To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sonido.

Journal articles on the topic 'Sonido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sonido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arévalo, Ana María, Anamaría Martínez, Laura Sofía Ortíz, and Pedro Vargas-Pinto. "Presencia y duración de sonidos cardíacos en caballos sanos en gran altura." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1324–27. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16620.

Full text
Abstract:
Se da a conocer la presencia y duración de sonidos cardíacos en 24 equinos sanos habitantes de una zona ubicada a 2600 msnm. La toma de los datos se realizó mediante fonocardiografía directamente sobre la zona precordial. En todos los equinos se identificaron los sonidos 1 y 2. El sonido 4 estaba presente en el 87.5% de los equinos y el sonido 3 fue detectado solo en el 29.2% de los individuos. El estudio muestra la presencia común del sonido 4 en contraste con la baja presentación del sonido 3 en caballos sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solomos, Makis. "La naturaleza (sonora) de la ciudad. Buildings [New York], de Francisco López." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 4 (June 30, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.4.834.

Full text
Abstract:
El artista sonoro Francisco López ha frecuentemente remarcado la importancia de la escucha —“creo que el acto fundamental de composición o creación es escuchar”, escribe. A diferencia de la música electroacústica, que elabora su propia materia sonora, sus obras son mayoritariamente salidas del field recording. Sin embargo, no estamos frente a una lógica de documentación o de representación de paisajes sonoros: si bien, con frecuencia, se reconoce el origen de los sonidos, López tiende a privilegiar la inmersión en el sonido en sí. La escucha de sus obras es así llamada a trabajar sistemáticamente el intervalo entre el sonido como índice y el sonido autonomizado, entre el sonido como dimensión del entorno y el sonido como material artístico. Este intervalo genera formas de subjetivación particulares. El presente texto analizará una obra sonora en donde Francisco López se ha servido de registros realizados en edificios neoyorkinos, dando a escuchar una ciudad hecha de máquinas misteriosas y que parecen en momentos un bosque tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recuero, Manuel. "Sonido." Informes de la Construcción 39, no. 389 (June 30, 1987): 54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i389.1660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nava Mateos, Miguel, and María Jesús Del Olmo Barros. "La musicoterapia como mejora de contextos hospitalarios." Revista de Investigación en Musicoterapia 4 (January 29, 2021): 56–77. http://dx.doi.org/10.15366/rim2020.4.004.

Full text
Abstract:
Si un sonido es perceptible con un intervalo de tiempo debajo de un nivel determinado se conoce como sonido continuo (Berglund et al.,1999) . Este tipo de sonidos es discriminado por el oído, ya que nuestro sistema auditivo analiza ese sonido como un estímulo no peligroso. Otro agente que se mantiene desapercibido es el estrés y la ansiedad que se va acoplando a la persona poco a poco hasta que empieza a generar problemas bastante graves. Estudios de ensayos de aplicar música como terapia para solucionar los problemas derivados de estos agentes han demostrado que existe una mejoría y que son problemas con una solución no agresiva, barata y simple como es escuchar música. Aunque es un campo en desarrollo aún este trabajo muestra los estudios que el autor ha creído más relevantes a la hora de justificar el uso de esta terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Eduardo. "SONIDO OPACO." AUS, no. 14 (2013): 31–34. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n14-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Jully. "Descripción fenomenológica de la ecolocalización, imágenes a partir de sonidos." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 2 (February 26, 2013): 48–52. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1764.

Full text
Abstract:
Muchos animales utilizan el sonido como herramienta de ubicación y supervivencia, por esta razón sus sistemas auditivos han evolucionado eficazmente, asegurando su conservación en la naturaleza. Uno de los procesos más interesantes desarrollados por estos sistemas biológicos es la ecolocalización, fenómeno consistente en la ubicación y reconocimiento del medio ambiente a través del análisis de ondas sonoras de alta frecuencia y que ha alcanzado su máxima perfección, en los murciélagos. Aquí, este fenómeno es abordado en su descripción fenomenológica desde el punto de vista físico en cuanto al estudio de las ondas mecánicas y biológico a partir de la recepción y análisis de sonidos en estos animales.Palabras clave: ecolocalización, sonido, sistema auditivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallardo, José. "Composición musical y síntesis digital de audio, acercamientos y distancias." Ingenium 5, no. 10 (December 31, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i10.46.

Full text
Abstract:
La síntesis de audio es uno de los procesos por los cuales es posible la creación y representación de una sensación acústica deseada. A su vez, los instrumentos musicales acústicos, es decir, los que generan el sonido de manera mecánica sin involucrar un impulso eléctrico, buscan representar una organización de sonidos deseados, lo que comúnmente denominamos música. Tanto la composición musical como la síntesis de audio son procesos que permiten expresar a través de un medio –el sonido– una sensación deseada. El presente artículo tiene como finalidad establecer un estado del arte donde se relacionen la composición musical, las técnicas expandidas de instrumentación y la síntesis como procesos creativos correlacionados entre sí por un factor en común: el timbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de Arce, Jose Perez. "Sonido Rajado II." Galpin Society Journal 53 (April 2000): 233. http://dx.doi.org/10.2307/842326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vernon, Kathleen M. "El sonido cinematográfico." Hispanófila 177, no. 1 (2016): 11–26. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dal Farra, Ricardo. "Una Visita al "Center for Computer Research in Music and Acoustics"." Revista Música 4, no. 1 (May 1, 1993): 93. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v4i1.55057.

