To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sordos – Comunicación.

Journal articles on the topic 'Sordos – Comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sordos – Comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales-Acosta, Gina Viviana. "Práctica Docente, Diversidad Sorda y Comunicación en una Escuela Especial de la Región Metropolitana, Chile." Búsqueda 4, no. 18 (June 27, 2017): 86–100. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.332.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio de investigación científica fue analizar la práctica docente y codocente (Sordo1) en el aula, realizada en lengua de señas chilena con estudiantes sordos en una escuela especial. Este es un estudio cualitativo, con un análisis de caso, método etnográfico escolar, de un aula de clase de estudiantes Sordos de octavo de enseñanza básica en una escuela especial de Santiago de Chile. El resultado devela: a) la importancia de la adquisición de la lengua como elemento previo a el ingreso a la escuela y b) las prácticas docentes con estudiantes Sordos son enriquecidas y perfectibles de forma simétrica y contextual cuando los profesores poseen un conocimiento avanzado de la lengua de señas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barojas Gómez, Andrea, and Ignacio Garnica Dovala. "Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 3 (November 30, 2017): 317–44. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2033.

Full text
Abstract:
Un problema central de la enseñanza de las matemáticas del Sordo es la comunicación entre docente y aprendiz, situación que exige reconocer las Lenguas de Señas como naturales. Nuestra investigación parte de este principio y se orienta a la comprensión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en su relación con nociones matemáticas que se desarrollan en el aula de Sordos, específicamente a la de su gramática y a la construcción de Señas relativas a nociones del sistema métrico decimal (SMD). Se propone un modelo de comunicación para desarrollar tres procesos en el aula: enseñanza, indagación e investigación que propició la constitución de Señas pertinentes a cada una de nueve nociones: siete de matemáticas y dos de instrumentos de medición. Se realizó en condiciones de tiempo real en el aula con ocho jóvenes Sordos. Los resultados evidencian la relevancia del reconocimiento antes descrito y la necesaria presencia de la lengua escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Folco, Patricia M. "Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos e hipoacúsicos." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 1 (October 25, 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5411692.

Full text
Abstract:
La apropiación de la lecto-escritura es el recurso primario que permite a las personas sordas o hipoacúsicas acceder a las mismas posibilidades de desarrollo cognitivo, profesional y laboral que las personas sin esa deficiencia. Las personas con pérdida auditiva presentan numerosas dificultades para desarrollar habilidades lectoras, lo que hace imperativo la búsqueda de nuevas estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de dichas habilidades. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso formativo complementario, por presentar un atractivo particular para niños y adolescentes, debido a características tales como predominio de imágenes, interactividad y modos diferentes de comunicación. El presente trabajo relata la experiencia vivida en el taller de computación con alumnos sordos e hipoacúsicos, en la que el uso de computadoras, programas informáticos y de comunicación permitieron desarrollar múltiples actividades que favorecieron la apropiación de la lecto-escritura, incrementando la estimulación del analizador visual de los alumnos. Las actividades realizadas, promovieron la amplificación del vocabulario y el desarrollo de competencias lingüísticas, semánticas y sintácticas. A su vez se observó la conveniencia de promover la vinculación con otros proyectos para sordos que enriquecerían este tipo de experiencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moroni, Edith, and Beatriz Curtino. "Modelo bilingüe-cultural: estudio exploratorio de un curso de lengua de señas argentina." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2, no. 2 (December 2, 2002): 107–14. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2002.019.

Full text
Abstract:
El curso de Lengua de Señas Argentina (LSA), que viene siendo dictado en la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), ha posibilitado la divulgación de los fundamentos del nuevo paradigma para la educación del sordo: modelo bilingüe-bicultural. Según manifestaciones de los alumnos, todos oyentes, dicho curso ha permitido mejorar notablemente la comunicación con los sordos, a la vez que permitió una mayor comprensión de su problemática y una visión diferente de su mundo. El presente artículo enfatiza la importancia de una efectiva comunicación con la persona sorda mediante su lengua natural, para el logro de su verdadera inserción en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tuqueres Suntaxi, Johnattan Alexander, and Santiago Efraín Vaca Andramunio. "Creación del Manual de Señas Técnicas Aplicadas al Fútbol FEDEPDAL 2019." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 261 (February 16, 2020): 69–81. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i261.1925.

Full text
Abstract:
La implementación de deportes con orientación inclusiva incluye la elaboración de implementos técnico-metodológicos de diversa índole, incluyendo aquellos que pueden aportar a una mejor comunicación en poblaciones sordas. En tal sentido, se ha establecido como objetivo a investigar la elaboración de un manual de señas técnicas de fútbol para elevar el nivel de comunicación del entrenador en la ejecución de la práctica deportiva con personas sordas. La investigación será de tipo descriptiva, analítica y correlacional, realizando una consulta bibliográfica para establecer el mejor sistema de señas para futbolistas sordos, más los aportes del investigador, diseñando 26 señas que permitan una mejor comunicación entre atletas y entrenadores. Se aplicó una consulta a 10 especialistas sobre temas relacionados al campo de acción, evaluando su nivel de concordancia en cuatro variables, siendo significativas (p=0,000) y de alto nivel de concordancia (w=0,904, Muy Alto). Una vez diseñado el manual de señas de fútbol para personas sordas, básicamente descrito en el apartado de resultados y discusión, se consideró socializar sus características a los especialistas para que aporten a su mejora metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbosa Azevedo, Omar. "NEGOCIANDO SIGNIFICADOS CON NIÑOS SORDOS. ¿INCLUIR ES LO MEJOR?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 285. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.506.

Full text
Abstract:
Abstract:NEGOTIATING MEANINGS WITH DEAF CHILDREN. INCLUDE IS BEST?In this scientific communication I present the research that result in my doctoral thesis about the meanings negotiation (Bruner, 2009) of teachers and deaf children. From cultural translation, I understood meanings negotiation in five different scenes of filmed classes in a program of early stimulation program which adopted the use of Brazilian Sign Language (Libras). I have adopted etnoresearch as the theoretical and methodological framework of qualitative research and procedures of interactional sociolinguistics for the interpretation of the dialogues. Two deaf teachers participated along with three hearing teachers and thirteen deaf children. The students were aged between five and seven years old. I have described participants’ speech in turns which contain the registration of the constituent elements (Libras’ signs, gestures, body movements, facial expressions, etc.) and its translation into Portuguese/Spanish. With the results I discuss problems such as the linguistic exclusion of deaf students included in regular schools in Brazil and the struggle for the Bilingual School in the Brazilian Deaf Community.Keywords: 1. Deaf – Education. 2. Interpreters for the deaf. 3. Brazilian Sign Language. 4. Deaf – Means of communication.Resumen:En esta comunicación científica presento la investigación que da lugar a mi tesis doctoral sobre la negociación de significados (Bruner, 2009) de profesoras y niños sordos. Desde la traducción cultural, comprendi la negociación de significados en cinco diferentes escenas de clases filmadas de un programa de estimulación temprana que adoptaba el uso de la Lengua Brasileña de Signos (Libras). Adopté la etnopesquisa como marco teórico y metodológico de la investigación cualitativa y los procedimientos de la sociolingüística para la interpretación de diálogos. Participaron dos profesoras sordas, tres profesores oyentes y trece niños sordos. Los estudiantes tenían entre cinco y siete años de edad. Describí el habla de los participantes en turnos que contienen la anotación de los elementos constitutivos de los enunciados (signos de la Libras, gestos, movimientos corporales, expresiones faciales, etc.) y su traducción al portugués/ castellano. Con los resultados, discuto problemas como la exclusión lingüística de alumnos sordos incluidos en escuelas regulares en Brasil y la lucha de la Comunidad Sorda brasileña por las Escuelas Bilingües para Sordos.Palabras clave: 1. Sordos – Educación. 2. Intérpretes para sordos. 3. Lengua Brasileña de Signos. 4. Sordos – Medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martins dos Santos, Ana Carolina. "Reflexiones sobre la oralización del sordo y aspectos de su educación." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 1 (December 29, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.52419.

Full text
Abstract:
Este artículo busca crear un espacio de reflexión, a partir de lecturas que abordan más íntimamente el tema del individuo sordo y la relación que se establece entre la psicolingüística y la lengua de señas. Tradicionalmente, el trato de la fonoaudiología con los sordos ha estado subvencionada por la perspectiva oralista, apoyada por la normalización de la oralidad y centrada en prácticas alejadas de los usos sociales del lenguaje. Por lo tanto, revisaremos los factores psicosociales y las concepciones históricas que aclaran las actitudes hacia los sordos desde la antigüedad, y examinaremos las razones de los cambios en el enfoque educativo, desde el oralismo a la comunicación total y al bilingüismo. De igual manera, se intenta pensar cómo se dan los aspectos de la educación del niño sordo ya que la sordera es vista como un paradigma pedagógico. Para lograr un mayor nivel de conciencia y llevarla a la práctica es importante considerar las condiciones objetivas y subjetivas, el contexto socio-económico-cultural y las formas de pensar de los diversos segmentos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís Ramírez, José Abraham, and José Rafael Rojano-Cáceres. "Diseño de una aplicación de lectoescritura para niños sordos." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 1038–59. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.1038.

Full text
Abstract:
Uniendo los problemas con los problemas que enfrenta la comunidad Sorda es que el proceso de lectura y escritura no es el mismo que el de sus compañeros de escucha. La lectura-escritura es una actividad que requiere el desarrollo de una conciencia fonológica para comprender que las palabras se componen de símbolos y fonemas, por lo que es necesario en la mediación bilingüe-bicultural en los niños Sordos. Asimismo, los métodos de instrucción comúnmente utilizados se basan en el oralismo, y deciden comenzar con la comprensión de las unidades mínimas de la palabra (sílabas y fonemas), por lo tanto, Sordo no genera ningún sentido por falta del sonido. Por ello, este artículo presenta el desarrollo y resultados de una aplicación que permite a los niños practicar el proceso de lectura. Lo anterior fundamentando la comunicación en el uso de la Lengua de Señas y siguiendo un método global contextualizado, que contrasta con los métodos de tipo oralista en los que el sonido es importante para empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19. Contrasta con los métodos oralistas en los que es importante empezar a comprender las palabras desde su unidad mínima. Para su validación, un grupo de usuarios de Sordos interactuó con los contenidos desarrollados, así como la guía y aval de una asociación para la instrucción de Sordos y educadores con experiencia en la enseñanza de niños Sordos. El seguimiento del progreso fue monitoreado a distancia debido a las condiciones imperantes por Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón, Martha Lucia, Ángela Aguirre Bravo, Saida Melisa Carmona, Paula Contreras Ruiz, Laura Figueredo Higera, Constanza Guevara Urrego, Sandra Liliana Sosa Sabogal, and Ana Jasmin Urán Loaiza. "¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información?" Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 83–91. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50570.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar, analizar y reflexionar la utilidad del empleo de las Tecnologías de la Comunicación e Información en los procesos de comprensión lectora en sordos, caracterizada por ser una competencia bilingüe de alta complejidad. A partir de una investigación-acción, se identificó como el empleo de las TIC impacto en el desempeño de 5 estudiantes sordos, en el dominio de una lengua lecto-escrita ( comprensión lectora )-L2-. Se encontró que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, dinamizan el proceso lector aportando herramientas que incorporan e integran la utilización de todo recurso sensorial que facilita e integra la información gráfica del texto, con códigos de procesamiento viso-espacial y viso-construccional propios de los mecanismos del procesamiento de la información en sordos, facilitando la flexibilidad y modificabilidad cognitiva e incrementando las estrategias metacognitivas en la solución de problemas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Hernández, Yenny, Karina Andrea Muñoz Vilugrón, and Carmen Obdulia Sastre. "Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos." Revista de Investigación en Logopedia 9, no. 2 (September 10, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.62184.

Full text
Abstract:
El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos, y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados. El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garayalde, Nicolás. "Problemas de la comunicación literaria. Del sueño de la comunicación al diálogo de sordos." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (January 5, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4444.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la noción de “comunicación literaria” considerando viejas, pero aún vigentes preguntas a la luz de nuevos aportes críticos. ¿Qué problemas plantea la especificidad de la comunicación literaria? ¿Es el malentendido una condición inevitable de la comunicación literaria? ¿Cómo se comunica un texto escrito con el lector? ¿Cómo es el lector capaz de comunicar su lectura? ¿Qué consecuencias tiene para la crítica literaria? Para trabajar este problema, se trabajarán los siguientes conceptos: el sueño de la comunicación (Richards, 1976), el diálogo ininterrumpido (Gadamer, 1989 y 2004 y Derrida, 1972, 1979, 1989, 1997 y 2003) y el diálogo de sordos (Bayard, 2002). El enfoque será sobre todo, en el crítico contemporáneo Bayard para pensar el malentendido como fundamento dela comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores-Rivas, Julio Jaime, and Fidel González-Quiñones. "Educación Pictórica como Alternativa a la Comunicación en Niños Sordos." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 3 (June 18, 2020): 47–69. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.3.003.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza en qué medida la educación pictórica puede ayudar a niños sordos en su desarrollo gráfico expresivo mediante la pintura, e identifica si existe relación con cambios en su nivel de interacción social y su comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (lsm). Para ello se utilizó un diseño experimental de tipo preexperimental y de preprueba posprueba con un solo grupo, contando con la participación de siete menores de edad sordos en edades entre los 6 y 12 años, todos hijos de padres oyentes. Esta investigación es de corte mixto y presenta observaciones similares en los resultados de su componente cualitativo y del cuantitativo. Se observó una mejora en los resultados de la variable comprensión del vocabulario, un aumento en el desarrollo técnico-expresivo del infante y se registró un aumento en la participación de creaciones colectivas, creatividad en el uso de los materiales y los elementos del lenguaje plástico. Sobre la repercusión que tendría este tratamiento experimental en el nivel de interacción social y comprensión del vocabulario de los participantes hubo concordancia entre los datos recabados de manera cualitativa y cuantitativa, y, sobre la percepción de aumento en estas habilidades. Finalmente, se presentan algunos hallazgos importantes que no se habían contemplado en los objetivos iniciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Sandra E., Alejandro J. Encina Tutuy, Carolina E. Barrios, María Silvina Dho, María Agustina Romero, María Julia López, and María A. Acosta. "Estrategias de prevención en el paciente con deficiencia auditiva." Revista de la Facultad de Odontología 12, no. 1 (September 4, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213874.

Full text
Abstract:
<p>El mayor obstáculo en la atención odontológica de personas con deficiencias auditivas se establece por la dificultad en la comunicación. El objetivo del trabajo fue valorar el impacto de una estrategia de prevención implementada en pacientes sordos e hipoacúsicos. La Escuela Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Helen Keller” de la ciudad de Corrientes, es una institución pública donde asisten 120 alumnos con diferentes capacidades auditivas. A los alumnos se los instruyó en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado y se determinaron los Índices Gingival y de placa bacteriana, usando como estrategia para la transmisión de la información, diferentes técnicas de comunicación. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el Programa Infostat. Se evaluaron 60 pacientes, 34 de sexo masculino y 26 de sexo femenino, con una edad promedio de 11.2 años. El 84% de los pacientes presentaron, en el primer control, valores compatibles con salud a nivel gingival (≤ a 1) y el 94% presentó valores no compatibles con salud en cuanto a la presencia de placa bacteriana en la cavidad bucal (≥ a 20%). En el segundo control, se incrementó el porcentaje de pacientes con grado 0. En el segundo control del índice de placa sólo los que recibieron información por medio de un intérprete demostraron descenso en los valores. En los pacientes sordos y con deficiencias auditivas, no se logra una comunicación efectiva. Es necesaria la presencia de un intérprete, en el marco de las estrategias de prevención.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Santamaría, Virginia, and Ana Belén Domínguez Gutiérrez. "¿El uso de implantes cocleares determina las estrategias lectoras de los estudiantes sordos?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1034.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido evaluar tanto la competencia lingüística como las estrategias de lectura que emplean los estudiantes sordos con y sin implante coclear (IC). En una sociedad como la nuestra, donde el acceso a la información y la comunicación requiere de una buena competencia lectora, el uso de implantes cocleares en niños sordos juega un papel importante, sobre todo, y en mayor medida, cuando el implante ha sido colocado de forma precoz (antes de los 30 meses). El presente trabajo pone de manifiesto que los niveles lectores de los niños sordos implantados precozmente no difieren significativamente de los obtenidos por niños oyentes de su misma edad cronológica. Sin embargo, al analizar las estrategias de lectura empleadas para alcanzar ese nivel lector, se observa cómo los estudiantes sordos (implantados y no implantados) hacen uso de la estrategia de palabras clave, la cual consiste en leer frases procesando únicamente las palabras con contenido semántico propio (sustantivos, verbos y adjetivos) y, a partir de ahí, generar el significado de las mismas sin procesar las palabras funcionales (preposiciones, conjunciones y adverbios). Esta situación muestra las dificultades que los estudiantes sordos tienen con el procesamiento morfosintáctico de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado Sánchez, Ulises, Fernanda Gabriela Martínez Flores, Alma Janeth Moreno Aguirre, and Leticia Stephany Hernández Bucio. "Inclusión educativa de personas sordas señantes en nivel universitario en México." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 2 (November 9, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-2.4.

Full text
Abstract:
Diversas universidades en Méxicohan comenzado a implementarla inclusión de personas condiscapacidad, motriz y sensorial. Aúnfalta investigar más sobre las mejores prácticas de lainserción de los estudiantes sordos en universidad,desde la percepción de sus pares, hasta las practicasacadémicas y administrativas pertinentes, por ello,el presente capítulo tiene por objetivo explorarla percepción que tienen los estudiantes pares,profesores y personal administrativo de la Facultadde Comunicación Humana de la UniversidadAutónoma del Estado de Morelos sobre la inclusiónde estudiantes sordos en esa institución. Para ellose aplicó a 101 estudiantes y personal de la FCHcuestionarios tipo Likert, basados en el índice deinclusión de la UNESCO. Los resultados indicanque todos los participantes están informados sobrelas políticas inclusivas para estudiantes sordos, y la importancia de una cultura inclusiva, pero tambiénperciben barreras para el aprendizaje y barrerassociales, como es el paternalismo de los docentesy la falta de información a los estudiantes sordos.Finalmente, se esboza un plan de acción para abatirlas barreras detectadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rincon Infante, Sandra Milena. "Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior." Horizontes Pedagógicos 22, no. 1 (April 8, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22101.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo proponer una intervención educativa basada en el diseño universal de aprendizaje – DUA, para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas con un grupo de estudiantes sordos en una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. En este sentido se establecieron tres variables de análisis: las estrategias de enseñanza que los docentes utilizan en su práctica pedagógica, las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes sordos y el rol del intérprete en el proceso de formación, teniendo en cuenta que al identificar dichas estrategias conllevaría al docente reflexionar sobre su práctica y establecer que ajustes y diseños metodológicos puede implementar en el aula, basados en los intereses y necesidades de los estudiantes para garantizar su aprendizaje, permanencia y promoción. Las características de la investigación propiciaron que el desarrollo metodológico se diera a partir de un enfoque cualitativo interpretativo, a través de un diseño de investigación acción, empleando diferentes métodos tales como observación participante y no participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados obtenidos son muestra del proceso de interpretación de los datos, el procedimiento se basó en la lectura sistémica y profunda de cada una de las notas de campo, de las entrevistas y de los grupos focales, al igual que la visualización de los videos y su respectiva transcripción; para el análisis y sistematización de la información se hizo uso del software ATLAS.ti® (8.0) en su versión de prueba. Se logró establecer las características particulares del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes sordos, las cuales están relacionadas directamente con aspectos motivacionales y con la posibilidad de comunicación con sus pares y docentes sin la mediación del intérprete, por otra parte determinar las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes en un aula inclusiva, desde su experiencia individual, para así finalmente definir un enfoque pedagógico, objetivos, fases y evaluación de una intervención educativa orientada a promover el aprendizaje estratégico en el proceso de formación profesional del estudiante sordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Adriana, Yohana Rozo, and Miguel Angel Leguizamón-Páez. "Prototipo telemático para el aprendizaje de la anatomía humana en niños sordos basado en M_Learning." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (July 1, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.801.

Full text
Abstract:
El U_Learning es utilizado para describir el conjunto de actividades de formación apoyadas en la tecnología, con el requisito que puede ser accesible en cualquier lugar combinando el concepto general de M_Learning E_Learning con dispositivos móviles, ofreciendo flexibilidad, compromiso de estudio, portabilidad y ubicuidad, manteniendo así el proceso educativo. Con la idea de integrar tecnología con nuevas metodologías de aprendizaje, se diseña e implementa un prototipo basado en M_Learning para niños sordos, que busca contribuir a esta comunidad en su desarrollo cognitivo, perceptual y conceptual, abarcando conocimientos básicos en el área de la anatomía humana mediante una aplicación móvil sencilla, didáctica y práctica. Los niños sordos utilizan el lenguaje de señas como una forma de comunicación; aquí se hace alusión a la manera como se integran las Tecnologías de la información y las comunicaciones con el lenguaje de señas que ya conocen los niños con deficiencias auditivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveira, Thabata Fonseca de, Celeste Azulay Kelman, and Maria Vitória Campos Mamede Maia. "CRIATIVIDADE NO ENSINO DE GEOGRAFIA PARA SURDOS: propostas para uma aprendizagem melhor." Cadernos de Pesquisa 25, no. 1 (April 24, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n1p63-77.

Full text
Abstract:
A prática pedagógica na educação de surdos exige estratégias diferenciadas. Assim sendo, indagamo-nos: pensar o processo de ensino-aprendizagem, por um viés criativo, pode auxiliar-nos nessa empreitada? Neste ensaio, temos como objetivo propor uma reflexão sobre o ensino de Geografia para surdos, nos anos iniciais do ensino fundamental, a partir de autores que versam sobre a criatividade e a educação de surdos. Para isso, realizamos levantamento bibliográfico de textos e obras que abarcaram o tema da criatividade (OSTROWER, 2001; VYGOTSKY, 2014; MORGON, 2013), do jogo (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005), da brincadeira (BENJAMIN, 2002) e do ensino para surdos (KELMAN, 2011). As nossas hipóteses são de que práticas docentes criativas promovem um ensino mais significativo e de que a produção de materiais, técnicas, meios e mídias relativos à Geografia podem facilitar a compreensão dos estudantes surdos. Assim, refletimos sobre sugestões de trabalho com esse alunado, visando atender suas singularidades, em uma perspectiva criativa de ensino, que desenvolva a “alfabetização espacial” nas aulas de Geografia. As propostas pedagógicas basearam-se, principalmente, nos conceitos de imaginação específica (OSTROWER, 2001) e de comunicação multimodal (KELMAN, 2011), no conceito peirciano de musement (MORGON, 2013) e nos princípios de jogo e brincadeira (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005; BENJAMIN, 2002). Os resultados do estudo apontam para a necessidade de se reconhecer a materialidade específica da língua de sinais e a importância da promoção de informações e vivências aos alunos surdos, utilizando a semiose imagética (SANTAELLA; NÖTH, 2012) e a comunicação multimodal, bem como a construção de espaços e momentos lúdicos na aprendizagem e na avaliação.CREATIVITY IN GEOGRAPHY TEACHING FOR THEDEAF: proposals for a better learningAbstractPedagogical practice in deaf education requires differentiated strategies. Therefore, we ask: can the teaching-learning process, through a creative perspective, help us in this endeavor? In this article, we aim to propose a reflection of the teaching of Geography for deaf people, in the initial years of elementary school, from authors who talk about the creativity and education of the deaf. To accomplish this purpose, we carried out a bibliographical research of texts and works that covered the themes of creativity (OSTROWER, 2001; VYGOTSKY, 2014; MORGON, 2013), games (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005), play (BENJAMIN, 2002) and teaching for the deaf (KELMAN, 2011). Our hypothesis is that creative teaching practices promote a more meaningful teaching and that the production of materials, techniques, media and media related to Geography can facilitate the understanding of deaf students. Thus, we refl ect on suggestions of work with this student, aiming to attend their singularities, in a creative perspective of teaching, which develops the “space literacy” in the classes of Geography. The pedagogical proposals were based mainly on the concepts of specific imagination (OSTROWER, 2001), the Peircian concept of musement (MORGON, 2013), multimodal communication (KELMAN, 2011) and the principles of the game and the joke (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005; BENJAMIN, 2002). The results of the study point to the need to recognize the specific materiality of sign language, the importance of promoting information and experiences to deaf students, using imagetic semiosis (SANTAELLA; NÖTH, 2012) and multimodal communication, as well as the construction of playful spaces and moments in learning and assessment.KeywordsCreativity. Deaf education. Geography teaching. Early grades of elementary school.LA CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍAPAR A SORDOS: propuestas para un aprendizaje mejorResumenLa práctica pedagógica en la educación de sordos exige estrategias diferenciadas. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿pensar el proceso de enseñanza - aprendizaje, por un resgo creativo, puede ayudarnos en esta tarea? En este ensayo, tenemos como objectivo proponer una reflexión de la enseñanza de Geografía para sordos, en los años iniciales de la escuela primaria, a partir de autores que versan sobre la creatividad y educación de sordos. Para eso, realizamos levantamiento bibliográfico de textos y obras que abarcaron el tema de la creatividad (OSTROWER, 2001; VYGOTSKY, 2014; MORGON, 2013), del juego (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005), de los chistes (BENJAMIN, 2002) y enseñanza para sordos (KELMAN, 2011). Nuestra hipótesis es que prácticas docentes creativas promueven una enseñanza más significativa y que la producción de materiales, técnicas, medios de comunicación relativos a la Geografía puede facilitar la comprensión de los estudiantes sordos. Así, reflexionamos sobre sugerencias de trabajo con este alumnado, buscando atender sus singularidades, en una perspectiva creativa de enseñanza, que desarrolle la “alfabetización espacial” en las clases de Geografía. Las propuestas pedagógicas se basaron principalmente en los conceptos de imaginación específica (OSTROWER, 2001) y de comunicación modal (KELMAN, 2011), en el concepto peirciano de musement (MORGON, 2013), y los principios del juego y del chiste (HUIZINGA, 2000; AIZECANG, 2005; BENJAMIN, 2002). Los resultados del estudio apuntan a la necesidad de reconocer la materialidad específica de la lengua de signos, la importancia de la promoción de informaciones y vivencias a los alumnos sordos, utilizando la semiosis imagética (SANTAELLA; NÖTH, 2012) y comunicación multimodal, así como la construcción de espacios y momentos lúdicos en el aprendizaje y la evaluación.Palabras clave: Creatividad. Educación para sordos. Enseñanza de la Geografía. Años iniciales de la enseñanza fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez Monsalve, Luisa Fernanda, Neffer Marcela Rivas Renteria, and Edgar Fernando Caballero Hernández. "Comunidad sorda:." Inclusión y Desarrollo 8, no. 2 (July 7, 2021): 54–64. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.54-64.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretendió describir la cultura sorda en el área metropolitana. Cualitativo etnográfico donde se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas a intérpretes y personas sordas, exploración de redes sociales, lectura de artículos indexados y de reflexión, navegación en páginas web de asociaciones de sordos y observación no participante al interior de la comunidad; posteriormente se categorizó y analizó la información. Se encontró una cultura con valores mismos que surgen dentro de los entornos de socialización y lucha por necesidades en materia de comunicación y acceso a diversos espacios y roles. No es posible generalizar la cultura sorda del área metropolitana a otras culturas, así como sucede también con población oyente. Se identifica la incidencia de la lengua de señas en la construcción de interacciones costumbres y creencias facilitando la constitución de todos los elementos que la establecen como comunidad y cultura. Se identificaron estudios de culturas sordas (App nivel internacional en países hispanohablantes) de países distintos a Colombia, coincidiendo en la identificación de esta población con lengua materna distinta a la de su nación. Es importante socialmente el reconocimiento de la situación actual de este grupo social, con necesidades y características especiales querequieren ser visibilizadas. La comunidad sorda del área metropolitana es diversa tanto en su capacidad comunicacional dentro del mismo territorio y distinto vocabulario según la región del país, lo que dificulta desagregar sus diferencias para identificar aspectos en común de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Armas García, Eduardo, Rafael Cano Martínez, Víctor Hernández Vásquez, Luis C. Mota Carrera, and María del Rosario Peralta Calvo. "Tisekuae Xuta Xtaya: Ayuda a las personas sordas." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (October 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y3i1.34.

Full text
Abstract:
Una gran parte de la población mundial presenta discapacidad auditiva, las consecuencias derivadas de esto, repercuten en aspec-tos importantes de su vida, como el desarrollo cognitivo y socio-afectivo, la educación, la comunicación y la personalidad, por mencionar algunas. Tisekuae Xuta Xtaya, es una aplicación móvil diseñada para ayudar a los niños sordos en el contexto educativo y al mismo tiempo que aprenden el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM). El objetivo de la aplicación es que el niño mejore su capacidad cognitiva ejercitando su memoria conceptual, de cara a que en un futuro tenga la habilidad de comunicarse sin problemas, coadyuvando en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Franco Bracamonte, Jaime, and Shirley Barreiro Novoa. "Material didáctico para la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (December 22, 2020): 6–27. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.6-27.

Full text
Abstract:
En el presente artículo producto de una investigación donde se expone el nivel de las habilidades de lectoescritura que tienen jóvenes con discapacidad auditiva, argumentado bajo fundamentos teóricos y comprobados en el resultado de un análisis de observación en una Muestra de estudiantes con esta discapacidad, que tuvo como resultado la creación de una propuesta educativa inclusiva, la cual es el Kamishibai como estrategia didáctica multimedia para fortalecer la lectoescritura en esta población. Objetivo: Fortalecer la lectoescritura mediante el Kamishibai como material didáctico multimedia que fortalezca el proceso de lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva. Metodología: esta investigación, se enmarca en el paradigma interpretativo contextualizado bajo la investigación cualitativa, haciendo alusión a caracteres, atributos no cuantificables que pueden describir la situación, para así comprender o explicar el fenómeno observado en los estudiantes con discapacidad auditiva en contextos sociales y académicos. Resultados: En esta investigación se ha observado que existe de forma general una problemática desde el que hacer pedagógico en la estimulación y enseñanza de la lengua escrita en estudiantes sordos. Es así como el Kamishibai adaptado a la población con discapacidad auditiva, pretende fortalecer el proceso de lectoescritura en los estudiantes sordos, proporcionando esta herramienta didáctica a los docentes para ejecutarlo de manera creativa a los jóvenes, favoreciendo la interacción de estos con el entorno. Conclusiones: Se evidenciada la debilidad que existe en el sistema educativo colombiano en cuanto a estrategias o metodologías para la enseñanza de la lengua escrita en estudiantes sordos. Desde el rol de educador especial estimular competencias básicas para la persona sorda y así brindarles una mejor oportunidad de comunicación al interactuar fácilmente a través de la lectura y escritura con su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendez, Jose Cuauhtemoc. "El Sonido de la seña inclusiva. Carteles fotográficos intervenidos y basados en la Lengua de Señas Mexicana." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 7, no. 14 (July 5, 2019): 10–20. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v7i14.3943.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo muestra los resultados del proyecto Cultura Inclusiva, dividido en dos fases realizado por académicos y estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana en colaboración con la asociación civil Difusión, Inclusión y Educación del Sordo (DIES). Después de seleccionar una serie de sustantivos, verbos, sentimientos, animales, frutas, oficios y profesiones, se realizaron alrededor de ciento veinte carteles fotográficos intervenidos[1] que permiten visualizarlas por medio de un barrido que sigue los gestos y movimientos de cada una de las palabras en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Los carteles producidos en el proyecto, en sus dos fases, se presentaron en dos galerías de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, para sensibilizar a la población en general sobre ese colectivo y su comunicación en LSM. La segunda, se orientó al sector turístico y las palabras elegidas fueron verbos o sustantivos que pudieran ayudar a conocer a dicho sector algunas de las necesidades de los sordos cuando requieren ciertos servicios turísticos. Los carteles resultantes se exhibieron en espacios públicos concurridos por los que transita, no sólo el peatón común, sino los turistas. El H. Ayuntamiento de Xalapa apoyó con la impresión y el permiso para exhibirlos en la calle y corredores peatonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Tirado, Carlos Alfonso. "Las matemáticas en silencio." Revista científica 2 (October 17, 2013): 168. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6000.

Full text
Abstract:
En el proceso del enseñanza y aprendizaje de las matemáticas entre el docente y el estudiante, existe una relación básica e importante, es el lenguaje, por ello ya existe diversas técnicas de cómo hablarles a los educandos, pero ¿qué pasa cuando los estudiantes son sordos?, con la nueva ley de inclusión no existe ni la posibilidad de no aceptarlos o rehusar el cargo, entonces surge el reto de cómo enfrentar lo mejor posible dicho proceso. Esta comunicación trata de mostrar la experiencia de como un profesor sin ser capacitado para tal situación, buscando alternativas para sus clases con población sorda, en grados Decimo y Undécimo de la I.E. Camacho Carreño, de la ciudad de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez-Fuentes, Antonio, Lineth Alain, and Francisco García García. "EnSenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña." Íkala 25, no. 3 (September 12, 2020): 663–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a05.

Full text
Abstract:
La comunicación ha sido una constante en el progreso en la sociedad, y la tecnología se ha erigido, desde hace poco, en su vehículo de expansión. La comunidad sorda encuentra limitada su comunicación y requiere engranajes adicionales. Este estudio de diseño no experimental, descriptivo y de enfoque mixto se enfoca en EnSenias, una plataforma on-line para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña, con el fin de explorar su funcionalidad mediante la validación de la misma. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Para llevarlo a cabo, se recogieron datos de doce grupos focales (57 participantes) y se realizó un análisis mixto. Los resultados del análisis demuestran que EnSenias es necesaria y adecuada para el aprendizaje de esta lengua, su accesibilidad es universal, es útil para aprender y enseñar vocabulario de signos panameños, y también sirve como diccionario y traductor elemental de dicha lengua. Su carácter accesible permite que ciudadanos sordos, hipoacúsicos, oyentes, ciegos, con baja visión, sordociegos y otros puedan conocer la lengua de signos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gispert, Yalena, Gladys González, and Hilda Saladrigas. "Cultura entre las manos: Una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana." Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación 10 (November 2014): 254–83. http://dx.doi.org/10.15213/redes.n10.p255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Riascos Mende, Victor Alfonso, Sergio Steban Zuluaga Manrique, and Richar Alexander García Mazabuel. "Realidad virtual y sus aplicaciones en la enseñanza para personas con discapacidad auditiva." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 80–93. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.7.

Full text
Abstract:
El Centro de Comercio y Servicios del SENA - Regional Cauca en Colombia, cuenta con una gran demanda de la comunidad con discapacidad auditiva para acceder a la educación media, específicamente en el programa Técnico en Cocina. Por tal motivo, se ha requerido del apoyo de intérpretes en lengua de señas Colombianas como canal de comunicación entre los aprendices con deficiencia auditiva e instructores del área de cocina. Sin embargo, se ha observado en los ambientes de aprendizaje que existe bajo acceso a recursos técnico-pedagógicos a los cuales puedan acudir los aprendices sordos para apoyar sus procesos formativos, y existe la necesidad de herramientas TIC que sirvan como canal de comunicación entre el Español y la lengua de señas colombiana. Por lo anterior, este artículo describe el desarrollo de una aplicación en realidad virtual donde por medio de un avatar interactivo se darán un conjunto de instrucciones en lengua de señas colombianas para preparar recetas, afín de simular un ambiente de cocina donde se expresará lenguaje técnico el cual debería ser interpretado tanto por aprendices como instructores. La finalidad de este proyecto es verificar la apropiación efectiva de un conjunto de señas tanto por personas oyentes y no oyentes, a través de una aplicación de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanhueza Mendoza, Rodrigo, and Gina Viviana Morales Acosta. "Minoría lingüística: presión comunicativa y cultural hacia la persona sorda." Pelícano 4 (August 28, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.22529/p.2018.4.10.

Full text
Abstract:
Linguistic Minority: Communicative and Cultural Pressure towards the Deaf PersonResumenEl artículo aborda los conceptos de Minoría Lingüística, Opresión Comunicativa y Cultural, hacia la persona Sorda, como revisión teórica que permite abordar las relaciones comunicativas hegemónicas en la comunicación y las formas de considerar a un Otro diverso.La importancia para la comunidad (de Sordos) en la reivindicación como sujetos de derecho, que sus integrantes como punto de enunciación en una identidad Sorda.Abstract The article approaches the concepts of Linguistic Minority, Communicative and Cultural Oppression, towards the Deaf person, as a theoretical revision that allows to approach the hegemonic communicative relations in the communication and the ways to consider a different Other.The importance for the community (Deaf) in claiming as subjects of law, that its members as a point of enunciation in a Deaf identity.Key words: Linguistic Minority, Communicative Oppression, Deaf Culture, Deaf Subject, Sign Language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Larrán Escandón, Cristina, Rocío Guil Bozal, Noemí Serrano Díaz, and Paloma Gil-Olarte Márquez. "EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PERCIBIR EMOCIONES BÁSICAS Y COMPLEJAS EN PERSONAS SORDAS CON EL SOFTWARE PERVALE-2.0." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 369. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.382.

Full text
Abstract:
Abstract:ASSESSING THE ABILITY TO PERCEIVE BASIC AND COMPLEX EMOTIONS IN DEAF PEOPLE WITH THE PERVALE-SA poorly understood aspect in deaf people is their cognitive emotion information processing abilities. Deaf people have more difficulties to distinguish the tone, intensity and rhythm of the language that listener people. When deaf people that they acquired deafness oral communication system, so they achieve a greater development of self and understanding of own and others’ emotions than deaf people who develop a gestural (LSE). PERVALE-S software is a tool for assessing perception, expression and evaluation both basic and complex emotions in deaf people with different communication codes (verbal and gestural). PERVALE-S presents visual images and instructions (by an interpreter), where the subject must identify what the image conveys both emotion and intensity level. Though the small simple, initial finding indicated that age (.556**), gender (.438**) and just gestural deaf people (.556**, 1: oral; 2: gestural)- last one, the assessment (all of them did not show interaction effect). An alternative explanation, for the better performance among gestural, in that oral deaf people he been training focus his visual perception in the mouth under social context situation, while just gestural spend more time paying attention on the rest of body when they need to accurate a social emotion. Eye tracking instrument will be used to test this hypothesis.Keywords: perceiving emotions, assessing emotions, deaf people,performace measure of emotion.Resumen:Un aspecto poco conocido de las personas sordas es su manejo de las emociones como habilidad cognitiva. Software PERVALE-S es una herramienta para la evaluación de la percepción, la expresión y la evaluación de emociones básicas y complejas de las personas sordas, con diferente código de comunicación (verbal y gestual). PERVALE-S presenta imágenes visuales e instrucciones (a través de un intérprete), en el que el sujeto debe identificar lo que la imagen transmite tanto la percepción de la emoción correcta como su nivel de intensidad. A pesar de la pequeña muestra que tenemos, se han encontrado algunos resultados los cuales indicaron que la edad (.555**), el género (.438**) y el sordo no oralizante (.556**)- cuando nuestra hipótesis era lo contrario; rindieron significativamente en la prueba de emociones sociales. La explicación a éste último se debe a que los sordos oralizantes están más entrenador a fijarse en la boca de la otra persona que los de LSE, y por lo tanto no captan parte de la imagen visual que los de LSE, y por tanto no captan parte de la imagen visual para reconocer la emoción con la misma eficacia que los no oralizantes.Palabras claves: Percepción de emociones, evaluación de emociones, personas sordas, medi-das de la emoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tsaousi, Aikaterini. "El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 1 (December 8, 2017): 110. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4982.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es observar la experiencia narrativa de los receptores que usan subtítulos para sordos y/o con dificultades de audición en el consumo de productos audiovisuales. Concretamente el estudio busca determinar si existe un efecto en el disfrute y en algunos de sus principales componentes dependiendo de si en pantalla se usan representaciones verbales o no verbales de los efectos sonoros que acompañan la narrativa audiovisual. Un total de 46 personas fueron asignadas al azar a una de dos condiciones experimentales: ver películas con subtítulos o con íconos. Tras el visionado, los participantes evaluaron su disfrute y enganche narrativo mediante escalas de Likert. Los análisis estadísticos muestran que no existe un efecto significativo del modo de presentación en el disfrute, agrado, inclinación a repetir la experiencia y enganche. Basándonos en modelos desarrollados por los estudios de comunicación y de psicología de los medios para medir conceptos vinculados a la experiencia de los usuarios, este manuscrito explora las posibilidades de aplicar esas medidas en el campo de la recepción de audiencias desde los estudios de traducción audiovisual y accesibilidad mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santibáñez-H., Guy, Juan E. Dominichetti C., and Marcelo Sanhueza Z. "El Conocimiento Animal." Revista de Psicología 12, no. 2 (January 1, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17441.

Full text
Abstract:
Al comparar las funciones psicofisiológicas que subtienden la adaptación en animales no humanos con las correspondientes del Homo sapiens se ha llegado a la conclusión que los procesos son análogos. Los animales no solo son capaces de comportarse, sino de presentar fenómenos subjetivos y operar con conocimientos. Hay tres funciones llamadas “funciones integrativas del cerebro” que subtienden las funciones mencionadas.Los primates tienen increíbles capacidades; pueden operar con el lenguaje de sordos- mudos, y son capaces de aprender un lenguaje diseñado especialmente para ellos sobre bases computacionales, que se ha llamado “Yerkes”. Este lenguaje permite comunicación entre el investigador y el animal, o entre dos animales. Los primates no humanos tienen varias normas que rigen su vida social, desarrollan actividades lúdicas, usan herramientas y descubren soluciones a problemas complejos. Diversas especies animales aprenden por imitación, obedecen órdenes, reaccionan a diversas señales de sus congéneres.En este trabajo nos referimos a estos fenómenos subjetivos, y a los conocimientos que integran el conjunto de procesos psicofisiológicos de los animales no humanos. Se discute el significado adaptativo de estas funciones y algunos trabajos recientes que muestran que ciertas habilidades gnósticas tienen un efecto productor de neogénesis neuronal en vertebrados adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliveira, Paula de Carvalho Fragoso, and Cátia Crivelenti De Figueiredo Walter. "EDUCAÇÃO BILÍNGUE: sua importância na aprendizagem e inclusão escolar de alunos surdos." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p31-45.

Full text
Abstract:
A aquisição de Língua Portuguesa pelo aluno surdo na proposta educacional bilíngue se constitui como um desafio na atualidade. Na presente pesquisa mergulhamos no universo educacional bilíngue: Língua de Sinais como primeira língua (L1) e Língua Portuguesa como segunda língua (L2) observando como se dá o ensino de Língua Portuguesa para o aluno surdo com idade de cinco anos e 11 meses a oito anos, filhos de pais ouvintes, matriculados em turmas dos anos iniciais do ensino fundamental, em três ambientes educacionais distintos, no município do Rio de Janeiro. As visitas aconteceram numa escola especial, em duas escolas públicas inclusivas e numa escola particular inclusiva, com participação de seis profissionais e 12 crianças. Foram realizadas filmagens das atividades pedagógicas para ensino de Língua Portuguesa, anotações de campo, entrevistas com os profissionais e orientações aos familiares. Para responder a pergunta principal do estudo: “Como se dá o ensino da Língua Portuguesa para a criança surda na proposta educacional bilíngue?” foram categorizadas as principais atividades realizadas para o ensino da Língua Portuguesa e obtivemos dados a respeito da comunicação destes alunos. Foi utilizada análise qualitativa dos resultados, demonstrando que a participação no estudo levou os profissionais envolvidos a refletirem sobre o tema, reverem as suas atuações e as suas crenças. O estudo conclui que a educação bilíngue é um caminho promissor para a criança surda desenvolver plenamente suas habilidades e potencialidades, crescendo consciente dos seus direitos e deveres, com autonomia e independência. Sujeitos participantes e ativos na sociedade a qual pertencem.Palavras-chaves: Educação Bilíngue. Educação Inclusiva. Alunos surdos.BILINGUAL EDUCATION: importance in learning and school inclusion of deaf studentsAbstract: The acquisition of Portuguese Language by deaf students in the bilingual education proposal constitutes a challenge today. In the present study we dive in bilingual educational universe: Signals Language as their first language (L1) and Portuguese as a second language (L2) observing how is the teaching of Portuguese language for deaf students aged five years and 11 months to eight years, children of hearing parents, enrolled in classes in the early years of elementary school, three different educational settings, in the municipality of Rio de Janeiro. The visits happened in a special school in two inclusive public schools and a private school inclusive, with the participation of six professionals and 12 children. Filming was carried out pedagogical activities for teaching Portuguese, field notes, interviews with professionals and guidance to families. To answer the study's question: "How does the teaching of the Portuguese language for deaf children in bilingual educational proposal" were categorized the main activities for the teaching of Portuguese and obtained data regarding the communication of these students. It was used qualitative analysis of the results that show that participation in the study took the professionals involved to reflect on the theme, review their actions and their beliefs. The study concludes that bilingual education is a promising avenue for deaf children fully develop their skills and potential, growing aware of their rights and duties with autonomy and independence. Subjects and active participants in society to which they belong.Keywords: Bilingual Education. Inclusive Education. Deaf students.EDUCACIÓN BILINGÜE: su importancia en el aprendizaje y la escuela inclusión de estudiantes sordosResumen: La adquisición de la Lengua Portuguesa para los estudiantes sordos en la propuesta de educación bilingüe constituye un reto en la actualidad. En el presente estudio nos sumergimos en el universo educativo bilingüe: Lenguaje de señales como primera lengua (L1) y el portugués como segunda lengua (L2) observando cómo es la enseñanza de la lengua portuguesa para estudiantes sordos de entre cinco años y 11 meses a ocho años, hijos de padres oyentes, matriculados en clases en los primeros años de la escuela primaria, en tres ámbitos educativos diferentes en el municipio del Rio de Enero. Las visitas tuvieron lugar en una escuela especial, en dos escuelas públicas inclusivas y una escuela privada inclusiva, con la participación de seis profesionales y 12 niños. Fueron realizadas rodaje de las actividades pedagógicas para la enseñanza del portugués, notas de campo, entrevistas con profesionales y orientación a las familias. Para responder a la pregunta principal del estudio: "¿Cómo se sucede la enseñanza de la lengua portuguesa para niños sordos en propuesta educativa bilingüe?", se clasificaron las principales actividades para la enseñanza del portugués y obtenido los datos con respecto a la comunicación de estos estudiantes. Se utilizó el análisis cualitativo de los resultados, lo que demuestra que la participación en el estudio se llevó a los profesionales implicados a reflexionar sobre el tema, revisar sus acciones y sus creencias. El estudio concluye que la educación bilingüe es una vía prometedora para niños sordos desarrollan plenamente sus habilidades y potencial, creciendo consciente de sus derechos y deberes con autonomía e independencia. Sujetos y participantes activos en la sociedad a la que pertenecen.Palabras clave: Educación Bilingüe. Educación Inclusiva. Alumnos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Medina, Álvaro, Elba Zúñiga Quisoboní, Leyla Gissela Guerra Díaz, Nury Ausecha Mosquera, and Miguel Alberto González González. "Las sorderas de los profesores como lenguajes del poder." Plumilla Educativa 12, no. 2 (December 10, 2013): 382–402. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.389.2013.

Full text
Abstract:
El presente estudio, va más allá de la comprensión habitual de las sorderas como pérdida de la audición en el sentido fisiológico. Para efectos de esta investigación, son aquellos lenguajes del poder con los cuales el sujeto consciente o inconscientemente opta por no escuchar problemáticas de la vida diaria: violencia guerra, pobreza, miseria, entre otros; dejando de reaccionar y buscar solución a los dramas de la sociedad, limitando su capacidad para advertir y cuestionar la manipulación del poder. Por todo esto, el objetivo central es comprender en qué consisten las sorderas de los profesores del departamento del Cauca y su incidencia en los procesos educativos, develando nuestras propias sorderas, reconociendo las causas, clases y a quienes hacemos sordos con ellas.Con respecto a la metodología, se aplicó un proceso cualitativo con enfoque hermenéutico a partir de la descripción de las historias de vida de los investigadores, enfatizando en la relación con diversos poderes como la familia, escuela, religión, economía, política, medios de comunicación, el Estado, la sociedad y como esta relación fue moldeando sorderas, las cuales se analizaron, comprendieron y categorizaron, conforme al sustento teórico. Después se detectó la afectación de estas sorderas a la labor docente y el aprendizaje. Por último se establecieron y describieron las sorderas del grupo investigativo en respuesta a los objetivos.Se encontró que poseemos sorderas convergentes (afines) y divergentes (no afines), las convergentes son: sorderas por protección, al dolor ajeno, lingüísticas, políticas, económicas, a la diversidad, a la libertad y autonomía, a la guerra y la paz, a la equidad entre mujeres y hombres; la divergente: sordera por desencanto. Todas ellas nos afectan, al igual que a las personas con las cuales interactuamos y a toda una sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera-Montiel, Brenda, and Adiel Agama-Sarabia. "Barreras de comunicación del paciente sordo en el ámbito hospitalario. Una revisión narrativa." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 1 (July 1, 2021): 40–48. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.5.

Full text
Abstract:
Introducción. Dentro del ámbito hospitalario en México, existe un desconocimiento sobre la Lengua de Señas Mexicana, considerada la lengua materna por la cual se comunican las personas sordas. Ante esta situación, existe la necesidad de incluir, en las instituciones médicas, esta forma de comunicación viso-gestual llevada a cabo a través del uso de las manos y otros componentes para establecer una comunicación efectiva. Objetivo. Presentar una revisión narrativa de las barreras de comunicación que encuentran las personas sordas al acudir a instancias hospitalarias. Desarrollo. Se realizó una revisión de la literatura en la cual se muestra el panorama internacional y nacional que encuentran las personas sordas al acudir a instituciones médicas y las barreras de comunicación a las que se enfrentan. Conclusiones. La falta de comunicación con el personal de salud debido al desconocimiento de la lengua de los pacientes y su cultura, ocasiona la carencia de comunicación efectiva entre enfermero y paciente, afectando la atención y el tratamiento médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Triado i Tur, C. "El desarrollo de la comunicación en el niño sordo." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 11, no. 3 (January 1991): 122–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(91)75510-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clemente Estevan, R. A., and A. M. González Cuenca. "La comunicación entre díadas sordo-normo oyentes en la edad preescolar." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 8, no. 2 (January 1988): 97–103. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(88)75431-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanches, Islane Carizia Borges, Larissa Pereira Bispo, Carlos Henrique Da Silva Santos, Lays Santos França, and Sheylla Nayara Sales Vieira. "O papel do enfermeiro frente ao paciente surdo." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 3 (March 16, 2019): 858. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a238964p858-862-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: relatar a experiência vivenciada por discentes do curso de graduação em Enfermagem, em uma atividade de extensão voltada para a sensibilização sobre o papel do enfermeiro no atendimento ao surdo e para a importância do uso da linguagem de sinais em seu campo de atuação. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência. Ressalta-se que, para o desenvolvimento da atividade, realizaram-se encontros semanais com aulas teóricas discutindo sobre o tema “Acessibilidade e Inclusão Social”. Surgiu-se, então, a ideia para a elaboração de uma palestra relacionada ao tema com uma profissional de LIBRAS. Resultados: observou-se, durante a apresentação do tema, que os alunos estavam atenciosos, absorveram o máximo de informações possíveis dentre as mesmas, dando relevância à importância de um profissional saber a Língua Brasileira de Sinais quando necessário. Conclusão: necessita-se, assim, de os profissionais de saúde estarem se atualizando, por meio do curso em LIBRAS, para que possam estar aptos para atender os indivíduos surdos de maneira que aconteça um atendimento satisfatório de ambas as partes. Descritores: Pessoas com Deficiência Auditiva; Acesso aos Serviços de Saúde; Linguagem de Sinais; Cuidados de Enfermagem; Falha na Comunicação; Relação Enfermeiro Paciente.ABSTRACT Objective: to report the experience of undergraduate Nursing undergraduates in an extension activity aimed at raising the awareness of the role of nurses in the care of the deaf and the importance of the use of sign language in their field of practice. Method: it is a descriptive study, of experience report type. It should be noted that, for the development of the activity, weekly meetings were held with theoretical classes discussing the theme "Accessibility and Social Inclusion". Then came the idea for the elaboration of a lecture related to the subject with a professional of LIBRAS. Results: it was observed during the presentation of the subject that the students were attentive, absorbed the maximum of information possible among them, giving importance to the importance of a professional to know the Brazilian Language of Signs when necessary. Conclusion: it is necessary, therefore, that the health professionals are updating themselves, through the course in LIBRAS, so that they can be able to attend the deaf individuals in a way that a satisfactory attendance of both parties happens. Descriptors: Persons with Hearing Impairments; Health Services Accessibility; Sign Language; Nursing Care; Lack of Communication; Patient Nurse Relationship.RESUMEN Objetivo: relatar la experiencia vivenciada por discentes del curso de graduación en Enfermería, en una actividad de extensión orientada a la sensibilización sobre el papel del enfermero en la atención al sordo y la importancia del uso del lenguaje de signos en su campo de actuación. Método: se trata de un estudio descriptivo, tipo relato de experiencia. Se resalta que para el desarrollo de la actividad se realizaron encuentros semanales con clases teóricas discutiendo sobre el tema "Accesibilidad e Inclusión Social". Se planteó, entonces, la idea para la elaboración de una conferencia relacionada con el tema con una profesional de LIBRAS (lenguaje brasileño de signos). Resultados: se observó, durante la presentación del tema, que los alumnos estaban atenciosos, absorbieron el máximo de informaciones posibles entre las mismas, dando relevancia a la importancia de un profesional saber la Lengua Brasileña de Señales cuando necesario. Conclusión: se necesita, así, de los profesionales de salud estar actualizándose, a través del curso en LIBRAS (lenguaje brasileño de signos), para que puedan estar aptos para atender a los individuos sordos de manera que ocurra una atención satisfactoria de ambas partes. Descriptores: Personas con Deficiencia Auditiva; Accesibilidad a los Servicios de Salud; Lenguaje de Signos; Atención de Enfermería; Falta en la Comunicación; Relación Enfermera Paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jauregi, Amaia, Elena Bernarás, and Joana Jaureguizar. "Derechos humanos desde la diversidad lingüística e identitaria de las personas sordas." Deusto Journal of Human Rights, no. 5 (June 26, 2020): 187–213. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1748.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir a la toma de conciencia sobre la diversidad lingüístico-cultural de las personas sordas y sus necesidades, así como sobre la situación de exclusión que vivencian en todas las áreas de la vida debido, por un lado, al desconocimiento social de sus características y necesidades y, por otro, a las barreras de comunicación y de acceso a la información. Las personas sordas se encuentran en una situación de discapacidad socialmente desapercibida. Para conocer su realidad, se muestran algunas pinceladas sobre sus características audiológicas y lingüístico-culturales, y se exponen algunos hechos y situaciones que explicitan las barreras sociales y actitudinales a las que se enfrentan en diversos ámbitos de su vida cotidiana. De esta manera se pretende evidenciar la vulneración de los derechos que recoge la legislación vigente y la situación de discriminación en la que viven.Recibido: 03 octubre 2019Aceptado: 24 febrero 2020Publicación en línea: Artículos en prensa 03 abril 2020; Núm. 5 (2020) 26 junio 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Patiño-Toro, Orfa Nidia, Andrés Fernández Toro, Juan Camilo Patiño-Vanegas, and Alexander Jiménez Guzmán. "Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas para población sorda." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 283–303. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a17.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico debe orientarse a generar mejoras en la calidad de vida y bienestar de la sociedad. Una de las poblaciones con mayores necesidades corresponde a personas sordas, por esto resulta necesario examinar la evolución y tendencias investigativas, en relación con tecnologías dirigidas a población con dificultades auditivas, entre 1990 y 2019. La metodología involucró 202 documentos recopilados mediante ecuación de búsqueda, obtenida de Scopus, originando indicadores de cantidad y calidad, además del análisis de temas emergentes y crecientes en este campo. Los hallazgos incluyen prevalencia del interés por la exploración y difusión de las tecnologías diseñadas para población sorda, especialmente en países como Estados Unidos, demostrándose altos índices de productividad y circulación del conocimiento por parte de instituciones y autores. Entre las conclusiones, se evidenció la importancia de investigaciones en temáticas asociadas al lenguaje de señas, accesibilidad, reconocimiento de gestos mediante sensores, sustitución sensorial y aplicaciones móviles, como instrumentos favorecedores del desarrollo de personas afectadas en su audición. Se reconoce el valor de las investigaciones y la evolución tecnológica como mecanismos dinamizadores del desarrollo de personas sordas, basadas en la comunicación y los procesos de aprendizaje, convirtiéndose en elemento integrador de esta población en distintos contextos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sariñena Garin, J., S. de la Riva González, J. S. Pérez Bernal, and J. L. Dolz. "Telecomunicaciones y sordo-ceguera. nuevas tecnologías de la información y ayudas técnicas para la comunicación y la autonomía personal." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 15, no. 4 (1995): 257–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(95)75624-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz-Farfán, Nelson, and Jorge E. Camargo-Mendoza. "Modelo computacional para reconocimiento de lenguaje de señas en un contexto colombiano." TecnoLógicas 23, no. 48 (May 15, 2020): 197–232. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1585.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la implementación de un software de reconocimiento de lenguaje de señas colombiano para personas sordas. Para este propósito, el Aprendizaje de Máquina será usado como base del sistema específico. Hoy en día no existe un repositorio público de imágenes o video que contenga estas señas ni la información necesaria para alcanzar esta meta, siendo uno de los principales impedimentos para iniciar la tarea. Por esta razón, se comenzó con la construcción de un repositorio. Pese a las dificultades de tiempo de los participantes, cinco personas realizaron las señas ante una cámara de video, de donde se obtuvieron las imágenes que compondrían el repositorio. Una vez hecho esto, las imágenes se usaron como datos de entrenamiento de un modelo computacional óptimo que puede predecir el significado de una nueva imagen presentada. Evaluamos el rendimiento del método utilizando medidas de clasificación y comparando diferentes modelos. La medición conocida como Accuracy fue un factor importante para medir los diferentes modelos obtenidos y así elegir el más adecuado. Los resultados muestran que es posible proporcionar nuevas herramientas a las personas sordas para mejorar la comunicación con otras personas que no conocen el lenguaje de señas. Una vez que se han elegido los mejores modelos, se prueban con nuevas imágenes, similares a las del entrenamiento, donde se puede ver que el mejor modelo logra una tasa de éxito de alrededor del 68 % de las 22 clases utilizadas en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benítez Navarrete, Paola Maribel, Jocelyne Giraldo, and Stiven Rodríguez. "Kit didáctico para el aprendizaje del lenguaje de señas ecuatoriano." Revista InGenio 4, no. 1 (January 6, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.362.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existen para entablar un diálogo con personas sordas son muchas debido a que una gran cantidad de personas no conocen la dactilología o lenguaje de señas. En Ecuador, las personas con esta discapacidad están apartadas de ciertas tecnologías lo que disminuye sus posibilidades de comunicación. Debido a esto, se propone la utilización de un kit que ayude en el aprendizaje del lenguaje de señas. Mediante entrevistas preliminares y revisión bibliográfica se obtuvieron lineamientos sobre cómo se debería diseñar el kit. Así, el kit propuesto está compuesto de un guante vinculado por Bluetooth a una aplicación móvil. El prototipo construido permite inicialmente el aprendizaje del abecedario y la formación de palabras básicas del lenguaje de señas ecuatoriano. Con este prototipo se realizó una evaluación con personas adultas, para llegar a obtener una opinión del kit didáctico. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, lo cual permite especular que un kit de este tipo podría ayudar en el aprendizaje de lenguaje de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juan Morera, Borja, Iciar Nadal García, and Belén López Casanova. "Música y lengua de signos a cuatro voces, una experiencia educativa y musical para la inclusión." Revista Electrónica de LEEME, no. 45 (April 6, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.45.16244.

Full text
Abstract:
El binomio lengua de signos y música está adquiriendo cada vez más presencia en nuestra sociedad gracias a los medios de comunicación, las redes sociales y, en especial, YouTube. Existe un escaso número de investigaciones que traten el tema en profundidad. En este artículo, se presenta una investigación de corte cualitativo, a través de un estudio de caso sobre el Coro Inclusivo Cantatutti que signa “a voces” la música polifónica, para acercar a personas con y sin discapacidad auditiva a la compresión de este estilo musical. El objetivo principal de nuestra investigación ha consistido en conocer la incidencia que produce en el intérprete y en el espectador, con y sin discapacidad auditiva, la música polifónica signada a cuatro voces. Tras el análisis de los resultados obtenidos durante el proceso, se puede concluir que esta música amplía el acceso a la cultura a las personas sordas y refuerza el concepto de forma visual a personas sin discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tovar, Lionel Antonio. "Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual." Lenguaje 34 (November 30, 2006): 15–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4832.

Full text
Abstract:
La lengua de señas colombiana (LSC), una lengua natural producida en la modalidad viso-gestual y usada por un número considerable de personas sordas en Colombia, se está utilizando cada vez más en programas educativos bilingües y biculturales por todo el país. El objetivo de este artículo es determinar la unidad de análisis lingüístico más adecuada para un trabajo de planificación lingüística en curso, cuyo propósito es descubrir las relaciones entre la léxico-gramática y las funciones del lenguaje académico en LSC. Primero, se presenta el estado de la cuestión, con énfasis en las dificultades que supone el aún escaso trabajo en el análisis del discurso de la comunicación cara a cara. Luego se discuten varias propuestas hechas tanto para las lenguas orales como para las lenguas de señas y se seleccionan tres de ellas como las más prometedoras: el “complejo de cláusulas” de Halliday (1989, 2004a) y, en menor medida, la C-unit de Biber et al. (1999) y la T-unit de Hunt (1965). El artículo termina con la explicación de las ventajas de la utilización de cada una de las unidades seleccionadas en el análisis de las lenguas de señas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Del Giúdice, Mabel, and María Alejandra Diez. "Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5713.

Full text
Abstract:
<p>La investigación analizó la percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales, ambas dimensiones relacionadas a la calidad de vida, y que propician la inclusión escolar y social de personas con sordera que utilizan la lengua de señas Argentina. Se eligió la escuela para la realización del estudio, por ser el lugar de participación social por excelencia durante la niñez y la adolescencia; y el ámbito donde se encuentran los sujetos e interactúan con sus pares.</p><p>Este trabajo se basó en el modelo de educación antropológico y bilingüe que favorece el desarrollo del bienestar emocional, estimulando el establecimiento de relaciones interpersonales positivas. Se aplicaron dos escalas, una de autoestima y otra de evaluación de habilidades sociales, aplicando la lengua de señas para instrumentarlas. En relación al objetivo propuesto, de las respuestas obtenidas por la aplicación de la escala de autoestima se evidenció que, mayoritariamente los participantes parecen percibirse con una estima positiva porque se sienten satisfechos de sí mismos, sintiéndose personas útiles y dignas. A su vez, las conductas evaluadas permitieron inferir que los sujetos han logrado tener comunicación interpersonal con otro, estableciendo relaciones de amistad o vínculos con pares, aunque parecen presentar dificultades en cuanto a las habilidades para resolver problemas. Con respecto al punto de las habilidades sociales, las personas sordas que no se encuentran oralizadas se enfrentan con el obstáculo de que la mayoría de las personas en sus entornos cotidianos, no manejan o no han desarrollado la lengua de señas Argentina.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 95-110</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bernaschina, Diego. "Arte en el silencio: Nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12582.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo busca compartir algunas reflexiones que surgen frente a la interacción educativa (docente hipoacúsico bilingüe o artista sordo — docente titular — estudiantes oyentes) como una construcción conjunta de conocimientos a través de la comunicación inclusiva y del trabajo colaborativo. Así pues, la importancia del acercamiento propuesto por el autor, que introduce una experiencia innovadora y reflexión personal sobre la comunidad educativa dentro de la escuela formal. Para entender la relación de las personas sordas a través de sus manifestaciones artísticas y sus distintas comunidades educativas, estableciendo un diálogo abierto, inclusivo y tolerante, con el fin de mejorar ciertas situaciones de trabajo realizadas en diferentes contextos sociales, artísticos y culturales. Por tanto, constituye una aproximación a la cuestión de inclusión social-laboral en las escuelas formales para ejercer su rol docente/tallerista de manera flexible, sensible y participativa. A su vez, se propone incluir un papel de mediador o mediadora entre la dupla tradicional, tanto el docente titular (persona oyente) como el tallerista (persona sorda) para incorporar y facilitar la utilización de la lengua de señas/signos dentro de la escuela formal. Sin embargo, este nuevo enfoque persigue el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología inclusiva para repensar los problemas de la enseñanza artística, y de la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo en la formación de formadores (acompañamiento pedagógico) para potenciar su compromiso de la práctica de educación artística. Palabras clave: educación, inclusión, arte, pedagogía, discapacidad auditiva, sociología educativa. Abstract: This article seeks to share some reflections that arise in the face of educational interaction (bilingual hypoacous teacher or deaf artist — lead teacher — hearing students) as a joint construction of knowledge through inclusive communication and collaborative work. Thus, the importance of the approach proposed by the author, which introduces an innovative experience and personal reflection on the educational community inside the formal school. To understand the relationship of deaf people through their artistic manifestations and their different educational communities, establishing an open, inclusive and tolerant dialogue, in order to improve certain work situations carried out in different social, artistic and cultural contexts. Therefore, it constitutes an approach to the question of social-labor inclusion in formal schools to exercise their teaching/workshop role in a flexible, sensitive and participatory manner. In turn, it’s proposed to include a role of mediator between the traditional duo, both the lead teacher (hearing person) and the workshop (deaf person) to incorporate and facilitate the use of sign language inside the formal school. However, this new approach pursues the improvement and the application of the inclusive methodology to rethink the problems of artistic teaching, and the use of collaborative learning strategies in the training of trainers (pedagogical accompaniment) to enhance their commitment to the practice of artistic education. Key words: education, inclusion, art, pedagogy, hearing disability, educational sociology. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12582
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonora, Giulia, Giampiero Dalai, Daniele De Rosa, Marta Panunzi, Luciano Perondi, and Cecilia Rubertelli. "PASS: Picture Augmentative Synsemic System. Un nuevo sistema para las prácticas habilitativas en la CA (comunicación aumentativa): marco teórico." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 4, no. 08 (December 20, 2019): 33–78. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v4.61.

Full text
Abstract:
In this paper we discuss the theoretical linguistic and graphic preconditions of the design of PASS, a glyph system which we designed for use in Augmentative and Alternative Communication (AAC) habilitative practices that has been released under open source licence. We highlight the relevance of graphic design supporting sustainable practices for people with Autism Spectrum Di- sorders (ASD), in a context in which the o er of public healthcare services for rehabilitation is insufficient. We present the context in which the AAC is adopted and how a glyph system can be used by people with ASD to learn a language. is particular group of users can access a language by using the glyph system as an interlanguage or as an alternative language. We analyse the most common glyph systems (ARASAAC, PCS, WLS, Blissymbolics), highlighting their strengths and weaknesses from a graphic and linguistic point of view. We present the theoretical background of the design process for the PASS glyph system. In particular, we provide an in-depth description of the graphic design strategy, which aims to develop a systematic and consistent approach to the construction of the glyphs. This approach is grounded in a reflection on how to solve the linguistic problems raised by the valency model and Chomsky’s generative grammar theory in the visual domain. We have designed the core of the glyph system by detecting the pertinent visual and linguistic variables in literature, with the objective of developing the system for clinical experimentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kahn, Ruth, Steven Stemler, and Janice Berchin-Weiss. "Enhancing Parent Participation in Early Intervention Through Tools That Support Mediated Learning." Journal of Cognitive Education and Psychology 8, no. 3 (October 2009): 269–87. http://dx.doi.org/10.1891/1945-8959.8.3.269.

Full text
Abstract:
The Ready to Learn parent–infant education program of the Lexington School for the Deaf in New York is a family-centered early intervention program. The staff used two new measurement instruments to scaffold their efforts to establish a collaborative relationship with parents who represent a variety of cultures and socioeconomic levels. The results demonstrate that these instruments can effectively measure changes in parents’ interactive behavior with teachers and with their children, as well as their active participation as mediators of their children’s learning opportunities over time. Specifically, the results indicate that parents contributed to setting goals for their children and the domains of the goals were consistent with the cognitive and family-centered focus of the program. Further, parents made significant gains in their ability to share information with staff, address their children’s hearing and communication needs, participate in meetings, and collaborate during assessment and team meetings over time. Le programme d’éducation parent—bébé « Prêt pour Apprendre » de l’École Lexington pour les Sourds de New York est un programme familial centré sur l’intervention précoce (Family-Centered Early Intervention). L’équipe utilisait deux nouveaux outils de mesure afin d’étayer leurs efforts pour établir une relation de collaboration avec les parents représentant une variété de cultures et de niveaux socio-économiques différents. Les résultats démontrent que ces instruments se révèlent effectivement capables de mesurer des changements dans le comportement interactif des parents avec les enseignants et avec leurs enfants. Ils sont aussi efficaces pour mesurer leur participation active comme médiateurs des opportunités d’apprentissage offertes à leurs enfants au fil du temps. Plus spécifiquement, les résultats indiquent que les parents ont contribué à fixer des objectifs à leurs enfants et que la nature des objectifs choisis était consistante avec la centration cognitive et familiale du programme cognitif et la famille. De plus, les parents ont fait des progrès significatifs dans leur capacité à partager des informations avec l’équipe, à s’ajuster aux capacités auditives de leurs enfants et à leurs besoins de communication, à participer aux réunions et à collaborer pendant l’évaluation et les réunions d’équipe. Das “Ready to Learn” (bereit zum Lernen)-Eltern-Kind-Erziehungsprogramm der Lexington School für Taube in New York ist ein familienzentriertes Frühinterventionsprogramm (FCEI). Das Personal nutzte zwei neue Messinstrumente, um seine Bemühungen zur Etablierung einer kollaborativen Beziehung mit Eltern aus einer Vielfalt von Kulturen und sozioökonomischen Schichten zu stützen. Die Ergebnisse demonstrieren, dass diese Instrumente effektiv Veränderungen im interaktiven Verhalten der Eltern mit den Lehrern und mit ihren Kindern sowie auch ihre aktive Partizipation als Mediatoren der Lerngelegenheiten ihrer Kinder im Zeitverlauf messen können. Die Ergebnisse zeigen, dass Eltern dazu beitrugen, Ziele für ihre Kinder zu setzen, wobei die Bereiche der Ziele konsistent waren mit dem kognitiven und familienzentrierten Fokus des Programms. Weiterhin machten die Eltern signifikante Gewinne in ihrer Fähigkeit deutlich, Information mit dem Personal zu teilen, die Hör- und Kommunikationsbedürfnisse ihrer Kinder anzusprechen, an Treffen teilzunehmen und bei der diagnostischen Erfassung wie bei den Treffen der Teams über die Zeit mitzuwirken. El programa para la preparación de los padres en la educación de sus hijos pequeños de la “Lexington School” para Sordos en Nueva York es un programa de intervención temprana centrado en la familia. El equipo de profesores utilizó dos nuevos instrumentos de medida para estructurar sus esfuerzos con el fin de establecer una relación colaborativa con los padres, los cuales representan una amplia variedad de niveles culturales y socioeconómicos. Los resultados demostraron que esos instrumentos pueden medir de forma efectiva cambios en el comportamiento interactivo de los padres con los profesores y con sus hijos, así como en su participación activa como mediadores de las oportunidades de aprendizaje de sus hijos a lo largo del tiempo. Específicamente, los resultados indican que los padres contribuyeron a centrar los objetivos de sus hijos y a dominar los objetivos de forma consistente relativos al foco del programa cognitivo centrado en la familia. Además, los padres pueden lograr significativas ganancias en sus habilidades para compartir información con el equipo de profesores, para dirigir la escucha y las necesidades de comunicación de sus hijos, para participar en las reuniones y para colaborar durante la evaluación y enseñar el modo de conducir una reunión a lo largo del tiempo. Il programma di educazione per bambini piccoli e per genitori Pronti ad imparare della Lexington School per sordi di New York è un programma di intervento precoce centrato sulla famiglia (FCEI). Lo staff ha usato due nuovi strumenti di misura per sostenere i propri sforzi di stabilire una relazione collaborativa con i genitori che presentavano una varietà di culture e livelli socio economici. I risultati dimostrano che questi strumenti possono misurare efficacemente i cambiamenti nel comportamento interattivo dei genitori con gli insegnanti e con i loro bambini, così come la loro partecipazione attiva a lungo termine come mediatori delle opportunità di apprendimento dei loro bambini. In specifico i risultati indicano che i genitori hanno contribuito a stabilire degli obiettivi per i propri figli ed il dominio degli obiettivi era coerente con il focus cognitivo e familiare del programma. Inoltre i genitori hanno arricchito in modo significativo la loro abilità di condividere informazioni con lo staff, indirizzare l’udito dei loro bambini e i bisogni comunicativi, partecipare alle riunioni e collaborare durante la valutazione e le riunioni di team.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gediel, Ana Luisa Borba, Mylene Mayara Santos Dias, and Thayane Fraga de Paula. "A INTERNET COMO FERRAMENTA DE APRENDIZAGEM E DIFUSÃO CULTURAL E LINGUÍSTICA DAS MULHERES SURDAS." Revista Observatório 3, no. 4 (July 1, 2017): 407. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p407.

Full text
Abstract:
O artigo pauta-se no desenvolvimento de um estudo etnográfico acerca da saúde de um grupo de mulheres Surdas e do uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) como agency, ou seja, como instrumento de busca de entendimento acerca de sua saúde corporal e de sua sexualidade. Neste processo verificamos por meio das redes sociais que o uso da LIBRAS (Língua Brasileira de Sinais) e a identificação com o ser Surdo caracterizam-se de forma positiva, pois contrapõem-se à visão da surdez como deficiência. Por fim, demonstramos a importância do uso das tecnologias como meio de acesso aos conhecimentos sobre a própria saúde, que nem sempre chegam às mulheres Surdas a partir dos profissionais da saúde. PALAVRAS-CHAVE: Mulheres Surdas; LIBRAS; Tecnologias; Acessibilidade. ABSTRACT The article is based on the development of an ethnographic study considering a group of Deaf women and the use of Information and Communication Technologies (ICTs) as an agency to get information about women’s health. The technologies work as an instrument to search for understanding about their corporal health and their sexuality. In this process, we verified through social networks that the use of LIBRAS (Brazilian Sign Language) and the identification with the Deaf person are characterized in a positive way, as they oppose the view of disability. Finally, we demonstrated the importance of the use of technologies as an instrument of access to knowledge about health, which does not always is offered for Deaf women by health professionals. KEYWORDS: Deaf Women; LIBRAS; Technologies; Accessibility. RESUMEN El artículo se pauta en el desarrollo de un estudio etnográfico acerca de la salud de un grupo de mujeres Surdas y del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) como agencia, o sea, como instrumento de búsqueda de entendimiento acerca de su salud corporal y De su sexualidad. En este proceso verificamos por medio de las redes sociales que el uso de la LIBRAS (Lengua Brasileña de Señales) y la identificación con el ser Surdo se caracterizan de forma positiva, pues se contraponen a la visión de la sordera como deficiencia. Finalmente, demostramos la importancia del uso de las tecnologías como medio de acceso a los conocimientos sobre la propia salud, que no siempre llegan a las mujeres Sordas a partir de los profesionales de la salud. PALAVRAS CLAVE: Mujeres Sordas; LIBRAS; Tecnologías; Accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Briones Molina, Jacqueline, and Myriam Salvo Carrasco. "Experiencia exitosa en Educación Superior Inclusiva: “Un camino de aprendizajes”." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 3 (December 20, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i3.60.

Full text
Abstract:
En 1967, se crea el primer curso de Especialistas en Educación del Sordo en nuestra universidad, cuya meta era formar profesionales en la atención de personas con “alteraciones auditivas, de comunicación y de lenguaje”. En 1972 se crea la carrera Educación Diferencial mención Problema de la visión. En el año, 1989 se permite el ingreso a estudiantes en situación de discapacidad visual y auditiva, a través de la vía ingreso especial, desde éste momento, se genera la necesidad de implementar una “sala de recursos”, dentro del departamento de educación diferencial, para dar apoyo a los estudiantes con NEE auditivas y visuales, la cual a la fecha se ha convertido en la “CREPPI”, Central de Recursos Pedagógicos para la inclusión, brindando no solo apoyo pedagógico a los estudiantes, sino también a los docentes y comunidad universitaria, asesora, capacita y difunde la inclusión universitaria. Es por ello que CREPPI, de acuerdo al artículo N°3 de la Ley 20.422, enmarca sus acciones en el principio de accesibilidad o Diseño Universal, lo que significa que asegura el “Acceso al currículo para todos los estudiantes”. Para ello CREPPI, incorpora las innovaciones necesarias, como es un trabajo articulado, cooperativo y colaborativo entre estudiantes, docentes y comunidad en general, para permitir el acceso a la malla curricular existente, brindándoles los recursos adicionales que requieren para asegurar su permanencia, progreso y egreso de la educación superior. Las políticas de inclusión en la educación superior constituyen una forma proactiva de enfrentar la persistente desigualdad social que aqueja a América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortega Arjonilla, Dr Emilio. "Algunas consideraciones teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto universitario." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 24 (January 27, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2400.

Full text
Abstract:
No resulta fácil conceptualizar lo que entendemos por traducción, sobre todo teniendo en cuenta la evolución espectacular que han experimentado tanto los estudios de traducción e interpretación como la propia práctica de la traducción e interpretación desde mediados del pasado siglo XX hasta nuestros días.Si en 1941 asistimos a la creación del primer centro universitario contemporáneo dedicado a la formación de traductores e intérpretes en la ciudad de Ginebra (ETI de Ginebra, Suiza), algunos años más tarde (1945) presenciamos la creación y utilización de las primeras cabinas de interpretación, lo que permitió la puesta en marcha de la modalidad de interpretación simultánea con motivo de la celebración de los juicios de Núremberg en la ciudad alemana del mismo nombre.Desde entonces, gracias a la creación de organismos internacionales con varias lenguas oficiales (entidades y organismos de la ONU y entidades de la Unión Europea, entre otros) y a la internacionalización creciente de todos los ámbitos del saber y de los sectores productivos, hemos asistido a un crecimiento y una diversificación sin precedentes en la historia de la humanidad en lo que al uso de la traducción e interpretación se refiere. Lo que se ha visto reflejado en la multiplicación de centros universitarios de formación de traductores e intérpretes en todo el planeta, en los que se forma instruye a esos profesionales de la mediación lingüística y cultural que hacen posible el milagro de la comunicación a escala internacional.Este crecimiento exponencial de la práctica traslativa plantea, sin embargo, toda una serie de problemas a la reflexión teórica en torno a eso que llamamos traducción o interpretación, como veremos a continuación.El primer problema al que nos enfrentamos a la hora de conceptualizar reside en la vinculación que la traducción tiene con las lenguas y culturas en las que se reflexiona sobre ella. Es decir, no existe un discurso universal e irrefutable sobre qué es y qué no es traducción, ni sobre dónde debemos situar los límites de lo traducible o intraducible, sino que hay multiplicidad de discursos que están anclados en una determinada tradición lingüística, cultural e incluso filosófica a la que deben su forma de percibir la traducción como instrumento del intercambio de información a escala internacional.El segundo problema al que nos enfrentamos es el de la vulgarización que acompaña a la reflexión sobre la traducción: todo hablante de más de una lengua se siente autorizado para opinar sobre qué es y qué no es traducción. Así, hay quien confunde el conocimiento de lenguas con la traducción, la traducción pedagógica con la pedagogía de la traducción o la práctica habitual de la traducción en un contexto determinado de actuación con la Traducción, como si fuese posible tener una única forma de concebir y practicar eso que llamamos traducción.En tercer lugar, nos encontramos con un fenómeno relativamente reciente que condiciona la reflexión en torno a la traducción: me refiero a los fenómenos que se engloban dentro de lo que llamamos GILT (Globalización/Internacionalización/Localización/Traducción). Es decir, tenemos que acotar dónde situamos la traducción y qué debemos considerar como actividades translativas y qué no, aunque estas no supongan la traducción completa de un documento sino solo su adaptación o cualquier otra transformación que suponga pasar un mensaje de una lengua A (origen) a una lengua B (meta) con un objetivo preciso que tiene en cuenta a un destinatario (individual o colectivo) en la comunidad de hablantes de la lengua y cultura meta del proceso de traducción.Como suele ocurrir con muchos términos y conceptos longevos, la traducción también nos pone por delante un reto importante dada su polisemia. Así, por un lado, la palabra o término “traducción” se utiliza en ocasiones para designar una actividad (oral o escrita), un proceso (el de traslación de contenidos y mensajes de una lengua a otra) y un producto (el resultado de esa traslación). Esto plantea algunas dificultades en la reflexión teórica o metateórica, traductológica, si se prefiere, que se concreta en los siguientes aspectos:En primer lugar, siguiendo a Zinaida Lvovskaya, debemos distinguir entre Teoría General de la Traducción (TGT) y Teorías Particulares de la Traducción (TPT). Con la primera designamos toda aquella reflexión traductológica en la que el objeto de estudio, la traducción, se contempla desde una perspectiva teórica o metateórica sin entrar en consideraciones sobre su aplicabilidad a un determinado par de lenguas o a un contexto de actuación (sanitario, jurídico, económico, tecnológico, etc.). Con la segunda, sin embargo, nos referimos a la reflexión teórica que se centra en un ámbito determinado de aplicación o en un par de lenguas concreto (inglés-español, francés-español, chino-español, etc.). Hay autores, como Jean-René Ladmiral que prefieren distinguir entre Filosofía de la Traducción y Teoría de la Traducción para referirse a lo que Lvovskaya considera como TGT y TPT respectivamente.En segundo lugar, es obvio, siguiendo a Jakobson, que la traducción puede realizarse en el seno de una misma lengua y cultura (traducción intralingüística), entre dos lenguas y culturas (traducción interlingüística) o haciendo intervenir códigos lingüísticos y no lingüísticos (traducción intersemiótica). Esto da como resultado numerosas actividades profesionales que hoy en día conocemos como traducción-adaptación de obras en una misma lengua (edición actualizada, por ejemplo, de un clásico de la literatura), traducción de todo tipo de documentos de una lengua a otra, lo que afecta a todos los ámbitos del saber (ciencias, técnicas y tecnologías, derecho, política, economía, literatura, historia, filosofía y un largo etcétera) y, por último, todas aquellas prácticas de la traducción que englobamos dentro de lo que denominamos traducción audiovisual (doblaje, subtitulado, audiodescripción para ciegos, subtitulado para sordos, etcétera) o multimedia (localización de páginas web, de videojuegos, etcétera).En tercer lugar, la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo en las últimas décadas ha provocado que, junto a la traducción tradicional, también nos encontremos con el uso masivo de herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) en determinados contextos de actuación, y con el uso creciente de la traducción automática (TA), lo que supone que el traductor tradicional se convierta en posteditor, o si se prefiere, en revisor de la traducción generada por una máquina.En cuarto lugar, no debe confundirse la traducción como actividad que se centra en textos escritos (independientemente del soporte en el que se divulguen) con la interpretación, que siempre tiene por objeto la “traducción oral” de discursos (interpretación de conferencias) o de intervenciones en distintos contextos de actuación, ya sean estos asistenciales (interpretación para los servicios públicos: ámbitos asistencial sanitario, judicial, policial o social), económico-financieros (interpretación para la actividad económico-financiera, comercial o empresarial), políticos y diplomáticos, para los medios de comunicación y un largo etcétera.En resumen, la diversidad de actividades que hoy en día incluyen la traducción (textos escritos) y la interpretación (discursos o intervenciones orales) exige un rigor en la consideración del objeto de estudio para ajustar, tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, el uso de las estrategias y técnicas adecuadas para la obtención de un producto de calidad, ya sea en el ejercicio de la traducción (texto traducido) o en el de la interpretación (discurso interpretado).No se puede confundir, por tanto, entre traducción pedagógica (que no deja de ser un método para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera), pedagogía de la traducción e interpretación (que incluye los métodos y estrategias para formar a futuros traductores e intérpretes) y teoría y práctica de la traducción e interpretación, entendiendo que una cosa es la reflexión teórica, general o particular, y otra bien distinta la práctica, condicionada por diversos factores, de la traducción o de la interpretación en un contexto específico de actuación, ya sea éste biosanitario, jurídico, humanístico, político, tecnológico o económico.Indudablemente no pretendo condensar en estas líneas todo lo que rodea a una disciplina tan amplia como la Traductología, que pretende dar cuenta, desde un punto de vista teórico, de todas esas actividades traslativas que se realizan de forma cotidiana en todo el mundo en forma de traducción (textos escritos) o interpretación (discursos o intervenciones orales). La idea era llamar la atención sobre la complejidad y diversificación crecientes que acompañan a estas actividades de mediación lingüística y cultural a escala internacional y evitar, de paso, que se hagan afirmaciones gratuitas o simplificadoras sobre un ámbito del saber, el de la Traductología, que trata de desentrañar la complejidad de los fenómenos traslativos con rigor académico, distinguiendo entre objetos de estudio teórico, aplicaciones prácticas, herramientas de apoyo a la traducción y métodos de enseñanza-aprendizaje en contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography