Academic literature on the topic 'Su-30'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Su-30.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Su-30"

1

Campos, Angel Sánches. "Medellín, 30 años despues, continua brotando agua de su fuente." Revista de Cultura Teológica. ISSN (impresso) 0104-0529 (eletrônico) 2317-4307, no. 27 (April 8, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.19176/rct.v0i27.14658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rauch, P. "SU-GG-I-96: The “30-30-30 Rule”, a Practical Guide to Setting the Detector Input Exposure Rate for a Fluoroscopic Imager." Medical Physics 37, no. 6Part4 (June 2010): 3123. http://dx.doi.org/10.1118/1.3468129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Le, A., R. Kapoor, and J. Palta. "SU-E-T-30: National Radiation Oncology Registry: Concept to Design Specification." Medical Physics 38, no. 6Part10 (June 2011): 3492. http://dx.doi.org/10.1118/1.3611980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gascóns, Margarita Peya. "Despedida a las puertas del 30 aniversario de Nursing en su edición española." Nursing (Ed. española) 30, no. 10 (December 2012): 6. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(12)70146-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yao, W., D. Goodyear, M. Gillard, and M. Corsten. "SU-E-T-30: Estimation of Dynamic Leaf Gap for IMRT Dose Calculation." Medical Physics 40, no. 6Part10 (June 2013): 210. http://dx.doi.org/10.1118/1.4814464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hong-qing, Sheng, and Gu Bai-ping. "The Dynamical U(15/30) Supersymmetries in Nuclei and Its SU(3) Limit." Communications in Theoretical Physics 10, no. 4 (December 1988): 413–23. http://dx.doi.org/10.1088/0253-6102/10/4/413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mghari, R., K. Ibrahim-Ashford, J. Bennouna, and NC Graham. "SU-FF-T-30: Dosimetric Comparison of Two Techniques for Prostate Brachytherapy Implants." Medical Physics 32, no. 6Part6 (May 26, 2005): 1956. http://dx.doi.org/10.1118/1.1997701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

JACA GARCIA, MARI CARMEN, and JAVIER SANTOS GARCIA. "LA MEJORA CONTINUA EN LAS ORGANIZACIONES. ANALISIS DE SU IMPLANTACION EN 30 EMPRESAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 84, no. 3 (2009): 134–41. http://dx.doi.org/10.6036/1964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borgomainerio, Allessandro. "Su alcuni motivi della facciata di San Carlo alle Quattro Fontane. Mit 30 Abbildungen." Römische Historische Mitteilungen 48 (2007): 215–86. http://dx.doi.org/10.1553/rhm48s215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yoon, J., T. Suh, A. Sawant, Y. Suh, B. Cho, and P. Keall. "SU-FF-J-30: Experimental Investigation of Moving Average Algorithm for Tracking Organ Motion." Medical Physics 36, no. 6Part6 (June 2009): 2482. http://dx.doi.org/10.1118/1.3181322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Su-30"

1

Muñoz, Cordero Manuel Ignacio. "Desarrollo de las Superficies Elevadas de Bajo Relieve y su Relación con el Alzamiento Andino, entre los 33°30’s y 34°30’s." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103128.

Full text
Abstract:
Estudios morfoestructurales recientes han puesto en evidencia la existencia de una serie de superficies elevadas en ambos flancos de la Cordillera de la Costa y en el flanco occidental de la Cordillera Principal de Chile central. Mediante el uso de imágenes satelitales se reconocen doce superficies de erosión de bajo relieve, elevadas, con alturas que van desde los 750-850 m.s.n.m. a los 4150-4300 m.s.n.m. entre los 33°30’S y 34°30’S. Estas poseen una amplia distribución dentro la zona de estudio. Se reconocen en la Cordillera Principal sobre rocas intrusivas, sedimentarías y volcano-sedimentarías de edad Mesozoica. Las superficies que se reconocen en la Cordillera Principal se desarrollan sobre rocas de la Formación Abanico, Farellones, intrusivos Cenozoicos y rocas sedimentarias Mesozoicas en su parte oriental. Por último, las que se reconocen en la Depreseión Central se desarrollan tanto sobre rocas Mesozoicas y rocas Cenozoicas (intrusivas, sedimentarias, volcano-sedimentarias). Se reconocen superficies sobre rocas intrusivas como sobre rocas sedimentarias. Las superficies son dislocadas y limitadas por fallas, sobre todo aquellas ubicadas en la CP. La correlación de las doce superficies descritas se basó en la elevación que posee cada superficie. Esto resultó en un total de cinco peneplanicies relictas. Estas representarían cinco pulsos de alzamiento general de superficie, alzadas diferencialemnte en bloques. La edad de las peneplanicies reconocidas en la CP está acotada una edad máxima de 9,8 Ma (edad del Plutón San Gabriel) y una edad mínima de 4 Ma (3.85 ± 0,18 Ma, edad de un pórfido ubicado en la mina de El Teniente, y 4,2 ± 0,3 Ma edad de unas lavas ubicadas al sur del área de estudio). La edad mínima de las peneplanicies en la Cordillera de la Costa está acotada por la edad Pleistocena de las terrazas marinas (la peneplanicie más baja es mas antigua que las terrazas). Y por una edad de exhumación de 40 Ma tomada del Alto del Cantillana, para la superficie más alta, siendo necesaria nuevas edades para constreñir la edad de formación de las peneplanicies. El modelo explica la existencia de cinco peneplanicies relictas y explica el basculamiento al oeste que exhiben algunas superficies, y a mayor escala, el basculamiento que exhibe el orógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribano, Alisio José Javier. "Superficies de Bajo Relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su Relación con el Alzamiento Andino." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103256.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores se han reconocido una serie de superficies planas de erosión continental sobre los cordones de cerros de la Cordillera de los Andes en Chile central, las que han sido interpretadas como remanentes de peneplanicies alzadas. Este tipo de superficies se formarían originalmente cercanas al nivel del mar lo que permite interpretarlas como marcadores geomórficos de alzamiento. En el presente trabajo se caracterizan los distintos niveles que estas superficies forman, determinando sus rangos de elevación, distribución areal y relación con estructuras mayores del antearco de Chile Central. Utilizando perfiles topográficos este-oeste, modelos de elevación digital e imágenes satelitales. En el sector de estudio se identifican 12 niveles que se correlacionan en 3 Peneplanicies y 3 ´strath terraces’ de alturas entre 750 y más de 5.000 m s.n.m., Dos de las peneplanicies se encuentran en la Cordillera Principal (CP), y la otra en la CP, Depresión Central (DC), y Cordillera de la Costa (CC), mientras que las ‘strath terraces’se reconocen en todas las unidades morfoestructurales. Estas se encuentran dislocadas por fallas y estructuras relacionadas al alzamiento andino. Las superficies de bajo relieve tienen edades entre 9,8 y 2,7 Ma, acotadas gracias a trabajos anteriores principalmente por relaciones de contacto. Y se discute además otros posibles eventos como dislocaciones, basculamiento y erosión glaciar. Por último las superficies erosivas indican 6 pulsos de alzamiento relacionados a su génesis, y se propone un modelo base y simplificado de la evolución del relieve en el sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Ríos Javiera Elena. "Caracterización de la falla Cariño Botado (32°30'S) y su relación al West Andean Thrust System (Wats)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159534.

Full text
Abstract:
Geóloga
El estudio de la neotectónica ha sido relevante debido al impacto que tienen los sismos en la sociedad, debido a esto ya se han llevado a cabo estudios de peligro sísmico. Por ejemplo, la Falla San Ramón ubicada dentro de la parte oriental de la ciudad de Santiago, a la cual además se le ha atribuido una importancia de primer orden para la tectónica andina, forma parte del West Andean Thrust System (WATS). El WATS se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Principal y se cree que controla el alzamiento de los Andes. Hacia el norte, siguiendo aproximadamente el mismo rumbo de la Falla San Ramón, se encuentra la Falla Cariño Botado que corresponde a una falla inversa de vergencia oeste ubicada al este de la ciudad de Los Andes y tiene evidencia de movimiento Cuaternario. El objetivo de este trabajo es la caracterización y mapeo de la Falla Cariño Botado y la relación que tiene esta estructura con el WATS. Para lograr el objetivo se realizaron las tareas de mapeo y descripción de estructuras en campañas de terreno, análisis de imágenes satélites y modelos de elevación digital (DEMs) en busca de marcadores morfológicos y escarpes como también un análisis de los sismos de la zona. Con estos nuevos datos se redefinió el mapeo de la falla en relación con otras estructuras de la zona. Los resultados indican que la Falla Cariño Botado es una estructura de carácter inverso, de vergencia oeste, formada por segmentos principalmente de orientación norte-sur y que presenta movimiento Cuaternario. Demostrado con afloramientos de fallas donde la Formación Abanico se ubica sobre abanicos aluviales Cuaternarios. Esta evidencia permite que el WATS se extienda hacia el norte. Además, se obtuvo un peligro sísmico asociado a la Falla Cariño Botado del orden de Mw ~ 6,3 7,1 y es una importante fuente de peligro sísmico en Chile Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andreello, Nicola. "Realizzazione di un data-set ad alta risoluzione (30 secondi d'arco) di precipitazioni mensili su un'area ad orografia complessa (Trentino Alto-Adige)." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10502/.

Full text
Abstract:
In questa tesi si presenta la realizzazione di un data-set ad alta risoluzione (30 secondi d'arco) di precipitazioni mensili (per il periodo 1921-2014), per la regione del Trentino-Alto Adige. Esso è basato su una densa rete di stazioni con osservazioni di lunga durata, sottoposte ai necessari controlli di qualità. La tecnica di interpolazione si basa sull'assunzione che la configurazione spazio-temporale del campo di una variabile meteorologica su una certa area possa essere descritta con la sovrapposizione di due campi: i valori normali relativi a un periodo standard (1961-1990), ossia le climatologie, e le deviazioni da questi, ossia le anomalie. Le due componenti possono venire ricostruite tramite metodologie diverse e si possono basare su data-set indipendenti. Per le climatologie bisogna avere un elevato numero di stazioni (anche se disponibili per un lasso temporale limitato); per le anomalie viceversa la densità spaziale ha un rilievo minore a causa della buona coerenza spaziale della variabilità temporale, mentre è importante la qualità dei dati e la loro estensione temporale. L'approccio utilizzato per le climatologie mensili è la regressione lineare pesata locale. Per ciascuna cella della griglia si stima una regressione lineare pesata della precipitazione in funzione dell'altitudine; si pesano di più le stazioni aventi caratteristiche simili a quelle della cella stessa. Invece le anomalie mensili si ricavano, per ogni cella di griglia, grazie a una media pesata delle anomalie delle vicine stazioni. Infine la sovrapposizione delle componenti spaziale (climatologie) e temporale (anomalie) consente di ottenere per ogni nodo del grigliato una serie temporale di precipitazioni mensili in valori assoluti. La bontà dei risultati viene poi valutata con gli errori quadratici medi (RMSE) e i coefficienti di correlazione di Pearson delle singole componenti ricostruite. Per mostrare le potenziali applicazioni del prodotto si esaminano alcuni casi studio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerdá, Nebot María Elena. "Sucesos evolutivos influyentes en personas con parálisis cerebral adultas (20-30 años) y en su entorno familiar. Bases para un programa de intervención." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10300.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende contribuir a disminuir las dificultades derivadas de barreras físicas y sociales de las personas con parálisis cerebral y de sus familias, mejorando su integración en la sociedad y su calidad de vida.En su parte teórica trata de situar la realidad de estas personas desde un nivel global, como sería su contexto social, hasta el nivel más concreto de las familias con personas con parálisis cerebral, pasando también por recoger algunas características de la familia en general y aspectos comunes de las familias de personas con discapacidad.Así, desde la Teoría de la Actividad, encontramos que la influencia del entorno es decisiva en el comportamiento humano y tiene lugar a través de diversos factores de dicho entorno. La familia, también, desempeñará una serie de funciones y socializará en una serie de valores, en función de su estilo educativo y del modo en que se desarrolle la vida cotidiana.Ante el nacimiento en la familia de una hija o un hijo con discapacidad podrán surgir diversos sentimientos y reacciones e implicará para los padres nuevos roles en relación a su hijo o hija, enfrentándoles también con otros problemas. La parálisis cerebral, por sus características específicas, conllevará para los padres una serie de inquietudes, que será importante tener en cuenta a la hora de realizar algún tipo de intervención con estas familias.Tal intervención la concebimos desde la Perspectiva del ciclo vital y consideramos tanto la evaluación previa a ella, como el plan de intervención propiamente dicho. Analizamos también algunos modelos de intervención desarrollados en la práctica.Los objetivos del trabajo experimental son analizar los sucesos vitales más influyentes en las personas estudiadas (adultos jóvenes con Parálisis Cerebral y sus padres) y las estrategias empleadas por ellas para afrontarlos, lo cual puede contribuir a elaborar las bases para un programa de intervención con las familias. La metodología utilizada fue, en primer lugar, la entrevista a varias personas con esta discapacidad, a las que se les preguntaba por los sucesos vitales más influyentes en sus vidas. Sus respuestas dieron pie a situarnos en la Teoría de los constructos personales y a la elaboración de una rejilla consensuada con el fin de recoger la forma en que las personas con Parálisis Cerebral de nuestro estudio, sus madres y padres construyen su estructuración cognitiva personal.La anamnesis de cada una de las personas con Parálisis Cerebral nos ayudó a reconstruir los datos más significativos de sus historias personales. Las respuestas dadas por cada una de ellas, sus madres y padres, fueron analizadas estadísticamente con el Programa Winsigrid.Con todos los datos obtenidos en el trabajo de campo hicimos un doble estudio comparativo, por un lado analizamos las convergencias y divergencias dentro de cada núcleo familiar y por otro consideramos tres grupos diferentes, personas con Parálisis Cerebral, madres y padres, estudiando los aspectos más importantes de cada uno de estos grupos específicos.Este trabajo nos permitió llegar a una serie de conclusiones acerca de las percepciones, actitudes, preocupaciones, recursos y angustias de estas personas ante sus sucesos vitales y de la influencia de determinados aspectos del entorno y de sus propias experiencias personales en todo ello.Por último recopilamos una serie de características que consideramos debería tener un programa de intervención con estas familias, así como una serie de estrategias de intervención que pensamos deberían tener en cuenta los profesionales que realizaran tal intervención.
The present research work intends to contribute to lessening difficulties coming from physical and social barriers encountered by people with cerebral palsy and their families, while at the same time improving both their integration into society and their quality of life.Its theoretical part focuses on the people's reality of life from a global level, that is, their social context, to the most particular stage, that is, the families with people suffering from cerebral palsy. As well as this, some characteristics of families in general and points in common of families with disabled people are also discussed.Some features of the intervention programmes carried out in these families are analysed as well from the life-span perspective.The aims of the experimental work are to analyse the most influential events in the lives of the people who are the subject of this study (young adults with cerebral palsy and their parents) and the strategies they used to face them, which may contribute to lay the foundations for an intervention programme in families.The methodology used in the first stages was an interview with several people with this disability, which enabled us to draw up a grid so as to compile the way people with cerebral palsy, their mothers and fathers build their personal cognitive structure. The background report of each of the people with cerebral palsy also helped us gather together the most significant data in their personal histories.With all the data obtained in the field study, we carried out a double comparative study: on the one hand, inside each family unit, on the other hand, in three different groups: people with cerebral palsy, their mothers and their fathers.This work enabled us to reach a series of conclusions about these people's perceptions, attitudes and concerns regarding their life events, and at the same time to realise the influence of certain aspects of the environment and their own personal experiences.Finally we compiled a series of characteristics we thought an intervention programme in these families ought to have and listed the strategies that professionals should make use of.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuñiga, Ccoicca Luis Armando. "Caracterización genética de poblaciones humanas de tres regiones del Perú, para su identificación mediante el uso de 30 marcadores de inserción y deleción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9489.

Full text
Abstract:
Se caracterizó genéticamente 136 peruanos mestizos de las regiones norte, centro y sur del Perú, empleando un conjunto de 30 marcadores autosómicos no codificantes de inserción y deleción denominados INDELs. Se evaluó la diversidad genética como una medida de la heterosigosidad media en la población y se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas para los 30 marcadores estudiados. De los análisis de varianza molecular (AMOVA) y distancias genéticas entre poblaciones (Fst) no se observó diferencias significativas entre los grupos norte, centro y sur del Perú, pero si una alta diversidad genética a nivel de individuos (97.86%), es decir que la población mestiza del Perú se presenta en estos análisis como una unidad poblacional sin subestructura genética. Ninguno de los 30 marcadores INDELs mostraron desviaciones al Equilibrio de Hardy–Weinberg. Por otro lado los análisis de estructura poblacional en el Perú no muestran algún grado de agrupamiento que evidencie subestructura, sin embargo a una escala intercontinental se realizó una comparación con datos que emplearon el mismo sistema de marcadores en la población de España, País Vasco y Uruguay resultando un valor de K igual a 02 (dos), donde se observa que el Perú se muestra como un grupo poblacional con muy poco componente genético español a diferencia de Uruguay donde el componente español es predominante. De estos resultados se infiere que la población peruana posee mayormente un componente genético americano nativo que podría ser andino o amazónico. Adicionalmente se evaluó los parámetros estadísticos de interés forense. Este sistema de 30 marcadores muestra un alto Poder de Discriminación ( 99.99999999%) y una baja probabilidad de coincidencia (0.00000000001426561820), estas variables son importantes en genética forense ya que posee una alta capacidad de discriminar un perfil genético de ADN de otro que se haya encontrado en la misma escena del crimen, adicionalmente al poseer una baja probabilidad de coincidencia significa que la probabilidad de que dos individuos no relacionados tengan el mismo perfil genético en la escena del crimen es prácticamente cero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrando, Urmeneta Rodolfo Pablo. "Estudio paleomagnético del complejo plutónico Illapel 31°25'-32°30' S:|bImplicancias acerca de sus mecanismos de emplazamiento y su relación con la evolución tectónica regional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115566.

Full text
Abstract:
Geólogo
Magíster en Ciencias, Mención Geología
El Complejo Plutónico Illapel (CPI) es un elemento distintivo de la geología entre los 31-33ºS, expuesto en un área >3.200 km2 a lo largo de la Cordillera de la Costa. Se encuentra emplazado principalmente en rocas volcanosedimentarias del Triásico, intrusivos y rocas volcánicas jurásicas y rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico Inferior. Anteriormente el CPI se subdividía en dos unidades, sin embargo, datos geocronológicos actuales (U-Pb en circones) muestran diferencias en la edad de cristalización de al menos cuatro diferentes pulsos magmáticos entre 117-90 Ma, mostrando una amplia variedad de litologías. Mediante el análisis de distintas propiedades magnéticas del CPI (anisotropía de susceptibilidad magnética, o ASM, y remanencia magnética principalmente) pretendemos un acercamiento más acabado a los procesos involucrados en su emplazamiento así como a su relación con el contexto geológico regional. La remanencia magnética de la totalidad de los sitios paleomagnéticos es de polaridad normal, con direcciones características bastante homogéneas, que evidencian una pequeña rotación tectónica en sentido horario de esta franja de la Cordillera de la Costa (c. 4º). Esto coincide con lo observado en otros estudios de los últimos años, según lo cual el CPI se encuentra ubicado en una zona de baja rotación, consistente con la disminución de las rotaciones desde el Oroclino del Maipo hacia el norte. Los datos de remanencia magnética extraídos de la roca caja del CPI muestran una remagnetización inducida por su emplazamiento, indicándonos que la deformación observada en ella fue previa o coetánea al magmatismo. Si bien más al oeste, también en la Cordillera de la Costa, ha registrado un régimen tectónico compresional cercano a los 98 Ma, la homogeneidad de las direcciones características, los bajos grados de anisotropía y la orientación variable de los tensores de ASM no concuerdan con ello. Para la Unidad Trondhjemítica, la relación de contacto concordante entre su techo y la secuencia volcánica del Cretácico Inferior, además de las morfologías observadas en terreno para esta unidad (domos elongados) y los datos de ASM indicando sectores con foliaciones bien definidas y subhorizontales, nos permiten plantear que esta unidad se emplaza a manera de un gran lacolito, o bien una serie de lacolitos alineados a lo largo de una franja de orientación N-S a NNW-SSE. Para la Unidad Tonalítica Principal, los datos de ASM indican un mecanismo de emplazamiento tipo mega-dique , con foliaciones subverticales bien definidas y lineaciones variables pero en torno a la vertical. Para el resto de los pulsos magmáticos que construyen el CPI es más complejo el análisis, principalmente por los pocos datos con los que se cuenta sumado a una distribución poco homogénea de éstos. Sin embargo, igualmente podemos plantear la importancia de canales alimentadores subverticales, probablemente asociados a estructuras de carácter regional. Para ninguna de las unidades del CPI se puede plantear, de manera certera, un emplazamiento en condiciones tectónicas compresionales, por lo que el cambio en el régimen tectónico planteado por otros autores, de extensional a compresional, podría ser posterior al emplazamiento del CPI. Cabe destacar que a pesar de los datos de geocronología U-Pb y 40Ar/39Ar, y las observaciones de las litologías en terreno, se hace difícil hacer una clara subdivisión del CPI, puesto que además los contactos de cada pulso no eran nítidos ni abruptos, sino que más bien se trata de contactos crípticos e interdigitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goetendía, Ruiz Sheila Luz. "Influencia de la comunicación de Branding digital de los bancos en su Posicionamiento de marca en hombres y mujeres de 24 a 30 años de NSE B." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625190.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es demostrar que la comunicación de Branding digital de los bancos del mercado peruano influye en su posicionamiento de marca en el target elegido. El estudio inicia con la investigación en fuentes secundarias con la finalidad de definir los conceptos de: branding, branding digital y posicionamiento; además de conocer el contexto actual del sector bancario. Después, se enmarca en una investigación que utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) con un alcance exploratorio y correlacional. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a profundidad y estructuradas a expertos en branding, representantes de marcas de bancos y del target. Finalmente, en la fase cuantitativa se aplica un cuestionario a una muestra de 381 personas, a los cuales se divide en dos grupos, según su nivel de digitalidad, con el objetivo de comparar la influencia que ejerce el branding digital en cada uno, con respecto a la categoría de bancos. Se obtiene como resultado que efectivamente la comunicación de branding digital se relaciona con el posicionamiento de bancos, puesto que este es más cercano al deseado por la marca en los integrantes de la muestra con un nivel de digitalidad más elevado. Además, se descubre que el posicionamiento de los bancos influye a su vez en la frecuencia con la que los usuarios utilizan todas plataformas, y por consiguiente los servicios bancarios. Y que esa frecuencia de uso influye también en el nivel de cercanía entre las marcas y el consumidor. Finalmente, se propone una campaña para una de las marcas líderes, basada en los resultados obtenidos.
The objective of this research is to demonstrate that Digital Branding communication of Peruvian banks influences on their brand positioning. The study begins with a research on secondary sources in order to define the concepts of: branding, digital branding and positioning; besides knowing the current context of the banking sector. Later, the research uses a mixed methodology (qualitative and quantitative) with an exploratory and correlational scope. In the qualitative phase, structured interviews are carried out with branding experts, representatives of bank and target. Finally, in the quantitative phase, a questionnaire is applied to 381 people, which it is divided into two groups, according to their level of digitality, in order to compare the influence exerted by digital branding in each one. As a result, digital branding communication is effectively related to the brand positioning of banks, since this is more similar to desired positioning in people with a higher level of digitality. In addition, it was discovered that brand positioning of banks influences the frequency of use of all platforms, and therefore banking services. And that frequency of use also influences the level of identification between brands and the consumer. Finally, a campaign is proposed for one of the leading brands, based on the results obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardo, Carvallo Cardeu, and Moncada Daniel Salinas. "Asociación entre tabaquismo e infección post-operatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada, y su relación con el regimen antibiótico : |bEstudio de cohorte : Adscrito al Proyecto de Investigacuon PRI ODO 04/30." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133595.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: En múltiples estudios, se ha puesto de manifiesto los efectos deletéreos que tiene el hábito tabáquico en la salud de las personas. Se ha considerado el tabaquismo como un factor de riesgo asociado a la infección del sitio quirúrgico. Además, el uso de antibióticos aún no es claro en materia de cirugía máxilofacial, siendo nula las referencias para el caso de pacientes fumadores y no-fumadores. Objetivos: Determinar si existe diferencia en las tasas de infección postquirúrgica en cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada, entre pacientes fumadores y no-fumadores, y según el régimen antibiótico al cual fueron sometidos. Materiales y método: En este estudio se usó una muestra de 435 pacientes sometidos a cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada. Se clasificó dicha población en 4 grupos: Grupos A, B, X e Y. El Grupo A estuvo constituido por pacientes fumadores (n=121), el Grupo B por pacientes no-fumadores (n=314), el Grupo X por pacientes que recibieron PA exclusiva (n=117) y el Grupo Y por paciente que recibieron PA como complemento a TTO-ATB (n=318). Se realizó una regresión logística multivariada para el análisis de resultados. Resultados: La tasa de infección general fue de 5,06%. La tasa de infección en pacientes fumadores fue de 6,61% y de 4,46% para pacientes no-fumadores, obteniéndose un OR = 1,53 (p=0,358). Según el régimen antibiótico, la tasa de infección en pacientes fue de 5,98% para pacientes que recibieron PA exclusiva y de 4,46% para pacientes que recibieron PA como complemento a TTO-ATB, 45 obteniéndose un OR = 1,38 (p=0,503). Conclusión: El riesgo de infección en cirugía máxilofacial mayor, limpiacontaminada, según estatus de tabaquismo, fue 1,53 veces mayor en pacientes fumadores que en pacientes no fumadores (p=0,358), sin embargo, la diferencia no es significativa, pero constituyen una tendencia. Según régimen antibiótico, sólo estaría indicado el uso de PA exclusiva, no añadiéndose beneficios por el uso prolongado de antibióticos, más allá de las primeras 24 horas postquirúrgicas, ya que no hay diferencias significativas entre ambos regímenes antibióticos (p=0,503).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alayo, Sánchez Marjorie Del Carmen, and Montero Diego Fernando Garcia. "Caracterización del grado de “engagement”, sus principales determinantes y su correlación con la intención de permanencia para el caso de los adultos jóvenes de 18 a 30 años en una empresa de comida rápida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12219.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado en base a la información analizada y recopilada de diversos estudios acerca del fenómeno de “engagement”, específicamente el “engagement laboral” y los principales determinantes que influyen en su desarrollo en los trabajadores, así como bibliografía acerca del perfil de los adultos jóvenes, población objeto de nuestro estudio. En base a la teoría reunida, se planteó la situación problemática a la que se enfrentan las empresas peruanas, específicamente el desafío al que hace frente el área de Recursos Humanos. Además, las hipótesis establecidas, las preguntas y los objetivos trazados al inicio de este estudio, fueron también directrices de esta investigación. Asimismo, el marco teórico propuesto engloba las diferentes aristas y modelos desde dónde se ha analizado el fenómeno del “engagement” laboral, así como los conceptos tales como rotación de personal y características comunes entre los adultos jóvenes. Por otra parte, el desarrollo de esta investigación fue llevado a cabo mediante el uso de una metodología mixta, utilizándose tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Esto se realizó con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas y comprobar la veracidad de las hipótesis establecidas en la investigación. Las principales herramientas cuantitativas utilizadas fueron la escala UWES, dirigida a obtener el grado de “engagement” de los trabajadores así como la encuesta Gallup, desarrollada para conocer su intención de permanencia las cuales fueron aplicadas a los trabajadores de 18 a 30 años de edad de cuatro locales de una cadena de comida rápida. Respecto a las herramientas cualitativas a utilizar, la principal fue realizar entrevistas a los jefes de cada local. Luego, con los resultados que se obtuvieron mediante el empleo de estas herramientas, se realizó un análisis relacional con los recursos laborales y personales de cada trabajador, lo que permitió conocer los principales determinantes en el desarrollo del grado de “engagement” en cada empleado. Finalmente, producto de este análisis, se pudo conocer la situación real a la que se enfrenta esta cadena de comida rápida, lo que propició el desarrollo de conclusiones y recomendaciones para hacer frente a tal situación, puesto que, en la actualidad, este fenómeno es poco conocido entre las empresas del medio y el número de estudios aplicados en la realidad peruana es reducido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Su-30"

1

Lake, Jon. Sukhoi Su-27 'Flanker' including Su-30 to Su-35. London: Aerospace Pub., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coleman, William L. Eleve su autoestima en 30 días. México, D.F: Panorama Editorial, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andalucía, 30 años de su historia. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novios: 30 parejas masculinas explican su relación. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

30 fen zhong Tai quan su shen. Taibei Xian Yonghe Shi: Ao nuo shi chu ban she, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lewis, Paul. La superación de su familia en 30 días. México, D.F: Panorama Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cheraskin, E. Bio-nutriónica: Baje su colesterol en 30 días. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eusse, Fabio. ONIC 30 años: Colección documental para su historia política. Bogotá D.C., Colombia: Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza y su arte en la década del '30. Mendoza, Rep. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia del Arte, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fraga, Jorge Alberto. La Antartida: Reserva ecológica : al cumplir 30 años su tratado. Buenos Aires, República Argentina: Instituto de Publicaciones Navales, Centro Naval, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Su-30"

1

Cipriani, Giovanni. "Alcune note su San Miniato in età medicea." In La Basilica di San Miniato al Monte di Firenze (1018-2018), 233–44. Florence: Firenze University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-295-9.12.

Full text
Abstract:
The link between San Miniato and the Medici, started in 1448 with the financing of the aedicule destined to host the miraculous crucifix of St. John Gualberto, continued with the artistic commissions of Pope Leo X. The contribution goes in particular into the transformations that the monastic complex underwent, at the behest of the family, during the siege of Florence in 1529-30 and in the following centuries, becoming first a vast fortress, then a lazaret; until the sacred value of the site was recovered from the early eighteenth century, with the creation of the Via Crucis and through the research of the bodies of the martyrs promoted by Grand Duke Cosimo III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ivanova, Olga. "30 El hablar: su adquisición y su deterioro." In Manual de lingüística del hablar, 621–36. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110335224-031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Navas, Juan Sebastián. "Panelitas de leche." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 173–202. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.6.

Full text
Abstract:
Colombia, debido a su priviligiada posición geográfica (zona in-tertropical entre los 12° 30` de longitud norte y los 4° 13`de lati-tud sur) posee toda clase de pisos térmicos e infinidad de ambientes, además de costas en los dos oceanos. Es uno de los paises con mayor biodiversidad en el ámbito mundial. Es país de contrastes, debido a las características propias de su gente, regiones, costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, expresiones folclóricas, etc. La cocina colombiana se destaca por sus raíces, un poco de la colonia y otro tanto del mestizaje, de las migraciones y los procesos de población territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naranjo Tamayo, Diana Catalina. "Una mirada crítica a la educación superior inclusiva." In Encuentros sociales en el Trabajo Social, 87–116. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.5.

Full text
Abstract:
Las trasformaciones sociales han generado el reconocimiento de poblaciones históricamente excluidas, esto ha permitido su participación en diferentes contextos sociales. La diferente normatividad desde la ONU, la Unesco y la Carta Constitucional de 1991, la Ley 381 del 97, la Ley 115 de 1994, La Ley 30 de 1992 y otras decisiones administrativas desde el Gobierno y las instituciones educativas, reconocen como derecho la inclusión en los ámbitos de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Schneider, Verónica, and Juan Francisco Zapata Hassi. "El derecho humano al agua y saneamiento: La priorización del uso ecosistémico como un presupuesto necesario." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 150–67. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/lqbe2999.

Full text
Abstract:
Lo que en un momento fueron proyecciones y advertencias, hoy se vuelve una realidad sufrida directamente por las comunidades. La última década en Chile, ha sido la más seca de la que se tiene registro, con un déficit de precipitaciones del orden del 25-30% a nivel nacional, y con un déficit hídrico generalizado en los caudales de nuestros ríos, que en las regiones de Coquimbo y Valparaíso alcanza el 70%.377 Tanto es así, que se le ha llamado megasequía, y —se afirma— sería la más grave de los últimos mil años,378 proyectándose para el periodo 2010-2050 un aumento en su recurrencia al punto que dejará de ser una condición transitoria, con el consecuente impacto en la disponibilidad hídrica, la fauna costera, el bosque nativo y los incendios forestales. Impacto este último que ha significado, en la actual megasequía un aumento de un 30% en la superficie quemada respecto del promedio histórico. Si a esto le sumamos una regulación constitucional y legal que pareciera no reconocer la vital importancia de este bien común y que, por el contrario, perpetúa una visión individualista sobre la administración de su uso y aprovechamiento, e impide —incluso en situaciones extremas y urgentes— tomar decisiones en beneficio de los seres humanos y del medio ambiente, el panorama se torna desolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Arévalo, José Arlés. "Sobre la calidad en la educación superior: aportes desde la revisión documental y bibliográfica en Colombia y América Latina." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación, 71–91. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.1.

Full text
Abstract:
Desde décadas anteriores, a la luz de la Ley 30 de 1992 y de otros lineamientos internacionales, la calidad en la educación superior en Colombia, es considerada una nota constitutiva de la misma, ligada a diversos procesos que se gestan en el ámbito de las mismas, tanto públicas como privadas, haciendo referencia a la manera o modo como se presta dicho servicio desde sus funciones sustantivas, su manera de cumplir la misión-visión para la cual fueron constituidas y a la forma de administrar y prestar el mismo servicio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejo Molina, Rubén Darío, and Yazmin Adriana Gómez Clavijo. "Gota a gota la ley de educación superior en Colombia se agota: una ojeada a tres décadas de la calidad de la educación superior." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 109–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.5.

Full text
Abstract:
A propósito de la casi celebración de los treinta años de la reglamentación de la Ley de Educación Superior o más conocida en Colombia como Ley 30, resulta interesante abordar el tema de la calidad educativa como una oportunidad para indagar en su particular subjetividad normativa, en la que el Gobierno Colombiano ha expedido varias leyes, decretos, resoluciones para reglamentar lo relacionado con el nivel de educación superior en Colombia desde 1980 hasta el presente. Los autores se preguntan: ¿Desde dónde partir?, a lo cual responden que es una tarea casi infinita, pues implica investigar temas, autores y normas que deben permitir no sólo la reflexión sobre la retrospectiva sino pensar prospectivamente; igualmente se formulan otra pregunta: ¿Cómo hacerlo?, aseveran que como docentes investigadores, se debe indagar por las incidencias actuales de las agendas mundiales desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) y la transformación de la Educación Superior en Colombia, entendiendo que esta temática abre un relevante e inmenso campo, lleno de rutas y miradas analíticas, disponiendo como alternativa otra mirada en el marco de la calidad de la educación superior durante los últimos treinta (30) años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VÍÑEZ SÁNCHEZ, Antonia. "LAS TROBAIRITZ EN SU CONTEXTO LITERARIO:." In Comunicación, género y educación, 225–29. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Introduction: Su Holmes and Sean Redmond." In Framing Celebrity, 285–91. Routledge, 2012. http://dx.doi.org/10.4324/9780203715406-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Su-30"

1

E. Gimenez, Mario, Myriam P. Martinez, and Francisco Ruiz. "Modelo Gravimétrico 2D Y Su Comparación Con Espesores Corticales Sísmicos En Una Sección A Los 30 ° De Latitud Sur." In 11th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2009. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.195.1471_evt_6year_2009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gimenez, Mario E., Myriam P. Martinez, and Francisco Ruiz. "MODELO GRAVIMÉTRICO 2D Y SU COMPARACIÓN CON ESPESORES CORTICALES SÍSMICOS EN UNA SECCIÓN A LOS 30 ° DE LATITUD SUR." In 11th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF 2009, Salvador, Bahia, Brazil, 24-28 August 2009. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2009. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2009-157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gray, Bonnie L., and Seema Jaffer. "Mechanical and Microfluidic Interconnects Fabricated in SU-8 Photopolymer." In ASME 3rd International Conference on Microchannels and Minichannels. ASMEDC, 2005. http://dx.doi.org/10.1115/icmm2005-75233.

Full text
Abstract:
SU-8 photopolymer is employed to fabricate interlocking structures through which high-density fluidic connections are provided between microchannel containing substrates. Each interconnect is composed of a compliant SU-8 cylinder that deforms to fit when inserted into a silicon or SU-8 hole that is 1–2 μm smaller in initial diameter. Interconnects up to 200 μm in outer radii in SU-8 films 200 μm thick were analyzed and simulated using ANSYS to determine relative strengths and weaknesses of different interconnect designs, as well as determine forces required for assembly and disassembly. Fabricated 200 μm radius interconnects were tested both mechanically and for fluid pressurization. First-order pull-out forces using weights were measured to be 35 mN for fully assembled 100 μm deep interconnects. Pressure testing on a microfluidic board resulted in a maximum pressure of 30 psi (200 kPa) with no leakage using a computer controlled pressure source and water.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bešker, Marko, Nataša Markulin Grgić, and Anita Zado Bešker. "Upravljanje rizicima karijere u poslovima kvalitete." In Kvaliteta-jučer, danas, sutra (Quality-yesterday, today, tomorrow), edited by Miroslav Drljača. Croatian Quality Managers Society, 2021. http://dx.doi.org/10.52730/fvlp1925.

Full text
Abstract:
Sažetak: U radu se obrađuju metode i načini upravljanja rizicima karijere u poslovima kvalitete. Prošlo je više od 30 godina od kada se intenzivno implementiraju sustavi upravljanja prema ISO normama, a usporedo s time su se profilirala brojna zanimanja u kojima pojedinci vide razvoj svoje profesionalne karijere. Poseban poticaj i usmjerenje razvoja određenih profesija u kvaliteti dala je EOQ (Europska organizacija za kvalitetu) koja je istražujući potrebe organizacija za takvim znanjima i profesijama razvila sheme za školovanjem profesionalnog osoblja u kvaliteti. Nakon određenog razvojnog perioda postalo je vrlo aktualno da se otpočnu izučavati rizici koji prate razvoj karijere profesionalnog osoblja u kvaliteti te da se osvijesti što može poći po zlu u takvom opredjeljenju. Istraživanja i pisani izvori o ovoj temi su skromni pa su se autori oslanjali na izvore razvoja karijere u drugim poslovima, a korišteni su i pokazatelji analiza provedene edukacije i intervjui vođeni s polaznicima edukacije za kvalitetu koje u posljednjih 30 godina vodi OSKAR d.o.o. Autori su svjesni da se o toj problematici ne mogu napisati gotovi recepti, ali se mogu osvijestiti metode i način kako izbjeći zamke rizika u planiranju vlastite karijere u kvaliteti. Autori su također svjesni činjenica da u državama koje su u tranziciji (na koje se odnosi ovaj rad) vlada stanje opće nesigurnosti, a vrlo često se nesigurna gospodarska stanja reflektiraju na status i karijeru profesionalnog osoblja u kvaliteti. Pored svega toga vrijeme je da se otpočne ozbiljnije razmatrati i istraživati upravljanje rizicima karijere u poslovima kvalitete. Abstract: The paper deals with methods and ways of managing career risks in quality jobs. It has been more than 30 years since the management systems according to ISO standards have been intensively implemented, and in parallel, numerous occupations have been profiled in which individuals see the development of their professional careers. A special impetus and direction for the development of certain professions in quality was given by EOQ, which, researching the needs of organizations for such knowledge and professions, developed schemes for training professional staff in quality. After a certain period of development, it has become very important to start studying the risks that accompany the career development of professional staff in quality and to become aware of what can go wrong in such a commitment. Research and written sources on this topic are very modest, so the authors relied on sources of career development in other jobs, and used indicators of analysis of education and interviews conducted with participants in quality education conducted in the last 30 years by OSKAR Ltd. The authors are aware that ready-made recipes cannot be written on this issue, but methods and ways to avoid risk traps in planning one's own career in quality can be made aware. The authors are also aware of the fact that in countries in transition (to which this paper refers) there is a state of general insecurity, and very often uncertain economic conditions are reflected in the status and career of professional staff in quality. In addition to all this, it is time to start seriously considering and researching career risk management in quality jobs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnautović, Suad. "Geneza izbornih procesa u Bosni i Hercegovini od 1996. do 2018. godine i moguće promjene u Ustavu i Izbornom zakonu." In Naučno-stručni simpozij: Reforma izbornog zakonodavstva Bosne i Hercegovine. Academy of Sciences and Arts of Bosnia and Herzegovina, 2021. http://dx.doi.org/10.5644/pi2021.198.03.

Full text
Abstract:
Demokratizaciju razlikujemo od stabilne demokracije. U procesu demokratizacije koja je započela 1990. godine, Bosna i Hercegovina je prošla faze tranzicije, zamjene i premještanja autoritarnog, jednopartijskog sistema u višestranački sistem, čime su u velikoj mjeri prekinute ideje (ideologija), institucije i procedure bivšeg režima. Ipak, Bosnu i Hercegovinu još uvijek ne možemo definirati kao „stabilnu demokraciju“. Koji su uzroci ovakvog stanja? Prošlo je 30 godina od prvih višestranačkih izbora u Bosni i Hercegovini. Bio je to početak procesa tranzicije iz jednopartijskog u višestranački politički sistem. Od tada do kraja 2018. godine održano je osam predsjedničkih izbornih ciklusa i istovremeni izbori za nacionalno zakonodavstvo. Tokom tog perioda stvorene su, ali i nestale iz političke arene, brojne političke stranke različitih ideoloških smjerova, izborne podrške i organizacijske strukture. Neke političke stranke koje su 1990. izabrane u nacionalni parlament bile su „parlamentarne stranke“ i nakon parlamentarnih izbora 2018, a mnoge su u međuvremenu nestale s političke scene. Bosanskohercegovački izborni sistem pretrpio je nekoliko značajnih promjena tokom prijelaznog razdoblja. Sistem proporcionalne predstavljenosti (PR) za parlamentarne izbore uveden je na izborima 1990. godine. U međuvremenu su se dogodile strukturne promjene u tom sistemu, u svim glavnim elementima tog sistema: (1) u oblikovanju izbornih jedinica i njihovoj magnitudi; (2) u tipu glasačkog listića; (3) u matematičkoj formuli za preračun glasova u mandate. Također, promijenjena su neka svojstva većinskog sistema (FPTP) za predsjedničke i gradonačelničke izbore? Ove “tehničke” promjene u izbornom sistemu uz zadržavanje prevaziđenog ekskluzivnog etno-teritorijalnog političkog predstavništva izborne procese u BiH svode na puki elektoralizam. Ima li alternative takvom stanju? To su osnovna pitanja na koja će se pokušati odgovoriti u ovom radu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lučinskaitė, Ieva, Vaida Sirgedaitė-Šėžienė, Kristina Laužikė, and Vytautas Čėsna. "Biocheminių rodiklių ir antioksidacinio aktyvumo pokyčiai paprastosios eglės (picea abies (l). H. Karst.) spygliuose po poveikio fizikiniais stresoriais." In 23-oji jaunųjų mokslininkų konferencijos „Mokslas – Lietuvos ateitis“ teminė konferencija APLINKOS APSAUGOS INŽINERIJA. Vilnius Gediminas Technical University, 2020. http://dx.doi.org/10.3846/aainz.2020.005.

Full text
Abstract:
Tam, kad augalai augtų sveiki ir turėtų naudingų medžiagų, yra naudojamos įvairios cheminės medžiagos – pesticidai. Vis dėlto šių junginių naudojimas žemės ūkyje gali atsiliepti neigiamai dirvožemiui, gyvūnijai bei žmogui. Šiame darbe tiriama viena iš galimų alternatyvų – fizikinių stresorių (šaltosios plazmos (ŠP) ir elektromagentinio lauko (EML) panaudojimas. Tiriant antrinių metabolitų (fenolinių junginių) koncentraciją paprastosios eglės skirtingų genetinių šeimų spygliuose, nustatyta, kad trumpalaikis (1 minutė) ŠP poveikis turėjo teigiamą įtaką 5-ioms iš 7-ių tiriamųjų eglių šeimoms (577, 477, 463, 541, 548). Ypač išsiskyrė 541 šeima, kurioje fenolinių junginių koncentracija nustatyta 5,032 mg g–1 didesnė nei kontrolėje. Didžiausia flavonoidų koncentracija išsiskyrė 541 eglės šeima (esant ŠP1) – čia ji ne tik teigiamai skyrėsi nuo kontrolės, bet ir turėjo didžiausią šių junginių koncentraciją, palyginti su visomis tirtomis šeimomis. Antioksidacinio aktyvumo tyrimas daromas ir kita žmogui naudinga intencija – siekiant patikrinti, ar fizikiniai stresoriai daro įtaką šių junginių kiekiui, nes mokslininkai siekia atrasti būdų, kurie leistų augalus naudoti kaip natūralius antioksidantus. Atlikus tyrimus nustatyta, kad pasitelkiant ir DPPH, ir ABTS metodą, teigiamas fizikinio stresoriaus poveikis nustatytas 541 ir 577 šeimose (palyginti su kontrole, atitinkamai padidėjo 4 mM/ml ir 30 mM/ml). Atlikus šiuos tyrimus galima daryti prielaidą, kad 541 paprastosios eglės šeimai teigiamas poveikis nustatytas ŠP1 stresoriaus – esant šioms sąlygoms didesnis, palyginti su nepaveiktomis eglėmis, augalui svarbių fenolinių junginių ir flavonoidų kiekis, taip pat ir žmogui naudingas antioksidacinis aktyvumas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colomer Font, Oscar, José Vicente Colomer Ferrándiz, and Mauro Fiore. "Proyecto Dorothy: creación y puesta en marcha del "Clúster Logística Urbana de la Comunitat Valenciana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4265.

Full text
Abstract:
En julio de 2013 comenzó el proyecto DOROTHY “Development Of RegiOnal clusTers for researcH and implementation environmental friendlY urban logistics" (www.clusterdorothy.com), que forma parte del 7th Framework Programme of the EU. Dicho proyecto está centrado en la logística urbana. Su fecha de finalización, 30 de Junio de 2016, coincide prácticamente con la celebración del Congreso de Ingeniería de Transporte CIT 2016. Uno de los objetivos principales del Proyecto Dorothy es la creación de clusters, a nivel regional que aborden temas relacionados con la logística urbana. Uno de estos clústers se ha desarrollado en la Región de Valencia. La creación de un clúster en logística urbana, y su puesta en marcha, sin disponer de fondos económicos para su dinamización inicial, es un proceso complejo que requiere abordar diversos pasos con continuidad y llevar a cabo distintas gestiones. Al menos este ha sido el caso de la creación del clúster de la Región de Valencia. Entendemos que explicar este proceso con cierto detalle puede resultar de interés para futuras creaciones de asociaciones o clústers relacionados con la logística urbana o con el transporte en sus diversos aspectos. La presente ponencia recoge las distintas acciones que han sido necesarias para la creación del clúster, así como las primeras actuaciones del mismo que ponen de manifiesto el dinamismo inicial de esta iniciativa.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4265
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Karaliūnas, Karolis, and Ramunė Albrektienė. "ORGANINIŲ MEDŽIAGŲ ŠALINIMAS IŠ VANDENS NAUDOJANT GELEŽIES PRISOTINTAS PAPLAVAS." In 20-toji Lietuvos jaunųjų mokslininkų konferencijos ciklo „Mokslas – Lietuvos ateitis”. Pastatų inžinerinės sistemos. VGTU Technika, 2017. http://dx.doi.org/10.3846/pinzs.2017.05.

Full text
Abstract:
Straipsnyje nagrinėjama, ar galima sumažinti organinių medžiagų koncentraciją tiriamajame vandenyje įterpus į tiriamąjį van-denį geležies (III) hidroksido prisotintas paplavas. Rusvos spalvos trivalentės geležies (III) hidroksido prisotintos paplavos gaunamas oksiduojant dvivalentę geležį – toks procesas taikomas vandenvietėse, vandens gerinimo įrenginiuose, šalinant ge-ležies junginius iš požeminio vandens. Tiriamasis vanduo tyrimui atlikti buvo paimtas iš Neries upės. Nuspręsta naudoti Neries upės vandenį, nes jame didelė organinių medžiagų koncentracija. Geležies (III) hidroksido prisotintos supresuotos pap-lavos paimtos iš Antavilių vandens gerinimo įrenginių po presavimo. Atlikus eksperimentą buvo nustatyta, kokia organinių medžiagų, turinčių skirtingas organinių medžiagų koncentracijas, dalis yra pašalinama iš tiriamojo vandens, įterpus skirtingą supresuotų ir išdžiovintų geležies paplavų ir sieros rūgšties kiekį. Efektyviausia koagulianto dozė, kai permanganato indek-sas yra nuo 10,99 mgO2/l iki 5,57 mgO2/l, spalva – nuo 56,76 mg/l Pt iki 30 mg/l Pt pagal tyrimo rezultatus yra 0,3 g/l gele-žies nuosėdų su 8 ml 0,95 H2SO4 tirpalu ir 0,5 g/l geležies nuosėdų su 8 ml 0,95 % H2SO4 tirpalu. Šie koagulianto kiekiai sėkmingai pašalina organines medžiagas iš vandens iki HN 24:2003 „Geriamojo vandens saugos ir kokybės reikalavimai“ normos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monzonís López, Elena, Marina Reguilón Romero, Carmen Manzanedo Pérez, and M. Carmen Arenas Fenollar. "Efecto a largo plazo del estrés físico por inmovilización sobre los niveles de inhibición por prepulso en ratones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p046.

Full text
Abstract:
Un déficit de la inhibición por Prepulso (IPP) de la respuesta de sobresalto es considerado un endofenotipo de la esquizofrenia. El estrés es un factor precipitante de este trastorno y puede alterar los niveles de IPP de los sujetos. El objetivo de este estudio fue comprobar las consecuencias a largo plazo que un estrés repetido provoca en la IPP de los sujetos según su nivel basal, sea alto o bajo. Ratones OF1 (57 machos, 59 hembras) fueron categorizados como altos o bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron sometidos a estrés (0, 30 ó 60 minutos de inmovilidad en cuatro sesiones cada 72 horas). Transcurridas 3 semanas, fueron evaluados de nuevo sus niveles de IPP. Los resultados muestran que las diferencias significativas entre los sujetos con alta y baja IPP se mantienen en la sesión post-estrés (p<0.043); pero los ratones con alta IPP disminuyen su IPP en comparación con el pre-estrés tras 30min (p<0.014) y 60min (p<0.0001) de inmovilidad, mientras que los animales con baja IPP la incrementan tras 30min (p<0.0001) y 60min (p<0.013). En la sesión post-estrés, los animales con baja IPP tras 30min de inmovilidad mostraron una mayor IPP que sus controles (p<0.03), mientras que los de alta IPP presentaron una menor IPP tras 60min que sus controles (p<0.005). A la vista de nuestros resultados, el estrés disminuye la IPP de los animales con alta inhibición de manera proporcional al nivel de estrés sufrido (30min<60min), mientras que incrementa la IPP de los ratones con baja inhibición, aumentando más tras 30min que tras 60min de inmovilidad. Por tanto, una situación de estrés repetido modifica la IPP de los sujetos a largo plazo de manera diferente según su nivel basal de IPP previo; así, el paradigma de la IPP puede predecir el impacto a largo plazo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Su-30"

1

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N2, 2021). Alconpat Internacional, June 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i2.

Full text
Abstract:
En este número del boletín de noticias (V3N2) pueden encontrar toda la información de los nuevos eventos que Alconpat Internacional tiene para ustedes. Uno de ellos es la nueva serie de webinarios titulada: “Puentes con la Sociedad”, donde se invitará a intelectuales, filósofos o economistas para que nos adentre en los temas como el cambio climático y las formas de mitigarlo. Otro de los eventos que están en marcha es la 3era y 4ta edición del Seminario Internacional de Jóvenes, que se realizará el 07 y 21 de julio, cada una contará con 2 sesiones magistrales y 6 conferencias de jóvenes investigadores en las áreas afines a la asociación. Las celebraciones en Alconpat no terminan, en este número hacemos alusión a 1er CONPAT realizado en Argentina hace ya 30 años, así como una pequeña reseña de la celebración académica del 10mo aniversario de la Revista Alconpat. También puede encontrar información sobre las Alconpat Nacionales y nuestros socios Mantenedores, como por ejemplo: una nueva directiva en Alconpat Paraguay y mucho más, espero sea de su completo agrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evaluation of a self-contained breathing apparatus for potential contribution to a fatal event in the fire service - Hamilton, Ohio Fire Department request for Survivair Panther 30 minute, 4500 psig unit with NIOSH Approval Number TC-SU-5134-310. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, August 2016. http://dx.doi.org/10.26616/npptlreptn-20731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.

Full text
Abstract:
La temporada de huracanes de 2020 fue la más activa de la historia de la región, registró un total de 30 tormentas, lo cual fue más del doble del promedio anual. De las 30 tormentas, 13 fueron huracanes y 6 huracanes de mayor grado. El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de noviembre se declaró Estado de Emergencia en los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias provocadas por la Tormenta Tropical Eta. El Estado de Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de noviembre, caracterizado por un comportamiento errático, presentando numerosas variaciones en su intensidad, se estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el territorio hondureño. Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El 18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos Iota que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los departamentos más afectados por ambos huracanes fueron Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Se estima que los efectos totales causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de aproximadamente L. 52 099 millones (cuadro 1). Los daños representaron el 44% de la afectación, las pérdidas 52% y los costos adicionales 4%. Nótese que el sector privado sufrió 69% de la afectación de acervo y 97% de los flujos de producción perdidos. Los costos adicionales es la única dimensión de los efectos en la que el sector público superó al privado. Los efectos totales que tuvo el desastre en el sector público fueron de aproximadamente L. 9 049 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography