To see the other types of publications on this topic, follow the link: Su-30.

Dissertations / Theses on the topic 'Su-30'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Su-30.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz, Cordero Manuel Ignacio. "Desarrollo de las Superficies Elevadas de Bajo Relieve y su Relación con el Alzamiento Andino, entre los 33°30’s y 34°30’s." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103128.

Full text
Abstract:
Estudios morfoestructurales recientes han puesto en evidencia la existencia de una serie de superficies elevadas en ambos flancos de la Cordillera de la Costa y en el flanco occidental de la Cordillera Principal de Chile central. Mediante el uso de imágenes satelitales se reconocen doce superficies de erosión de bajo relieve, elevadas, con alturas que van desde los 750-850 m.s.n.m. a los 4150-4300 m.s.n.m. entre los 33°30’S y 34°30’S. Estas poseen una amplia distribución dentro la zona de estudio. Se reconocen en la Cordillera Principal sobre rocas intrusivas, sedimentarías y volcano-sedimentarías de edad Mesozoica. Las superficies que se reconocen en la Cordillera Principal se desarrollan sobre rocas de la Formación Abanico, Farellones, intrusivos Cenozoicos y rocas sedimentarias Mesozoicas en su parte oriental. Por último, las que se reconocen en la Depreseión Central se desarrollan tanto sobre rocas Mesozoicas y rocas Cenozoicas (intrusivas, sedimentarias, volcano-sedimentarias). Se reconocen superficies sobre rocas intrusivas como sobre rocas sedimentarias. Las superficies son dislocadas y limitadas por fallas, sobre todo aquellas ubicadas en la CP. La correlación de las doce superficies descritas se basó en la elevación que posee cada superficie. Esto resultó en un total de cinco peneplanicies relictas. Estas representarían cinco pulsos de alzamiento general de superficie, alzadas diferencialemnte en bloques. La edad de las peneplanicies reconocidas en la CP está acotada una edad máxima de 9,8 Ma (edad del Plutón San Gabriel) y una edad mínima de 4 Ma (3.85 ± 0,18 Ma, edad de un pórfido ubicado en la mina de El Teniente, y 4,2 ± 0,3 Ma edad de unas lavas ubicadas al sur del área de estudio). La edad mínima de las peneplanicies en la Cordillera de la Costa está acotada por la edad Pleistocena de las terrazas marinas (la peneplanicie más baja es mas antigua que las terrazas). Y por una edad de exhumación de 40 Ma tomada del Alto del Cantillana, para la superficie más alta, siendo necesaria nuevas edades para constreñir la edad de formación de las peneplanicies. El modelo explica la existencia de cinco peneplanicies relictas y explica el basculamiento al oeste que exhiben algunas superficies, y a mayor escala, el basculamiento que exhibe el orógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribano, Alisio José Javier. "Superficies de Bajo Relieve en la Cordillera de Chile Central entre los 32°30’S y los 33°30’S, y su Relación con el Alzamiento Andino." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103256.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores se han reconocido una serie de superficies planas de erosión continental sobre los cordones de cerros de la Cordillera de los Andes en Chile central, las que han sido interpretadas como remanentes de peneplanicies alzadas. Este tipo de superficies se formarían originalmente cercanas al nivel del mar lo que permite interpretarlas como marcadores geomórficos de alzamiento. En el presente trabajo se caracterizan los distintos niveles que estas superficies forman, determinando sus rangos de elevación, distribución areal y relación con estructuras mayores del antearco de Chile Central. Utilizando perfiles topográficos este-oeste, modelos de elevación digital e imágenes satelitales. En el sector de estudio se identifican 12 niveles que se correlacionan en 3 Peneplanicies y 3 ´strath terraces’ de alturas entre 750 y más de 5.000 m s.n.m., Dos de las peneplanicies se encuentran en la Cordillera Principal (CP), y la otra en la CP, Depresión Central (DC), y Cordillera de la Costa (CC), mientras que las ‘strath terraces’se reconocen en todas las unidades morfoestructurales. Estas se encuentran dislocadas por fallas y estructuras relacionadas al alzamiento andino. Las superficies de bajo relieve tienen edades entre 9,8 y 2,7 Ma, acotadas gracias a trabajos anteriores principalmente por relaciones de contacto. Y se discute además otros posibles eventos como dislocaciones, basculamiento y erosión glaciar. Por último las superficies erosivas indican 6 pulsos de alzamiento relacionados a su génesis, y se propone un modelo base y simplificado de la evolución del relieve en el sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Ríos Javiera Elena. "Caracterización de la falla Cariño Botado (32°30'S) y su relación al West Andean Thrust System (Wats)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159534.

Full text
Abstract:
Geóloga
El estudio de la neotectónica ha sido relevante debido al impacto que tienen los sismos en la sociedad, debido a esto ya se han llevado a cabo estudios de peligro sísmico. Por ejemplo, la Falla San Ramón ubicada dentro de la parte oriental de la ciudad de Santiago, a la cual además se le ha atribuido una importancia de primer orden para la tectónica andina, forma parte del West Andean Thrust System (WATS). El WATS se encuentra en la parte occidental de la Cordillera Principal y se cree que controla el alzamiento de los Andes. Hacia el norte, siguiendo aproximadamente el mismo rumbo de la Falla San Ramón, se encuentra la Falla Cariño Botado que corresponde a una falla inversa de vergencia oeste ubicada al este de la ciudad de Los Andes y tiene evidencia de movimiento Cuaternario. El objetivo de este trabajo es la caracterización y mapeo de la Falla Cariño Botado y la relación que tiene esta estructura con el WATS. Para lograr el objetivo se realizaron las tareas de mapeo y descripción de estructuras en campañas de terreno, análisis de imágenes satélites y modelos de elevación digital (DEMs) en busca de marcadores morfológicos y escarpes como también un análisis de los sismos de la zona. Con estos nuevos datos se redefinió el mapeo de la falla en relación con otras estructuras de la zona. Los resultados indican que la Falla Cariño Botado es una estructura de carácter inverso, de vergencia oeste, formada por segmentos principalmente de orientación norte-sur y que presenta movimiento Cuaternario. Demostrado con afloramientos de fallas donde la Formación Abanico se ubica sobre abanicos aluviales Cuaternarios. Esta evidencia permite que el WATS se extienda hacia el norte. Además, se obtuvo un peligro sísmico asociado a la Falla Cariño Botado del orden de Mw ~ 6,3 7,1 y es una importante fuente de peligro sísmico en Chile Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andreello, Nicola. "Realizzazione di un data-set ad alta risoluzione (30 secondi d'arco) di precipitazioni mensili su un'area ad orografia complessa (Trentino Alto-Adige)." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10502/.

Full text
Abstract:
In questa tesi si presenta la realizzazione di un data-set ad alta risoluzione (30 secondi d'arco) di precipitazioni mensili (per il periodo 1921-2014), per la regione del Trentino-Alto Adige. Esso è basato su una densa rete di stazioni con osservazioni di lunga durata, sottoposte ai necessari controlli di qualità. La tecnica di interpolazione si basa sull'assunzione che la configurazione spazio-temporale del campo di una variabile meteorologica su una certa area possa essere descritta con la sovrapposizione di due campi: i valori normali relativi a un periodo standard (1961-1990), ossia le climatologie, e le deviazioni da questi, ossia le anomalie. Le due componenti possono venire ricostruite tramite metodologie diverse e si possono basare su data-set indipendenti. Per le climatologie bisogna avere un elevato numero di stazioni (anche se disponibili per un lasso temporale limitato); per le anomalie viceversa la densità spaziale ha un rilievo minore a causa della buona coerenza spaziale della variabilità temporale, mentre è importante la qualità dei dati e la loro estensione temporale. L'approccio utilizzato per le climatologie mensili è la regressione lineare pesata locale. Per ciascuna cella della griglia si stima una regressione lineare pesata della precipitazione in funzione dell'altitudine; si pesano di più le stazioni aventi caratteristiche simili a quelle della cella stessa. Invece le anomalie mensili si ricavano, per ogni cella di griglia, grazie a una media pesata delle anomalie delle vicine stazioni. Infine la sovrapposizione delle componenti spaziale (climatologie) e temporale (anomalie) consente di ottenere per ogni nodo del grigliato una serie temporale di precipitazioni mensili in valori assoluti. La bontà dei risultati viene poi valutata con gli errori quadratici medi (RMSE) e i coefficienti di correlazione di Pearson delle singole componenti ricostruite. Per mostrare le potenziali applicazioni del prodotto si esaminano alcuni casi studio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerdá, Nebot María Elena. "Sucesos evolutivos influyentes en personas con parálisis cerebral adultas (20-30 años) y en su entorno familiar. Bases para un programa de intervención." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10300.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende contribuir a disminuir las dificultades derivadas de barreras físicas y sociales de las personas con parálisis cerebral y de sus familias, mejorando su integración en la sociedad y su calidad de vida.En su parte teórica trata de situar la realidad de estas personas desde un nivel global, como sería su contexto social, hasta el nivel más concreto de las familias con personas con parálisis cerebral, pasando también por recoger algunas características de la familia en general y aspectos comunes de las familias de personas con discapacidad.Así, desde la Teoría de la Actividad, encontramos que la influencia del entorno es decisiva en el comportamiento humano y tiene lugar a través de diversos factores de dicho entorno. La familia, también, desempeñará una serie de funciones y socializará en una serie de valores, en función de su estilo educativo y del modo en que se desarrolle la vida cotidiana.Ante el nacimiento en la familia de una hija o un hijo con discapacidad podrán surgir diversos sentimientos y reacciones e implicará para los padres nuevos roles en relación a su hijo o hija, enfrentándoles también con otros problemas. La parálisis cerebral, por sus características específicas, conllevará para los padres una serie de inquietudes, que será importante tener en cuenta a la hora de realizar algún tipo de intervención con estas familias.Tal intervención la concebimos desde la Perspectiva del ciclo vital y consideramos tanto la evaluación previa a ella, como el plan de intervención propiamente dicho. Analizamos también algunos modelos de intervención desarrollados en la práctica.Los objetivos del trabajo experimental son analizar los sucesos vitales más influyentes en las personas estudiadas (adultos jóvenes con Parálisis Cerebral y sus padres) y las estrategias empleadas por ellas para afrontarlos, lo cual puede contribuir a elaborar las bases para un programa de intervención con las familias. La metodología utilizada fue, en primer lugar, la entrevista a varias personas con esta discapacidad, a las que se les preguntaba por los sucesos vitales más influyentes en sus vidas. Sus respuestas dieron pie a situarnos en la Teoría de los constructos personales y a la elaboración de una rejilla consensuada con el fin de recoger la forma en que las personas con Parálisis Cerebral de nuestro estudio, sus madres y padres construyen su estructuración cognitiva personal.La anamnesis de cada una de las personas con Parálisis Cerebral nos ayudó a reconstruir los datos más significativos de sus historias personales. Las respuestas dadas por cada una de ellas, sus madres y padres, fueron analizadas estadísticamente con el Programa Winsigrid.Con todos los datos obtenidos en el trabajo de campo hicimos un doble estudio comparativo, por un lado analizamos las convergencias y divergencias dentro de cada núcleo familiar y por otro consideramos tres grupos diferentes, personas con Parálisis Cerebral, madres y padres, estudiando los aspectos más importantes de cada uno de estos grupos específicos.Este trabajo nos permitió llegar a una serie de conclusiones acerca de las percepciones, actitudes, preocupaciones, recursos y angustias de estas personas ante sus sucesos vitales y de la influencia de determinados aspectos del entorno y de sus propias experiencias personales en todo ello.Por último recopilamos una serie de características que consideramos debería tener un programa de intervención con estas familias, así como una serie de estrategias de intervención que pensamos deberían tener en cuenta los profesionales que realizaran tal intervención.
The present research work intends to contribute to lessening difficulties coming from physical and social barriers encountered by people with cerebral palsy and their families, while at the same time improving both their integration into society and their quality of life.Its theoretical part focuses on the people's reality of life from a global level, that is, their social context, to the most particular stage, that is, the families with people suffering from cerebral palsy. As well as this, some characteristics of families in general and points in common of families with disabled people are also discussed.Some features of the intervention programmes carried out in these families are analysed as well from the life-span perspective.The aims of the experimental work are to analyse the most influential events in the lives of the people who are the subject of this study (young adults with cerebral palsy and their parents) and the strategies they used to face them, which may contribute to lay the foundations for an intervention programme in families.The methodology used in the first stages was an interview with several people with this disability, which enabled us to draw up a grid so as to compile the way people with cerebral palsy, their mothers and fathers build their personal cognitive structure. The background report of each of the people with cerebral palsy also helped us gather together the most significant data in their personal histories.With all the data obtained in the field study, we carried out a double comparative study: on the one hand, inside each family unit, on the other hand, in three different groups: people with cerebral palsy, their mothers and their fathers.This work enabled us to reach a series of conclusions about these people's perceptions, attitudes and concerns regarding their life events, and at the same time to realise the influence of certain aspects of the environment and their own personal experiences.Finally we compiled a series of characteristics we thought an intervention programme in these families ought to have and listed the strategies that professionals should make use of.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuñiga, Ccoicca Luis Armando. "Caracterización genética de poblaciones humanas de tres regiones del Perú, para su identificación mediante el uso de 30 marcadores de inserción y deleción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9489.

Full text
Abstract:
Se caracterizó genéticamente 136 peruanos mestizos de las regiones norte, centro y sur del Perú, empleando un conjunto de 30 marcadores autosómicos no codificantes de inserción y deleción denominados INDELs. Se evaluó la diversidad genética como una medida de la heterosigosidad media en la población y se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas para los 30 marcadores estudiados. De los análisis de varianza molecular (AMOVA) y distancias genéticas entre poblaciones (Fst) no se observó diferencias significativas entre los grupos norte, centro y sur del Perú, pero si una alta diversidad genética a nivel de individuos (97.86%), es decir que la población mestiza del Perú se presenta en estos análisis como una unidad poblacional sin subestructura genética. Ninguno de los 30 marcadores INDELs mostraron desviaciones al Equilibrio de Hardy–Weinberg. Por otro lado los análisis de estructura poblacional en el Perú no muestran algún grado de agrupamiento que evidencie subestructura, sin embargo a una escala intercontinental se realizó una comparación con datos que emplearon el mismo sistema de marcadores en la población de España, País Vasco y Uruguay resultando un valor de K igual a 02 (dos), donde se observa que el Perú se muestra como un grupo poblacional con muy poco componente genético español a diferencia de Uruguay donde el componente español es predominante. De estos resultados se infiere que la población peruana posee mayormente un componente genético americano nativo que podría ser andino o amazónico. Adicionalmente se evaluó los parámetros estadísticos de interés forense. Este sistema de 30 marcadores muestra un alto Poder de Discriminación ( 99.99999999%) y una baja probabilidad de coincidencia (0.00000000001426561820), estas variables son importantes en genética forense ya que posee una alta capacidad de discriminar un perfil genético de ADN de otro que se haya encontrado en la misma escena del crimen, adicionalmente al poseer una baja probabilidad de coincidencia significa que la probabilidad de que dos individuos no relacionados tengan el mismo perfil genético en la escena del crimen es prácticamente cero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrando, Urmeneta Rodolfo Pablo. "Estudio paleomagnético del complejo plutónico Illapel 31°25'-32°30' S:|bImplicancias acerca de sus mecanismos de emplazamiento y su relación con la evolución tectónica regional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115566.

Full text
Abstract:
Geólogo
Magíster en Ciencias, Mención Geología
El Complejo Plutónico Illapel (CPI) es un elemento distintivo de la geología entre los 31-33ºS, expuesto en un área >3.200 km2 a lo largo de la Cordillera de la Costa. Se encuentra emplazado principalmente en rocas volcanosedimentarias del Triásico, intrusivos y rocas volcánicas jurásicas y rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico Inferior. Anteriormente el CPI se subdividía en dos unidades, sin embargo, datos geocronológicos actuales (U-Pb en circones) muestran diferencias en la edad de cristalización de al menos cuatro diferentes pulsos magmáticos entre 117-90 Ma, mostrando una amplia variedad de litologías. Mediante el análisis de distintas propiedades magnéticas del CPI (anisotropía de susceptibilidad magnética, o ASM, y remanencia magnética principalmente) pretendemos un acercamiento más acabado a los procesos involucrados en su emplazamiento así como a su relación con el contexto geológico regional. La remanencia magnética de la totalidad de los sitios paleomagnéticos es de polaridad normal, con direcciones características bastante homogéneas, que evidencian una pequeña rotación tectónica en sentido horario de esta franja de la Cordillera de la Costa (c. 4º). Esto coincide con lo observado en otros estudios de los últimos años, según lo cual el CPI se encuentra ubicado en una zona de baja rotación, consistente con la disminución de las rotaciones desde el Oroclino del Maipo hacia el norte. Los datos de remanencia magnética extraídos de la roca caja del CPI muestran una remagnetización inducida por su emplazamiento, indicándonos que la deformación observada en ella fue previa o coetánea al magmatismo. Si bien más al oeste, también en la Cordillera de la Costa, ha registrado un régimen tectónico compresional cercano a los 98 Ma, la homogeneidad de las direcciones características, los bajos grados de anisotropía y la orientación variable de los tensores de ASM no concuerdan con ello. Para la Unidad Trondhjemítica, la relación de contacto concordante entre su techo y la secuencia volcánica del Cretácico Inferior, además de las morfologías observadas en terreno para esta unidad (domos elongados) y los datos de ASM indicando sectores con foliaciones bien definidas y subhorizontales, nos permiten plantear que esta unidad se emplaza a manera de un gran lacolito, o bien una serie de lacolitos alineados a lo largo de una franja de orientación N-S a NNW-SSE. Para la Unidad Tonalítica Principal, los datos de ASM indican un mecanismo de emplazamiento tipo mega-dique , con foliaciones subverticales bien definidas y lineaciones variables pero en torno a la vertical. Para el resto de los pulsos magmáticos que construyen el CPI es más complejo el análisis, principalmente por los pocos datos con los que se cuenta sumado a una distribución poco homogénea de éstos. Sin embargo, igualmente podemos plantear la importancia de canales alimentadores subverticales, probablemente asociados a estructuras de carácter regional. Para ninguna de las unidades del CPI se puede plantear, de manera certera, un emplazamiento en condiciones tectónicas compresionales, por lo que el cambio en el régimen tectónico planteado por otros autores, de extensional a compresional, podría ser posterior al emplazamiento del CPI. Cabe destacar que a pesar de los datos de geocronología U-Pb y 40Ar/39Ar, y las observaciones de las litologías en terreno, se hace difícil hacer una clara subdivisión del CPI, puesto que además los contactos de cada pulso no eran nítidos ni abruptos, sino que más bien se trata de contactos crípticos e interdigitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goetendía, Ruiz Sheila Luz. "Influencia de la comunicación de Branding digital de los bancos en su Posicionamiento de marca en hombres y mujeres de 24 a 30 años de NSE B." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625190.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es demostrar que la comunicación de Branding digital de los bancos del mercado peruano influye en su posicionamiento de marca en el target elegido. El estudio inicia con la investigación en fuentes secundarias con la finalidad de definir los conceptos de: branding, branding digital y posicionamiento; además de conocer el contexto actual del sector bancario. Después, se enmarca en una investigación que utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) con un alcance exploratorio y correlacional. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a profundidad y estructuradas a expertos en branding, representantes de marcas de bancos y del target. Finalmente, en la fase cuantitativa se aplica un cuestionario a una muestra de 381 personas, a los cuales se divide en dos grupos, según su nivel de digitalidad, con el objetivo de comparar la influencia que ejerce el branding digital en cada uno, con respecto a la categoría de bancos. Se obtiene como resultado que efectivamente la comunicación de branding digital se relaciona con el posicionamiento de bancos, puesto que este es más cercano al deseado por la marca en los integrantes de la muestra con un nivel de digitalidad más elevado. Además, se descubre que el posicionamiento de los bancos influye a su vez en la frecuencia con la que los usuarios utilizan todas plataformas, y por consiguiente los servicios bancarios. Y que esa frecuencia de uso influye también en el nivel de cercanía entre las marcas y el consumidor. Finalmente, se propone una campaña para una de las marcas líderes, basada en los resultados obtenidos.
The objective of this research is to demonstrate that Digital Branding communication of Peruvian banks influences on their brand positioning. The study begins with a research on secondary sources in order to define the concepts of: branding, digital branding and positioning; besides knowing the current context of the banking sector. Later, the research uses a mixed methodology (qualitative and quantitative) with an exploratory and correlational scope. In the qualitative phase, structured interviews are carried out with branding experts, representatives of bank and target. Finally, in the quantitative phase, a questionnaire is applied to 381 people, which it is divided into two groups, according to their level of digitality, in order to compare the influence exerted by digital branding in each one. As a result, digital branding communication is effectively related to the brand positioning of banks, since this is more similar to desired positioning in people with a higher level of digitality. In addition, it was discovered that brand positioning of banks influences the frequency of use of all platforms, and therefore banking services. And that frequency of use also influences the level of identification between brands and the consumer. Finally, a campaign is proposed for one of the leading brands, based on the results obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardo, Carvallo Cardeu, and Moncada Daniel Salinas. "Asociación entre tabaquismo e infección post-operatoria en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada, y su relación con el regimen antibiótico : |bEstudio de cohorte : Adscrito al Proyecto de Investigacuon PRI ODO 04/30." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133595.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: En múltiples estudios, se ha puesto de manifiesto los efectos deletéreos que tiene el hábito tabáquico en la salud de las personas. Se ha considerado el tabaquismo como un factor de riesgo asociado a la infección del sitio quirúrgico. Además, el uso de antibióticos aún no es claro en materia de cirugía máxilofacial, siendo nula las referencias para el caso de pacientes fumadores y no-fumadores. Objetivos: Determinar si existe diferencia en las tasas de infección postquirúrgica en cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada, entre pacientes fumadores y no-fumadores, y según el régimen antibiótico al cual fueron sometidos. Materiales y método: En este estudio se usó una muestra de 435 pacientes sometidos a cirugía máxilofacial mayor, limpia-contaminada. Se clasificó dicha población en 4 grupos: Grupos A, B, X e Y. El Grupo A estuvo constituido por pacientes fumadores (n=121), el Grupo B por pacientes no-fumadores (n=314), el Grupo X por pacientes que recibieron PA exclusiva (n=117) y el Grupo Y por paciente que recibieron PA como complemento a TTO-ATB (n=318). Se realizó una regresión logística multivariada para el análisis de resultados. Resultados: La tasa de infección general fue de 5,06%. La tasa de infección en pacientes fumadores fue de 6,61% y de 4,46% para pacientes no-fumadores, obteniéndose un OR = 1,53 (p=0,358). Según el régimen antibiótico, la tasa de infección en pacientes fue de 5,98% para pacientes que recibieron PA exclusiva y de 4,46% para pacientes que recibieron PA como complemento a TTO-ATB, 45 obteniéndose un OR = 1,38 (p=0,503). Conclusión: El riesgo de infección en cirugía máxilofacial mayor, limpiacontaminada, según estatus de tabaquismo, fue 1,53 veces mayor en pacientes fumadores que en pacientes no fumadores (p=0,358), sin embargo, la diferencia no es significativa, pero constituyen una tendencia. Según régimen antibiótico, sólo estaría indicado el uso de PA exclusiva, no añadiéndose beneficios por el uso prolongado de antibióticos, más allá de las primeras 24 horas postquirúrgicas, ya que no hay diferencias significativas entre ambos regímenes antibióticos (p=0,503).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alayo, Sánchez Marjorie Del Carmen, and Montero Diego Fernando Garcia. "Caracterización del grado de “engagement”, sus principales determinantes y su correlación con la intención de permanencia para el caso de los adultos jóvenes de 18 a 30 años en una empresa de comida rápida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12219.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado en base a la información analizada y recopilada de diversos estudios acerca del fenómeno de “engagement”, específicamente el “engagement laboral” y los principales determinantes que influyen en su desarrollo en los trabajadores, así como bibliografía acerca del perfil de los adultos jóvenes, población objeto de nuestro estudio. En base a la teoría reunida, se planteó la situación problemática a la que se enfrentan las empresas peruanas, específicamente el desafío al que hace frente el área de Recursos Humanos. Además, las hipótesis establecidas, las preguntas y los objetivos trazados al inicio de este estudio, fueron también directrices de esta investigación. Asimismo, el marco teórico propuesto engloba las diferentes aristas y modelos desde dónde se ha analizado el fenómeno del “engagement” laboral, así como los conceptos tales como rotación de personal y características comunes entre los adultos jóvenes. Por otra parte, el desarrollo de esta investigación fue llevado a cabo mediante el uso de una metodología mixta, utilizándose tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Esto se realizó con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas y comprobar la veracidad de las hipótesis establecidas en la investigación. Las principales herramientas cuantitativas utilizadas fueron la escala UWES, dirigida a obtener el grado de “engagement” de los trabajadores así como la encuesta Gallup, desarrollada para conocer su intención de permanencia las cuales fueron aplicadas a los trabajadores de 18 a 30 años de edad de cuatro locales de una cadena de comida rápida. Respecto a las herramientas cualitativas a utilizar, la principal fue realizar entrevistas a los jefes de cada local. Luego, con los resultados que se obtuvieron mediante el empleo de estas herramientas, se realizó un análisis relacional con los recursos laborales y personales de cada trabajador, lo que permitió conocer los principales determinantes en el desarrollo del grado de “engagement” en cada empleado. Finalmente, producto de este análisis, se pudo conocer la situación real a la que se enfrenta esta cadena de comida rápida, lo que propició el desarrollo de conclusiones y recomendaciones para hacer frente a tal situación, puesto que, en la actualidad, este fenómeno es poco conocido entre las empresas del medio y el número de estudios aplicados en la realidad peruana es reducido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cevallos, Olortiga Luciana Aimé, Monterola Jhan Pier Alfonso Flores, and Rivera Walter Enrique Martinez. "Construcción de un plan de marketing para Corporación W.A.M.A, a partir del análisis de su marca Pieers, para el público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12447.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación propone un plan de marketing que permite elaborar estrategias y planes tácticos que faciliten a Corporación W.A.M.A ingresar a un nuevo segmento que aún no ha sido cubierto con sus actuales productos. El plan de marketing elegido, cuenta con cinco (05) pasos para su realización, los cuales prestan especial énfasis en una investigación de mercado adecuada para su ejecución. De esta manera, se procederá a realizar una investigación de mercado que proporcione una idea más amplia de las necesidades de este público objetivo. Dicha investigación, está enfocada en un público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D, y con el procedimiento en mención, se logrará conocer cuáles son las necesidades actuales de este público, en cuanto a sus gustos y preferencias, abarcando a clientes actuales y potenciales. Cabe recalcar, que se enfatizó en estos niveles socioeconómicos, ya que es el segmento el cual la empresa no ha podido ingresar óptimamente ni generar recordación. Para la recolección y análisis de la información se utilizó una metodología mixta. Por un lado, la metodología cuantitativa se ejecutó a través de encuestas estructuradas a partir del modelo Brand Equity; con respecto a los métodos cualitativos, se utilizó entrevistas a profundidad y focus group. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de mercado de la marca más representativa de Corporación W.A.M.A, se realiza una propuesta que se deriva en la posible creación de una nueva marca para la organización, cumpliendo y prosiguiendo con los demás pasos del plan de marketing, es decir, la elaboración de estrategias y la creación de un plan operativo, que conllevó a la elaboración de un plan financiero., último paso del plan de marketing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Rodriguez Sebastian Arturo, and Perez Brigitte Angelette Stamenovic. "Factores de riesgo en la calidad percibida y su relación con la intención de compra de la categoría de untables dulces en supermercados premium en madres modernas de 30 a 40 años en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654033.

Full text
Abstract:
La alimentación que tienen las personas es cada vez más controlada a causa de la información que descubren por internet. Dentro del proceso de compra de estas existen factores de riesgo en la calidad percibida que afectan a la intención de compra en la categoría de untables dulces. Este estudio busca investigar a las madres modernas de 30 a 40 años que realizan compras en los supermercados y como estas se ven afectadas por los octógonos de advertencia que poseen los untables dulces. Las estadísticas demuestran como la categoría de untables está en actual crecimiento a pesar que cada vez más las personas buscan tener un estilo de vida saludable. Este artículo presenta como los factores afectan a la calidad percibida y su relación con la intención de compra en los supermercados premium en Lima Metropolitana.
The diet that people have is increasingly controlled because of the information they discover online. Within the process of buying these there are risk factors in the perceived quality that affect the purchase intention in the category of sweet spreads. This study seeks to investigate modern mothers between the ages of 30 and 40 who make purchases in supermarkets and how they are affected by the warning octagons that sweet spreads possess. Statistics show how the spreads category is currently growing despite the fact that more and more people seek to have a healthy lifestyle. This article presents how factors affect perceived quality and its relationship with purchase intention in premium supermarkets in Metropolitan Lima.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Basurto, Gutiérrez Camila. "Elementos de la estrategia de Window Displays aplicadas por tiendas de ropa y su influencia en la intención de compra en mujeres de 23 a 30 años de edad de NSE B de la zona 7 de Lima Metropolitana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626185.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación es “Elementos del Window Displays aplicados por tiendas de ropa y su influencia en la intención de compra en mujeres de 23 a 30 años del NSE B de la zona 7 de Lima Metropolitana”. La metodología de esta investigación es mixta de tipo correlacional, ya que se emplean datos cualitativos como cuantitativos y se busca asociar si existen relación o no ente dos variables (elementos del Window Displays e intención de compra). El principal objetivo de esta investigación es responder a la pregunta de investigación planteada que cuestiona si los elementos del Window Displays aplicadas por tiendas de ropa influyen en su intención de compra y comprobar la hipótesis propuesta, que señala que son tres los elementos (maniquíes, colores e iluminación). Es así que el objetivo general de investigación es indicar la influencia de dichos elementos. Para responder a dicho objetivo, como primer punto, se establecen los conceptos que intervienen en este estudio como visual externo, sus partes (rótulo, las entradas y las puertas y el Window Displays) y los tipos de compra de las personas. En la investigación cualitativa se recurrió a expertos en temas de Retail o Visual Merchandising y en la investigación cuantitativa a 129 personas pertenecientes al público objetivo con las que se realizó un análisis bivariado. Es así que se puede concluir que los elementos del Window Displays en mujeres de 23 a 30 años del NSC B de la zona 7 de Lima Metropolitana si influyen en su intención de compra.
The theme of the present investigation is "Elements of the Window Displays applied by clothing stores and their influence on the purchase intention in women from 23 to 30 years of NSE B of zone 7 of Metropolitan Lima". The methodology of this research is mixed correlational type, qualitative and quantitative are used in order to seeks if there is a relation or not between two variables (elements of the Window Displays and purchase intention). The main objective of this research is to answer the question of research raised whether the elements of the Window Displays applied by clothing stores influence their purchase intention and check the proposed hypothesis, which states that there are three elements (mannequins, colors and lighting). Thus, the general objective of research is to indicate the influence of these elements. To respond to this objective, as a first point, the concepts involved in this study as external visual, its parts (sign, entrances and doors and the Window Displays) and the types of people's purchases are established. In the qualitative research, experts in Retail or Visual Merchandising were consulted and in quantitative research, 129 people belonging to the target public were interviewed with a bivariate analysis. Thus, it can be concluded that the elements of the Window Displays in women from 23 to 30 years of the NSC B in zone 7 of Metropolitan Lima do influence their intention to purchase.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Infante, Sánchez Angel Máximo. "Estrategias de precios y su relación con la imagen de marca de las operadoras móviles en jóvenes de 18 a 30 años del NSE B en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652028.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la relación entre las estrategias de precios y la imagen de merca en el rubro de las operadoras móviles, en jóvenes de 18 a 30 años en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima y Rímac Para el desarrollo de esta investigación, se tomó en cuenta las estrategias de precios realizadas por las principales operadoras móviles que funcionan en el Perú: Movistar, Claro, Entel y Bitel. Lo que se busca, es conocer la relevancia que tiene las diferentes estrategias de precios, que las operadoras están realizando para mantenerse competitivos, en la generación de imagen de marca de los usuarios. Para ello, se han utilizado herramientas cualitativas, con entrevistas a expertos y usuarios del público objetivo para conocer de una manera óptima sus pensamientos y creencias.
In this paper, we will analyze the relationship between pricing strategies and the image of the market in the mobile operators, in young people aged 18 to 30 in the districts of Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Cercado de Lima and Rimac. For the development of this research, the pricing strategies carried out by the main mobile operators operating in Peru were taken into account: Movistar, Claro, Entel and Bitel. What is sought is to know the relevance of the different pricing strategies that operators are carrying out to remain competitive, in the generation of users' brand image. To do this, qualitative tools have been used, with interviews with experts and users of the target audience to know their thoughts and beliefs in an optimal way.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yánamo, Mamamni Abel Pedro. "La internalización de la prédica y su percepción en los miembros conversos de la congregación Cristo Viene a través del discurso emotivo propagado por el pastor recurriendo a las funciones comunicacionales y el lenguaje no verbal. estudio de caso: programa la Biblia en tu Vida (canal 30 UHF)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/yanamo_ma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el análisis minucioso de la efectividad que tiene el adecuado manejo de los recursos comunicacionales en la conducción de las prédicas por parte de líderes religiosos que conducen las diversas sectas cristianas, en este caso, se comprobó la eficacia de la utilización de recursos comunicacionales en la predica del pastor a los conversos y asistente de la congregación Cristo Viene. En este trabajo se ha entendido de manera fundamental la importancia que juega el emisor en la difusión del mensaje, a través del programa del canal 30, y que la misma se utiliza como instrumento para captar y fortalecer las creencias de los miembros conversos que concurren dicha congregación. Además, se enfatiza que los mensajes son construidos de manera unidireccional, con el fin de cambiar el pensamiento del feligrés con respecto a la vida cotidiana. La misma se puede comprobar en el análisis que se realizó de los mensajes emitidos por el programa. Del 100% de las personas que coadyuvaron en el estudio, se pudo evidenciar que el 80% están entre los concurrentes más frecuentes de la congregación; asisten a las prédicas y ven el programa, existiendo de una u otra manera la aprehensión y/o internalización del mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Retamales, Manríquez Mauricio. "Cicerón: su pensamiento político y razones personales detrás de su repudio hacia los Gracos y los populares en plena crisis y fin de la República romana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rovira, Rubio Rayén Amanda. "La pobreza en chile y su superación como problema de estado: un análsis de los discursos presidenciales de la concertación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285126.

Full text
Abstract:
La pobreza como fenómeno social ha tenido cambios importantes a lo largo del tiempo, en lo que se ha modificado el modo de comprender a quienes se identifican como pobres y el modo de abordarla socialmente. Las actuales comprensiones del fenómeno surgen con la emergencia de los Estados-nación, para los que la pobreza se posiciona como problema a gobernar desde la creación de las políticas sociales. Este proceso se inicia en Latinoamérica en el siglo XIX con una gran permeabilidad hacia los modos europeos en los que se articula el poder gubernamental, lo que continúa hasta la actualidad con la mundialización del enfrentamiento de la pobreza y su gestión ahora desde parámetros globales. En Chile en 1990, con el retorno de la democracia, la pobreza vuelve a ser tema de agenda de los gobiernos de la Concertación de Partidos Por la Democracia (CPPD), focalizándose en la lucha contra ésta gran parte de la intervención social gubernamental, situando diversos discursos de verdad acerca de lo que son la pobreza, los pobres y sus modos de enfrentarla. Esto han venido a definir las relacionales entre el Estado y la población, permeando la subjetividad de los chilenos en la configuración de nuevas identidades como pobres, no pobres, desarrollados subdesarrollados, vulnerables, no vulnerables, entre otras. Es por ello que en esta tesis se analiza la forma en que el Estado Chileno definió la pobreza como problema social y al pobre como sujeto de gobierno entre 1990-2009, reflexionando desde la teoría de la gubernamentalidad (Foucault, 1978) en cómo se ha comprendido desde el Estado la sociedad chilena y de qué manera estas significaciones contribuyen a la prevalencia o modificación del orden social. Lo anterior se lleva a cabo a partir de una indagación en los diferentes periodos de los gobiernos de la CPPD, en un corpus compuesto principalmente por discursos presidenciales, en particular los discursos de la cuenta anual del 21 de mayo, situando el análisis en el marco socio-histórico de la intervención social del Estado chileno y su relación con la población previo al año 1990, utilizando como caja de herramientas para la indagación, el análisis crítico del discurso (ACD) (Fairclough, 1989, 2000, 2003; van Dijk, 1995, 2003). Se concluye que el discurso de la lucha contra la pobreza, posibilitó en Chile la consolidación de un proyecto de Estado democrático neoliberal en el transcurso de estos 20 años, contribuyendo a su vez a mantener un orden social democrático, desde el que se recupera una relación Estado-población preestablecida con anterioridad a la dictadura militar, reproduciendo eso sí diversos espacios de exclusión desde el quehacer gubernamental Así también que el enfrentamiento de la pobreza resulta ser una herramienta de inclusión social a un proyecto de Estado-nación neoliberal, homogenizando las diferencias en identidades totalizantes, desde las que se determina principalmente la responsabilidad de la pobreza en los identificados como pobres y en su entorno social, situando la necesidad de la intervención por la incapacidad de estos de poder superar por sí mismos una condición que les pertenecería. Por último se discute el modo en el que actualmente la intervención social dirigida a la superación de la pobreza resulta a su vez un medio tras el cual los identificados como pobres se significan como carentes de posibilidad de decisión acerca de sus propias vidas, negados a poder participar activamente en la construcción de una democracia sin un reconocimiento a su actual capacidad de incidencia en lo político, pese a las constantes manifestaciones sociales tras las cuales la población carente busca participar de la constitución del gobierno de lo social.
Poverty as social phenomena has had significant changes over time; it has changed the way to understand those who are identified as poor and how to deal with it at a social level. Current understandings of the phenomena arise with the emergence of States as nations, for which poverty is positioned as a problem to govern with the creation of social policies. Such processes in Latin America began in the XIX century with a high permeability to European ways in which governmental power is divided, which continues to the present, with the globalisation of poverty and conflict management from the State on the basis of their confrontation, now from global parameters. In Chile, in 1990, with the return of the democracy, poverty became a subject of the government agenda of the Coalition of Parties for Democracy (CPPD), focusing on the struggle against much of the previous government's social intervention, placing it on the centre of various discourses to define what poverty is. To define the poor and their modes of engagement that have defined the relation between the State and the population, permeating the subjectivity of the Chilean people in shaping new identities as poor and not poor; vulnerable or not vulnerable; developed or undeveloped, amongst others. In this thesis how the Chilean government has defined poverty and the poor as a social problem and as subjects of government between 1990-2009 is analysed, reflecting the theory of governmentality (Foucault, 1979) on how meaning is constructed from the State to the Chilean society and how these meanings contribute to the prevalence or modification of the social order. This has evolved on an inquiry into different periods of the governments of the CCPD in a corpus composed mainly of presidential speeches including the account speech of May 21th, placing the analysis in the social and historical context of the social intervention of the Chilean state and its relationship with its population before 1990, using as a toolbox for inquiry the critical discourse analysis (CDA) (Fairclough, 1989, 2000, 2003, van Dijk, 1995, 2003). It is concluded that the discourse of poverty reduction allowed Chile goverment to consolidate the project of a neoliberal democratic state in the course of these 20 years, contributing to maintain a democratic social order, recovering a relationship State – population as it was before the military dictatorship, and reproducing various spaces of exclusion previously presented from the governmental activities. Also, it is concluded that strategies to overcome poverty are tools for social inclusion in a project of neoliberal nation-state, homogenising differences and totalising identities, from which it is determined primarily the responsibility of poverty on those identified as poor and their social environment, placing the need for social intervention assuming the inability of these subjects to overcome it by themselves, as such condition inherently belongs to them. Finally, the ways in which the current social interventions aimed at overcoming poverty is discussed. Those identified as the poor signify themselves as deprived within the possibilities to decide in the problems related with their own lives, denying them the ability to actively participate in constructing a democracy, without acknowledging their capacity to influence politically, despite the constant social manifestations in which the poor population is looking forward to participate within the constitution of the government of the social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Picola, Meix Josep Maria. "Nuevas maneras de ver la televisión, nuevas maneras de anunciarse. El impacto de los cambios en los hábitos de consumo audiovisual en la relación de las marcas con su audiencia." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672078.

Full text
Abstract:
En els anys 1980 es va trencar el monopoli televisiu a Espanya de TVE, amb la creació de les primeres cadenes autonòmiques; en els 1990 es va multiplicar l’oferta, amb la primera concessió de canals privats; els 2000 van ser anys de consolidació de la multi-oferta televisiva i de dispersió de l’audiència, per la implantació de la TDT i l’aparició de nous hàbits de consum dels continguts via telèfons mòbils i tauletes. A tota aquesta evolució s’hi ha d’afegir la consolidació de la cultura del compartir i dels fòrums d’opinió que han suposat les xarxes socials en la darrera dècada. Finalment, en els últims mesos hem viscut l’explosió de plataformes alternatives com Netflix, HBO o Amazon Prime Video. I en paral·lel a tota aquesta multiplicació de pantalles per les quals consumir els continguts, hem anat descobrint nous formats pels quals les marques segueixen impactant-nos amb els seus missatges persuasius. En aquest context, l’objecte d’aquesta tesi doctoral és, a partir de l’anàlisi de l’evolució de les formes de consumir televisió a Espanya, intentar concloure en què s’ha transformat el “veure la tele” i com ha repercutit aquesta transformació en les formes de fer publicitat “a televisió”. Com anunciants i agències han hagut d’adaptar-se als canvis d’hàbits de consum audiovisual per seguir impactant de manera efectiva i rendible a la seva audiència. La investigació es sustenta en un exhaustiu treball de camp basat en entrevistes a destacats experts en la matèria, entre estrategues i planificadors de mitjans, consultors en noves tecnologies i tendències comunicatives, creadors de continguts, creatius publicitaris, gestors de marques i responsables de mitjans de comunicació.
En los años 1980 se rompió el monopolio televisivo en España de TVE, con la creación de las primeras cadenas autonómicas; en los 1990 se multiplicó la oferta, con la primera concesión de canales privados; los 2000 fueron años de consolidación de la multioferta televisiva y de dispersión de la audiencia, por la implantación de la TDT y la aparición de nuevos hábitos de consumo de los contenidos vía teléfonos móviles y tabletas. A toda esta evolución hay que añadir la consolidación de la cultura del compartir y de los foros de opinión que han supuesto las redes sociales en la última década. Finalmente, en los últimos meses hemos vivido la explosión de plataformas alternativas como Netflix, HBO o Amazon Prime Video. Y en paralelo a toda esta multiplicación de pantallas por las que consumir los contenidos, hemos ido descubriendo nuevos formatos por los cuales las marcas siguen impactándonos con sus mensajes persuasivos. En este contexto, el objeto de esta tesis doctoral es, a partir del análisis de la evolución de las formas de consumir televisión en España, intentar concluir en qué se ha transformado el “ver la tele” y cómo ha repercutido esta transformación en las formas de hacer publicidad “en televisión”. Cómo anunciantes y agencias han tenido que adaptarse a los cambios de hábitos de consumo audiovisual para seguir impactando de manera efectiva y rentable a su audiencia. La investigación se sustenta en un exhaustivo trabajo de campo basado en entrevistas a destacados expertos en la materia, entre estrategas y planificadores de medios, consultores en nuevas tecnologías y tendencias comunicativas, creadores de contenidos, creativos publicitarios, gestores de marcas y responsables de medios de comunicación.
In the 1980s, TVE's television monopoly in Spain was broken, with the creation of the first regional chains; in the 1990s the offer multiplied, with the first concession of private channels; the 2000s were years of consolidation of the multi-television offer and dispersion of the audience, due to the introduction of DTT and the appearance of new habits of consumption of content via mobile phones and tablets. To all this evolution must be added the consolidation of the culture of sharing and opinion forums that social networks have represented in the last decade. Finally, in recent months we have experienced the explosion of alternative platforms such as Netflix, HBO or Amazon Prime Video. And in parallel to all this multiplication of screens through which to consume content, we have been discovering new formats by which brands continue to impact us with their persuasive messages. In this context, the purpose of this doctoral thesis is, based on the analysis of the evolution of the ways of consuming television in Spain, to try to conclude what “watching TV” has transformed into and how this transformation has impacted on the ways to advertise “on television”. How advertisers and agencies have had to adapt to changes in audiovisual consumption habits to continue impacting their audience effectively and profitably. The research is based on an exhaustive fieldwork based on interviews with leading experts in the field, between strategists and media planners, consultants in new technologies and communication trends, content creators, advertising creatives, brand managers and responsible for the media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín, Perpiñá Mercedes. "Uso excesivo de las TIC y las redes sociales y media multitasking en adolescentes: estudio sobre su relación con la personalidad, el contexto social y las funciones ejecutivas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669782.

Full text
Abstract:
The excessive use of ICT and Social Networks, and Media Multitasking among adolescents is a complex phenomenon due to the multiplicity of factors involved in its genesis. The main objective is the study of the excessive use of ICT and its relationship with variables of personality and social context in adolescents. Using a descriptive methodology with probabilistic sample, a random sample of 1,102 adolescents between 11 and 18 years old has been studied (M = 14.42, SD = 1.78), enrolled in six educational centers in the Alt Empordà region (Girona, Spain). Objective evidence and self-report questionnaires have been used to evaluate the different variables. It is noted as excessive use and Media Multitasking, is related with a negative impact on multiple psychological and social factors such as subjective well-being, social support, self-concept, academic performance and Executive Functions, among others
El uso excesivo de las TIC y las Redes Sociales, y el Media Multitasking entre los adolescentes es un fenómeno complejo debido a la multiplicidad de factores que intervienen en su génesis. El objetivo principal es el estudio del uso excesivo de las TIC y su relación con variables de personalidad y de contexto social en adolescentes. Mediante metodología descriptiva con muestras probabilísticas, se ha estudiado una muestra aleatoria de 1.102 adolescentes de entre 11 y 18 años (M=14,42, DT=1,78), escolarizados en seis centros educativos de la comarca del Alt Empordà (Girona, España). Para la evaluación de las diferentes variables se han utilizado pruebas objetivas y cuestionarios tipo autoinforme. Se constata como el uso excesivo y el Media Multitasking, tiene un impacto negativo en múltiples factores psicológicos y sociales como el bienestar subjetivo, el apoyo social, el autoconcepto, el rendimiento académico y las Funciones Ejecutivas, entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yang, Stanley Shun-li, and 楊順利. "The Development of PLAAF''s Modernization: with the View on Converting of SU-27/SU-30." Thesis, 2004. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/63848157042262085927.

Full text
Abstract:
碩士
淡江大學
國際事務與戰略研究所
92
According to the clear and definite air force strategy, PLAAF devotes itself to modernization supporting the national interests and military strategy. Purchasing and converting of SU-27/SU-30 is the significant mission for promoting the capability to cope with hi-tech local war. Due to the complex and extensive scope of the mission involved, it’s difficult to find out the real key problem and resolution. However, supposing some meaningful outcome can be acquired, it should be helpful to further deduce the trend of PLAAF’s development. Looking into a specific case and draw the reasonable inference is a new model in such kind of research. If this mode was practicable, it was feasible for other similar academic thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schotta, Gunnar [Verfasser]. "Struktur-Funktionsanalyse von SU(VAR)3-9, einem integralen Bestandteil von heterochromatischen Proteinkomplexen / von Gunnar Schotta." 2002. http://d-nb.info/967202442/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Su, Ping [Verfasser]. "Lys691, a predicted phosphate coordination site and Asp714, a predicted water coordination site of the sodium pump α [alpha] subunit are essential for enzyme activity / vorgelegt von Ping Su." 2002. http://d-nb.info/965171434/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography