To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sostenibilidad del agua subterránea.

Journal articles on the topic 'Sostenibilidad del agua subterránea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sostenibilidad del agua subterránea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hoogesteger, Jaime, and Philippus Wester. "GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE USO AGRÍCOLA: LOS RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL Y LA EQUIDAD." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 101 (December 6, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13720.

Full text
Abstract:
El agua subterránea es el sustento de millones de personas que viven en ámbitos rurales y urbanos en el mundo. Basados en la teoría sobre el acceso, en este artículo presentamos cómo el desarrollo del uso de las aguas subterráneas ha aportado al bienestar humano en diversos lugares del mundo; y cómo su uso intensivo está causado problemas de salud y acceso al agua en poblaciones vulnerables debido a la sobreexplotación de los acuíferos. Mostramos las dificultades que enfrentan los esquemas de regulación estatal para controlar el uso del agua subterránea y presentamos los modestos logros de otr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iturbe-Argüelles, Rosario, Alejandrina Castro-Rodríguez, José Antonio Mendoza-Millán, Rosa María Flores-Serrano, and Guillermina Pérez-Casimiro. "Propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad en acuíferos: caso de estudio, México." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 3 (2023): 199–249. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-03-05.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología de indicadores de sostenibilidad en acuíferos que describen cuantitativa y cualitativa cambios en el sistema. No existe en la bibliografía consultada otra metodología propuesta para evaluar la sostenibilidad de los acuíferos con todos los indicadores que aquí se proponen y con esta ponderación por escenarios, lo cual es la principal aportación de este trabajo, donde se muestra la evaluación de sostenibilidad para cualquier acuífero en el país. Los indicadores propuestos son los siguientes: 1) contribución del agua subterránea al flujo base de las corrientes superfici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jarrín, Andrea Elizabeth, José Gabriel Salazar, and Miguel Martínez-Fresneda Mestre. "Evaluación del riesgo a la contaminación de los acuíferos de la Reserva Biológica de Limoncocha, Amazonía Ecuatoriana." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 12, no. 4 (2017): 652. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.2030.

Full text
Abstract:
El agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento para los habitantes de las parroquias de Limoncocha y de Pompeya, ubicadas en la Amazonía ecuatoriana donde, además, se encuentra la Reserva Biológica Limoncocha (RBL) y su área de influencia (AI), cuyo ecosistema subterráneo recibe un aporte de agua proveniente de flujos externos a su límite. Tradicionalmente, el agua subterránea ha sido considerada protegida por el subsuelo, sin embargo, la disposición de contaminantes estables en zonas de infiltración favorable, podría causar que este recurso se contamine, poniendo en r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas Vega, Paul. "El rol de las organizaciones de usuarios de agua en el aprovechamiento sostenible de aguas subterráneas en Perú." IUS ET VERITAS, no. 61 (December 21, 2020): 128–44. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.008.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza la manera en la que las organizaciones de usuarios de agua contribuyen al aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas en el Perú. Para ello, comienza describiendo los instrumentos normativos provistos en el país para la gestión del recurso hídrico en mención y el régimen aplicable para su aprovechamiento por parte de los usuarios de agua, a partir de los cuales se conforman las organizaciones de usuarios de agua; seguido por la presentación de la figura de dichas organizaciones como actores que coadyuvan a la sostenibilidad de las aguas subter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silvestre G., Adán. "Energía solar fotovoltaica para la generación de energía eléctrica y agua potable." Teknos revista científica 14, no. 2 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone la generación y acceso desde los centros de distribución, tanto de energía eléctrica como de agua potable mediante el uso de recursos naturales renovables y de alcance universal (agua subterránea/acuíferos y energía solar) para sectores en donde el suministro de estos servicios es limitado, ya sea por costos o por razones técnicas. Se propone, además, como valores agregados: (a) la creación de huertas comunitarias a partir de dicha generación, con el fin de garantizar no solo la sostenibilidad alimentaria sino también ingresos adicionales y (b) el diseño y construcc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo Jarquín, Máximo Edelberto. "Gestión de la disponibilidad hídrica en la unidad hidrográfica río Sucio, cuenca 64, Nicaragua." Agua, Saneamiento & Ambiente 13, no. 1 (2018): 43–52. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v13i1.1242.

Full text
Abstract:
Con la problemática del agua en términos de: escasez, uso irracional, contaminación, entre otros; los gobiernos y organizaciones están buscando formas de reducir esta situación, requiriendo de políticas y leyes para una mejor gestión de los recursos hídricos, no obstante, no será suficiente una política o una ley si no hay una voluntad de actuar in situ en cada cuenca hidrográfica. Los recursos hídricos necesitan de una gestión eficiente, partiendo del conocimiento de su disponibilidad con base al análisis de oferta y la demanda. A lo anterior, en el presente artículo se evaluó la disponibilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Aguilar, Omar Alejandro, Yaneth A. Bustos Terrones, Jesús Gabriel Rangel-Peraza, and Juan Gabriel Loaiza. "Análisis de Calidad del Agua Subterránea de Sinaloa México." Revista Veritas de Difusão Científica 6, no. 1 (2025): 2098–116. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.501.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las variaciones espaciales y temporales en la calidad del agua de acuíferos en Sinaloa, centrándose en parámetros fisicoquímicos clave. Los niveles de pH se mantuvieron en un rango saludable, indicando condiciones ligeramente alcalinas. Sin embargo, los sólidos disueltos totales (SDT) mostraron alta variabilidad, especialmente en el acuífero del Río Mocorito (ARM), sugiriendo posible contaminación. Los nitratos, cloruros y sulfatos fueron elevados en el ARM, reflejando la influencia de actividades agrícolas e industriales. El Índice de Calidad del Agua (WQI) mostró una cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leite Chaves, Henrique Marinho. "Relevamiento y mitigación de los impactos del cambio climático y actividades humanas en la cantidad y calidad del agua Subterránea del acuífero Guarani en Ribeirão Preto, Brasil." Aqua-LAC 2, no. 1 (2010): 45–55. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-05.

Full text
Abstract:
El acuífero Guaraní es uno de las más grandes fuentes de agua subterránea de buena calidad en el mundo, ubicado en 4 países sudamericanos. En regiones como la ciudad de Ribeirão Preto (Brasil), el acuífero viene siendo utilizado intensamente en los últimos 30 años, lo que ha causado una caída de más de 60 m. Además, muchas áreas de recarga del acuífero vienen siendo utilizadas con agricultura intensiva, la cual podría llevar a su contaminación. Existen también riesgos de cambio climático, que podrían aumentar los riesgos de sostenibilidad del acuífero en el futuro. Los objetivos de este trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Treminio, Bianka Guadalupe. "Aplicación de métodos geoestadísticos en el modelado espacio-temporal de los niveles de agua subterránea del acuífero Valle de Sébaco, Nicaragua." Revista de Ciencias Ambientales 56, no. 2 (2022): 196–212. http://dx.doi.org/10.15359/rca.56-2.10.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La información ambiental georreferenciada que provienen de instituciones ambientales constituye información base, para mejorar la gestión ambiental y de sostenibilidad en la región de América Latina y El Caribe. [Objetivo]: Evaluar la evolución espacio-temporal del nivel freático utilizando datos de niveles de agua subterránea medidos en la red de pozos de monitoreo del acuífero Valle de Sébaco. [Metodología]: Se evaluó durante la época seca del 2010 al 2018 (9 años) la fluctuación de los niveles de agua subterránea, a partir de datos de niveles de agua medidos en la red de poz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Carlos Eduardo Cañedo, Luis Arturo Camacho Silvas, Sandra Guadalupe Chavarría Hidalgo, Janette Guadalupe Moreno González, and Nathalie Valeria Montes Espinoza. "Revisión de los procesos de clasificación de agua mediante modelos de aprendizaje máquina." South Florida Journal of Development 6, no. 4 (2025): e5136. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-015.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los métodos de clasificación de aguas, resaltando su importancia en la gestión de recursos hídricos, la calidad del agua potable y la protección ambiental. Se analizan las propiedades físicas, químicas y microbiológicas utilizadas en estos procesos, así como la necesidad de enfoques precisos y eficientes. La revisión incluye métodos tradicionales y basados en aprendizaje automático, comparando su desempeño y utilidad en diferentes contextos. Para la selección de estudios, se consultaron bases de datos científicas mediante el uso de herramientas de inteligencia artif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrera-de-Calderón, Marcia Lizeth, Jaime Garfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Un enfoque de balance hídrico para la gestión sostenible en el acuífero de San Salvador." Tecnología y ciencias del agua 13, no. 6 (2022): 453–533. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-13-06-10.

Full text
Abstract:
Una exhaustiva comprensión de la interacción entre las distintas componentes que integran todas las fases del ciclo hidrológico es crucial y de vital importancia en el uso, conservación y protección del agua. En ambientes urbanos, la cuantificación de los componentes del balance hídrico se vuelve particularmente retador. Este estudio presenta el análisis espacial de sostenibilidad del acuífero de San Salvador, un típico acuífero urbano, que provee parte del suministro del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), en conjunto con tres sistemas de importación de agua. Para ello, se ha caracteri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Valdés, Armando O. "Captación de agua subterránea por drenes horizontales en pequeñas islas. Una Contribución a Graphic." Aqua-LAC 1, no. 2 (2009): 153–63. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-05.

Full text
Abstract:
En el trabajo se realiza una valoración de los diferentes tipos de obra de captación de las aguas subterráneas utilizadas en las zonas costeras y en particular en las pequeñas islas, donde se manifiesta el fenómeno conocido por intrusión salina. Se describe la situación que se presenta en algunos cayos que utilizan las trincheras como obra de captación, señalándose algunos inconvenientes que se presentan en estas cuando pueden ser invadidas por penetraciones del mar asociadas a intensos huracanes. Se insiste en no utilizar pozos de bombeo aunque sean someros, por los conos de intrusión asociad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacio, Paola Andrea, Rodrigo Alonso Díaz, María Alejandra Vela, and Juliana Ossa. "Hydrogeological potential in soft formations and hard rocks: A case study in the Cauca River Canyon, Antioquia, Colombia." Boletín Geológico 49, no. 1 (2022): 67–76. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bol.geol.49.1.2022.620.

Full text
Abstract:
Desde finales del año 2020 hasta julio de 2021 tuvo lugar la primera fase de un estudio que evaluó el potencial hidrogeológico en zonas de bosque seco tropical -Bs-T- asociadas al cañón del río Cauca en jurisdicción de Corantioquia. Con base en la evaluación lito-estructural de la zona, se establecieron hipótesis mediante las cuales se asignaron condiciones de mayor o menor potencial acuífero, según los distintos tipos de materiales geológicos presentes. El primer paso para confrontar estas hipótesis con la realidad fue el inventario de puntos de agua subterránea; los resultados, al año 2021,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Alvarez, Pedro, and Dulce María Rodríguez Lugo. "Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, Cuba." Aqua-LAC 6, no. 2 (2014): 58–70. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-06.

Full text
Abstract:
En ocasiones el uso inadecuado de la tierra en zonas que constituyen áreas de aporte a las aguas subterráneas, es incompatible con su conservación. Sucede también que el incremento de la boscosidad en una cuenca hidrográfica, no se potencia en estos lugares, los que poseen una prioridad intrínseca por naturaleza. A partir de la de la metodología de balance hídrico de Schosinsky y con el auxilio de un Sistema Información Geográfica se identifican las áreas de recarga hídrica al acuífero de la cuenca hidrográfica Guara. Se establece un procedimiento para la identificación de las principales zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miguel, Roberto Esteban, and Joaquín Víctor González Ribot. "Sustentabilidad de la explotación de agua subterránea en la Cuenca Guanchín–Sañogasta, Chilecito, La Rioja." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 10, no. 2 (2022): 116–33. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v10i2.1612.

Full text
Abstract:
En la cuenca de Guanchín–Sañogasta se ha desarrollado desde el año 2014 un importante avance de la producción agrícola que utiliza de manera exclusiva agua subterránea para riego. Debido a que la descarga de la cuenca se concentra en el manantial “El bosquecillo” y en dos galerías filtrantes que abastecen de agua potable y riego a la localidad de Nonogasta surge el interrogante sobre la sustentabilidad del sistema. El objetivo es analizar la sostenibilidad de la explotación de la cuenca Guanchín–Sañogasta a partir de las potenciales implicancias en el medio físico natural (hidrológico-hidrogeo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nieto Juárez, Jessica Ivana, and Luis Aguirre-Soto. "Evaluación de la calidad del agua en el humedal costero Pantanos de Villa, Chorrillos, Perú." TECNIA 34, no. 1 (2024): 11–25. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v34i1.2158.

Full text
Abstract:
La calidad de agua (parámetros de campo, aniones, metales disueltos y metales totales) en el humedal costero Pantanos de Villa fue evaluado en 14 estaciones de muestreo, que consistió en recolectar muestras de agua superficial (6), agua subterránea (4) y manantiales (4) en dos campañas de muestreo (enero y julio-agosto 2022); el análisis químico de metales y aniones en las muestras fue realizado en un laboratorio acreditado y la evaluación de la calidad del agua se realizó respecto al Estándar de Calidad Ambiental (ECA). Se determinó que la categoría 3 (Riego de Vegetales y Bebida de Animales)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez-Cuestas, Marco Antonio, Nicolas González-Cortés, and Ana Laura Luna-Jiménez. "Sostenibilidad en la gestión del riego en seis empresas agroexportadoras de “Carica papaya L” en el departamento de Petén, Guatemala." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 14 (October 4, 2024): D—012. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202402.d012.

Full text
Abstract:
En el departamento de Petén, en Guatemala, se ubican empresas agroexportadoras de papaya (Carica papaya L.) con requerimientos hídricos para su producción. Sin embargo, su extracción puede ocasionar a mediano plazo el agotamiento de los mantos subterráneos y superficiales. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la sostenibilidad de los sistemas de riego en seis empresas agroexportadoras de papaya (Carica papaya L.) del departamento de Petén, Guatemala. Para el análisis de la sostenibilidad en las empresas objeto de estudio se utilizó estadística descriptiva e inferencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Murillo-Baque, Dante Stalin, María Lorena Ponce-Vinces, and Digna Elizabeth Loor-Sierra. "Soluciones ingenieriles para preservar y optimizar el recurso hídrico." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 5954–73. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.5954-5973.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en la aplicación de soluciones de ingeniería para abordar la preservar los recursos hídricos, una cuestión crítica en el contexto actual de creciente escasez de agua y variabilidad climática. La investigación tiene como objetivo identificar estrategias y tecnologías que optimicen la disponibilidad y el uso de agua, incorporando enfoques innovadores y metodologías adaptadas a diferentes entornos geográficos y socioeconómicos. El diseño metodológico comprende una revisión de la literatura científica y la implementación de estudios de caso en regiones con estrés hídr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murillo-Baque, Dante Stalin, María Lorena Ponce-Vinces, and Digna Elizabeth Loor-Sierra. "Soluciones ingenieriles para preservar y optimizar el recurso hídrico." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 5974–93. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.5974-5993.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en la aplicación de soluciones de ingeniería para abordar la preservar los recursos hídricos, una cuestión crítica en el contexto actual de creciente escasez de agua y variabilidad climática. La investigación tiene como objetivo identificar estrategias y tecnologías que optimicen la disponibilidad y el uso de agua, incorporando enfoques innovadores y metodologías adaptadas a diferentes entornos geográficos y socioeconómicos. El diseño metodológico comprende una revisión de la literatura científica y la implementación de estudios de caso en regiones con estrés hídr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castañeda-Villanueva, Aldo Antonio. "Concentración de fluoruros en aguas subterráneas de los Altos de Jalisco, México." Tecnología y ciencias del agua 16, no. 3 (2025): 333–67. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-08.

Full text
Abstract:
La principal fuente de abastecimiento de agua potable en la mayoría de las regiones administrativas del estado de Jalisco (México) son los acuíferos subterráneos, que en muchos casos son de origen hidrotermal, los cuales se caracterizan por la presencia de compuestos químicos potencialmente nocivos para la salud humana y animal. El área de estudio de este trabajo se ubica en el noreste del estado de Jalisco, que comprende 10 municipios en dos regiones administrativas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la tendencia de la concentración de flúor en pozos profundos que abastecen d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salcedo, Ana Paula, María Carolina Ramirez, Mauricio Jose Buccheri, et al. "Los SIG en la evaluación multidimensional de zonas productivas como herramienta robusta de decisión: Caso del ajo en Mendoza, Argentina." Cuadernos Geográficos 64, no. 1 (2025): 198–220. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v64i1.30996.

Full text
Abstract:
Argentina es uno de los principales productores y exportadores de ajo en la región, siendo la provincia de Mendoza, junto con la de San Juan, las que poseen la mayor superficie cultivada del país. La necesidad de extender este cultivo planificadamente y bajo un enfoque de sostenibilidad, llevó a la elaboración del siguiente estudio. El objetivo principal es identificar regiones productivas para el cultivo del ajo en Mendoza, que sean territorialmente sostenibles y que contribuyan al proceso de ordenamiento productivo y territorial provincial. Se desarrollaron 13 criterios que abarcan 4 dimensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navarro-Sousa, Sergio, and Vicente Estruch-Guitart. "Ahorro hídrico y análisis económico del aprovechamiento del agua de lluvia y reutilización de aguas grises en edificios: estimación en una población del Levante mallorquín (España)." Cuadernos Geográficos 62, no. 2 (2023): 5–29. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i2.26054.

Full text
Abstract:
Las Islas Baleares se caracterizan por tener grandes fluctuaciones de precipitación entre el invierno y el verano. El incremento de la demanda por el turismo en la época de menor recarga origina presión sobre el recurso hídrico natural. En esta contextualización es importante establecer alternativas que reduzcan la extracción en los acuíferos, favoreciendo la sostenibilidad del ciclo urbano del agua. Por tanto, el objetivo de la investigación es determinar el ahorro de agua que supone la reutilización, para usos no potables, del agua de lluvia y las grises recicladas en los edificios de Son Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Bonilla, María I., Tomás Oropesa Hernández, Mauricio Pérez Jiménez, et al. "Travertinos en formación. Aplicaciones creativas, sostenibles y saludables del aragonito depositado por aguas provenientes de galerías-minas." Revista Anales, no. 61 (December 26, 2022): 19–32. http://dx.doi.org/10.18537/auc.61.03.

Full text
Abstract:
Son bastantes los lugares del Planeta en que podemos observar la formación actual de travertinos, asociada a aguas subterráneas saturadas de CO2, que pueden surgir mediante manantiales naturales o, como ocurre en Canarias, debido a las prospecciones subterráneas. En primer lugar se lleva a cabo un recorrido general que permitirá anotar los lugares más significativos en que es posible observar la formación reciente/actual de tobas y travertinos, centrándonos seguidamente en los conocimientos y aportaciones de nuestro grupo de investigación en relación con las Islas Canarias (España) y las posib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aristizábal Rodríguez, Héctor Fabio, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Pedro Martínez Santos. "Incidencia de la Anisotropía en la detracción de agua de un sistema léntico o lótico por acciones antrópicas, determinada mediante modelación numérica." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.169.

Full text
Abstract:
Para estimar la cantidad de agua detraída de los humedales y ríos (sistemas léntico y lótico) que produce el aprovechamiento de aguas subterráneas, existen metodologías analíticas que incluyen como hipótesis la isotropía del medio en el plano XY, limitadas a condiciones particulares. En la actualidad, los modelos numéricos permiten considerar escenarios de simulación amplios y complejos. Por lo tanto, en este trabajo se propone determinar la importancia de incluir la anisotropía del medio en este proceso antrópico. La implementación se hizo en predios de las Haciendas Ginebra y San Felipe en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueroa Galeano,, Abner, and William Watler Reyes. "Pago por el del Servicio Ambiental Hídrico (PSAH) en la subcuenca del río Brakira, desde la perspectiva de las comunidades indígenas." Revista Universitaria del Caribe 13, no. 2 (2014): 26–35. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v13i2.8497.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la subcuenca del río Brakira, perteneciente a la comunidad indígena de Tuapi, del municipio de Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua. Tiene como objetivo la valoración del Servicio Ambiental Hídrico (SAH) y el diseñar estrategias de implementación desde la perspectiva de comunidades indígenas para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico. La subcuenca corresponde a la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Bilwi. Actualmente, presenta problemas de degradación ambiental, producto de las actividades de extracción de material selecto (grava y are
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas-Torres, Leidy-Yohana, Gabriel-Ricardo Cifuentes-Osorio, Ximena-Rocío Jiménez-Daza, and Julián-David Prado-García. "Evaluación de la eficiencia de dos modelos de filtración de tratamiento doméstico del agua." Pensamiento y Acción, no. 32 (February 15, 2022): 20–32. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13532.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el tratamiento doméstico del agua como un medio efectivo que contribuye en gran medida al mejoramiento de la calidad del agua en las zonas rurales. El propósito de este estudio fue evaluar la eficiencia de remoción de dos sistemas de tratamiento doméstico del agua que corresponden al filtro de olla cerámica y filtro de vela cerámica bajo dos condiciones de mantenimiento. Se empleó agua natural proveniente del pozo subterráneo de la Universidad de Boyacá. Los parámetros evaluados fueron la turbiedad, coliformes totales, E.coli, pH, conductividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Hoz Serrano, Alejandro, Lina Viviana Melo Niño, Andrés Álvarez Murillo, Javier Cubero Juánez, Luis Manuel Soto Ardila, and Florentina Cañada Cañada. "Análisis Cualitativo de Redes Asociativas de Cognición en el aprendizaje científico del Agua." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 46 (July 6, 2024): 107. http://dx.doi.org/10.7203/dces.46.26506.

Full text
Abstract:
La influencia de la Neurocognición está cada día más presente en la investigación educativa. De la misma manera que se ha demostrado que las emociones influyen en los procesos de aprendizaje, existen otras variables neurocognitivas que son determinantes en los procesos de Enseñanza de las Ciencias, como pueden ser las Redes Asociativas de Cognición. El estudio se centra en el análisis de las Redes Asociativas de Cognición de escolares y estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria en el aprendizaje del Ciclo del Agua. El estudio tuvo un diseño descriptivo, a través de un análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salcedo Luque, Lilian Karen, and Fanny Bertha Arragan Tancara. "Eficiencia del método de riego localizado en la conservación de humedad del suelo para la producción de espinaca morada (Atriplex hortensis L.) frente a la escases hídrica." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 11, no. 2 (2024): 80–87. http://dx.doi.org/10.53287/aywo8340sn33d.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Estación Experimental de Patacamaya perteneciente a la facultad de Agronomía UMSA, ubicada en el municipio de Patacamaya de la provincia Aroma del departamento de La Paz. El cambio climático y la variabilidad climática influyen en la disminución del porcentaje de sostenibilidad de la producción, el riego al ser un sector de mayor demanda de agua los efectos de escasez de este recurso son sentidos con mayor fuerza, obligando a buscar nuevas alternativas para optimizar su uso y una forma es el cambio de riego por superficie a riego por goteo, pero al se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Samudio, Alexandra, and Heriberto Franco. "Residuos de glifosato y ácido aminometilfosfónico: Un riesgo silencioso para el ambiente." Revista Semilla del Este 5, no. 2 (2025): 284–96. https://doi.org/10.48204/semillaeste.v5n2.6848.

Full text
Abstract:
Actualmente, el aseguramiento de la producción de alimentos es una preocupación que ha llevado a la utilización de productos químicos tales como los herbicidas formulados a base de glifosato, los cuales han permitido una mejora en los rendimientos de los cultivos gracias a la eliminación de las malezas. Sin embargo, el uso descontrolado de este herbicida ha despertado preocupaciones acerca de los efectos a largo plazo que este compuesto y su metabolito principal el ácido aminometilfosfónico (AMPA), pueden acarrear en el medio ambiente, principalmente en los suelos de uso agrícola y cuerpos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vidal-Abarca Gutiérrez, Maria Rosario. "Explorando los beneficios de los ríos secos para el bienestar humano: una perspectiva social." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 107 (February 3, 2022): 21. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.107.20783.

Full text
Abstract:
Los ríos secos son cauces cuyo hábitat es terrestre, están desconectados de las aguas subterráneas, únicamente transportan agua que evacuan rápidamente tras fuertes lluvias esporádicas y, por tanto, no albergan organismos acuáticos. La ausencia permanente de agua en estos cauces constituye la principal razón por la que gestores y sociedad civil, en general, los consideran inútiles e improductivos, siendo uno de los ecosistemas más impactados del mundo. Este trabajo afronta tres objetivos principales. En primer lugar, revisar la diversidad de servicios ecosistémicos que los ríos secos proporcio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lobo Igartua, Constanza, and Miguel Doria Franca. "Elaboración de una definición propia de gestión integrada de recursos hídricos para América Latina y el Caribe." Aqua-LAC 10, no. 2 (2018): 103–9. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-09.

Full text
Abstract:
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un concepto flexible que se viene trabajando en mayor o menor grado en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y de maneras muy distintas. La definición de este concepto más aceptada a nivel global es la de la Asociación Mundial para el Agua (GWP por sus siglas en inglés). En la XI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI LAC) de UNESCO (celebrada en Santiago de Chile, Chile, octubre 2015), los países solicitaron y se comprometieron bajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ibarra-García, María Verónica, and Edgar Talledos-Sánchez. "Tres casos de concentración de agua subterránea en México." Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4649.

Full text
Abstract:
Este documento tiene por objetivo examinar tres casos de alta concentración de derechos y usos de agua subterránea en México. Éste consta de cuatro secciones; la primera es la introducción donde se define qué se entiende por el agua y se presenta el contexto de uso y medición de agua subterránea en México. La segunda plantea las formas cómo se ha concentrado el agua subterránea en México, cuáles han sido los mecanismo formales e informales. La tercera estudia tres casos de concentración de agua en México, el primero es el caso de concentración de agua subterránea para las inmobiliarias en el E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bustinza-Salas, Daisy Rossy. "Relación entre anemia ferropénica y metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (2021): 42–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1158.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre anemia ferropénica y la presencia de metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea en la ciudad de Juliaca, Puno. Material y métodos: Estudio prospectivo y analítico. Se analizó la concentración de arsénico y aluminio en agua subterránea por espectrofotometría por emisión óptica en 24 muestras, la concentración de arsénico y aluminio en orina por espectrofotometría de masas acoplado en plasma inductivo en 24 muestras; presencia o ausencia de Giardia lamblia y Entamoeba histolytica en análisis parasitológicos directos en 24 mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Bonilla, María Isabel, Tomas de Aquino Oropesa Hernández, Mauricio Pérez Jiménez, et al. "Arte, entorno, sostenibilidad. Aprovechamiento de residuos líticos provenientes de aguas subterráneas carbonatadas." Bellas Artes. Revista de Artes plásticas, Estética, Diseño e Imagen, no. 14 (2020): 137–51. http://dx.doi.org/10.25145/j.bartes.2019-20.14.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Herrera, Roger, Iván Cámara-Yamá, and Ismael Sánchez y Pinto. "Hidrodinámica regional de Los Ríos, Tabasco, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 74, no. 2 (2022): A170222. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2022v74n2a170222.

Full text
Abstract:
La interacción del agua subterránea con el agua superficial es importante para estudiar los flujos tanto físicos como químicos en el ciclo hidrológico. Los sistemas de agua subterránea y agua superficial se han estudiado, por lo general, de manera separada, lo que dificulta la cuantificación de los flujos existentes entre ellos. Sin embargo, cada vez más se reconoce la importancia de entender cómo influye esta interfase en los balances hidrológicos, los ciclos geoquímicos, los ecosistemas y el cambio global. Para contribuir a este entendimiento, se llevó a cabo un estudio de la hidrodinámica r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Melo, Marisol, and Eleonora Carol. "Variaciones geomorfológicas como condicionantes de la química del agua subterránea en el litoral del estuario medio del Río de la Plata." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 475–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e120.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los cambios en la química del agua subterránea y los procesos geoquímicos asociados en función de las variaciones geomorfológicas en el ámbito de la planicie costera del Río de la Plata en el sector litoral del estuario medio. Para ello se estableció una red de monitoreo que involucra puntos de muestreo de agua superficial y subterránea donde se determinó el contenido de iones mayoritarios, nitrato e isótopos estables de la molécula de agua. El contenido en isótopos ambientales registra, para el caso del agua subterránea, que el agua de lluvia infiltra sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez Moreno, María Josefa, Luis Daniel Magadán-Revelo, and María Ornella Ortiz-Rodríguez. "Análisis del uso del agua superficial y subterránea de la Región Hidrológica Administrativa XIII Aguas Del Valle De México." Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura 2, no. 2 (2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.56643/rcia.v2i2.170.

Full text
Abstract:
El agua es un elemento fundamental para la existencia de vida en el planeta y, por ende, para la preservación de la humanidad. El objetivo del presente estudio fue analizar la distribución del uso del agua superficial y subterránea de la Región Hidrológica Administrativa XIII del organismo Cuenca Aguas del Valle de México. El proceso metodológico utilizado tuvo un enfoque cuantitativo y empleó información estadística del Registro Público de Derechos de Agua. Se generaron dos mapas de la distribución de los usos del agua superficial y subterránea, en los que se consideraron los siguientes usos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barberena-Moncada, Javier, Iris Hurtado-García, and Marlon Sirias-Silva. "Aplicación de Isótopos estables e hidroquímica para la comprensión del sistema hidrológico en Laguna de Tiscapa. Managua, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 37 (March 23, 2021): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i37.11211.

Full text
Abstract:
Isótopos estables (Deuterio y Oxígeno 18) e hidroquímica fueron utilizados como trazadores para determinar el origen del agua en el cráter de la Laguna de Tiscapa y sus interacciones con el agua subterránea y Lago Xolotlán, para esto se utilizaron 253 resultados de isótopos estables y 56 resultados hidroquímicos de las fuentes: precipitación, agua subterránea, Laguna de Tiscapa y Lago Xolotlán. Los isótopos estables indican que Laguna de Tiscapa es recargada en zona oeste por agua subterránea donde hay una composición media de -7‰ en δ18O, los procesos de evaporación en laguna hacen que tenga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cervantes-Medel, A., and M. Aurora Armienta Hernández. "Influence of faulting on groundwater quality in Valle del Mezquital, Mexico." Geofísica Internacional 43, no. 3 (2004): 477–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.3.960.

Full text
Abstract:
La hidrogeología y la estructura geológica se proponen como causas que influyen en la calidad del agua subterránea en el valle del Mezquital. Se integró la información obtenida de un reconocimiento geológico, análisis de agua subterránea y estratigrafía, para explicar las tendencias espaciales y temporales en la calidad del agua subterránea. Se encontraron mayores concentraciones de nitratos cerca de las fallas y fracturas, que actúan como sitios de recarga del agua residual en un acuífero somero. Las fallas permiten la descarga del acuífero principal en sitios específicos. El flujo subterráne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villarroya, Fermín, Alejandro J. Pérez-Cueva, and Ghaleb Fansa. "A new approach to analyzing groundwater trough its manifestations in the landscapes and toponymy: "Subtle" Hydrogeology." Geographicalia, no. 71 (December 19, 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714147.

Full text
Abstract:
“Hidrogeología sutil” se refiere al conjunto de manifestaciones y procesos del agua subterránea de acuíferos minúsculos en un área particular que, en muchos casos, involucra dimensiones humanas y sociales. Son características aparentemente insignificantes, pero encierran antiguos secretos de la relación agua subterránea y paisaje. El agua subterránea, en formaciones multicapa de baja permeabilidad con poco espesor saturado, apenas tiene valor comercial. Sin embargo, es un recurso valioso para las sociedades rurales tradicionales, y ha dado lugar a una amplia gama de manifestaciones ecológicas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente, and Milagros Condori Ventura. "Fuentes de agua subterránea en zonas áridas de la cordillera negra mediante teledetección." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 653–82. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6225.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está orientado a localizar posibles zonas para la exploración de agua subterránea en la cordillera negra en la jurisdicción de los distritos Huanchay, Pampas Grande y La Libertad, provincia de Huaraz, departamento de Ancash – Perú, mediante la aplicación de la teledetección e integración de las siete variables como la precipitación, densidad de drenaje, pendiente, litología, uso de suelos, tipo de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada. Así mismo, se ha empleado la matriz de Saaty (Proceso Analítico Jerarquizado) para determinar los pesos de cada variable co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Juárez, Rodrigo Alejandro, Luis Manuel Martínez Rivera, Liliana Andrea Peñuela-Arévalo, and Samuel Rivera-Reyes. "Gestión del agua subterránea en los acuíferos de la cuenca del río Ayuquila-Armería en Jalisco y Colima, México." región y sociedad 31 (June 26, 2019): e1093. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1093.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el papel de las concesiones de agua subterránea inscritas en el Registro Público de Derechos de Agua, como instrumento de planeación para el agua subterránea en la cuenca del río Ayuquila-Armería. Se utilizó una base de datos de dicho instrumento, con los registros de 1994 a 2015, para examinar el uso y el volumen de agua consumido en ese lapso en las concesiones otorgadas. A partir de 2009 hubo un incremento en estas variables y una disminución acelerada de la disponibilidad de agua en los acuíferos, por lo que algunos se consideraron “sobreexplotados”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado, Maria Isabel, Eleonora Carol, Claudia Di Lello, and Maria Elicia Mac Donagh. "Distribución y concentración de elementos traza en aguas superficiales y subterráneas del arroyo El Pescado, Argentina." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 454–66. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e118.

Full text
Abstract:
La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salinas-Reyes, Tatiana, and M. Adrián Ortega-Guerrero. "Elementos de tierras raras en agua subterránea y su relación con los sistemas flujo en rocas marinas y volcánicas del Centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 1 (2019): 125–45. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.714.

Full text
Abstract:
Se utilizan Elementos de Tierras Raras (ETR) - serie de los lantánidos - disueltos en agua subterránea para determinar su interacción con medios granulares y fracturados en dos provincias geológicas en el centro de México: la Mesa Central (MC) y la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Se obtuvieron 94 muestras de agua subterránea en el suroeste del Estado de Guanajuato, en las que se determinó la concentración de ETR. Se utilizó el programa geoquímico PHREEQC para simular la especiación acuosa y obtener los índices de saturación con respecto a fases minerales y mezclas de agua. Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escolero, O., L. E. Marín, B. Steinich, J. A. Pacheco, A. Molina-Maldonado, and J. M. Anzaldo. "Geochemistry of the hydrogeological reserve of Mérida, Yucatán, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (2005): 301–14. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.201.

Full text
Abstract:
Se utilizaron datos hidrogeoquímicos para describir los procesos que modifican la calidad del agua subterránea en el noroeste de Yucatán. Se encontró que los procesos de disolución de rocas carbonatadas de gran pureza, la mezcla con agua salada y el intercambio iónico en calizas arcillosas están presentes en la zona en estudio. Las nuevas observaciones confirman los resultados de estudios previos sobre las medidas recomendadas para la conservación del agua subterránea en la zona. Se encontró agua salobre varios kilómetros tierra adentro, cuya presencia se debe a la intrusión de fondo de agua s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zarzoso, Guadalupe S. Vásquez, María S. Rodriguez-Alvarez, Natacha Liendro, et al. "EXPANSIÓN URBANA Y SUSTENTABILIDAD DE ACUÍFEROS: EL CASO DEL ÁREA DE RECARGA DEL SISTEMA ACUÍFERO ARENALES, PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA." Geosaberes 15 (July 8, 2024): 296. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v15i0.1348.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua para consumo humano en la ciudad de Salta y área metropolitana dependen en gran medida del agua subterránea. El estudio se desarrolló en la zona de recarga del sistema acuífero Arenales, donde la población asentada depende del agua subterránea para uso doméstico y realiza una gestión insitu de las aguas residuales domésticas. El objetivo fue evaluar las condiciones de acceso al agua y el saneamiento, así como la distribución y calidad del recurso hídrico a través de la medición de los niveles freáticos, el contenido de nitrato y bacterias de 16 puntos de control. La t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivero Cob, Edgar, and Helena García Romero. "Instrumentos económicos y de política pública para la asignación de agua subterránea para uso agrícola en México." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 28, no. 76 (2011): 41. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2011.22.

Full text
Abstract:
Uno de cada tres de los acuíferos más importantes de México se encuentra sobreexplotado. Esto significa que cada año se extrae más agua de la que la naturaleza recarga vía precipitación e infiltración. El principal usuario de agua subterránea es el sector agrícola, con 77% del agua concesionada. Sin embargo, su uso no es sustentable, solo 46% de los usuarios tienen alguna tecnología de riego ahorradora de agua. Hay dos causas que explican este uso no sustentable del agua en las actividades agrícolas: el subsidio a las tarifas eléctricas para el bombeo de agua y los fallos institucionales en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera, Mariana, Facundo Kisser, and Mónica D´Elia. "Priorización de acciones para la protección del agua subterránea en áreas urbanas. Estudio de caso: ciudad de Santa Fe, Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 13, no. 1 (2025): 79–96. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v13i1.2970.

Full text
Abstract:
La protección del agua subterránea en entornos urbanos exige la implementación de estrategias y medidas preventivas. Esto es crucial, ya que las actividades que se realizan en el territorio, las cuales pueden ser contaminantes, coexisten con las fuentes de abastecimiento de agua subterránea. En la ciudad de Santa Fe (Argentina) se desarrollan diversas actividades económicas comerciales, agrícolas e industriales, que pueden constituir una amenaza a la calidad del agua subterránea cuando los lixiviados que ellas generan no se controlan adecuadamente, pudiendo así generar un riesgo para el medio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez Donaire, Virginia. "Propuesta de delimitación de zonas de salvaguarda en acuíferos detríticos. Aplicación a la masa de agua subterránea del Bajo Guadalhorce." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 19–47. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.109.

Full text
Abstract:
La masa de agua subterránea del Bajo Guadalhorce está emplazada en un área de gran interés a nivel industrial, turístico y poblacional, debido al desarrollo de la actividad humana. En las últimas décadas se ha observado una transformación en el territorio (cambio de uso del suelo, ampliación de zonas industriales y urbanizables en detrimento de la agricultura, crecimiento de la agricultura intensiva, impacto del turismo de sol y playa, aumento demográfico). De una forma u otra, estas actividades han generado una serie de problemas en la calidad y cantidad de agua subterránea en esta zona de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera Báez, Daniela, and Valentina Posada Luna. "Metodologías de recarga de agua subterránea en un sistema de producción de Tectona grandis Linn F. (Teca), en la finca San Felipe, Yacopí." INVENTUM 15, no. 29 (2021): 3–21. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.29.2020.3-21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una propuesta que integra metodologías de recarga de agua subterránea para sistemas sostenibles de producción. Para este propósito, se seleccionó el siguiente cultivo de Tectona grandis Linn F. (Reino: Plantae, filum: Spermatophyta, subphylum: Angiospermae, clase: Dicotyledonae, orden: Lamiales Familia: Lamiaceae), debido a que este germina en lugares con temperaturas de 22ºC a 28º C y permite generar condiciones favorables en el terreno, como el enfriamiento de las raíces, lo cual incrementa la absorción de agua subterránea por medio de la evapotranspiración de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!