Full text
Abstract:
Durante una reciente estadía en el "Center for Computer Research in Music and Acoustics" - CCRMA - de la Universidad de Stanford, tuve la oportunidad de conocer más de cerca los estudios y desarollos que allí se están llevando adelante. A partir del trabajo interdisciplinario de compositores y científicos que emplean a las computadoras como un nuevo medio artístico-musical y como una herramienta para sus investigaciones, se desarrollan en CCRMA teorías y experiencias en campos tan diversos como la síntesis de sonido a través de modelos físicos, el reconocimiento óptico de una partitura, la producción de instrumentos musicales y controladores alternativos, la confección de un archivo musical con grabaciones digitales de las primeras obras electroacústicas realizadas en todo el mundo, la creación de lenguajes de programación aplicados a la composición musical, la implementación de un sistema que permita controlar en tiempo real el movimiento espacial del sonido, el estudio del proceso por el cual el sistema auditivo separa los sonidos provenientes de distintas fuentes, la transformación interactiva por medio de computadoras del sonido de instrumentos musicales acústicos, y el análisis de factores psicoacústicos que influyen sobre la entonación musical, entre muchos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arnal Purroy, Mª Luisa. "Orígenes de [ĉ] en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales del ALEANR) (I)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 11, no. 2 (June 6, 2018): 199–222. http://dx.doi.org/10.15581/008.11.27039.

Full text
Abstract:
Estudio de la diversa procedencia del sonido palatal africado sordo en el espacio aragonés y otros posibles resultados de los mismos sonidos originarios de [ĉ] para establecer su distribución diatópica en el conjunto de la geografía regional y delimitar las zonas de mayor conservación dialectal, las de mayor castellanización y las catalanizantes. Se analizan, asimismo, las confusiones en territorio aragonés de [ĉ] y otras sibilantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arnal Purroy, Mª Luisa. "Orígenes de la [ĉ] en Aragón y otras cuestiones conexas (a partir de los materiales de ALEANR) (Y II)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 12, no. 1 (June 5, 2018): 1–25. http://dx.doi.org/10.15581/008.12.27025.

Full text
Abstract:
Estudio de la diversa procedencia del sonido palatal africado sordo en el espacio aragonés y otros posibles resultados de los mismos sonidos originarios de[c], para establecer su distribución diatópica en el conjunto de la geografía regional y delimitar las zonas de mayor conservación dialectal, las de mayor castellanización y las catalanizantes. Se analizan, asimismo, las confusiones en territorio aragonés de [ĉ] y otras sibilantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Stepanian Taracido, Esteban Manuel. "La materialidad del sonido." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 292–309. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.328.

Full text
Abstract:
La investigación sobre los procesos de producción sonora en la crea-ción de obras audiovisuales afectan, en términos generales, a cuestio-nes exclusivamente tecnológicas. Para valorar su rendimiento expresi-vo en la construcción del discurso es imprescindible que, de forma paralela, esta investigación se aborde también desde la perspectiva de la realización audiovisual.Para ello es necesario asumir que los conceptos básicos en los que se fundamenta el desarrollo tecnológico no han de ser necesariamente esenciales en los estudios que se plantean desde puntos de vista creati-vos.En particular es oportuno someter a examen el concepto de fidelidad y reivindicar las posibilidades emotivas, e incluso significantes, de formatos de producción sonora hoy en desuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Koleff Osorio, Sergio. "El sonido para dibujar." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 8 (December 31, 2019): 77–88. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2019.18274.

Full text
Abstract:
El sonido y el dibujo pueden relacionarse desde la analogía visual que se establezca en las “líneas o estructuras sonoras”, con las líneas y la estructura gráfica. El sonido de cierta música de J. S. Bach es el motivo para las ejecuciones del dibujo, partiendo principalmente sin mirar el soporte. Los materiales son guiados por el ritmo de la experiencia interiorizada de la música de Bach, que se convierte en la guía rítmica y empática con el tono emocional de las acciones gráficas. La experiencia personal del sonido y el dibujo para determinar la experiencia compartida de ejercicios es analizada desde un contexto académico. El sonido permite profundizar sobre la interiorización de materiales, aportando a la habilidad de las ejecuciones del dibujo en la soltura de la mano alzada, para manejar la presión en trazo o continuidad de una línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vierge. "SONIDO, FORMA Y BELLEZA." Revista de Musicología 25, no. 1 (2002): 237. http://dx.doi.org/10.2307/20797738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Kees, Damián. "Cuerpo, Sonido y Neurociencias." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9711.

Full text
Abstract:
Si bien no es frecuente la incorporación de la mirada sobre los aspectos gestuales que llevan a la producción del sonido en escena en músicas del siglo XX y XXI, existe ya un corpus teórico que posibilita el análisis y nuevas reflexiones sobre la participación fundamental del gesto en la configuración del hecho musical. Este trabajo intenta ampliar dicha mirada, y desarrollar un aporte al mencionado corpus, presentando algunas conclusiones de una investigación sobre la relación entre el sonido y el gesto que lo produce en escena. Así realizamos una aproximación analítica a obras recientes pertenecientes al campo del denominado «teatro musical contemporáneo" recurriendo, desde una perspectiva fenomenológica, a nuevos aportes de las neurociencias y a una revisita de la ya centenaria categoría de la «kinestesia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estrada B., Hernán. "Solución de la ecuación del sonido para el caso de un fondo no rígido." Boletín Científico CIOH, no. 18 (October 1, 1998): 75–84. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.94.

Full text
Abstract:
La cantidad de energía de una señal acústica periódica que llega al fondo oceánico depende de diferentes factores tales como la profundidad del fondo, la frecuencia de la emisión y la localización de la fuente. También es importante el perfil de velocidad del sonido en el océano debido a que dependiendo de su estructura se forman ductos acústicos de sonido que pueden atrapar gran parte de la energía emitida por la fuente. Cuando se considera que el fondo es muy profundo, la interacción de las ondas de sonido con éste puede ser de poco interés y en tal caso, el fondo se modela como una superficie acústicamente rígida. Sin embargo, para este caso de fuentes de sonido a bajas frecuencias o fondos oceánicos de mares someros o canales de sonido muy débiles, la interacción del sonido con el fondo adquiere una gran importancia. Debido a esto, es necesario modelar en forma más detallada el proceso de la interpretación del sonido con los materiales del fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barreiro Bilbao, Silvia Carmen. "La influencia del contexto vocálico en el anáisis acústico de [x]." Estudios Humanísticos. Filología, no. 14 (December 1, 1992): 203. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i14.4272.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio pretende dar una descripción acústica del sonido fricativo [x] delante de tres sonidos vocálicos [a], [i] y [u]. El numero de informantes fue de dos. El análisis acustico se realizó con un sonógrafo 5500. Se estudió cada muestra del sonido velar en relación con el contexto en el que se producía, así se tomó 100 ms de muestra de cada una de las partes. No se eliminó ninguna zona para que se observaran los efectos coarticulatorios. El análisis nos dejó de manifiesto que la estructura formántica del sonido [x] está en estrecha relación con la del sonido vocálico con el que comparte contexto. Por lo que podemos suponer que el aire, proveniente de los pulmones, tras producir la fricción a la altura del velo del paladar, provocada por el estrechamiento de los órganos, se encuentra con una configuración del tracto vocal en cierto modo similar a la de la voal que le sigue.</p><p>In this report we present the results of the acoustic analysis of fricative sounds [x] before three vocalic sounds [a], [i] and [u]. Two male speakers served as subjects for the recording of the material. The stimuli were analysed with the 5500 sonograph. We studied the velar portions in relation to the contexts in which these sounds were produced. No part was eliminated, so the effects of the coarticulation were present. The results of the analysis showed that the formant structure of [x] is closely related to that of the following vowel. According to this fact, we can deduce that the air, coming fron the lungs, after causing friction at the velar palate produced by the narrowing of the organs, meets a configuration of the vocal tract similar, in a sense, to the that of the next vowel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vechiatti, Nilda, Federico Iasi, Nicolás Tati, Alejandro Armas, Daniel Tomeo, and Luis Cosentino. "Desarrollo de un sistema de medición de parámetros acústicos biaurales." Elektron 3, no. 2 (December 15, 2019): 75–83. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.79.2019.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata del desarrollo de un sistema destinado al registro de sonido holofónico y a la obtención de parámetros acústicos biaurales que caracterizan la percepción espacial del sonido. En la primera parte se presenta la implementación de un prototipo de maniquí acústico de bajo costo, simulador de cabeza y torso (HATS), al que se le analizaron sus características antropométricas y sus respuestas en frecuencia. En la segunda parte se describen los algoritmos desarrollados para procesar los datos medidos a través del HATS. Finalmente se muestras algunos resultados calculados con el sistema desarrollado y se los compara con los obtenidos mediante un software comercial. Las aplicaciones del sistema de medición desarrollado son varias, entre ellas pueden mencionarse: el registro de sonidos 3D, el cálculo de parámetros subjetivos en acústica de salas, o la medición de dosis de ruido para evaluar el daño auditivo de las personas expuestas a ruido a través de auriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zavala, Lauro. "Análisis del sonido: un modelo para el análisis del sonido en el cine." Revista académica estesis 5, no. 5 (December 10, 2018): 6–31. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.27.

Full text
Abstract:
En estas notas presento algunas reflexiones sobre lo que podría ser llamado el Giro Sonoro en los estudios cinematográficos. Enseguida presento un modelo para el análisis del lenguaje cinematográfico en el cine musical. Y cierro estas notas con un glosario de conceptos originados en los estudios musicológicos que pueden ser extrapolados al análisis del lenguaje cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Herrero, Eric. "La soledad y el sonido." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 33, no. 119 (September 2013): 637–46. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352013000300014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Titon, Jeff Todd, and Mauricio Valdebenito. "Sustentabilidad y ecología del sonido." El oído pensante 10, no. 1 (April 1, 2022): 131–56. http://dx.doi.org/10.34096/oidopensante.v10n1.11344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

San Martín Arbide. "Banda sonora: música, sonido, palabras." Revista de Musicología 38, no. 1 (2015): 365. http://dx.doi.org/10.2307/24878269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Consolo, Lucio. "En la temporalidad del sonido." Clang, no. 8 (September 14, 2022): e027. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e027.

Full text
Abstract:
En la música electrónica, la repetición es el principal recurso compositivo para la construcción del transcurso musical. Dicho recurso toma el nombre de loop,1 y estos están, generalmente, hechos con samples.2 En este artículo buscamos exhibir cómo la implementación de tales recursos implica que el transcurso temporal quede asignado a la transformación sonora. Para esto tendremos en consideración los aspectos formales de un track,3 y los dispositivos y procedimientos musicales que se realizan para su composición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Águila Grondona, Alejandra. "Un sonido que se expande." Lienzo, no. 043 (September 20, 2022): 169–82. http://dx.doi.org/10.26439/lienzo.2022.n043.6046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hermida Congosto, Alberto. "El sonido de la velocidad." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 199. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Irimia Nores, Andrea, Guillermo Calviño Santos, and Carmen Pomar Tojo. "EL SONIDO DE LA INTELIGENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 503. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.712.

Full text
Abstract:
Abstract.THE SOUND OF INTELLIGENCEThe QvO’s music workshop makes sense from the perspective of multiple and dynamic intelligence, defended by the Gardner’s theory of multiple intelligences, in which is proposed a new style of education that seeks to experience new sensations that aims to provide students the opportunity to discover their potential in relation to some of the intelligences defined by Gardner. The music workshop aims to offer a response to the necesity of training multiple sociemocionals and cognitive capabilities through a different, flexible and creative mean like music. Our project provides data favorable to the idea that intelligence can be trained through a new, open and creative methodology, which can respond to the needs and characteristics presented by the students of high capacity.Key words: Enrichment, hight capacity, musical education, musical intelligence.Resumen.El taller de música del proyecto QvO tiene sentido desde la óptica de la inteligencia múltiple y dinámica, defendida entre otras por la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, en la que se propone un nuevo estilo de educación que busca experimentar nuevas sensaciones que brinden al alumnado la oportunidad de descubrir su potencial en relación a algunas de las inteligencias definidas por Gardner. El taller de música pretende dar salida a la necesidad de entrenamiento de múltiples capacidades cognitivas y sociemocionales a través de un medio diferente, flexible y creativo como es la música. Nuestro proyecto aporta datos favorables a la idea de que la inteligencia puede entrenarse a través de una metodología novedosa, abierta y creativa, que permita responder a las necesidades y características que presenta el alumnado de alta capacidad.Palabras claves: Enriquecimiento, alta capacidad, educación musical, inteligencia musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paparrigopoulos, Kostas. "Músicas, sonidos, ruidos de la ciudad: hacia una polifonía sonora." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 4 (June 30, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.4.833.

Full text
Abstract:
En este texto, nos preguntamos por las diferentes bipolarizaciones que se encuentran frecuentemente en la ecología del sonido. La atención estará centrada particularmente en una dicotomía esencial que clasifica los sonidos entre “deseables” e “indeseables”, musicales o no musicales, hi-fi o lo-fi, ruido o no ruido. Nos detendremos en algunas observaciones ligadas a esta dicotomía y que conciernen la estética y la libertad en el arte, la formación y la expresión de la subjetividad individual y colectiva, así como las eventuales implicaciones sociales, ecológicas, políticas, incluso geopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quintanar Isaías, Alejandra, Miguel De Icaza Herrera, Laura Rivera Nava, and Carmen De la Paz Pérez Olvera. "Algunas características anatómicas y acústicas de tres especies de angiospermas de Huayacocotla, Ver." Madera y Bosques 4, no. 1 (September 5, 2016): 15–25. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.411364.

Full text
Abstract:
Se estudiaron algunas características anatómicas como el diámetro y longitud de los vasos, las dimensiones de las fibras y de los rayos. Asimismo, se obtuvieron las velocidades de sonido y los Módulos de Young (Y) axial, radial y tangencial de tres especies de angiospermas colectadas en Huayacocotla, Veracruz. Los resultados indican que el número de poros/ mm2 y los grosores de la pared celular de las fibras influyen en la velocidad del sonido axialmente. Los rayos son estructuras que tienden a propiciar valores altos de velocidad de sonido radial y valores bajos en velocidad de sonido tangencial. Se recomienda a Prunus brachybotrya y Cleyera sp para sustituir especies de Acer, la que es empleada en la construcción de cajas de violines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cornelio Yacaman, Jaime Alejandro. "Registro de identidades de ecosistemas sonoros urbanos como base para la creación artística contemporánea." AusArt 9, no. 1 (June 30, 2021): 143–57. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22617.

Full text
Abstract:
La identidad sonora de un ecosistema se manifiesta de modo complejo, en constante transformación, respondiendo en cada momento a distintos fenómenos que constituyen o emergen en cada lugar. El registro de los sonidos que emergen de ecosistemas urbanos forma parte de una experiencia cognoscitiva que es posible analizar, identificar y usar en la creación plástica. A partir de las preguntas de investigación: ¿Qué elementos temporales, espaciales, geográficos, sociales y perceptivos (subjetivos) intervienen en la construcción de un ecosistema sonoro?, ¿Qué factores deben tomarse en consideración durante su registro?, y, ¿Cómo puede el registro de un sonido de un ecosistema indicarnos algo sobre la identidad de este ecosistema? El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre sonido, música, arte y sociedad en la conformación de la identidad sonora territorial (ecosistemas sonoros) en algunos casos significativos. El análisis será realizado a partir de las teorías de la complejidad (Morin 2010; Whitehead 1920; Stengers 2005; Latour 1995; De Landa 1997) y algunos estudios de caso (obra propia; Vigueras 2016; Philipsz 2010; Geometry Global 2016; Heuson 2014). Este artículo pretende contribuir con una profundización del concepto de registro sonoro que puede servir a la creación de arte sonoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vila Carranza, Javier. "Comparación de Tres Procedimientos de Extinción de la Evitación Discriminada en Humanos." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 2 (July 28, 2020): 80–90. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.348.

Full text
Abstract:
En la evitación discriminada, una respuesta emitida durante la señal impide la aparición de un estímulo aversivo. La extinción de las respuestas de evitación se ha estudiado como la terminación de la relación instrumental entre la respuesta y el estímulo aversivo. Su compresión ha sido primordial para comprender el mantenimiento de la respuesta de evitación en humanos. Se compararon tres procedimientos de extinción de la respuesta de evitación en humanos. Veintisiete participantes, aprendieron una tarea de evitación discriminada dividida en dos fases: Pavloviana, con apareamientos de dos señales (Estímulo Condicionados; EC 1 y EC2) con un sonido (90 dB, 60 Hz), e Instrumental, donde la respuesta R1 ante el EC1 o la respuesta R2 ante el EC2 evitaba el sonido. Posterior a estas fases, fueron asignados a tres grupos, cada grupo experimentó diferentes procedimientos de extinción; (Estímulo Incondicionado, EI) donde R1 no termino con la señal, pero si con el sonido, (EC) donde R1 termino con la señal, pero no con el sonido, y (EC/EI) donde R1 no termino con ninguno de los estímulos (señal, sonido). En todos los grupos R2 continuó evitando el sonido. Los resultados mostraron que las respuestas de evitación R1 disminuyeron en los grupos EC y EC/EI, y no se extinguieron en el grupo EI. Estos resultados enfatizan la importancia de la terminación de la señal en el mantenimiento del aprendizaje de evitación discriminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carías-Rutz, Juan Carlos, and Rudolph Häusler. "Rehabilitación de la sordera unilateral con Cros-Baha." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (September 24, 2018): 125–32. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.330.

Full text
Abstract:
Objetivo del estudio: Evaluación del —audífono anclado a hueso— BAHA (Bone Anchored Hearing Aid) implantado en el lado hipoacúsico como rehabilitación transcraneal de ruteo contralateral de señales (CROS, Contralateral Routing of Signals) en pacientes con sordera unilateral. Pacientes y métodos: Entre 2001 a 2005, 23 pacientes con sordera unilateral han sido rehabilitados con CROS-BAHA. Con la finalidad de evaluar los resultados audiológicos, hemos realizado en 19 de estos pacientes mediciones audiométricas y logoaudiométricas a campo libre, en silencio y en ruido, con o sin su CROS-BAHA. La localización del sonido se midió con la determinación del ángulo mínimamente audible en el plano horizontal. La capacidad auditiva binaural fue evaluada determinando la diferencia mínimamente notable de tiempo e intensidad interaural con auriculares. El beneficio subjetivo en diferentes situaciones fue evaluado con un cuestionario. Resultados: La logoaudiometría en campo libre con CROS-BAHA mejoró en 5 dB comparado a la sin ayuda auditiva. Una significativa mejoría fue encontrada en la logoaudiometría con señal desde el lado sordo con supresión del efecto de sombra. Resultados variables fueron obtenidos en los exámenes en ruido y en las mediciones del ángulo mínimamente audible. No hubo rendimiento binaural en los exámenes de diferencia de tiempo e intensidad interaural con auriculares. En el cuestionario subjetivo, 18 de 19 pacientes estaban altamente satisfechos con el CROS-BAHA y lo utilizaban más de 8 horas diarias. Los pacientes indicaron una mejoría en la recepción de sonidos desde el lado sordo. También reportaron una mejoría general del entendimiento del sonido y la conversación en ambiente silencioso (17/19), en ruidoso (14/19) y en conversaciones de grupo (15/19). Ellos también tenían la impresión de una mejor localización del sonido (17/19). Conclusiones: De los 19 pacientes evaluados, 18 (95%) indicaron un beneficio subjetivo alto. Éste, fue parcialmente confirmado por los resultados audiológicos. Sin embargo, la localización del sonido no se mejoró; y tal como se esperaba en estos pacientes que tienen un solo oído funcional, no hubo una real capacidad auditiva binaural. En general, nuestro estudio confirma al CROS-BAHA como una terapia valiosa para la sordera unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ríos-Prado, Rosario, Álvaro Anzueto-Ríos, and Blanca Tovar-Corona. "Metodología para discernir entre sonido cardiaco no patológico de regurgitación y estenosis aórtica, empleando DTW." Revista de la Facultad de Ciencias 8, no. 1 (January 1, 2019): 138–55. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n1.74802.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la metodología empleada para adquirir, almacenar y procesar señales de sonido cardiaco con el objetivo de comparar las señales de sonidos patológicos con los no patológicos y determinar las fronteras de decisión correspondientes para una futura clasificación. Las señales de sujetos no patológicos se han adquirido con el sistema propuesto en este documento, el cual se ha diseñado considerando las frecuencias tanto de sonidos patológicos como no patológicos. Dos casos, uno de estenosis aórtica y otro de regurgitación aórtica, obtenidos de un sitio público, se han analizado para efectuar las comparaciones. Empleando el algoritmo computacional de Alineamiento Temporal Dinámico se evaluó la similitud que existe en la forma de las señales no patológicas y patológicas. Los resultados han ayudado a proponer las fronteras de decisión de separación entre las clases de señales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez Carranza, Luz Marina. "Patrones en la adquisición de la vibrante multiple del español: Un estudio con niños y niñas entre los 3;0 y los 5;6 años de edad." Káñina 42, no. 1 (May 26, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i1.33436.

Full text
Abstract:
Este estudio describe los patrones de sustitución de la vibrante múltiple identificados en el lenguaje espontáneo de 34 niños y niñas costarricenses monolingües del español, con edades entre los 3;6 y 5;6 años. En las 843 palabras meta identificadas se encontró un total de seis realizaciones fonéticas de la vibrante múltiple: un sonido vibrante múltiple [ρ] (2% de las veces), una vibrante asibilada [ρ◊] (45% de las veces), una vibrante post-alveolar africada [ʤ] (9% de las veces), un sonido vibrante labio dental fricado [ω] (17% de las veces), un sonido vibrante africado ínter-dental [Δ] (9% de las veces), y un sonido lateral aproximante fricativo [λ] (3% de las veces). Es interesante que esas realizaciones fonéticas no son utilizadas de manera consistente, por cuanto los niños y las niñas utilizan 2 o más realizaciones fonéticas de manera regular dentro de una misma sesión y para pronunciar una misma palabra. El sonido [ρ◊] emerge muy posiblemente como resultado del input al que están expuestos estos niños y niñas, mientras [ω] y [Δ], las cuales no son parte del input, así como otras realizaciones fonéticas surgen posiblemente como aproximaciones de la muy compleja articulación de la vibrante múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pastó Cortina, Roger. "Sound Effects and the Morphing Façade: Emotion in Sound of Projection Mapping." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 12, no. 2 (July 20, 2019): 166. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6510.

Full text
Abstract:
La literatura acerca del mapeo de proyección como una forma de arte multimedia es escasa y usualmente solo aborda los efectos visuales o discute acerca de la tecnología con la cual lograr esta técnica. Los textos acerca delrol del diseño de sonido en el mapeo de proyección, hasta donde podemos confirmar a través de la investigación académica, son inexistentes.Sobre la base de la investigación de sonido (música, efectos sonoros, ambiente, voces) para películas, animaciones y videojuegos, este artículo analiza cómo es usada la música en el mapeo de proyección y las decisiones que he tenidoque tomar para la creación de sountracks. Este documento teórico tiene el objetivo de proveer una introducción a la literatura del sonido en el mapeo de proyección e impulsar la investigación futura tanto teórica como empírica para aumentar la comprensión del mapeo de proyección. Para esto se usan tres mapeos de proyección: Bilbao, Tricenari Mas Guinardó y Voluntariat, para los cuales he trabajado como diseñador de sonido y compositor musical. De esta manera, intentaré explicar cómo los efectos de sonido juegan un papel crucial para provocar emociones en el mapeo de proyección. Empecemos por definir el mapeo de proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez Argüello, Jonathan Pedro. "Fonoteca Nacional. Serie radiofónica Minotauro Sonoro. México: Radio Educación, 2012." Diálogos de Campo 2, no. 3 (July 1, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2016.3.35.

Full text
Abstract:
La sonoridad de la cultura ha quedado registrada y da cuenta de nuestra manera de hablar y de pensar, es decir de nuestra manera de comunicarnos. En este caso, el registro es posible gracias a la Fonoteca Nacional, entre otras instituciones, que además de tener como objetivos la investigación, el registro y la conservación del patrimonio sonoro, tienen también dentro de sus tareas la difusión mediante el fomento de una cultura de la escucha y el estímulo a la creación y experimentación artística. Es así y gracias a ello como nace Minotauro Sonoro, una serie radiofónica de diez capítulos que van de los diez a los quince minutos de duración, generada por la Fonoteca Nacional en el marco de III Semana del Sonido en México que celebró esta institución en el año 2012. Esta producción, afortunadamente, quedó registrada para deleite de los radioescuchas en la página web de Radio Educación. Es evidente el esfuerzo que hacen los productores de esta serie radiofónica para llevar a los oídos de sus escuchas la comprensión del universo de los sonidos, mediante la ilustración que logran gracias a los paisajes sonoros que tienen cierto protagonismo. Uno de los mayores aciertos, y que resulta bastante evidente, es que logran tejer la relación del sonido y la literatura y lo convierten en el pretexto perfecto para la elaboración de esta serie. Otros elementos que destacan son la grabación y análisis de fragmentos de diferentes obras de la literatura universal que se abordan, los cuales nos invitan a la lectura gracias a la curiosidad que este tipo de productos pueden despertar en nosotros. Es interesante que una producción sonora permita recrear imágenes de la literatura de una manera tan fiel gracias a la acertada elección y combinación de sonidos. Entre las obras abordadas por esta serie están El corazón delator, de Edgar Allan Poe, que nos lleva a la habitación que el escritor crea y desde dónde aparece aquel corazón y su palpitar; el poema Ventanas abiertas, de Víctor Hugo, que a través del paisaje sonoro nos permite recrear la brisa del mar gracias al sonido de las olas y las gaviotas, abriendo las ventanas de nuestros oídos; la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, con los murmullos y lamentos del pueblo de Comala que logramos escuchar en pequeños fragmentos de la obra —este mismo capítulo es atinadamente acompañado por las reflexiones de Roland Barthes sobre los susurros. Así, Minotauro Sonoro logra conjugar sonidos y literatura y los convierte en una experiencia auditiva sin igual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintana, Ángel. "Algunos apuntes sobre el uso del sonido en el cine de Jean-Luc Godard." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 4 (June 30, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.4.832.

Full text
Abstract:
Jean Luc Godard es uno de los grandes creadores de formas del cine contemporáneo y uno de los cineastas que más ha reflexionado en sus obras sobre la relación entre la imagen y sonido. A partir del concepto de interferencia sonora, el texto expone algunas de las estrategias utilizadas por el cineasta para romper con el naturalismo y la espectacularidad sonora propios del cine convencional. Godard trabaja la interferencia sonora situando al mismo nivel el sonido ambiente y los diálogos. Otras veces, busca un ritmo peculiar entre ellos. También le interesa filmar la música durante los ensayos como proceso creativo, tal como hizo con la composición del tema “Simpathy for the devil”, de los Rolling Stones. Finalmente, desde la militancia y el compromiso, acaba utilizando el sonido como elemento para establecer una metáfora del carácter político sobre la dialéctica entre ver una imagen y escuchar un sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chías Navarro, Pilar. "De la imagen y el sonido." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 11, no. 11 (May 21, 2006): 60. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2006.10316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Thom, Randy. "Escribiendo un guión para el sonido." Palabra Clave - Revista de Comunicación 16, no. 3 (December 1, 2013): 995–1008. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2013.16.3.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz-Collao, de Landa, and Acitores. "MÚSICA, SONIDO Y PRÁCTICA RITUAL MAPUCHE." Revista de Musicología 44, no. 2 (2021): 802. http://dx.doi.org/10.2307/27108837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Appleby, David P. "El sonido del realismo mágico (review)." Latin American Music Review 28, no. 1 (2007): 150–51. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2007.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ariza Pomareta, Javier. "Transmutaciones del cuerpo como sonido proyectado." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (July 6, 2018): 65–86. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.tdcc.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se presenta reflexiona sobre el carácter del cuerpo y su identidad a partir de los contextos tecnológicos iniciales que permitieron interpretarlo como una naturaleza incorpórea y principalmente sonora. El objetivo pretende destacar el impacto social que supuso desde una perspectiva creativa la transmutación del cuerpo como sonido proyectado técnicamente, así como revelar prácticas artísticas fundamentales realizadas en entornos mediáticos en los que habita la voz sin cuerpo. Para ello, se recurre a una metodología cualitativa indagando las principales claves de carácter teórico-práctico acontecidas en contextos esenciales como la fonografía, el teléfono y la radio. Se han analizado numerosos textos, documentos y obras resaltando aquellas fuentes que remitían a la percepción del cuerpo como un acontecimiento sonoro desplazado en el tiempo y el espacio. El resultado ofrece una lectura particular del devenir tecnológico en su vertiente sonora que subraya el valor de la voz proyectada como alegoría de un cuerpo virtual e inmaterial que se expresa y comunica. Esta se realiza desde el ámbito de las bellas artes haciendo hincapié en el interés de prácticas creativas concretas que fomentan la reflexión e interpretación como paradigmas. A modo de conclusión, se determinó que las tecnologías del sonido y sus contextos mediáticos contribuyeron desde sus inicios a transformar de forma irreversible el concepto de sujeto e identidad en una nueva sustancia de naturaleza tecnológica, inmaterial, alegórica y virtual. El aporte fundamental de la investigación ha sido la de revelar a través de la reflexión particular algunas de estas claves acontecidas en las prácticas artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chaves Castaño, Juana Catalina. "Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 1 (December 14, 2020): 298–305. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.15.

Full text
Abstract:
Leer un texto, cualquiera sea su naturaleza, puede asimilarse con un ejercicio antropológico sobre todo por la posibilidad de explorar formas otras de ver, contar y (d)escribir realidades. El libro se convierte en una evidencia material, en el sentido arqueológico, a la que accedemos por decisión o por azar y, dado que el autor no puede revelar a viva voz todo lo que entraña su obra, deja la puerta abierta a las interpretaciones y elucubraciones que los demás hacen de ella. Sobre esta premisa, la siguiente reseña presenta el Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta, desde una perspectiva particular que, aunque espera dar cuenta de todos los elementos relevantes, al final pondera aquellos que fueron de especial interés más por mis propias subjetividades que por la innegable riqueza de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Cid, Manuel, Antonio Jesús Benítez Iglesias, and Francisco García García. "Estado del proceso de implantación del sonido envolvente 5.1. en el medio radio en España." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 239–58. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.325.

Full text
Abstract:
Para los autores, la situación actual del medio radio en España presenta un claro inmovilismo tecnológico que tiene como resultado una importante restricción expresiva. Las posibilidades que ofrecen los avances de última generación en el campo del sonido envolvente son desatendidas por limitaciones circunstanciales, que imposibilitan aprovechar el productivo vínculo tecnología y expresividad, que funciona como factor coadyuvante en la identidad y capacidad comunicativa de los mensajes sonoros.Mientras que en países como Australia, Suecia, Japón, Francia, Holanda, Austria, Noruega, Alemania, Dinamarca o EE.UU., se experimenta con la tecnología de sonido envolvente 5.1, en España, en el año 2009, apenas se ahonda en la producción de programas con sonido estereofónico, resultando francamente complejo concienciar de las posibilidades del sistema envolvente a los responsables de los medios.El presente trabajo se plantea como una reflexión respecto a las posibles causas del retraso en la aplicación del sonido digital multicanal 5.1 en el medio radio en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrios Ruano, María Francisca, and Ana María Muñoz Muñoz. "Las mujeres en el sonido: androcentrismo en la industria musical." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 157–70. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5797.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea teóricamente la existencia de androcentrismo en los puestos de producción e ingeniería del sonido en la industria musical en los que se perpetúan los modelos estereotipados de distribución laboral, donde las mujeres desempeñan o son relegadas a roles feminizados y, principalmente, están alejadas de las posiciones que conllevan autoridad. Para ello, se ha analizado el estado de los estudios musicológicos en relación con los estudios de género y la crítica feminista, estudiando la interrelación de las mujeres con la industria musical y con la tecnología del sonido musical, examinando la representación de las mismas en diversos campos profesionales y observando la construcción de redes de trabajo de mujeres en el sonido. El análisis de estos estudios sugiere que las mujeres, que se desarrollan profesionalmente en el campo del tratamiento técnico del sonido en la industria musical, podrían dotar a su labor profesional de una nueva significación de género al cuestionar el capital social y los cánones establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nigro Giunta, Violeta. "Escuchar el ruido. Músicas y sonidos de la crisis del 2001 en Buenos Aires." Aletheia 12, no. 23 (December 1, 2021): e102. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e102.

Full text
Abstract:
El año 2001 representó un momento de quiebre en la historia reciente argentina. Las repercusiones de la crisis económica, social y de representatividad política se hicieron presentes en todo el espectro cultural. El presente artículo parte de una hipótesis central: la omnipresencia del sonido durante la crisis explica el giro hacia lo sonoro en la producción musical posterior. Nuestro estudio se estructurará en tres partes: en una primera sección, examinaremos los sonidos de la crisis y su historicidad. En las otras dos secciones, analizaremos las obras de compositores y colectivos artísticos durante la crisis y la poscrisis – BAS (Buenos Aires Sonora), Nicolás Varchausky, Juan Pampín y Carmen Baliero, entre otros ejemplos. Este análisis nos permitirá evaluar cómo los sonidos de la crisis y esta particular experiencia de la escucha permearon dentro del campo sonoro y musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mancebo Roca, Juan Agustín. "Pasajes sonoros [y ruidistas] de la ciudad futurista." AusArt 9, no. 1 (June 30, 2021): 127–42. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22670.

Full text
Abstract:
Con las parole in libertà el futurismo italiano incorporó a la poesía los sonidos de las máquinas y las muchedumbres de la ciudad contemporánea, pasajes sonoros que se desplazarían del mismo modo a la experiencia musical. Pratella compondría una música que buscaba reflejar el dinamismo de las nuevas ciudades. En El arte dei rumori Luigi Russolo consideraría el sonido como una entidad modificable que se podría estructurar como si se tratase de música clásica. En la onomolingua Fortunato Depero investigaba nuevas formas de expresión para representar los sonidos naturales y urbanos. En los años veinte, Francesco Casavola y Silvio Mix abandonarían el experimentalismo de Russolo y Pratella pero continuarían explorando los recursos sonoros urbanos en su trabajo. La abstracción de las síntesis para radio, vinculadas a las masas y a la guerra, concluirían la experiencia de los paisajes urbanos del futurismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grimshaw, Mark. "Player relationships as mediated through sound in immersive multi-player computer games." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 73–81. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-02-07.

Full text
Abstract:
This essay examines the relationship between player and diegetic sound FX in immersive computer game environments and how this relationship leads, in large part, to the contextualization of the player within the virtual world of the game. This contextualization presupposes a primarily sonically-based perception of objects and events in the world and, in a multi-player game, this ultimately leads to communication between players through the medium of diegetic sound. The players’ engagement with, and immersion in, the game’s acoustic environment is the result of a relationship with sound that is technologically mediated. The game engine, for example, produces a range of environmental or ambient sounds and almost every player action has a corresponding sound. A variety of relevant theories and disciplines are assessed for the methodological basis of the points raised, such as film sound theory and sonification, and, throughout, the First-Person Shooter sub-genre is used as an exemplar. Such games include the «Doom» and «Quake» series, the «Half-Life» series and derivatives and later games such as «Left 4 Dead». The combination of the acoustic environment, the interactive placement of the player – as embodied by his virtual, prosthetic arms – in the environment and the sonic relationships between players produces the acoustic ecology. An exposition of this multi-player communication and the resultant acoustic ecology and player immersion, is the main objective of the essay. Este ensayo examina la relación entre el jugador y los efectos de sonido diegéticos en entornos de juego inmersivos para ordenadores, y a su vez, la manera en la que esta relación, en gran parte, pone en contexto al jugador dentro del mundo virtual del juego. Esta contextualización presupone una percepción basada principalmente en los sonidos de los objetos y los acontecimientos del mundo, lo que en el entorno del juego multijugador conduce finalmente a la comunicación entre los jugadores por medio del sonido diegético. El compromiso de los jugadores con –y la inmersión en– el ambiente acústico del juego es el resultado de una relación con el sonido mediada tecnológicamente. El motor del juego, por ejemplo, produce una gama de sonidos del entorno o del medio ambiente y casi todas las acciones del jugador tienen un sonido correspondiente. Una variedad de relevantes teorías y disciplinas, como la teoría del cine sonoro y la sonificación, se usan para construir nuestra base metodológica, y nos servimos de ejemplos como el del subgénero del «First-Person Shooter». Este tipo de juegos incluye las series «Doom» y «Quake», la serie «Half-Life» y sus derivados y juegos posteriores como «Left 4 Dead». La combinación del ambiente acústico, la posición interactiva del jugador –con la encarnación virtual de sus brazos protésicos– en el medio ambiente y las relaciones sonoras entre los jugadores produce la ecología acústica. Una exposición de esta comunicación multijugador, la ecología acústica resultante y la inmersión del jugador, es el objetivo principal del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo Siabato, Camilo. "Cine para los oídos. Un análisis del diseño de sonido de la película Babel." Dixit, no. 29 (October 24, 2018): 04. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i29.1694.

Full text
Abstract:
Este artículo busca desentramar los procedimientos y estrategias presentes en el diseño de sonido de la película Babel (2006), y su diálogo con los demás componentes cinematográficos, para explorar cómo aportan en la forma propositiva y expresiva cuando el sonido es utilizado en un discurso narrativo. Para ello, se realiza una inmersión en la propuesta sonora de la película mediante la metodología propuesta por Michel Chion en su libro Audiovisión. Este tipo de análisis pone de manifiesto el potencial del sonido como constructor de relato y discurso en los productos audiovisuales, y habilita una percepción más rica de los contextos que aquellos acercamientos que restringen el estudio a una sola mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grego Morán, Juan Andrés. "Desde el ruido." AUSART 3, no. 2 (February 25, 2016): 106–16. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15942.

Full text
Abstract:
En el Arte sonoro, o en el sonido usado dentro de una obra de arte, el ruido no debería observarse desde la perspectiva comunicacional, sino como un clase específica de sonido, que comporta significados en sí mismo. Partiendo de una aproximación terminológica se acotará el concepto de ruido según el sentido usual del término. Se analizará el impacto subjetivo sobre la percepción de un sonido como ruido. Mediante diversos ejemplos de obras de arte que incorporan el ruido se categorizarán según el comportamiento del ruido, propio de cada tipo. Si se acepta que el ruido no es una interferencia, puede desarrollarse como objeto y sujeto de experiencias estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography