Journal articles on the topic 'Sopranos (Programa de televisión)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sopranos (Programa de televisión).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sopranos (Programa de televisión).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Gutiérrez, María de Lourdes. "Aproximaciones teóricas:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En la actualidad, son pocas las personas que no están enganchadas con una serie de televisión; aun los cinéfilos más agudos o los entusiastas detractores de la televisión han caído en la tentación, y algunos en las redes, de Breaking Bad (AMC 2008), Game of Thrones (HBO 2008), House of Cards (Netflix 2013), The Sopranos (HBO 1999), Lost (ABC 2004) , Mad Men (AMC 2007), The Walking Dead (AMC, 2010), Stranger Things (Netflix, 2015), Black Mirror (House of tomorrow, 2016), o de otras series que podemos considerar “canónicas” en esta etapa de resurgimiento de la ficción televisiva como vía de entretenimiento. Las múltiples formas que permiten su visionado han abonado a su éxito y se han colado en los intersticios de las actividades cotidianas facilitando el acceso a sus contenidos sin muchas restricciones de espacio o de condiciones tecnológicas.
2

Guerrero-Hernández, Juan Carlos. "Una utopía artística: juego y televisión en Personalmente T.Video." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 28 (July 2, 2020): 367–81. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.16278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Como aporte a los aún incipientes estudios de la televisión artística y del videoarte en Colombia en los años ochenta, se presenta un análisis del primer programa de televisión artística en el país hasta ahora conocido. Este estudio de Personalmente T.Video (1986) identifica los retos que el programa se propuso de cara a la televisión institucional, el modo como asumió y exploró el flujo televisual y videístico en vínculo con el juego y apuesta por la educación libre de creación de nuevas imágenes y lenguajes televisivos. El estudio da cuenta de cómo los productores propusieron una utopía televisiva de corte pedagógico y lúdico en diálogo y contraposición con Roberto Rossellini, Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville.
3

Lillo, Sonia, and Javier Guallar. "El documentalista researcher en un programa de televisión especializado. Proceso de trabajo y gestión de fuentes en ‘This is Art’." Cuadernos de Documentación Multimedia 30 (June 17, 2019): 229–45. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.64655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se presenta el perfil profesional del documentalista researcher en producciones de televisión a partir del estudio de caso de su participación en el programa de televisión This is art. Se analiza el trabajo del documentalista en cada una de las fases de trabajo del programa, siguiendo un orden cronológico de actuación y se estudian aspectos fundamentales del trabajo del researcher como son el uso de fuentes de información y la gestión de los derechos de uso.
4

Jaramillo-Hoyos, Alejandro. "Franja Metro: Tres horas no violentas…" Comunicar 8, no. 16 (March 1, 2001): 89–96. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En un contexto como el colombiano, donde se vive un conflicto armado que parece no tener una solución próxima, el programa de televisión educativa, «Franja Metro», se muestra como un espacio para que la infancia del país tenga una alternativa al bombardeo de imágenes violentas de la televisión. El autor de este trabajo nos muestra esta experiencia audiovisual como alternativa solidaria y cooperativa en un difícil contexto social.
5

Gélvez Capacho, Daniel Fernando. "ENHANCING FOURTH-SEMESTER STUDENTS’ CRITICAL THINKING THROUGH TV SERIES." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 2 (September 2, 2021): 21–29. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n2.2020.13386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación se realizó con los estudiantes de cuarto semestre de un programa de lenguas extranjeras de una universidad colombiana. El propósito de esta investigación fue implementar series de televisión para promover el pensamiento crítico, que se basaría en el contraste de aspectos culturales entre la cultura colombiana y la cultura anglófona. Esta investigación tomó el enfoque de una investigación-acción en la que el profesor en formación propuso extractos de series de televisión y posteriormente fomentó debates en torno a los temas tratados en las series. Al aplicar las series de televisión, los estudiantes aumentaron no solo su apreciación cultural, sino también sus habilidades para escuchar y su capacidad para expresar sus opiniones en inglés. Estos hallazgos pueden ser valiosos para los profesores que tengan la intención de aplicar series de televisión en el aula de lengua extranjera.
6

Lázaro Altamirano, Saúl. "Algunas representaciones sociales contenidas en los rezos del programa de televisión La Rosa de Guadalupe." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 30 (January 1, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo se deriva del estudio “Las representaciones sociales del guadalupanismo contenidas en el programa La Rosa de Guadalupe”, desarrollado como tesis en la Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara. El objetivo del texto es presentar algunos de los resultados del análisis discursivo de los rezos que constituyen la estructura narrativa del programa de televisión La Rosa de Guadalupe ( lRG ) y mostrar cómo ese programa hace uso de ciertos recursos lingüísticos, intertextuales y narrativos para transmitir un mensaje de persuasión vinculado con una forma de evangelización religiosa a través de la mediación televisiva.
7

Alonso Alcaide, Sonsoles, and Felicísimo Valbuena de la Fuente. "Los juegos comunicativos en Gran Hermano (Séptima Edición, 2005-2006) Estudio desde el Análisis Transaccional." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 5 (2007): 77–98. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n5a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Análisis Transaccional (AT) es un potente armazón de ideas para analizar obras literarias, cinematográficas y programas y series de televisión. Los investigadores han escogido el programa Gran Hermano, en su Séptima Edición, y han examinado su estructura e identificado los juegos de cada una de las personas que han participado en el mismo. La hipótesis fundamental de esta investigación es que millones de telespectadores ven este programa porque se identifican con las ventajas biológicas, psicológicas, sociológicas y existenciales de cada uno de los juegos comunicativos en que participan quienes viven en la casa del Programa GH.
8

Calvo Rubio, Luis Mauricio. "Twitter como segunda pantalla en los debates políticos en televisión." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 1 (January 1, 2018): 160–84. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las nuevas tecnologías han abierto la puerta a la incorporación de nuevos actores a la difusión masiva de contenidos que pugnan con los medios de comunicación de masas tradicionales por ganar un espacio en los marcos de referencia que la ciudadanía utiliza para interpretar la realidad. Sin embargo, lejos de ser dos fuerzas antagónicas, existe complementariedad entre ellas. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación existente entre los asuntos que se generan en un debate político de televisión y las conversaciones que circulan a su alrededor por la red social Twitter. Para ello, se analiza el alcance del hashtag #L6Nrajoyyrivera utilizado por el programa La Sexta Noche en su edición del 20 de agosto de 2015, coincidiendo con un momento de amplia actividad política como consecuencia de la incertidumbre sobre la formación de Gobierno en España tras dos procesos electorales en un periodo de seis meses. Los resultados evidencian la importancia de Twitter como segunda pantalla y como canal para ampliar la difusión de los contenidos televisivos, especialmente cuando los protagonistas del programa participan directamente en la conversación social. Ahora bien, esta actividad en el entorno digital no supone un aumento de la calidad en el debate.
9

Gutiérrez Sebastián, Raquel. "Del realismo decimonónico a la transmedialidad." Revista 2i: Estudos de Identidade e Intermedialidade 2, no. 1 (June 29, 2020): 153–61. http://dx.doi.org/10.21814/2i.2532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este trabajo aborda un estudio sincrónico de un caso de transmedialidad cuyo texto base es una novela corta del escritor realista español José María de Pereda, Blasones y talegas (1871). En 1971 la televisión pública española encargó a un guionista, Carlos Vélez, y a una realizadora, Josefina Molina, la creación de un producto audiovisual que con la apariencia de una dramatización televisada, reelaborada el texto de Pereda convirtiéndolo en un programa de televisión para ser consumido por los espectadores del último tercio del siglo XX. La investigación señala los puntos de convergencia y de diferencia entre la obra de Pereda, el guion dramatizado y la versión televisiva.
10

Sanabria Sing, Carolina. "Repensar Gran hermano veinte años después: la casa como simulacro." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 45 (November 30, 2018): 185–202. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
A finales del siglo XX surge un programa televisivo mundialmente revolucionario dentro de la gama de los concursos de entretenimiento: “Gran hermano”, que en sus variadas particularidades tiene la adecuación del plató de televisión a una casa, lo cual forma parte de la naturaleza hiperreal que privilegia la visualidad. Esta transparencia que se pregona como ideal forma parte también de lo que se construye en los espectáculos televisivos con su afán de hiperrealidad, a partir de la construcción de réplicas (como la casa con sus moradores) que intentan proponerse como simulacros a partir de la idea de la transparencia.PALABRAS clave: televisión; representación; transparencia; realidad;sexo.
11

Cañedo, Azahara. "Televisiones autonómicas y diversidad: análisis de la programación de Televisión del Principado de Asturias." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24 (June 12, 2019): 113–33. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo, planteado desde la perspectiva investigadora de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura, analiza la diversidad ofertada de A7, la señal principal de Televisión del Principado de Asturias (TPA), desde su concepción de televisión pública de proximidad. La metodología aplicada se basa en una triangulación de datos que incluye un análisis documental, una propuesta propia de análisis de contenido de la parrilla de emisión, y la realización de entrevistas en profundidad a agentes clave implicados en el proceso de programación de TPA. Los resultados indican que A7 ofrece un servicio público de proximidad que garantiza la dinamización del audiovisual regional ya que los contenidos asturianos son predominantes. En términos lingüísticos, a pesar de que la emisión en la lengua propia del territorio es minoritaria, los contenidos en asturiano han aumentado gradualmente su presencia y están íntegramente vinculados a la producción doméstica. Respecto a los macrogéneros, se programa una alta variedad de estos pero su presencia es desequilibrada: A7 es una televisión informativa y de ficción que deja de lado el rol educativo de la televisión pública y la atención a minorías etarias.
12

ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel. "El nuevo marco legal para la financiación de la radiotelevisión pública estatal en España." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 257–71. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.459.257-271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El 28 de agosto de 2009 entró en vigor la Ley 8/2009 que regula el sistema de financiación de la Corporación de RTVE. Con la publicación de esta nueva Ley en el Boletín Oficial del Estado, no sólo se transforma el sistema de financiación previsto en la Ley 17/2006 de la actual Corporación RTVE sino, también, la doble vía de financiación basda en los recursos publicitarios y la subvención por el Estado, prevista en el Estatuto de Radio y Televisión de 1980. A partir de ahora, la Corporación de RTVE deberá financiarse a través de un contrato programa con el Estado, combinado con otro sistema complementario basado en el pago de un canon a cargo del resto de operadores y empresas privadas de televisión. Un nuevo sistema de financiación de la radiotelevisión pública cuya primera consecuencia ha sido la redistribución del mercado publicitario español y la necesidad de daptar las emisiones de la televisión pública al nuevo marco normativo.
13

Grande-López, Víctor. "Un recorrido pedagógico por algunos programas de divulgación científica de la televisión en España." Área Abierta 20, no. 2 (June 12, 2020): 177–90. http://dx.doi.org/10.5209/arab.68426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La televisión como medio de comunicación se ha acercado a la ciencia con la intención de aportar información rigurosa y relevante. El objetivo de este estudio es analizar algunos programas de divulgación científica de la televisión en España para que puedan emplearse como material audiovisual. Se efectúa una selección de programas de televisión que sirven como catálogo audiovisual para que puedan ser utilizados por los docentes. Desde una metodología cualitativa se desarrolla un análisis del conjunto de signos transmisores de mensajes emitidos a través del discurso audiovisual, se elabora una descripción y se procede a su clasificación en función de la tipología de programa científico según Lehmkuhl et al. (2012). Dicha propuesta está dirigida a la Educación Secundaria Obligatoria que comprende edades entre los doce y dieciséis años. Y finalmente, a través de la alfabetización científica, el alumnado se familiariza con el lenguaje científico, obtiene valores morales y adquiere un mayor interés por descubrir nuevos conocimientos.
14

Etura Hernández, Dunia. "La otra perspectiva informativa en la España franquista: los orígenes del programa Informe Semanal (1973-1978)." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 15–24. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En 1973 nace Informe Semanal, un programa informativo de gran éxito debido a las innovaciones técnicas, humanas y temáticas. En este trabajo reconstruimos la historia de sus orígenes a través de las entrevistas en profundidad a los profesionales de TVE y de los 1.351 reportajes emitidos entre 1973 y 1978 para determinar cómo se diseñó y cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron los pioneros del programa. Entre las novedades cabe destacar el consejo de redacción que posibilitó propuestas temáticas en libertad y enfoques abiertamente antifranquistas. Además, las mujeres del programa pudieron incluir temáticas inéditas en televisión como el aborto, el divorcio o los métodos anticonceptivos. Todo ello determinará que Informe Semanal sea considerado como un programa antifranquista.
15

Vez López, Enrique, and Verónica Bertani Tepetla. "El Impacto de la Autograbación de Videos en la Producción Oral." Matices en Lenguas Extranjeras, no. 11 (January 1, 2017): 76–101. http://dx.doi.org/10.15446/male.n11.71855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este reporte de investigación examina el impacto de auto-videograbaciones de actividades basadas en tareas en el desarrollo y/o mejoramiento de las habilidades orales de un grupo de estudiantes. El estudio se llevó a cabo a lo largo de un periodo de ocho semanas durante las cuales los participantes escribieron un guion para un programa de cocina por televisión y videograbaron sus ensayos a fin de recibir retroalimentación de parte su maestra. Finalmente, hicieron una última presentación, al estilo de un programa de televisión, de una receta de cocina mientras la seguían paso a paso y daban consejos. Los datos examinados a través de los videos, entrevistas estructuradas y reflexiones de los estudiantes mostraron que la producción oral de los participantes mejoró debido en gran parte al análisis que los estudiantes hicieron de cada uno de sus ensayos, lo cual también ayudo a la maestra a darles una retroalimentación significativa. Esta intervención en el marco de una investigación acción resultó en un incremento de vocabulario, de la autoconfianza y la motivación, así como en un desempeño más fluido y una mejor pronunciación.
16

Ramírez Alarcón, Luz Stella. "Los juegos olímpicos, programa para un análisis. "el espectáculo más difundido por la televisión en el mundo"." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (May 31, 2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El artículo presenta una reseña crítica sobre el texto "LOS JUEGOS OLÍMPICOS, PROGRAMA PARA UN ANÁLISIS - "El espectáculo más difundido por la televisión en el mundo", uno de los anexos del libro sobre la televisión, del francés Pierre Bourdieu. Por las características de reseña crítica permite la interpelación al autor del libro, a partir de la reflexión que se realiza sobre los Juegos Olímpicos y tal análisis se forja a la luz del autor, quien expone su planteamiento desde la perspectiva sociológica. Adicionalmente, se establece la relación entre algunas de las definiciones realizadas por el autor y las de otros, quienes abordan el deporte y permite enfrentar, de forma provocadora, la intención de los medios de comunicación masivos y la manera como éstos mercadean el deporte, como una suerte de producto comercial, para ganar audiencia masiva; todo esto en el marco del desarrollo de los Juegos Olímpicos.
17

Aranda Arribas, Victoria. "La ilustre fregona de Sánchez enciso y Lion-Depetre." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 333–61. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente artículo analiza La ilustre fregona (1973), adaptación de la novela ejemplar (1613) de Cervantes realizada por Luis Sánchez Enciso y Álvaro Lion-Depetre para el programa Hora 11 de Televisión Española. Se enfatizarán aquellos aspectos que separan a este mediometraje del texto base, en especial en lo que atañe al tratamiento del amor cortés y la picaresca.
18

Moreno Domínguez, José Manuel. "Diversidad audiovisual e integración cultural: analizando el programa Ibermedia." Comunicación y Sociedad, no. 9 (June 22, 2015): 95–118. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i9.2026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Pese a deficiencias en el funcionamiento y a su falta de ambición económica, la creación del programa Ibermedia ha sido un punto de inflexión para crear un espacio audiovisual común para la región iberoamericana. A través de un fondo financiero multilateral, el programa ha intentado estimular la coproducción de productos para el cine y la televisión, el montaje inicial de proyectos cinematográficos, la distribución de películas dentro del mercado regional y la formación de recursos humanos para la industria audiovisual. Realizar una primera evaluación exhaustiva de sus primeros años de funcionamiento (1998–2007), analizar las opiniones que se han vertido sobre el mismo, así como realizar una primera valoración de su impacto en la región es el objetivo central de este trabajo.
19

Steiner, Tobias. "Dirigir el discurso, la construcción de la autoría en la televisión de calidad, y el caso de Juego de tronos." Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este ensayo examina cómo se construye y se emplea discursivamente la autoría como un indicador de calidad en el mercadeo de la serie televisiva Juego de tronos de la cadena estadunidense de televisión por cable HBO. Relaciona el concepto autoral de los estudios literarios con el de los medios visuales y analiza la puesta en escena y la estructura narrativa del programa piloto, para así detectar marcadores de la voz autoral dentro del texto. Posteriormente pasa a una selección de paratextos —reseñas críticas, comentarios de los productores y material extra de la caja del DVD de colección de la serie— para mostrar cómo el equipo de productores ayudó a fabricar y promover la presencia del showrunner-autor colectivo a fin de fomentar la percepción de este texto como una narración de “televisión de calidad”.
20

Llano Sánchez, Rafael, and Berta Jiménez Jiménez. "La divulgación medioambiental televisiva en España: 'El escarabajo verde' (TVE2, 1997-act)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 189–96. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los 22 años de emisión semanal de El escarabajo verde es un éxito sin comparación en la historia de la televisión española. Máxime, cuando el interés por la ciencia no es grande en nuestra sociedad, y además la crisis económica ha supuesto una reducción importante del presupuesto de producción y personal para el programa. El artículo analiza los cambios de estructura del programa, de los géneros periodísticos, el papel del presentador, la especialización y el uso de redes sociales que han permitido a este espacio de La 2 no sólo sobrevivir, sino mejorar constantemente y dar lo que su fiel audiencia esperaba de él.
21

López Ortiz, Luis Miguel. "La desigualdad de género en televisión: la mujer en los nuevos formatos de telerrealidad / The Gender Inequality in Television: Women in the new Formats of Telereality." Revista Internacional de Cultura Visual 3, no. 1 (April 4, 2016): 31–43. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
ABSTRACTThe research analyzes the image of women in a specific television program as an example of inequality in all areas, not just communicational, but educational, economical, social and structural. The study of a television format shows the communicational discrimination under the presence of an androcentric and sexist language that categorizes a typology of women with the objective consequences of gender inequality between the sexes.RESUMENLa investigación se ha ocupado de comprobar la imagen que tiene la mujer en un determinado programa de televisión como ejemplo de la desigualdad en todos los ámbitos, no solo comunicacionales, sino educacionales, económicos, sociales y estructurales. El estudio de un formato de televisión nos da a conocer la discriminación comunicacional bajo la presencia de un lenguaje androcentrista y sexista que categoriza una tipología de mujer con las consecuencias objetivas de desigualdad de género entre ambos sexos.
22

Humeres, Mónica. "“Gane usted y ayude a la Teletón”: mecanismos neoliberales en la gestión del bienestar." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 81 (July 17, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo se funda en la idea de que el neoliberalismo debe ser comprendido también en la esfera cultural; por este motivo busca mostrar cómo funcionan los mecanismos de gubernamentalidad, por medio del análisis del caso de un programa de televisión. Mediante un Análisis Narrativo Temático y considerando archivos históricos desde 1978 hasta el presente, se estudió el caso de la Teletón chilena y sus transformaciones en el tiempo. Los resultados se presentan agrupados en tres “momentos”: sensibilización, identificación y acción, los cuales vinculan un problema con una forma de sentir y actuar específica. De esta manera, se muestra cómo en el caso analizado promueve una gestión del bienestar, individual y colectivo, por medio de una organización neoliberal de la sociedad. En las conclusiones se señala que, aun en la actualidad, el papel mediador y pedagógico de la televisión no debe ser desestimado.
23

Ojeda-Castañeda, Gerardo. "For a new educational use of radio and television in Latin america." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005): 87–90. http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Due to the development of so many different educational experiments in radio and television with more than 40 years of existence in many Latin American countries, the appearance of new institutional initiatives done by most of the educational institutions of Latin America and, facing the innovating approaches of technological convergence of telecommunications, the audiovisual means and computer science, with the possible complementarity and interrelation of radio, television and Internet in new broadband IP digital networks, it becomes necessary to raise new lines of future and intervention to encourage the Televisión Educativa Iberoamericana (TEIb) (Latin American Educational Television), Program of Cooperation of the Latin American Heads of States and Governments Summit, and its managing association, the ATEI. Debido al desarrollo de tantas y diversas experiencias de radio y televisión educativas con más de 40 años de existencia en muchos países iberoamericanos, la aparición de nuevas iniciativas institucionales que realizan la mayoría de las instituciones educativas de Iberoamérica y, ante los innovadores planteamientos de la convergencia tecnológica de las telecomunicaciones, los medios audiovisuales y la informática, con la posible complementariedad e interrelación de la radio, televisión e Internet en las nuevas redes digitales de banda ancha IP, se hace necesario plantear nuevas líneas de futuro y actuación para relanzar la Televisión Educativa Iberoamericana (TEIb), Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, y su Asociación gestora, la ATEI.
24

Ibarra López, Norma, and Lorena Lizbeth Torres Guzmán. "Mix de recursos para el manejo de problématicas adolescentes." DOCERE, no. 20 (June 28, 2019): 43–44. http://dx.doi.org/10.33064/2019docere202207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El docente en su práctica requiere ir más allá del aula y de un programa de estudios; es necesario que conozca las problemáticas a las que se enfrentan sus estudiantes para enfocar de manera efectiva la enseñanza. El presente artículo muestra la recomendación de algunos libros y una serie de televisión que pueden ser consultados por el profesor, con el fin de analizar dichas problemáticas y promover nuevas estrategias en su docencia para abarcarlas.
25

Galvez, Maria Pilar Rodriguez. "Los comienzos del periodismo de misterio en la televisión española: MÁS ALLÁ (TVE1, 1976-1981)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 733–44. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación analiza uno de los programas televisivos que inició el llamado periodismo de misterio en España: Más Allá. Fue presentado y dirigido por el periodista y psiquiatra Fernando Jiménez del Oso y se emitió en la segunda cadena de la televisión pública española desde 1976 hasta 1981. El programa exponía numerosos debates y entrevistas centrados, en esencia, en el campo de las ciencias ocultas (más concretamente englobaba cualquier tema relacionado con el misterio y lo desconocido). Se analiza su presencia en la programación (cadena, día y hora de emisión), los temas abordados en las diferentes ediciones del programa a lo largo de su emisión, así como la estética y los recursos audiovisuales y técnicos utilizados para crear un ambiente característico. Se mostrará que Más Allá supuso una ruptura respecto a la cultura oficial franquista, abordando, con cierta libertad, cuestiones que hasta entonces se habían considerado tabú.
26

De Castro, Maria Lílica Dias. "PROMOCIONALIDADE TELEVISUAL EM TEMPOS DE NOVAS TECNOLOGIAS." Revista Observatório 2, no. 4 (October 30, 2016): 301. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial2p301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tendo em vista o reconhecido predomínio da televisão privada no país, em canal aberto, o objetivo do presente trabalho é investigar as relações entre essa mídia e os elementos de caráter econômico e tecnológico nela imperantes, analisando seus efeitos na especificidade da produção discursiva televisual, sobretudo aquela de caráter promocional. Para tanto, discute as propriedades da televisão no país, influência dos fatores econômico e tecnológico, relação entre tecnologia e discurso televisual, e o exame dessas repercussões em um programa da emissora. PALAVRAS-CHAVE: Televisão privada; economicismo e tecnologismo; produção discursiva; expansão e condensação; promocionalidade. ABSTRACT Given the recognized predominance of private television in the country, in open channel, the objective of this study is to investigate the relationship between these media and the elements of economic and technological character prevailing in it, analyzing their effects on specificity of televisual discourse production, especially that promotional character. Therefore, discusses the properties of television in the country, the influence of economic and technological factors, the relationship between technology and televisual discourse and examines the impacts on a broadcaster´s program. (TV Globo). KEYWORDS: Private television; economism and technologism; discursive production; expansion and condensation; promotion RESUMEN Dado el predominio reconocido de la televisión privada en el país, canal abierto, el objetivo de este estudio es investigar la relación entre los medios de comunicación y los elementos económicos y tecnológicos de carácter en que prevalecen, el análisis de sus efectos sobre la especificidad de la producción de discurso televisivo, especialmente que el carácter promocional. Por lo tanto, se analizan las propiedades de la televisión en el país, la influencia de los factores económicos y tecnológicos, la relación entre la tecnología y discurso televisivo y el examen de los impactos en un programa de radiodifusión (Rede Globo). PALABRAS CLAVE: La televisión privada; economicismo y tecnologismo; producción discursiva; expansión y la condensación; “promocionalidad”.
27

Balseca-Mera, Johana M., Lorena C. Álvarez-Garzón, and Alex H. Mullo-López. "El tratamiento de la investigación periodística en el programa en carne propia." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación procura analizar cómo se aborda el periodismo de investigación en el programa “En Carne Propia” que emite Canal UNO de lunes a viernes en horario nocturno de 21:30 a 22:30. Se tomó como referencia los criterios de los autores: Giovanni Sartori, Heriberto Cardoso, Gerald Imbert, Silvio Rodríguez, respecto al ejercicio del periodismo de investigación y de libros como Zoo Visual, Homo Sapiens, Investigación Periodística, Formatos Televisivos, La intimidad como Espectáculo; entre otros autores y temas que aportaron al sustento teórico y que coinciden en que la televisión y su programación deben direccionarse a informar, educar y entretener.</p> <p style="text-align: justify;">La metodología aplicada fue cualitativa es decir, se realizaron grupos focales, análisis de contenidos y entrevistas especializadas en torno al programa en estudio, se encontró que los contenidos y el proceso de producción hasta presentación al aire presentan serias deficiencias y no responde a los principales objetivos de la comunicación, sin embargo es un programa de porcentajes altos de rating en nuestro país, la sociedad lo acepta y lo sigue pese a que desde el punto de vista psicológico causa efectos como la naturalización de la violencia en quienes observan en este tipo de programas televisivos.</p> <p style="text-align: justify;">La investigación, propone realizar talleres de análisis de contenidos enfocados a fomentar el “uso crítico de la televisión como medio de comunicación social”, para visibilizar la existencia de los defensores de audiencias y lectores: sus funciones, los objetivos y los beneficios que éstos tienen para los televidentes y la importancia de una postura crítica ante los medios. </p>
28

Cascajosa-Virino, Concepción Carmen. "Studying at the hellmouth: the school experiencein «Buffy, the vampire slayer»." Comunicar 14, no. 27 (October 1, 2006): 193–98. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
In this paper we will analyze the representation of the school experience particularly higheschool and college in the American televisión program «Buffy, the vampire slayer». The series tells a story about maturation and responsibility showing values with which young people can easily identify themselves, but it is also an intelligent and honest representation of the school life using the resource of fantasy to symbolize the fears which teens face during their educational life. En este artículo se analiza la representación de la experiencia escolar concretamente el instituto y la universidad en el programa de televisión norteamericano «Buffy, cazavampiros». La serie es un relato sobre la maduración y la responsabilidad con valores con los que los jóvenes pueden fácilmente identificarse, pero también una inteligente y honesta representación de la vida escolar que utiliza el recurso de la fantasía para simbolizar los temores a los que se enfrentan los adolescentes durante su etapa de formación.
29

Loaiza Jaramillo, Reynaldo. "El tiempo de las TIC’s en los desarrollos curriculares." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 2 (November 10, 2010): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie5421684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Partamos de este hecho; el ser humano es el ser más contradictorio de la naturaleza, las hormigas, lentas pero seguras, trazan su camino y lo siguen sin importar que se interpone en él, simplemente alguien dio el primer paso y el resto ya sabía lo que tenía que hacer, ni modo de hacer cátedra sobre la naturaleza de las abejas, de las aves o de los rebaños de cabras que habitan los escarpados riscos, según vi en un programa naturalista de la televisión...
30

Belinche Montequín, Manuela. "Una que sepamos todos. Imágenes sonoras en La asombrosa excursión de Zamba." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e025. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este trabajo propondremos algunas reflexiones en torno al concepto de imagen sonora y a sus vínculos con otras formas metafóricas. Lo haremos a partir del análisis de un material pedagógico audiovisual que produce contenidos históricos, sociológicos y educativos en contornos narrativos ficcionales pensados para la televisión: el programa La asombrosa excursión de Zamba, realizado por la productora El perro en la luna, a pedido del Ministerio de Educación de la Nación argentina y emitido por el canal infantil PakaPaka.
31

RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS, and ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR. "LA PAISANA JACINTA Y LOS LIMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 29, 2021): 63–72. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresión y la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia.
32

Chanduví Calderón, Roger Fernando, Wilder De la Cruz Chanduví Calderon, and Roger Jesús Chanduví Quispe. "PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTOS EN RADIO Y TELEVISIÓN DE LA PROVINCIA DE CHOTA-CAJAMARCA." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La percepción ciudadana sobre difusión de la ciencia, tecnología y emprendimientos en radio y televisión de la provincia de Chota-Cajamarca, fue una investigación científica que indagó la situación problemática que existía en la provincia de Chota. El 97.5% de 2000 ciudadanos encuestados de la provincia de Chota perciben que las investigaciones científicas, la tecnología y los emprendimientos (que generan desarrollo de la persona, de la familia y de la sociedad se quedan en el anonimato), no se dan a conocer, no se difunden, no se divulgan desde la radio y la televisión, de allí se infiere que, las funciones principales de estos medios, tales como: informar y formar no se están cumpliendo desde la Ciencia, la tecnología y los emprendimientos que se están realizando, particularmente en la Provincia de Chota. La investigación tuvo por objetivo el determinar la Percepción que poseen los ciudadanos sobre la Difusión de la Ciencia, la Tecnología y los Emprendimientos en la Radio y la Televisión de la Provincia de Chota. Investigación que fe de tipo no experimental, descriptiva y cuántitativa, cuya población y muestra estuvo conformada por 2000 ciudadanos de la Provincia de Chota. Se aplicó la técnica de la encuesta, con su instrumento de recolección de datos con 9 items. Condujo a realizar la propuesta del Programa “EPISTEME” para difundir, divulgar, socializar la Ciencia, la tecnología y los emprendiientos en la Provincia de Chota, como respuesta a la satisfacción de la necesidad de los ciudadanos descritos anteriormente. Se arribó a las siguientes conclusiónes: existen entre 7 a 9 emisoras radiales y televisivas; dentro de los distintos programas de radio y televisión existentes sólo el 2.5% de ciudadanos percibe que sí existen programas científicos, pero el 94% considera que existan y que divulgen la ciencia, la tecnología y los emprendimiento; el 69% preiferen que hallan instituciones sociales o empresas que organicen o ausspicien, el 42% que tengan una duración entre 30 a 60 minutos, el 48.8% señala que se deben difundir 1 vez a la semana, el 82.9% dice que sí sintonizarían un programa de esta naturaleza y en el horario de la noche 73.75%; además el 74.4% de los ciudadanos encuestados piensan que la difusión de la CTE a través de la radio y televsión conduce al desarrollo de la sociedad y de la CTE.
33

Palau Sampio, Dolors, and Adolfo Carratalá. "Docuficción y responsabilidad social: la recreación de la violencia de género en TV." Palabra Clave 23, no. 3 (May 27, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El tratamiento de la violencia de género ha experimentado un notable cambio en los medios de comunicación españoles en las últimas dos décadas. Propiciada por la concienciación y la publicación de códigos éticos, esta evolución se caracteriza por abandonar el discurso que enmarcaba la violencia contra las mujeres en la crónica de sucesos para abordarla en su dimensión de problema social con causas estructurales. Sin embargo, los avances en la cobertura informativa contrastan con la aparición de formatos de docuficción, que combinan el testimonio de las víctimas y su entorno con reconstrucciones ficcionadas. Esta investigación tiene como objetivo indagar el tratamiento que ofrecen estos formatos, a partir del análisis del programa Amores que duelen, emitido por la cadena de televisión privada española Telecinco. El estudio cualitativo incluye una temporada de este, emitida entre enero y marzo de 2017, con ocho entregas. A partir del diseño de una ficha de estudio con indicadores específicos del género audiovisual y recursos de ficción o televisión tabloide, se han analizado tanto el discurso de las víctimas y su entorno como el contenido visual. Los resultados de la investigación evidencian la persistencia de estrategias de televisión tabloide en la explotación de la violencia, repetida y potenciada en las escenificaciones. Una apuesta alejada del servicio público que reenmarca este fenómeno en el relato de sucesos, pese a cumplir con algunos criterios deontológicos formales.
34

Ramírez, Dennis. "Propuesta de modelo de un álbum coleccionable y un programa televisivo para la difusión del Patrimonio Cultural de Honduras." Revista Arquitectura + 4, no. 7 (July 1, 2019): 33–53. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i7.8767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente propuesta se fundamenta en el reconocimiento que la población hondureña tiene sobre el patrimonio cultural, evidenciado en las problemáticas y estrategias a implementar planteadas por los pobladores ante la situación cultural de sus regiones; las que a su vez se plasmaron en los informes de las 9 Estrategias Regionales de Cultura en Honduras, que se elaboraron en el 2011. De estos informes resultó que la problemática más coincidente, a nivel regional, fue la “desvalorización del Patrimonio Cultural” y la estrategia a implementar que más se repetía fue “La promoción y valoración de la cultura para que la población disfrute de ella”. Consecuentemente, al revisar la situación de los inventarios patrimoniales y los programas culturales de televisión en Honduras, se evidenció que los inventarios de patrimonio material edificado, están incompletos y en el caso del patrimonio inmaterial son inexistentes; por su parte los programas “culturales” que se transmiten en la televisión hondureña tienen más una orientación turística, y no de promoción y aprovechamiento del legado cultural. De esta situación planteada nace la principal premisa de ésta propuesta: “No se puede cuidar, ni mucho menos valorar, lo que no se conoce”. A partir de ello, se plantea la elaboración de un álbum coleccionable y un programa televisivo, como instrumentos de difusión del patrimonio cultural y concienciación en la sociedad para su uso responsable y adecuada conservación.
35

Crivelli, Sabina. "La historia de Zamba." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 85 (December 2, 2020): e044. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El artículo analiza valoraciones del producto audiovisual La asombrosa excursión de Zamba, impulsado por el Ministerio de Educación argentino durante el período 2010- 2015 y con circulación aun en 2016. El estudio se enmarca en una investigación sobre la circulación del programa de televisión infantil. Focaliza en la exploración de las mediaciones comunicacionales que se establecen en relación con los significados históricos, ideológicos, políticos, estéticos. A partir de situar la indagación en la circulación, se analizan algunas valoraciones de la prensa digital y de docentes de CABA sobre los modos narrativos y estéticos del producto.
36

Llanos, Gober Mauricio Gómez, and Simone Maria Rocha. "Visualidad de las víctimas del conflicto armado colombiano." Revista Extraprensa 12, no. 1 (December 27, 2018): 152–74. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2018.139669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar cómo son figuradas las víctimas del conflito armado en Colombia. Desde el análisis visual de una edición del programa de televisión Contravía TV, dedicado a la comunidad de paz de San José de Apartadó, buscamos comprender en sus elementos estilísticos cuál es la idea de víctima sugerida en esta producción periodística. Para ello, nos basamos en la perspectiva teórica de los visual studies y las contribuciones metodológicas del estilo televisivo, pues, pensamos que las dimensiones materiales y formales del medio nos permiten tematizar cuestiones sociales y políticas propias de su contexto.
37

Galindo Cáceres, Jesús. "Ingeniería en comunicación social del deporte, apuntes hacia un programa de trabajo." Luciérnaga-Comunicación 2, no. 4 (December 2010): 72–86. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v2n4a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Se presenta en un primer momento un apunte de problematización sobre el Deporte considerado como un fenómeno de comunicación social, donde el concepto de comunicación social, desde la perspectiva de una Comunicología sistémica y constructivista, ordena al Deporte como una configuración de sistemas de información y sistemas de comunicación en procesos de difusión-dominación y de interacción-colaboración. Lo cual influye de fondo en la configuración de los procesos sociales generales de convivencia, creación y mantenimiento del mundo social contemporáneo. Jugar fútbol o mirarlo en la televisión, forma y refuerza patrones de competencia o de solidaridad, de individualización o de sentimientos de pertenencia, por ejemplo. En un segundo momento se presenta una síntesis de las ideas expresadas en trabajos anteriores sobre la perspectiva de trabajo de una Ingeniería en Comunicación Social del deporte, desde el contexto de una Ingeniería Social Comunicológica. En un tercer momento se presenta un apunte de programa de trabajo en Ingeniería en Comunicación Social del Deporte, desde el programa tecnológico de la Intervención como estrategia comuniconómica y de construcción socioanalítica.
38

Mello, Enio Lopes, Marta Assumpção de Andrada e. Silva, Leslie Piccolotto Ferreira, and Martha Herr. "Voz do cantor lírico e coordenação motora: uma intervenção baseada em Piret e Béziers." Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia 14, no. 3 (2009): 352–61. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-80342009000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
OBJETIVO: Investigar os efeitos da aplicação de um Programa de Desenvolvimento da Coordenação Motora, baseado em Piret e Béziers, na voz do cantor lírico. MÉTODOS: Cinco cantores líricos profissionais executaram uma ária de ópera, de livre escolha, que foi filmada. Em seguida responderam a uma questão sobre a propriocepção ao cantar. Durante um mês submeteram-se ao Programa de Desenvolvimento da Coordenação Motora e ao final gravaram novamente a mesma ária e responderam a mesma questão. As filmagens foram enviadas para nove juizes profissionais (três fonoaudiólogos, três fisioterapeutas e três professores de canto) que avaliaram a integração corpo e voz dos cantores por meio de análise perceptivo-auditiva e visual. Os cantores, após assistirem às duas filmagens, fizeram outra auto-avaliação. RESULTADOS: Na avaliação dos juízes: as duas sopranos, a mezzo-soprano e o baixo melhoraram a projeção da voz; o tenor melhorou a ressonância e o baixo melhorou também a respiração; com exceção do baixo todos ficaram com os gestos mais livres. Segundo relato dos cantores, os exercícios garantiram maior percepção da tensão muscular durante o canto e isso possibilitou melhor controle dos gestos. CONCLUSÃO: De acordo com a avaliação subjetiva os ajustes posturais, oriundos da execução dos exercícios da coordenação motora, provavelmente garantiram abertura da caixa torácica e melhoraram as condições da respiração dos cantores, durante o canto; este fato pode ter favorecido a verticalização da ressonância e a projeção da voz.
39

Aguilera, Camilo, and Gerylee Polanco. "Documental, memoria e identidad regional (Tras los rastros de rostros)." Revista Nexus Comunicación, no. 3 (July 9, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i3.4757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resta poco menos de un año para que se cumplan 20 años de la aparición del programa documental para televisión Rostros y Rastros -hoy fuera del aire-, ocasión propicia para generar reflexión y memoria de esta experiencia audiovisual. Este artículo expresa el punto de partida de una investigación más amplia* -parcialmente financiada por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura-, cuyos resultados deberán consolidarse en el año 2008. El objetivo de este artículo es, de un lado, indagar sobre los procesos que dieron vida al programa, así como sobre aquellos que propiciaron su desaparición y, de otro lado, rastrear los significados atribuidos a esta experiencia por parte de los diferentes actores a ella vinculados. Como podrá constatarse, el propósito general de este ejercicio reflexivo es situar Rostros y Rastros en el marco de la historia del espacio audiovisual de la región,historia tan profusa en producción y tan exigua en análisis.
40

Vázquez-Miraz, Pedro. "Zamba y la revolución industrial. Propaganda kirchnerista para explicar la economía a los niños argentinos." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, no. 37 (September 30, 2020): 127–46. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n37a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza un capítulo de televisión infantil titulado “La asombrosa excursión de Zamba a la Revolución Industrial”, programa emitido en el año 2014 en Argentina. Este es una pieza audiovisual del célebre dibujo animado argentino La asombrosa excursión de Zamba. Este programa televisivo público fue creado en el año 2010 por la productora El Perro en la Luna, en pleno período peronista-kirchnerista, y se mantuvo activo con bastante popularidad hasta los primeros años del Gobierno conservador de Mauricio Macri. Por medio de un análisis cualitativo de este material se identifica la manera en que este producto presenta a los niños argentinos las diferencias entre el sistema económico capitalista y socialista mediante las creaciones animadas de Adam Smith y Karl Marx. Este programa se basa en la valencia de los discursos realizados por estos dos personajes históricos, las consecuencias de sus actos y los contextos y ambientes en los que son representados por parte del producto. En este sentido, el programa representa un relato histórico e ideológicamente tratado que identifica la trama animada con el proyecto político del Gobierno peronista que dirigió a Argentina en la época 2003-2015. Como conclusión principal, se pudo determinar que el formato del programa denota un profundo sesgo propagandista que incide en la apropiación de una versión histórica y del modelo económico, pues parte de un medio público hacia un público infantil.
41

Porta-Navarro, Amparo. "The Musical Offers of Children’s Programming on «Televisión Española» as its Hearing Universe." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 177–85. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
The music that children are exposed to in their everyday lives plays an important role in shaping the way they interpret the world around them, and television soundtracks are, together with their direct experience of reality, one of the most significant sources of such input. This work is part of a broader research project that looks at what kind of music children listen to in a sample of Latin American and Spanish TV programmes. More specifically, this study focuses on children’s programmes in Spain, and was addressed using a semiotic theoretical framework with a quantitative and musical approach. The programme «Los Lunnis» was chosen as the subject of a preliminary study, which consisted in applying 90 templates and then analysing them in terms of the musical content. The results show that the programme uses music both as the leading figure and as a background element. The most common texture is the accompanied monody and the use of voice, and there is a predominance of electronic instrumental sounds, binary stress and major modes with modulations. Musical pieces are sometimes truncated and rhythmically the music is quite poor; the style used is predominantly that of foreign popular music, with a few allusions to the classical style and to incidental music. The data reveal the presence of music in cultural and patrimonial aspects, as well as in cognitive construction, which were not taken into account in studies on the influence of TV in Spain. Such aspects do emerge, however, when they are reviewed from the perspective of semiotics, musical representation, formal analysis and restructuring theories.La música de la vida cotidiana del niño tiene uno de sus referentes, junto a su experiencia real, en la banda sonora de la televisión, configurando una parte de su interpretación de la realidad. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la escucha televisiva infantil en una muestra iberoamericana. El objetivo, conocer qué escuchan los niños en la programación infantil de «Televisión Española», ha sido estudiado desde un marco teórico semiótico con un enfoque cuantitativo y musical. El artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en un primer análisis del programa «Los Lunnis» mediante la aplicación de noventa plantillas y sus análisis musicales correspondientes. Estos resultados indican que el programa utiliza la música como fondo y figura, textura de monodía acompañada y utilización de la voz, predominio del sonido electrónico instrumental, acento binario y modo mayor con modulaciones. Aparecen piezas musicales cortadas y cierta pobreza rítmica, su opción estilística es la música popular no propia, con algunos guiños al estilo clásico y a la música incidental. Los datos muestran la presencia de la música en aspectos culturales, patrimoniales y de construcción cognitiva no considerados en los estudios sobre la influencia de la TV en España, pero que emergen cuando son revisados desde la semiótica, la representación musical, el análisis formal y las teorías de la reestructuración.
42

Arbeláez, Ramiro. "Rastros documentales." Revista Nexus Comunicación, no. 1 (July 16, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i1.4789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este texto (aparecido originalmente en “Cuadernos de cine colombiano” 34) adelanta un análisis acerca de la naturaleza del documental, de los cambios que este género ha venido registrando a través de su historia, de los nuevos lenguajes que ha ido integrando. Para alcanzar ese nivel de análisis, el autor parte de reconstituir desde una perspectiva histórica la aparición y evolución del programa Rostros y Rastros de UVTV (la programadora de la Universidad del Valle),poniendo en relación metodológica este hecho con el surgimiento de Telepacífico, el canal regional del suroccidente colombiano. Aquí se muestra, de manera pormenorizada,el carácter y la naturaleza de Rostros y Rastros, quizás uno de los programas documentalistas de mayor importancia en la historia de la televisión colombiana.
43

Sánchez-Castillo, Sebastián, Esteban Galán-Cubillo, and Arnau Gifreu-Castells. "La entrevista política ante el sesgo audiovisual. El caso de Los desayunos de TVE (2018)." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (January 11, 2021): 205. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En esta investigación se discute el posible sesgo en el desarrollo de las entrevistas televisivas a líderes políticos. Se considera que el proceso narrativo audiovisual y la puesta en escena, responsabilidad del equipo de realización, puede tener un papel decisivo en la neutralidad de las entrevistas. Se analiza el tratamiento audiovisual otorgado por la televisión pública española TVE durante el programa Los desayunos de TVE a los principales líderes políticos españoles, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Mariano Rajoy y a sus colaboradores más cercanos, Adriana Lastra, Pablo Echenique, Fernando de Páramo y Fernando Martínez-Maillo, durante 2018. Durante las entrevistas analizadas se han descubierto narrativas audiovisuales dirigidas desde el equipo de realización del programa capaces de condicionar la imparcialidad de la entrevista. Se discute si el tratamiento audiovisual otorgado a cada uno de los líderes políticos es homogéneo, siendo las localizaciones y escenografías similares. Los resultados evidencian que los distintos líderes políticos no han tenido las mismas condiciones o tratamiento narrativo en la realización audiovisual, por lo que no se han enfrentado a las mismas amenazas implícitas en las preguntas que componen las entrevistas analizadas.
44

Michel Fariña, Juan Jorge. "Reseña: TerraDois." Ética y Cine Journal 7, no. 3 (November 1, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<em>Terra Dois</em><span>, la creación del psicoanalista Jorge Forbes que se emite por la televisión pública brasileña, fue nominada por la Associação Paulista de Críticos de Arte (APCA) para el premio 2017 a mejor programa televisivo. Esta breve reseña ofrece algunos lineamientos sobre la original propuesta ético-estética, leída en interlocución con la conocida serie inglesa </span><em>Black Mirror</em><span>. El texto integra la contribución del autor a la conversación anual de IPLA que tendrá lugar en Sao Paulo el 8 y 9 de diciembre de 2017, destinada justamente a una reflexión psicoanalítica sobre </span><em>Terra Dois</em><span>.</span>
45

Pereira-Villazón, Tatiana, and Idoia Portilla. "La gestión de la marca del programa frente a la marca corporativa en redes sociales. Caso: La Casa de Papel." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1543–53. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Ante el desarrollo de la televisión digital y la llegada de nuevos operadores, el sector audiovisual español se ha visto obligado a implementar nuevas estrategias de comunicación de sus marcas. Entre los canales que vienen utilizando para esta comunicación, las redes sociales ocupan un lugar destacado. En este trabajo se examina el caso de La casa de papel analizando la comunicación de Atresmedia, Netflix España y Vancouver Media en sus cuentas corporativas y del programa en Twitter, Facebook e Instagram. El periodo de estudio se centra en las dos semanas previas y posteriores al lanzamiento de la tercera temporada de esta serie el 19 de julio de 2019. Se analizaron un total de 748 tuits que muestran que la comunicación de las marcas en redes sociales de La casa de papel difiere en el número de publicaciones, utilización de recursos y el papel de la marca corporativa.
46

González, José Fernando, Germán Velásquez García, Juan Fernando Duarte Borrero, and Elvia Lucia Ruiz Marin. "Formación de teleaudiencias críticas juveniles: interlocución, la mejor retroalimentación." Luciérnaga-Comunicación 4, no. 7 (June 2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v4n7a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el artículo se presentan los resultados de la investigación “Modelo pedagógico participativo de formación en la lectura crítica del servicio de televisión”, realizado con estudiantes de undécimo grado del INEM José Félix de Restrepo y los realizadores del programa “Capicúa” del canal Tele-Medellín”. El estudio fue realizado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y contó con la cofinanciación de la Comisión Nacional de Televisión —CNTV—. En el texto se plantea la metodología, el marco de estudio y se presentan los hallazgos en las categorías: contenidos y entretenimiento, lectura crítica de la TV, virtualidad e interlocución, entre otras. Algunas de las reflexiones que se encuentran en torno a la lectura crítica de la TV es que hay un interesante contraste entre el aparente ideal de programación que declaran los jóvenes en cuanto a “contenidos que eduquen”, “que no enseñen sexo y violencia” y los hábitos de consumo que privilegian. En general se concibe que la lectura crítica de la TV se constituye en un “acto creativo”, “una decisión” con intenciones y objetivos, y que por tanto, es una actividad transformadora de la realidad de quién lee críticamente. En cuanto a la virtualidad y la interlocución, se plantea que sería ideal integrar, cada vez más, opciones tecnológicas tales como el chat con cámara web y sonido, etc, como estrategia de los programas de TV para propiciar una interlocución emisor-receptor más eficiente y “cercana”.
47

Porta, Amparo. "Lecturas educativas de la televisión. Estudio de la música de una muestra de cabeceras y búsqueda de propuestas educativas." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 71–86. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El trabajo que presentamos forma parte de un proyecto de investigación internacional realizado con programaciones televisivas de Brasil, Argentina, Chile y España. En el texto se presenta el estudio realizado sobre las cabeceras de programaciones infantiles españolas. La finalidad ha sido conocer los ejes generadores y contenidos musicales de las producciones televisivas, sus preferencias, elementos comunes y tendencias. Todo ello por medio de su canción más destacada, la de presentación del programa. Los resultados obtenidos indican que la música de estas cabeceras sufre un alto y constante proceso de pérdida de la identidad cultural, los valores de la diversidad y de la diferencia. El texto muestra, finalmente, como apunte para la búsqueda de alternativas educativas, un proyecto educativo interdisciplinar: la creación de una ciudad sonora.
48

Vargas Trujillo, Elvia, Ángela María Rojas Martínez, and Paola Balanta. "Televisión y género: un análisis desde la perspectiva de los niños y las niñas." MEDIACIONES 6, no. 8 (February 1, 2008): 25–40. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.6.8.2008.25-40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Con el propósito de establecer el conocimiento acerca del género que están adquiriendo los niños y las niñas a través de la televisión, se invitó a 4 niños y 4 niñas de segundo grado de primaria a un taller en el que proporcionaron información sobre sus hábitos de consumo televisivo y sobre las características de sus programas y personajes preferidos. Adicionalmente, los participantes examinaron el contenido de sus programas preferidos, teniendo en cuenta como categorías para el análisis del género: a) las actividades que se representan en los mensajes y que ilustran la división sexual del trabajo en términos de roles productivos, reproductivos y de participación comunitaria; b) las características emocionales que los participantes perciben de los personajes del programa elegido; c) las relaciones de poder que se representan y que se expresan a través de la posición que ocupan los personajes en la trama y la manera como resuelven los conflictos, toman decisiones y participan en las actividades. Se encontró que las interpretaciones de género que realizaron los niños y las niñas de sus programas preferidos dan cuenta de fuertes estereotipos de género y actitudes sexistas. Su apreciación de los personajes de sus programas preferidos evidencia que en las producciones televisivas persiste la elección de roles femeninos y masculinos fuertemente estereotipados, opuestos y complementarios, lo cual les impide acceder a modelos de identificación diversos en los que la masculinidad no esté asociada, exclusivamente, con la violencia y el ejercicio del poder y la feminidad con la belleza física, la expresión emocional y las relaciones sociales.
49

Carrero Marquez, Oliver. "La televisión como máximo exponente de la transmisión de valores en la sociedad Un caso aplicado al programa Cuarto Milenio." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 14, no. 14 (July 1, 2016): 54–81. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-014-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrero Marquez, Oliver. "La televisión como máximo exponente de la transmisión de valores en la sociedad Un caso aplicado al programa Cuarto Milenio." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 14, no. 14 (July 1, 2016): 54–81. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-016-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

To the bibliography