascimento André Ricardo. "TAQUIGRAFONÍAS: LA MÁQUINA DE ESCRIBIR EN EL ARTE Y SU APLICACIÓN EN DIFERENTES PROPUESTAS DE CREACIÓN SONORA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/57956.

Full text
Abstract:
[EN] Taquigrafonías is a neologism created to enhance the sound identity of the typewriter in our creative work. The term was originated with the aim of highlighting the typewriter ability to access our memory, through your structural and sonic potential, and remembrances produces. When we say Taquigrafonías, we make reference to the sound action of typing typist using the typewriter in a sound and artistic context, with the feature to produce personal, collective, emotional and historical remembrances. For this work our main objective was to explore the typewriter development, in different contexts, to updating your use in a sound artistic environment. Like specifics objectives: understand how the typewriter was able to become a modernity symbol. Analyze, following its creation, the social imaginary impact, finding out how It have been used on visual and sound art works productions, and also develop a personal artwork using the typewrite and your original sound as central elements. To achieve the objectives we elaborate a transdisciplinary and applied methodology that favored a comprehensive approach to the importance, evolution and disuse of the typewriter in society. In our research we face studies of sociology and economy areas by the authors Boaventura Souza Santos and Ray Debraj, also figured how the typewriter influenced the middle-class women entry in the labor market offices, by Christopher Mantenga y Paul Robert studies. Methodological level also deepen our work in the field of art, finding out the use of the typewriter in the visual arts, cinema, sound art, music and new media. For this, we worked in collaboration with the research group Laboratório de Creaciones Intermedia (Universidad Politecnica de Valencia) and Poéticas Digitais group (Universidade de São Paulo), exploring the vanguard artistic works in sound art and new media art. An another important aspect was the interviews made with people from different professions and nationalities about their personal experiences of typewriter remembrances. We also developed an authorial creative work as a methodological strategy from our own practice, using the typewriter and sound as central elements of the work. As results, we highlight the understanding of the typewriter impacts caused in society and its influence on changes in laborare structures, in addition to the cultural imagination restructuring of the late XIX century. We also judge as extremely relevant the legacy of our research in the typewriter art area. For this, we developed a significant collection of typewriter art apart from visual, sculptural, sound, music and films released works, presented in a chronological scheme. As a last significant results, we can mention the authorial artwork serie developed with typewrite and Its own sound, split in three groups: taquigráficos exercises, historical vanguard recoveries, and sound actions or audioperformances. These artworks were produced in a research context of authors, composers and artists that related themes like your internal experiences, remembrances, territory and subjectivity, discussed topics on the chapter dedicated to our creative work.
[ES] Taquigrafonías es un neologismo propio creado para reforzar la identidad sonora de la máquina de escribir en nuestro trabajo creativo. El término, fue originado con la finalidad de destacar la capacidad de la máquina de escribir que, a partir de sus potencialidades estructurales y sonoras, permite acceder a nuestra memoria, produciendo recuerdos. Al decir Taquigrafonías, hacemos alusión a la acción sonora de teclear del mecanógrafo utilizando la máquina de escribir en un contexto de reflexión sonora y artística con la función de producir recuerdos personales, colectivos, afectivos e históricos. Para el desarrollo de este trabajo tuvimos como objetivo general el investigar el desenvolvimiento de la máquina de escribir, en distintos contextos, para actualizar su uso en un entorno artístico sonoro. Como objetivos específicos: comprender cómo la máquina de escribir fue capaz de convertirse en un símbolo de la modernidad. Analizar el impacto, posterior a su creación, en el imaginario social, averiguando cómo se ha utilizado para la producción de obras artísticas visuales y sonoras, además de elaborar una obra personal creativa utilizando la máquina de escribir y el sonido como elementos centrales de las piezas. Para alcanzar los objetivos establecidos elaboramos una metodología transdisciplinar y aplicada que favoreció un abordaje más completo sobre la importancia, evolución y desuso de la máquina de escribir en la sociedad. En nuestra investigación afrontamos estudios ligados a la sociología y economía a través de los autores Boaventura Souza Santos y Ray Debraj, igualmente averiguamos cómo la máquina de escribir influyó en la entrada de las mujeres de clase media en el mercado laboral de las oficinas, a partir de estudios de Christopher Mantenga y Paul Robert. También a nivel metodológico profundizamos nuestro quehacer en el campo del arte, averiguando el uso de la máquina de escribir en las artes visuales, en el cine, en el arte sonoro, en la música y en los nuevos medios. Para esto trabajamos en colaboración con el grupo de investigación del Laboratorio de Creaciones Intermedia (Universitat Politècnica de València) y con el grupo Poéticas Digitais (Universidade de São Paulo), explorando obras relacionadas con las vanguardias artísticas, el arte sonoro y del arte con los nuevos medios. Otro aspecto a destacar fue la realización de entrevistas con personas de diversas profesiones y distintas nacionalidades sobre sus experiencias personales y recuerdos de la máquina de escribir. Elaboramos también una obra personal creativa como estrategia metodológica desde nuestra propia práctica, utilizando la máquina de escribir y el sonido como elementos centrales del trabajo. Como resultados obtenidos, podemos destacar la comprensión del impacto causado por la máquina de escribir en la sociedad y su influencia en los cambios de las estructuras laborares, además de la reestructuración del imaginario cultural de finales del siglo XIX. También juzgamos de extrema relevancia el legado dejado por nuestro trabajo de investigación en el campo del llamado typewriter art ("arte de la máquina de escribir"). Para esto elaboramos una significante recopilación y comentarios sobre el uso de la máquina de escribir en el arte, separando por obras visuales, escultóricas, sonoras, musicales y filmográficas, presentados en un esquema cronológico. El último punto significativo a destacar de los resultados, está en la obra personal creativa que hace uso de la máquina de escribir y del sonido, para el cual hemos elaborado una serie de piezas que están divididas en tres grupos: ejercicios taquigráficos, restituciones de las vanguardias históricas y acciones sonoras o audioperformances. Estas piezas fueron producidas bajo un contexto de investigación de autores, compositores y artistas que relacionaron la experiencia interna, la memoria, el territorio y la subjetividad, temas que han
[CAT] taquigrafonies és un neologisme propi creat per a reforçar la identitat sonora de la màquina d'escriure en el nostre treball creatiu. El terme, va ser originat amb la finalitat de destacar la capacitat de la màquina d'escriure que, a partir de les seues potencialitats estructurals i sonores, permet accedir a la nostra memòria, produint records. Al dir Taquigrafonies, fem al·lusió a l'acció sonora de teclejar del mecanògraf utilitzant la màquina d'escriure en un context de reflexió sonora i artística amb la funció de produir records personals, col·lectius, afectius i històrics. Per al desenrotllament d'este treball vam tindre com a objectiu general l'investigar el desenvolupament de la màquina d'escriure, en distints contextos, per a actualitzar el seu ús en un entorn artístic sonor. Com a objectius específics: comprendre com la màquina d'escriure va ser capaç de convertir-se en un símbol de la modernitat. Analitzar l'impacte, posterior a la seua creació, en l'imaginari social, esbrinant com li han utilitzat per a la producció d'obres artístiques visuals i sonores, a més d'elaborar una obra personal creativa utilitzant la màquina d'escriure i el so com a elements centrals de les peces. Per assolir els objectius establerts elaborem una metodologia transdiciplinar i aplicada que va afavorir un abordatge més complet sobre la importància, evolució i desús de la màquina d'escriure en la societat. En la nostra investigació afrontem estudis lligats a la sociologia i economia a través dels autors Boaventura Souza Santos i Ray Debraj, igualment esbrinem com la màquina d'escriure va influir en l'entrada de les dones de classe mitjana en el mercat laboral de les oficines, a partir d'estudis de Christopher Mantinga i Paul Robert. També a nivell metodològic aprofundim el nostre treball en el camp de l'art, esbrinant l'ús de la màquina d'escriure en les arts visuals, en el cine, en l'art sonor, en la música i en els nous mitjans. Per a açò treballem en col·laboració amb el grup d'investigació del Laboratori de Creacions Intermèdia (Universitat Politècnica de València), explorant obres relacionades amb les avantguardes artístiques, l'art sonor i de l'art amb els nous mitjans. Un altre aspecte a destacar va ser la realització d'entrevistes amb persones de diverses professions i distintes nacionalitats sobre les seues experiències personals i records de la màquina d'escriure. Elaborem també una obra personal creativa com a estratègia metodològica des de la nostra pròpia pràctica, utilitzant la màquina d'escriure i el so com a elements centrals del treball. Com resultats obtinguts, podem destacar la comprensió de l'impacte causat per la màquina d'escriure en la societat i la seua influència en els canvis de les estructures laborares, a més de la reestructuració de l'imaginari cultural de finals del segle XIX. També jutgem d'extrema rellevància el llegat deixat pel nostre treball d'investigació en el camp del cridat typewriter art ("art de la màquina d'escriure"). Per a açò elaborem una significant recopilació i comentaris sobre l'ús de la màquina d'escriure en l'art, separant per obres visuals, escultòriques, sonores, musicals i filmográfiques, presentats en un esquema cronològic. Com últim punt significatiu a destacar dels resultats, està en l'obra personal creativa que fa ús de la màquina d'escriure i del so, per a la qual hem elaborat una sèrie de peces que estan dividides en tres grups: exercicis taquigràfics, restitucions de les avantguardes històriques i accions sonores o audioactuacions. Estes peces van ser produïdes davall un context d'investigació d'autors, compositors i artistes que van relacionar l'experiència interna, la memòria, el territori i la subjectivitat, temes que han sigut discutits en l'apartat de la producció creativa personal.
Do Nascimento, AR. (2015). TAQUIGRAFONÍAS: LA MÁQUINA DE ESCRIBIR EN EL ARTE Y SU APLICACIÓN EN DIFERENTES PROPUESTAS DE CREACIÓN SONORA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57956
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viñas, Alcoz Albert. "Celuloide inaudito: prácticas sonoras en el cine estructural (1960-1981)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/352713.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia el sonido del cine estructural analizando sus fundamentaciones teóricas, sus tratamientos prácticos y sus apreciaciones estéticas. Se parte de una serie de películas estructurales internacionales englobadas bajo cuatro conceptos acústicos para discutir las dinámicas de sus sonidos. La investigación se centra en la noción de ruido, la utilización de la voz, las técnicas de repetición y el concepto de paisaje sonoro, para examinar doce filmes que desnaturalizan el sonido enfatizando su materialidad. El estudio confirma la experimentación acústica del cine estructural como uno de los recursos esenciales para interrogar las limitaciones tecnológicas del medio.
This thesis studies the structural film sound analyzing their theoretical foundations, its practical treatments and aesthetic appreciation. A series of international structural films included under four acoustic concepts are located in order to discuss the dynamics of their sounds. The research focuses on the notion of noise, the use of the voice, the techniques of repetition and the concept of soundscape, to examine twelve films which distort the sound emphasizing its materiality. The study confirms the acoustic experiments os structural film as an essential resource to question the technological limitations of the medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

San, Cristóbal Opazo Úrsula. "Sonido, cuerpo y música: Ubiquitous listening y espacio autobiográfico en piezas de performance y video arte." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670820.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi s'ocupa de el rol dels elements sonors i musicals en peces que combinen els llenguatges de la performance i del vídeo art, i que no són considerades art sonor. Proposo les nocions d'espai autobiogràfic i ubiquitous listening com a instruments per analitzar obres que aborden aspectes autobiogràfics fent ús d'elements sonors i visuals, aportant a més una revisió crítica de la bibliografia sobre el so i l'escolta en l'art contemporani. Aplico aquestes nocions a dos casos d'estudi: 1) performances i vídeos de Marina Abramovi, realitzats entre 1971 i 1997 que permeten comprendre el desenvolupament de la peça Balkan Baroque (1997); i 2) les fotografies i vídeo instal·lacions de Shirin Neshat realitzades entre 1993 i 1997 que permeten comprendre la peça Turbulent (1998). A través d'una revisió crítica de la bibliografia que s'ha ocupat d'aquestes peces, poso en evidència les conseqüències derivades de la manca d'atenció als elements sonors.
Esta tesis se ocupa del rol de los elementos sonoros y musicales en piezas que combinan los lenguajes de la performance y del video arte, y que no son consideradas arte sonoro. Propongo las nociones de espacio autobiográfico y ubiquitous listening como instrumentos para analizar obras que abordan aspectos autobiográficos haciendo uso de elementos sonoros y visuales, aportando además una revisión crítica de la bibliografía sobre el sonido y la escucha en el arte contemporáneo. Aplico estas nociones a dos casos de estudio: 1) performances y videos de Marina Abramovi, realizados entre 1971 y 1997 que permiten comprender el desarrollo de la pieza Balkan Baroque (1997); y 2) las fotografías y video instalaciones de Shirin Neshat realizadas entre 1993 y 1997 que permiten comprender la pieza Turbulent (1998). A través de una revisión crítica de la bibliografía que se ha ocupado de estas piezas, pongo en evidencia las consecuencias derivadas de la falta de atención a los elementos sonoros.
This thesis deals with the role of sound and music in artworks merging the languages of performance art and video art, which are not considered sound art. I propose the notions of autobiographical space and ubiquitous listening as tools to analyze artworks addressing autobiographical aspects through sonic and visual elements. I apply both notions to two case studies: 1) live and video performances made by Marina Abramovi, between 1971 and 1997 that allow us to understand the piece Balkan Baroque (1997); and 2) photographs and video installations made by Shirin Neshat between 1993 and 1997 that allow us to understand the piece Turbulent (1998). Through a critical review of the bibliography that has dealt with these pieces, I highlight the consequences derived from the lack of attention to sonic elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, Fuster Joaquín. "COLOR Y MÚSICA: ESTUDIO DE LAS RELACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS ENTRE EL COLOR Y EL SONIDO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39310.

Full text
Abstract:
En la primera etapa de análisis la información buscada y elaborada fue toda la relacionada entre el tema de color-música. Se analizaron las propuestas de relación entre el color y la música expuestas por diversidad de autores a lo largo de más de tres siglos de ciencia y arte. Personajes ilustres como Isaac Newton, Louis Bertrand Castell, A. Wallace Rimington, Alexander Scriabin, Roy de Maistre, Olivier Messiaen y otros han propuesto relaciones entre el color y la música. Algunos de ellos relacionaron color y música por puro misticismo, otros buscando un nuevo arte y otros por pura deformación sensitiva (sinestésia). Ningún autor ha justificado científicamente la relación propuesta. Como hipótesis de trabajo se consideró la correspondencia de las dimensiones físicas del color (tono, luminosidad y saturación) con las dimensiones físicas del sonido (altura, volumen y timbre) respectivamente. En un primer estudio se comparó entre sí la dimensión tono de color con la dimensión altura de sonido utilizando los valores de los espectros de luz visible y del sonido musical buscando una relación matemática entre los mismos. Tras varios ensayos se obtuvo la expresión matemática que relaciona el tono de color con la nota musical correspondiente: ¿c = 72,135¿ln(¿m) + 577,76. Un segundo estudio trató sobre el timbre musical. Se analizaron los sonidos del violonchelo y del fagot. Se generaron los sonidos y se obtuvieron los espectros de las notas musicales centrales A2, E3 y B3 de ambos instrumentos. A partir de las amplitudes de señal se obtuvo la sensación de sonoridad de cada armónico y se obtuvo la sonoridad valorada; pudiendo establecer un orden de pureza de sonido en los instrumentos musicales analizados. Según el estudio realizado el violonchelo emite un sonido más puro que el fagot siendo que tiene una menor cantidad de armónicos disonantes. En un tercer trabajo se han conjugado los atributos del color percibido con los del sonido musical buscando un encuentro armónico mediante la psicología de la percepción. Mediante un test de comparación entre colores y notas musicales, ubicado en http://clapton.alc.upv.es/jperez/, se invitó a participar a un grupo de personas, se analizaron los resultados y se obtuvieron unas primeras conclusiones. Unas cuestiones relacionaron tonos de colores con la misma claridad y el mismo croma con notas musicales emitidas por diversos instrumentos musicales. Otras cuestiones relacionaron colores con el mismo tono y claridad y con variación de croma con respecto a las mismas notas musicales emitidas, al mismo volumen, por diversos instrumentos musicales. Actualmente se están llevando a cabo los estudios de las relaciones entre la luminosidad del color y la intensidad del sonido musical.
Pérez Fuster, J. (2014). COLOR Y MÚSICA: ESTUDIO DE LAS RELACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS ENTRE EL COLOR Y EL SONIDO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39310
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marquina, Chumbes Karen Staci, Silva Paz Ailyn Nadinne Ocampo, Celis Eliana Allison Porras, and Diaz Claudia Alejandra Pretell. "El cortometraje de ficción “Yerma” desde la perspectiva de las áreas de producción, arte y sonido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17138.

Full text
Abstract:
Yerma es un cortometraje de ficción que muestra el dolor de miles de mujeres que fueron esterilizadas sin su consentimiento y la angustia y rabia que siguen sintiendo sus familias hasta el día de hoy. Asimismo, presenta las consecuencias de un abuso que fue, y sigue siendo, ignorado por nuestra sociedad, los medios y el Estado. En este trabajo, se describen los retos que surgieron en la producción, la dirección de arte y sonido de este proyecto al tratar de exponer y manejar un tema complejo y arriesgado que no hemos vivido. Además, explicamos cómo se abordó la representación de una parte importante del Conflicto Armado Interno desde cada área luego de una profunda investigación; ya que, los planes de producción, los colores y vestuarios de dirección de arte y los sonidos presentes durante todo el cortometraje son resultado de ello. Debido a todo esto, con Yerma, queremos demostrar que se puede y se debe fomentar el diálogo sobre las esterilizaciones forzadas y que no podemos seguir siendo indiferentes frente a una parte de nuestra historia que podemos ayudar a visibilizar de manera verosímil y respetuosa a través del cine.
Yerma is a fiction short film that shows the pain of thousands of women who were sterilized without their consent and the anguish and anger that their families still feel to this day. It also presents the consequences of an abuse that was, and still is, ignored by our society, the media and the State. In this paper, we describe the challenges that arose in the production, the art and sound direction of this project when trying to expose and manage a complex and risky issue that we have not experienced. In addition, we explain how the representation of an important part of the Internal Conflict in Peru was approached from each area after a thorough investigation; since, the production plans, the colors and costumes of art direction and the sounds present throughout the short film are the result of that. Because of all this, with Yerma, we want to demonstrate that the dialogue on forced sterilizations can and should be encouraged and that we cannot continue to be indifferent to a part of our history that we can help to make visible in a credible and respectful way through cinema.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography