To see the other types of publications on this topic, follow the link: STRONGkids Herramienta de Detección Nutricional.

Journal articles on the topic 'STRONGkids Herramienta de Detección Nutricional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'STRONGkids Herramienta de Detección Nutricional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aponte Borda, Anghy Daniela, Olga Lucía Pinzón Espitia, and Paula Andrea Aguilera Otalvaro. "Tamizaje nutricional en paciente pediátrico hospitalizado: revisión sistemática." Nutrición Hospitalaria 35, no. 5 (2018): 1221. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1658.

Full text
Abstract:
Introducción: la malnutrición en la población pediátrica está asociada a problemas fisiológicos y complicaciones, que conllevan mayor estanciahospitalaria y aumento de la morbimortalidad y de costos de atención.Objetivo: el propósito de esta revisión sistemática es recopilar la evidencia disponible sobre herramientas de tamizaje nutricional en pediatría que permitan prevenir e intervenir la malnutrición hospitalaria y entregar directrices en cuanto al momento oportuno de aplicación.Material y métodos: se realizó una revisión sistemática de literatura de acuerdo con la Declaración Preferred Rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maza Moscoso, Claudia Patricia, Marietta Lau de la Vega, and Cesia Mirtala Sotoj Castro. "Detección de riesgo y evaluación nutricional en hospitales de Guatemala: resultados del nutritionDay 2020." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 5, no. 2 (2022): 27–33. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v5n2.382.

Full text
Abstract:
Introducción: el nutritionDay es una iniciativa de la Universidad de Viena y de la European Society of Parenteral and Enteral Nutricion (ESPEN) cuyo propósito es crear conciencia sobre la desnutrición asociada con la enfermedad. El objetivo del presente artículo fue analizar los procesos de detección de riesgo y evaluación nutricional de instituciones guatemaltecas. Método: se analizaron los resultados de la participación de Guatemala en el nutritionDay en 2020 y se compararon con los resultados de instituciones que participaron a nivel mundial para ver la situación en la que se encuentran est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate Yepes, Teresita. "Educación. El grupo focal Factor de eficiencia en educación nutricional." Perspectivas en Nutrición Humana, no. 1 (March 21, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.337947.

Full text
Abstract:
El grupo focal como técnica de investigación cualitativa se constituye en una gran herramienta para la detección de problemáticas nutricionales, características y condicionantes en la población que las padece; útil en el diseño de propuestas de solución educativas, como del material de apoyo para las mismas; posibilita la verificación de actividades, proyectos y programas, así como la medición de los niveles de satisfacción de sus ejecutorias, a partir de la percepción de quienes son sus beneficiarios y sus realizadores. Por sus bondades, esta técnica es una garantía de eficacia en educación n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armaza Céspedes, Ada Ximena, Marcos Medina B., Edgar Gareca, Carlos Dorado R., Yercin Mamani Ortiz, and Diana Jennifer Romero Marca. "Utilidad del CANS* SCORE para valoración clínica del estado nutricional del recién nacido." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (2021): 6–13. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.215.

Full text
Abstract:
Objetivo
 de este trabajo fue demostrar la utilidad de la Evaluación Clínica Neonatal utilizando el CANS SCORE (Evaluación Clínica del Estado Nutricional), desarrollado y publicado por Mettcoff en 1994.
 Métodos
 Se realizó un estudio piloto transversal de marzo a junio de 2018, en el Hospital de Cochabamba nivel II, seleccionando 50 recién nacidos a término que presentasen signos clínicos para desnutrición según la escala de Mettcoff. Se realizaron mediciones antropométricas completas y exámenes de parámetros de laboratorio relacionados. Se utilizaron comparaciones de medias y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amaral Montesino, Cintia, Claudia Cecilia Radilla Vázquez, Andrea Abrego Sánchez, Mónica Alejandra Díaz Granados, and Olga Carolina Rojas García. "La Importancia de la Valoración del Estado Nutricional en la Detección de Individuos en Riesgo Metabólico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 3723–46. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8952.

Full text
Abstract:
La obesidad afecta a una gran parte de la población mundial. metabólico La evaluación nutricional en la población se ha convertido en una herramienta útil para detectar sujetos en riesgo. Método: Estudio transversal y descriptivo con 69 adultos trabajadores de la educación. Se realizaron mediciones antropométricas y sanguíneas de Glucosa, Insulina, HbA1c, Perfil Lipídico, Interleucina 6. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Prism Graph Pad versión 9.5.1 del año 2023. Resultados: El grupo control estuvo formado por 14 sujetos (20.28%) con IMC normal. Un grupo de 22 sujetos (31.88
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Santana, Danae, Yuniel Lorenzo Martín, Iván González Góngora, and Giselle Pereda Lamela. "Métodos estadísticos en las evaluaciones nutricionales de embarazadas." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 5, no. 1 (2021): 21. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v5i1.2942.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo seleccionar los métodos estadísticos más convenientes para el procesamiento matemático de las diferentes variables de las evaluaciones nutricionales en grupos poblacionales de embarazadas. Para su cumplimiento se realizó una base de datos de estudios nutricionales realizados en embarazadas, se tuvo en cuenta datos generales, dietéticos, bioquímicos y antropométricos. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva, inferencia estadística, análisis bivariado. El empleo de la estadística descriptiva posibilitó caracterizar el grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Destéfano, Raúl Alejandro, Ricardo Abraham Wright, Walter Daniel Otero, María Laura Sansalone, and Paula Risso. "Validación del Software antropométrico y de tensión arterial NutriTe®: Estudio en niños de 6 a 11 años de edad." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (2017): 213. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.324.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad y la hipertensión arterial son patologías muy frecuentes en niños y adolescentes en el mundo. Sin embargo muchas veces no son detectadas tempranamente. Con el fin de facilitar la detección y diagnóstico de ambas enfermedades, se desarrolló NutriTe®. Dicha herramienta, permite realizar conjuntamente una interpretación del estado nutricional y de la tensión arterial. El presente estudio tiene como objetivo validar el software NutriTe® usando WHO Anthro Plus® como método de comparación, en niños escolarizados de 6 a 11 años de edad. Material y métodos: El estado nutricio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Crespo, Julio Cesar. "Efectividad de la valoración geriátrica integral." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 27–30. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.769.

Full text
Abstract:
La valoración geriátrica integral se ha convertido en una herramienta fundamental para la atención de los adultos mayores institucionalizados puesto que ayuda a identificar factores de riesgo que influyen en la detección precoz del anciano crítico. Objetivo: es caracterizar la efectividad pronostica/diagnostica de una valoración geriátrica integral frente una valoración geriátrica habitual y su influencia en la morbimortalidad, en los adultos mayores institucionalizados del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Caramarca, Sipe Sipe de la provincia de Quillacollo, entre las gestiones 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco Crespo, Julio Cesar. "Efectividad de la valoración geriátrica integral." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 28–31. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.604.

Full text
Abstract:
La valoración geriátrica integral se ha convertido en una herramienta fundamental para la atención de los adultos mayores institucionalizados puesto que ayuda a identificar factores de riesgo que influyen en la detección precoz del anciano crítico. Objetivo: es caracterizar la efectividad pronostica/diagnostica de una valoración geriátrica integral frente una valoración geriátrica habitual y su influencia en la morbimortalidad, en los adultos mayores institucionalizados del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Caramarca, Sipe Sipe de la provincia de Quillacollo, entre las gestiones 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrea, Prado M., González G. Walter, Gallegos Zurita Maritza, and Suarez Camacho Fany. "Evaluación de ingesta de proteínas y estado nutricional en niños hospitalizados, a través de la herramienta de detección nutricional STRONGkids." December 31, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4437454.

Full text
Abstract:
La estimación de la desnutrición en pacientes pediátricos hospitalizados es difícil de determinar; sin embargo, la aplicación de herramientas validadas favorece su evaluación, por esta razón, el presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre el consumo de proteína y el estado nutricional mediante el puntaje de la herramienta STRONGkids. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal de alcance descriptivo-correlacional. El método para determinar el consumo de proteínas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vásquez-Cárdenas, Laura, and Olga Lucia Pinzón-Espitia. "Revisión sistemática y análisis comparativo de las herramientas de tamizaje nutricional en pediatría validadas en Europa y Canadá." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n1.73180.

Full text
Abstract:
Introducción. El tamizaje nutricional es una herramienta efectiva que permite establecer el riesgo de desnutrición hospitalaria, por consiguiente es importante revisar las directrices respecto a su uso en pediatría.Objetivo. Ofrecer recomendaciones sobre el uso de las herramientas de tamizaje nutricional validadas en Canadá y Europa en población colombiana. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. Para la evaluación de la calidad de la evidencia se utilizó la herramienta U.S Preventive Services Task Force, formulada para medir acciones preventi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Beltrán, Omar Danilo, Olga Lucia Pinzón-Espitia, and Laura Brigitte Aya Ramos. "Asociación entre el riesgo nutricional y la estancia hospitalaria en paciente pediátrico." Ciencia e Innovación en Salud, June 19, 2020. http://dx.doi.org/10.17081/innosa.78.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 Introducción: Identificar la asociación que existe entre el puntaje de riesgo nutricional por tamizaje STRONGkids con el diagnóstico médico de ingreso y la estancia hospitalaria. Métodos: Estudio analítico retrospectivo, que se realizó a partir del registro de 1231 tamizajes nutricionales realizados a pacientes pediátricos hospitalizados en un Instituto de mediana complejidad y su asociación mediante la revisión de la base de datos con información de diagnóstico médico de ingreso y días de estancia hospitalaria. Para el análisis estadístico se realizó prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chivu, Elena Cristina. "Detección del riesgo de desnutrición en el medio hospitalario Detection of malnutrition risk in hospital." Nutrición Hospitalaria 33, no. 4 (2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.389.

Full text
Abstract:
Introducción: conociendo la elevada prevalencia de la desnutrición hospitalaria, se hace necesaria su detección precoz. Cuando, por diversos motivos, no es posible realizar una valoración completa del estado nutricional, se recomienda el empleo de herramientas validadas de cribado nutricional. Estas ayudarían a detectar de forma rápida a aquellos pacientes que necesiten de un tratamiento nutricional.Objetivos: determinar la prevalencia del riesgo de desnutrición, en el Hospital General Universitario de Valencia, empleando para ello la herramienta de cribado nutricional HEMAN y comprobar si la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alabasi, Karima, Nancy J. Gal, Wendy Dahl, and Daniela Rivero Mendoza. "COAST-ES: Herramienta integral de tamizaje para adultos mayores." EDIS 2020, no. 4 (2020). http://dx.doi.org/10.32473/edis-fs396-2020.

Full text
Abstract:
El tamizaje (cribado) del riesgo nutricional es un primer paso para identificar rápidamente a las personas que pueden estar desnutridas o en riesgo de desnutrición. Una herramienta de tamizaje de detección de desnutrición debe ser fácil de usar, rápida de administrar y válida para poder identificar correctamente a las personas en riesgo de desnutrición. La Herramienta Integral de Tamizaje de Adultos Mayores (COAST, por sus siglas en inglés) es una herramienta váida y práctica para determinar si los adultos mayores que viven en la comunidad están en riesgo de desnutrición. This is the Spanish t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Plazaola-Morice, Jose Ángel, Ismael Quesada Berra, Carlos Eliezer Ruíz Flores, Ariadna Dayelska Allen Chávez, and Rosa Norelly Oporta Medrano. "Evaluaciones electrocardiográficas del personal de la Bluefields Indian & Caribbean University." Wani, no. 77 (October 5, 2022). http://dx.doi.org/10.5377/wani.v38i77.14986.

Full text
Abstract:
Un alto porcentaje de la población adulta posee alteraciones del ritmo cardiaco, a veces con presentaciones asintomáticas, convirtiéndose en un problema de salud pública que requiere constante tamizaje. La investigación es explicativa y correlacional, de corte transversal con enfoque mixto, permitió indagar sobre las alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgos asociados que presentan los trabajadores de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) - Bluefields. El universo fue de 200 personas, reduciéndose a una población de interés de 166 trabajadores. Se utilizó el muestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Demaria, María Luz, Jimena Lucia Domingo, Maria Belén Roldan, and Silvana Yanina Vilas. "Prevalencia de pacientes con riesgo de desarrollar síndrome de realimentación: un estudio descriptivo transversal." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 6, no. 3 (2023). http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v6n3.509.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome de realimentación (SRA) es una alteración metabólica aguda, compleja y letal que ocurre como consecuencia de la reintroducción abrupta de la nutrición luego de un período de restricción calórica o ayuno prolongado; generalmente subdiagnosticada por la falta de consenso en su definición. Las alteraciones que presenta se caracterizan por un desbalance metabólico y electrolítico, pudiendo manifestarse en una variedad de grados. Su prevención se realiza a través del tamizaje temprano, evaluación y monitorización de la población de riesgo. Objetivo: describir la prevalenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!