Academic literature on the topic 'Sordos – Comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sordos – Comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sordos – Comunicación"

1

Morales-Acosta, Gina Viviana. "Práctica Docente, Diversidad Sorda y Comunicación en una Escuela Especial de la Región Metropolitana, Chile." Búsqueda 4, no. 18 (June 27, 2017): 86–100. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.332.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio de investigación científica fue analizar la práctica docente y codocente (Sordo1) en el aula, realizada en lengua de señas chilena con estudiantes sordos en una escuela especial. Este es un estudio cualitativo, con un análisis de caso, método etnográfico escolar, de un aula de clase de estudiantes Sordos de octavo de enseñanza básica en una escuela especial de Santiago de Chile. El resultado devela: a) la importancia de la adquisición de la lengua como elemento previo a el ingreso a la escuela y b) las prácticas docentes con estudiantes Sordos son enriquecidas y perfectibles de forma simétrica y contextual cuando los profesores poseen un conocimiento avanzado de la lengua de señas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barojas Gómez, Andrea, and Ignacio Garnica Dovala. "Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 3 (November 30, 2017): 317–44. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2033.

Full text
Abstract:
Un problema central de la enseñanza de las matemáticas del Sordo es la comunicación entre docente y aprendiz, situación que exige reconocer las Lenguas de Señas como naturales. Nuestra investigación parte de este principio y se orienta a la comprensión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en su relación con nociones matemáticas que se desarrollan en el aula de Sordos, específicamente a la de su gramática y a la construcción de Señas relativas a nociones del sistema métrico decimal (SMD). Se propone un modelo de comunicación para desarrollar tres procesos en el aula: enseñanza, indagación e investigación que propició la constitución de Señas pertinentes a cada una de nueve nociones: siete de matemáticas y dos de instrumentos de medición. Se realizó en condiciones de tiempo real en el aula con ocho jóvenes Sordos. Los resultados evidencian la relevancia del reconocimiento antes descrito y la necesaria presencia de la lengua escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Folco, Patricia M. "Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos e hipoacúsicos." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 1 (October 25, 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5411692.

Full text
Abstract:
La apropiación de la lecto-escritura es el recurso primario que permite a las personas sordas o hipoacúsicas acceder a las mismas posibilidades de desarrollo cognitivo, profesional y laboral que las personas sin esa deficiencia. Las personas con pérdida auditiva presentan numerosas dificultades para desarrollar habilidades lectoras, lo que hace imperativo la búsqueda de nuevas estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de dichas habilidades. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso formativo complementario, por presentar un atractivo particular para niños y adolescentes, debido a características tales como predominio de imágenes, interactividad y modos diferentes de comunicación. El presente trabajo relata la experiencia vivida en el taller de computación con alumnos sordos e hipoacúsicos, en la que el uso de computadoras, programas informáticos y de comunicación permitieron desarrollar múltiples actividades que favorecieron la apropiación de la lecto-escritura, incrementando la estimulación del analizador visual de los alumnos. Las actividades realizadas, promovieron la amplificación del vocabulario y el desarrollo de competencias lingüísticas, semánticas y sintácticas. A su vez se observó la conveniencia de promover la vinculación con otros proyectos para sordos que enriquecerían este tipo de experiencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moroni, Edith, and Beatriz Curtino. "Modelo bilingüe-cultural: estudio exploratorio de un curso de lengua de señas argentina." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2, no. 2 (December 2, 2002): 107–14. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2002.019.

Full text
Abstract:
El curso de Lengua de Señas Argentina (LSA), que viene siendo dictado en la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), ha posibilitado la divulgación de los fundamentos del nuevo paradigma para la educación del sordo: modelo bilingüe-bicultural. Según manifestaciones de los alumnos, todos oyentes, dicho curso ha permitido mejorar notablemente la comunicación con los sordos, a la vez que permitió una mayor comprensión de su problemática y una visión diferente de su mundo. El presente artículo enfatiza la importancia de una efectiva comunicación con la persona sorda mediante su lengua natural, para el logro de su verdadera inserción en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tuqueres Suntaxi, Johnattan Alexander, and Santiago Efraín Vaca Andramunio. "Creación del Manual de Señas Técnicas Aplicadas al Fútbol FEDEPDAL 2019." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 261 (February 16, 2020): 69–81. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i261.1925.

Full text
Abstract:
La implementación de deportes con orientación inclusiva incluye la elaboración de implementos técnico-metodológicos de diversa índole, incluyendo aquellos que pueden aportar a una mejor comunicación en poblaciones sordas. En tal sentido, se ha establecido como objetivo a investigar la elaboración de un manual de señas técnicas de fútbol para elevar el nivel de comunicación del entrenador en la ejecución de la práctica deportiva con personas sordas. La investigación será de tipo descriptiva, analítica y correlacional, realizando una consulta bibliográfica para establecer el mejor sistema de señas para futbolistas sordos, más los aportes del investigador, diseñando 26 señas que permitan una mejor comunicación entre atletas y entrenadores. Se aplicó una consulta a 10 especialistas sobre temas relacionados al campo de acción, evaluando su nivel de concordancia en cuatro variables, siendo significativas (p=0,000) y de alto nivel de concordancia (w=0,904, Muy Alto). Una vez diseñado el manual de señas de fútbol para personas sordas, básicamente descrito en el apartado de resultados y discusión, se consideró socializar sus características a los especialistas para que aporten a su mejora metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbosa Azevedo, Omar. "NEGOCIANDO SIGNIFICADOS CON NIÑOS SORDOS. ¿INCLUIR ES LO MEJOR?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 285. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.506.

Full text
Abstract:
Abstract:NEGOTIATING MEANINGS WITH DEAF CHILDREN. INCLUDE IS BEST?In this scientific communication I present the research that result in my doctoral thesis about the meanings negotiation (Bruner, 2009) of teachers and deaf children. From cultural translation, I understood meanings negotiation in five different scenes of filmed classes in a program of early stimulation program which adopted the use of Brazilian Sign Language (Libras). I have adopted etnoresearch as the theoretical and methodological framework of qualitative research and procedures of interactional sociolinguistics for the interpretation of the dialogues. Two deaf teachers participated along with three hearing teachers and thirteen deaf children. The students were aged between five and seven years old. I have described participants’ speech in turns which contain the registration of the constituent elements (Libras’ signs, gestures, body movements, facial expressions, etc.) and its translation into Portuguese/Spanish. With the results I discuss problems such as the linguistic exclusion of deaf students included in regular schools in Brazil and the struggle for the Bilingual School in the Brazilian Deaf Community.Keywords: 1. Deaf – Education. 2. Interpreters for the deaf. 3. Brazilian Sign Language. 4. Deaf – Means of communication.Resumen:En esta comunicación científica presento la investigación que da lugar a mi tesis doctoral sobre la negociación de significados (Bruner, 2009) de profesoras y niños sordos. Desde la traducción cultural, comprendi la negociación de significados en cinco diferentes escenas de clases filmadas de un programa de estimulación temprana que adoptaba el uso de la Lengua Brasileña de Signos (Libras). Adopté la etnopesquisa como marco teórico y metodológico de la investigación cualitativa y los procedimientos de la sociolingüística para la interpretación de diálogos. Participaron dos profesoras sordas, tres profesores oyentes y trece niños sordos. Los estudiantes tenían entre cinco y siete años de edad. Describí el habla de los participantes en turnos que contienen la anotación de los elementos constitutivos de los enunciados (signos de la Libras, gestos, movimientos corporales, expresiones faciales, etc.) y su traducción al portugués/ castellano. Con los resultados, discuto problemas como la exclusión lingüística de alumnos sordos incluidos en escuelas regulares en Brasil y la lucha de la Comunidad Sorda brasileña por las Escuelas Bilingües para Sordos.Palabras clave: 1. Sordos – Educación. 2. Intérpretes para sordos. 3. Lengua Brasileña de Signos. 4. Sordos – Medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martins dos Santos, Ana Carolina. "Reflexiones sobre la oralización del sordo y aspectos de su educación." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.52419.

Full text
Abstract:
Este artículo busca crear un espacio de reflexión, a partir de lecturas que abordan más íntimamente el tema del individuo sordo y la relación que se establece entre la psicolingüística y la lengua de señas. Tradicionalmente, el trato de la fonoaudiología con los sordos ha estado subvencionada por la perspectiva oralista, apoyada por la normalización de la oralidad y centrada en prácticas alejadas de los usos sociales del lenguaje. Por lo tanto, revisaremos los factores psicosociales y las concepciones históricas que aclaran las actitudes hacia los sordos desde la antigüedad, y examinaremos las razones de los cambios en el enfoque educativo, desde el oralismo a la comunicación total y al bilingüismo. De igual manera, se intenta pensar cómo se dan los aspectos de la educación del niño sordo ya que la sordera es vista como un paradigma pedagógico. Para lograr un mayor nivel de conciencia y llevarla a la práctica es importante considerar las condiciones objetivas y subjetivas, el contexto socio-económico-cultural y las formas de pensar de los diversos segmentos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís Ramírez, José Abraham, and José Rafael Rojano-Cáceres. "Diseño de una aplicación de lectoescritura para niños sordos." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 1038–59. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.1038.

Full text
Abstract:
Uniendo los problemas con los problemas que enfrenta la comunidad Sorda es que el proceso de lectura y escritura no es el mismo que el de sus compañeros de escucha. La lectura-escritura es una actividad que requiere el desarrollo de una conciencia fonológica para comprender que las palabras se componen de símbolos y fonemas, por lo que es necesario en la mediación bilingüe-bicultural en los niños Sordos. Asimismo, los métodos de instrucción comúnmente utilizados se basan en el oralismo, y deciden comenzar con la comprensión de las unidades mínimas de la palabra (sílabas y fonemas), por lo tanto, Sordo no genera ningún sentido por falta del sonido. Por ello, este artículo presenta el desarrollo y resultados de una aplicación que permite a los niños practicar el proceso de lectura. Lo anterior fundamentando la comunicación en el uso de la Lengua de Señas y siguiendo un método global contextualizado, que contrasta con los métodos de tipo oralista en los que el sonido es importante para empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón, Martha Lucia, Ángela Aguirre Bravo, Saida Melisa Carmona, Paula Contreras Ruiz, Laura Figueredo Higera, Constanza Guevara Urrego, Sandra Liliana Sosa Sabogal, and Ana Jasmin Urán Loaiza. "¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información?" Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 83–91. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50570.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar, analizar y reflexionar la utilidad del empleo de las Tecnologías de la Comunicación e Información en los procesos de comprensión lectora en sordos, caracterizada por ser una competencia bilingüe de alta complejidad. A partir de una investigación-acción, se identificó como el empleo de las TIC impacto en el desempeño de 5 estudiantes sordos, en el dominio de una lengua lecto-escrita ( comprensión lectora )-L2-. Se encontró que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, dinamizan el proceso lector aportando herramientas que incorporan e integran la utilización de todo recurso sensorial que facilita e integra la información gráfica del texto, con códigos de procesamiento viso-espacial y viso-construccional propios de los mecanismos del procesamiento de la información en sordos, facilitando la flexibilidad y modificabilidad cognitiva e incrementando las estrategias metacognitivas en la solución de problemas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Hernández, Yenny, Karina Andrea Muñoz Vilugrón, and Carmen Obdulia Sastre. "Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos." Revista de Investigación en Logopedia 9, no. 2 (September 10, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.62184.

Full text
Abstract:
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos, y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados. El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sordos – Comunicación"

1

García, Benavides Irene Sofía. "Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nairouz, Yinzú. "Análisis de conversaciones matemáticas con estudiantes sordos en entornos de clase." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/459113.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis doctoral Análisis de conversaciones matemáticas con estudiantes sordos en entornos de clase contribuye a la investigación en Didáctica de la Matemática dentro del ámbito del aprendizaje de las matemáticas de personas en situación de diversidad lingüística. Este estudio se emprendió para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se produce y comunica la actividad matemática en entornos de aula con estudiantes sordos y oyentes durante la resolución de tareas aritméticas? Se utiliza una secuencia didáctica con tres tareas para la recolección de datos en tres clases de matemáticas de séptimo grado en Bogotá, Colombia, dos con estudiantes sordos y una con sordos y oyentes. Se formulan dos objetivos de investigación, el primero es examinar recursos comunicativos usados por estudiantes sordos y oyentes durante la resolución de tareas aritméticas. El segundo objetivo consiste en examinar aspectos de la actividad matemática de estudiantes sordos y oyentes. El marco teórico se organiza en dos secciones. La primera aborda aspectos del aprendizaje de la matemática en contextos de diversidad lingüística. La segunda se enfoca en el aprendizaje de las matemáticas por estudiantes sordos, presentando una conceptualización del estudiante sordo como aprendiz de matemática y un acercamiento a la comprensión de su desempeño en tareas matemáticas. Se entiende el aprendizaje matemático como producto de oportunidades sociales de participación y comunicación, y reflejo de la construcción de prácticas culturales inclusivas. Se sitúa al estudiante sordo como parte de una comunidad lingüística minoritaria. La consideración del componente cultural en el aula busca superar obstáculos en la participación al reconocer otras formas de comunicación matemática. La presente tesis es un estudio relacional y explicativo. Las tareas diseñadas son aritméticas, de relaciones y cambios, presentadas mediante un enunciado multimodal, con uso de contexto extra-matemático, y pensadas para ser resueltas en grupos con discusión final de clase. Los datos fueron recolectados por medio de vídeos y las hojas de trabajo de los estudiantes durante tres sesiones, una por cada tarea. El análisis se realizó de forma inductiva, haciendo uso del método de comparación constante alrededor de las conversaciones de los estudiantes. A partir de este análisis se generan temas emergentes que permiten la presentación de resultados.   Los recursos comunicativos identificados son la multimodalidad, la simultaneidad y la cooperación indagativa. La multimodalidad implica la comunicación por medio de la lengua verbal, la lengua gestual y corporal, y la lengua visual. Se destaca el uso de la boya como un elemento de la lengua gestual y corporal propio de estudiantes sordos. La simultaneidad implica el uso de dos o más modos semióticos para comunicar un significado completo. La multimodalidad no implica simultaneidad, sin embargo, no es posible la simultaneidad sin el repertorio multimodal. La cooperación indagativa viene dada por ocho actos dialógicos (Alrø y Skovsmose, 2003) con mayor presencia de actos como entrar en contacto y localizar sobre actos como identificar y evaluar. En la caracterización de la actividad matemática se indica la importancia del uso del contexto extra-matemático del enunciado y la identificación de ambigüedades en la interacción. Se identifican tres usos del contexto extra-matemático; proximidad, adaptación y funcionabilidad. Las ambigüedades se relacionan con la dificultad de comprender y comunicar significados matemáticos. Se identifican dos ambigüedades, conceptual y léxica. Se concluye que los enunciados multimodales de tareas con contexto extra-matemático permiten avanzar en la actividad y la comunicación matemática. En la actividad matemática se identifican diversidad de lenguas con elementos recurrentes como la boya, construcción de paráfrasis, y ambigüedades conceptuales y léxicas. Se detecta la participación diferenciada por la asignación de roles en un trabajo determinado por interacciones entre parejas y por el papel de figuras adultas.
The doctoral thesis Analysis of Mathematical conversations with deaf students in class environments contributes to research in Didactics of Mathematics within the scope of mathematical learning of people with linguistic diversity. This study was undertaken to broaden the knowledge about the development of mathematical activity and to answer the question How is mathematical activity produced and communicated in classroom environments with deaf and hearing students during the resolution of arithmetic tasks? A didactic sequence consisting of three tasks for data collection is used in three classes of seventh grade mathematics in Bogotá, Colombia, two with deaf students and one with deaf and hearing students. Two research objectives are formulated, the first is to examine communicative resources used by deaf and hearing students during the resolution of arithmetic tasks. The second objective is to examine aspects of the mathematical activity of deaf and hearing students. The theoretical framework is organized into two sections. The first deals with aspects of mathematics learning in contexts of linguistic diversity. The second focuses on the mathematics learning of deaf students, presenting a conceptualization of the deaf student as a learner of mathematics, and an approach to understanding their performance in mathematical tasks. Mathematical learning is understood as the product of social opportunities of participation and communication, and reflects the construction of inclusive cultural practices in the classroom. The deaf student of mathematics is placed as part of a linguistic minority community. Consideration of the cultural component in the mathematics classroom seeks to overcome obstacles in participation by recognizing other forms of mathematical communication. This dissertation is a relational, and explanatory study. The tasks designed are arithmetic, of relations and changes, presented through a multimodal statement, using extra-mathematical context, and designed to be solved in groups with a final class discussion. The data were collected by means of videos and the worksheets of the students during three sessions, one for each task. The analysis was conducted inductively, making use of the method of constant comparison around the students’ conversations. From this analysis, emerging issues are generated that allow the presentation of results. The communicative resources identified are multimodality, simultaneity and inquiry co-operation. Multimodality involves communication through the verbal language, the gestural and corporal language, and the visual language. The use of the buoy stands out as an element of the gestural and body language of deaf students. Simultaneity implies the use of two or more semiotic modes to communicate a complete meaning. Multimodality does not imply simultaneity; however, simultaneity is not possible without the multimodal repertoire. Inquiry co-operation is given by eight dialogic acts (Alrø and Skovsmose, 2003) with higher presence of acts such as coming into contact and locating over acts such as identifying and evaluating. In the characterization of the mathematical activity, the importance of the use of the extra-mathematical context of the statement and the identification of ambiguities in the interaction is shown. Three uses of the extra-mathematical context are identified; proximity, adaptation and functionability. Ambiguities are related to the difficulty of understanding and communicating mathematical meanings. Two ambiguities are identified, conceptual and lexical. It is concluded that the multimodal tasks statements with extra mathematical context allow to advance in the mathematical activity and the communication. In mathematical activity, a diversity of languages with recurrent elements such as buoy, paraphrase construction, and conceptual and lexical ambiguities are identified. Differentiated participation is detected by the allocation of roles in a work determined by interactions between pairs and by the role of adult figures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Vivas Nadia Milagritos. "Efectividad del programa “aprendamos juntos” para potencializar las habilidades comunicativas de los padres de niños sordos menores de 3 años del “Colegio Fernando Wiese Eslava” (CPAL)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10240.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centró en la necesidad de mejorar los resultados obtenidos en el Programa de Intervención Temprana del Colegio “Fernando Wiese Eslava” – CPAL, a nivel de los recursos comunicativos y lenguaje oral de niños menores de 3 años. A partir de esta idea, surge la necesidad del trabajo más activo y organizado con padres, desde la perspectiva de la terapia centrada en la familia que favorece la competencia comunicativa en este caso del niño con sordera. En tal sentido, el enfoque de asesoría a padres del Centro Hanen, plasmado en su obra “Usted Hace la Diferencia”, permitió estructurar los módulos de trabajo con padres en tres dimensiones: Aceptar la iniciativa de comunicación del niño, Adaptar el momento para compartir con su niño y Agregar lenguaje a la interacción para lograr potencializar las habilidades comunicativas de padres de niños sordos. En tal sentido, se elaboró un Cuestionario de Habilidades Comunicativas para Padres que fue sometido a criterio de jueces para la validez y confiabilidad estadística necesaria, ello permitió evaluar la efectividad del Programa “Aprendamos Juntos”. El análisis comparativo del pre – post test arrojó un índice de confiabilidad alto y se apreció el cambio significativo en las tres dimensiones trabajadas. Los padres manifestaron un mejor uso de las estrategias de interacción como: observar, esperar, escuchar, interpretar y aplicar la técnica de modelado – imitación. No obstante, los padres requieren de un mayor soporte en el manejo de estrategias de estimulación de lenguaje como: describir acciones, usar la imaginación, brindar explicaciones y hablar sobre el futuro.
This study focused on the need to improve the results of the Early Intervention Program of the School "Fernando Wiese Eslava" - CPAL, at the communication resources and level of spoken language the children under 3 years old. From this idea, the need of more active and organized work with parents, from the perspective of family-centered therapy that promotes communicative competence in this case the child with deafness. In this sense, the approach of the Hanen Parent Counseling Center, embodied in his " You Make the Difference" allowed structuring modules work with parents in three dimensions: Accept the child's communication initiative , Adapt the time to share with Add your child's language and interaction. Questionnaire for Communication Skills for Parents underwent criterion for judging the validity and reliability statistics needed to be applied before and after the implementation of "Learning Together" program for effectiveness was developed. Comparative analysis of pre - post test showed a high rate of reliability and significant change was observed in all three dimensions. Parents showed a better use of interaction strategies as: watch, wait, listen, interpret and modeling - imitation. However, parents require greater support in managing language stimulation strategies as describe actions, use your imagination, provide explanations and talk about the future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijada, Lovaton Karin Janett, and Lovaton Karin Janett Quijada. "Estrategias de comunicación que emplean las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6685.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer las estrategias de comunicación empleadas por las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana. Es un estudio del enfoque cualitativo en la que se describen las regularidades existentes en una población con discapacidad auditiva con personas egresadas de educación básica y superior, en el acopio de datos se utilizó la entrevista, se trabajó con cinco personas que tienen problemas de audición. Encuentra que las personas con discapacidad auditiva que hacen uso de las estrategias del método oral a través de la comunicación de la lectura labio facial, pueden comunicarse a la perfección siempre y cuando sus compañeros vocalicen bien. En el caso de las estrategias del método gestual, como el lenguaje de señas, se encontró formas de comunicación resaltando la comunicación en lengua de señas, en tercer orden que es el método mixto, dentro de esta estrategia de comunicación se encontró la interacción de la comunicación oral y gestual, es decir el uso de la lectura labio facial y la lengua de señas, y por último la estrategia de comunicación con ayuda técnica en las personas con discapacidad auditiva, que es el uso de las prótesis auditiva e Implante coclear. Por otro lado, el método mixto es la estrategia de comunicación que mayor satisfacción genera en las personas con esta discapacidad, sin embargo aún presenta inconvenientes en los centros laborales, además se destaca que es beneficioso el uso de las estrategias de ayuda técnica, como la prótesis auditiva, según el grado de dificultad auditiva y el costo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quijada, Lovaton Karin Janett. "Estrategias de comunicación que emplean las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6685.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer las estrategias de comunicación empleadas por las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana. Es un estudio del enfoque cualitativo en la que se describen las regularidades existentes en una población con discapacidad auditiva con personas egresadas de educación básica y superior, en el acopio de datos se utilizó la entrevista, se trabajó con cinco personas que tienen problemas de audición. Encuentra que las personas con discapacidad auditiva que hacen uso de las estrategias del método oral a través de la comunicación de la lectura labio facial, pueden comunicarse a la perfección siempre y cuando sus compañeros vocalicen bien. En el caso de las estrategias del método gestual, como el lenguaje de señas, se encontró formas de comunicación resaltando la comunicación en lengua de señas, en tercer orden que es el método mixto, dentro de esta estrategia de comunicación se encontró la interacción de la comunicación oral y gestual, es decir el uso de la lectura labio facial y la lengua de señas, y por último la estrategia de comunicación con ayuda técnica en las personas con discapacidad auditiva, que es el uso de las prótesis auditiva e Implante coclear. Por otro lado, el método mixto es la estrategia de comunicación que mayor satisfacción genera en las personas con esta discapacidad, sin embargo aún presenta inconvenientes en los centros laborales, además se destaca que es beneficioso el uso de las estrategias de ayuda técnica, como la prótesis auditiva, según el grado de dificultad auditiva y el costo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garfias, Gómez Daniela. "Lengua de señas y cultura: representaciones sociales en la comunidad sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos sobre la lengua de señas chilena, la cultura sorda y la comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148393.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las representaciones sociales que la comunidad Sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos posee acerca de la lengua de señas chilena, la cultura Sorda y la comunicación (entendida como métodos de “rehabilitación” y la adquisición y/o utilización de la lengua oral) desde la perspectiva de la Antropología Lingüística. Para esto se analizó de forma cualitativa un corpus conformado por 6 entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas Sordas pertenecientes a la comunidad en cuestión. Los resultados nos muestran que la lengua de señas chilena es un elemento fundamental en la conformación identitaria y cultural, y en la integración a la comunidad Sorda. Por otro lado, el análisis llevado a cabo demuestra que la Sordera es una construcción social y política, contraponiéndose a la visión médica según la cual la falta de audición es una enfermedad que debe ser curada. Esto se hace claro gracias al hecho de que el uso de la lengua de señas chilena pasa a ser un requisito más importante para conformar parte de la cultura Sorda que la sordera física. Finalmente, analizamos las implicancias disciplinarias, políticas y sociales de dichas representaciones, apoyándonos en entrevistas realizadas a lingüistas, fonoaudiólogos y estudiantes de fonoaudiología, para concluir que la Lingüística ha jugado un rol no menor en la invisibilización de la LSCh y la cultura asociada a ella, cómo esto ha tenido repercusiones en otros ámbitos, y de qué forma se puede revertir esta situación desde nuestra disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, San Juan Carolina. "Sistema de didáctica visual inductor al aprendizaje del lenguaje escrito en niños sordos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100934.

Full text
Abstract:
Facilitar y optimizar una relación de aprendizaje eficiente y medible entre el sistema de códigos de la lengua natural de los niños con deficiencia auditiva, es decir, el lenguaje de señas, y el código escrito; logrando un manejo del lenguaje según el enfoque bilingue-bicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido, Iturrieta Luis. "Tomás y las contra señas: Reforzamiento de alfabetización bilingüe para niños sordos a través de una aventura gráfica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Donoso, Reyes Paulina. "Escucha, mira y aprende: material visual para la rehabilitación del implante coclear." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pertusa, Venteo Esther. "La lengua escrita en el niño sordo y estrategias de la maestra." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/32035.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que aquí presentamos tiene sus orígenes a finales de los años 80, momento en que se gestó en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, el grupo de investigación EIDA (Equipo de Investigación de Deficiencias Auditivas), dirigido por la Dra. Carme Triado, que se proponía como objetivo principal conocer el desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños sordos. El pertenecer a este grupo nos permitió iniciarnos en el mundo del sordo y progresivamente nos fuimos interesando por el acceso a la alfabetización de estas personas. Nos vinculamos a varios grupos de investigación, dirigidos por la Dra. M. Pilar Fernández Viader, con el propósito de acercarnos a la realidad de estas personas. Por un lado participamos en el Seminario Permanente CHILDES, colaborando en la investigación que lleva por título "Estudio, revisión y adaptación del sistema CHILDES para el análisis de la interacción comunicativa niño-adulto en poblaciones infantiles de desarrollo psicológico normal y con necesidades educativas especiales", y por otro lado, participamos en los proyectos de investigación del grupo DACINE (Desarrollo, Aprendizaje, Comunicación y Necesidades Educativas). El acercamiento a las personas sordas nos desveló algunas lagunas que presentan en la construcción del código escrito. Entre los humanos es universal la creación y uso del lenguaje. Entre las diferentes modalidades que el hombre ha creado, la escritura ha adoptado un papel fundamental para la revolución cultural como instrumento de transmisión de valores e información. En nuestra sociedad el dominio de la lengua escrita permite el acceso al conocimiento y a la información. Reconocida la importancia que nuestra sociedad le concede al mundo gráfico, a la necesidad de tener acceso al mundo de las letras nos propusimos conocer cuál era la realidad de las personas sordas cuando se proponían aprender a escribir. Los sordos, aparentemente, no deberían presentar dificultades para acceder a este sistema de comunicación visual, pues su limitación es auditiva, pero no es esta la realidad. Las personas sordas, pese a cursar la escolaridad obligatoria, ya sea en centros ordinarios o especiales, deben superar un considerable número de obstáculos para alcanzar un nivel funcional de la escritura. Realizamos varios estudios con el propósito de conocer la realidad en torno a la competencia en escritura que poseían las personas sordas; cuál era su nivel de escritura espontánea y cuáles las dificultades más frecuentes. Nuestros resultados (Fernández Viader y Pertusa,1995) fueron coincidentes con anteriores estudios (Mogford,1981 ;Marchesi,1987) que mostraban niveles inferiores al de sus iguales oyentes y un mayor registro de errores, tanto fonéticos como morfológicos y sintácticos. A partir de estas evidencias nos planteamos aproximarnos al proceso de construcción de la escritura de las personas sordas. Partimos de algunas ideas previas, que nos permitirán entender con mayor claridad el trabajo realizado y la organización de los diferentes capítulos. Por un lado, el hecho de que el código escrito resulta fundamental como medio de comunicación y conocimiento en nuestro contexto socio-cultural, pues muchas de las informaciones y de conocimientos son transmitidos a través de la escritura. La lengua escrita la consideramos como segunda lengua para estos sujetos, pues precisan adquirir primeramente una lengua sobre la que edificarla. Representa la modalidad escrita de la lengua oral, de la lengua del oyente. Es bien conocida la esencial importancia del acceso a la comunicación y al lenguaje para los seres humanos y, en particular, el interés de que el niño se desarrolle inmerso en un entorno lingüístico donde la comunicación sea accesible, desde el principio, de manera que se le facilite la apropiación de una primera lengua. Esta resulta ser una primera dificultad que encontramos con los alumnos sordos, la gran mayoría inmersos en contextos orales, por lo que no comparten con los otros un canal o sistema de comunicación. Nuestra propuesta con los niños sordos es propiciar una inmersión en entornos lingüísticos signados, en los que la Lengua de Signos sea utilizada normalmente por usuarios habituales, competentes, que inunden el entorno infantil de un sistema de comunicación eficaz; entendemos la lengua de signos como la lengua natural de estos niños y por tanto debe ser la lengua vehicular en las situaciones enseñanza-aprendizaje. Una segunda premisa surge de postulados socioculturales. Creemos fundamental que el alumno sienta interés y motivación para acceder a esta forma de lenguaje que la cultura pone a su alcance. Para ello, resulta imprescindible que los alumnos perciban la funcionalidad social y personal que aporta la escritura en nuestro contexto sociocultural. Por último, como tercera premisa sostenemos que la construcción de la escritura es un proceso en el que el profesor adopta un papel central, pues el uso de determinadas estrategias y recursos puede beneficiar esta motivación y construcción personal hacia el escrito. El profesor adquiere el rol de andamiador en el proceso de construcción del conocimiento, acompañando al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, nos interesa avanzar en el estudio de los procesos de ajuste que tienen lugar entre profesor y alumno durante el aprendizaje de la lengua escrita, para, de este modo, poder obtener más datos para el asesoramiento y la intervención educativa en este ámbito (Pertusa, 1995). Estas ideas generales orientan la concepción de nuestro trabajo. Recogemos en una primera parte, el marco teórico más amplio en que se enmarca nuestra investigación, desde la perspectiva constructivista de enseñanza-aprendizaje hasta la conceptualización de la escritura en las personas sordas. De esta forma, la primera parte del trabajo está organizada en tres capítulos. El primero de ellos presenta las premisas generales que definen la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, marco teórico que adoptamos en este trabajo. El segundo capítulo, recorre diferentes perspectivas que se aproximan al tema de la escritura; desde aproximaciones psicogenéticas, cognitivas hasta la concepción de escritura que adopta la perspectiva constructivista de la escritura. El capítulo tercero, se centra en el proceso de apropiación de la lengua escrita por parte de las personas sordas. La segunda parte de la tesis desarrolla nuestro estudio empírico, y ocupa los restantes tres capítulos. El capítulo cuarto ofrece el contexto social en el que se recogen los datos, y presentamos a los sujetos de la investigación. Se definen además los objetivos e hipótesis directrices de este trabajo. El capítulo quinto recoge el proceso de construcción y la sucesión de sistemas de categorías hasta la elaboración de la taxonomía definitiva elaborada para el posterior análisis de los datos. Hemos valorado el interés de mostrar la trayectoria que han sufrido estas categorías, por considerarlas importantes para futuros estudios en tomo al tema de la escritura con alumnos sordos. En el capítulo sexto, se presentan los resultados obtenidos, tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Ofrecemos un análisis de las frecuencias y un análisis secuencial que nos ha permitido obtener patrones de conducta de la maestra cuando se propone el acercamiento de la escritura a los alumnos sordos. Finalizamos este segundo bloque, con el capítulo séptimo, en el que ofrecemos las conclusiones más interesantes que se desprenden de nuestros datos. De especial importancia constituye el reconocimiento de nuestro trabajo pionero en este ámbito de estudios, y por tanto, precursor de ideas y de nuevas cuestiones que restan sin contestar. La tesis contiene un considerable número de referencias bibliográficas, y un anexo con información adiente y complementaria al propio texto. Este trabajo pretende ser un primer paso en el tema del acceso a la lengua escrita por parte de las personas sordas, pero aún son numerosos los interrogantes que restan sin respuesta. Dejamos abiertas muchas cuestiones para que sigan realizándose distintas investigaciones en relación a este tema, para nosotros tan apasionante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sordos – Comunicación"

1

Volumen, Alina Meneses. Manual de lengua de señas cubanas. Habana, Cuba: ANSOC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Renate, Fischer, and Lane Harlan L, eds. Looking back: A reader on the history of deaf communities and their sign languages. Hamburg: Signum Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. New York: HarperCollins, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. Berkeley: University of California Press, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. London: Picador, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. Don Mills, Ont: Stoddart, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. Berkeley: University of California Press, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. London: Picador, published by Pan Books, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. London: Pan Books, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sacks, Oliver W. Seeing voices: A journey into the world of the deaf. New York: Vintage Books, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sordos – Comunicación"

1

"Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura." In Proyección e Innovación Social, 105–21. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo describe el trabajo realizado en el proyecto de extensión Cine Incluyente desarrollado por los profesores Sandro Buitrago y Marisol Jordán, de la Facultad de Comunicación y Publicidad, en relación con el con-sumo de cine y televisión por parte de población ciega y sorda de Cali. A partir de este proyecto desarrollado en 2014, 2015 y 2018, se ha generado una serie de conocimientos y experticias que le permitieron a los docentes plantear la investigación “Análisis de la relación comunicativa con el cine y la televisión de un grupo de ciegos y sordos de la ciudad de Cali”, que recoge el acumulado de dichos proyectos de extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desueza Delgado, Almitra. "LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LAS PERSONAS SORDAS COSTARRICENSES EN UN MUNDO GLOBALIZADO." In Educação: Teorias, Métodos e Perspectivas Vol II, 130–54. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_18042131612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography