Academic literature on the topic 'Subastas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Subastas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Subastas"

1

Londoño Restrepo, Santiago Humberto. "Caracterización del comportamiento de los postores en las subastas de tiempo discreto a través de la aversión al riesgo." Dictamen Libre, no. 14-15 (December 1, 2014): 96–104. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3138.

Full text
Abstract:
El principal resultado es la similitud de los resultados de las subastas estáticas con los obtenidos por Peter Cramton (2011) en subastas dinámicas. La única diferencia corresponde a los ingresos generados en las subastas estáticas llevadas acabo. La subasta de sobre sellado al segundo precio generó mayores ingresos al subastador que la subasta de sobre sellado al primer precio. Dicho resultado se debe a la enorme diferencia asignada, aleatoriamente, de las valoraciones entre una subasta y otra, correspondiendo valores menores para la subasta A que la subasta B. El promedio de la valoración de la subasta A es de 30.600 aproximadamente mayor que el promedio de la subasta B que es de 75.800 aproximadamente. Se utilizó un diseño experimental donde el total de participantes fueron expuestos a dos grados de la variable independiente primero, se procedio a realizar la subasta de sobre sellado de primer precio, y luego se realizó la subasta de sobre sellado de segundo precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mávila H., Daniel. "SUBASTA HOLANDESA." Industrial Data 5, no. 1 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6686.

Full text
Abstract:
Las subastas son sistemas que permiten determinar el precio de un producto o servicio que los demandantes están dispuestos a pagar como máximo, acercándose por lo tanto a la situación ideal M mercado perfecto. En el presente trabajo detallamos el mecanismo de colocación Subasta Holandesa, muy utilizado tanto a nivel nacional como internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mavila H., Daniel. "LAS SUBASTAS." Industrial Data 6, no. 2 (2014): 078. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6085.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre las subastas como mecanismos para la venta o asignación de bienes y servicios, para ello se muestran algunos de los tipos de subastas que se utilizan en la actualidad y que tratado con más profundidad permitiría plantear estrategias basados en la teoría de juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivieso Martínez, Beatriz. "Velázquez en el mercado de arte." VA-lN-ART (Valores e Interrelación en las Artes), no. 5 (2023): 115–24. http://dx.doi.org/10.12795/va-in-art.2023.i05.08.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el mercado de subastas en torno a algunas obras de Velázquez desde los años noventa del pasado siglo a nuestros días. Pocas obras de Diego Velázquez se han vendido en subasta pública a lo largo de la historia. Esto es debido a que, al lograr convertirse en pintor de corte a temprana edad, sus obras en su mayoría pertenecían a la familia real y, por ende, son propiedad del estado español y están en casi en su totalidad en el Museo del Prado de Madrid. Algunos cuadros de Velázquez eran encargados asimismo por la alta aristocracia madrileña, duques y marqueses, alta burguesía e intelectuales, que fueron vendidos posteriormente por sus descendientes a grandes colecciones privadas y museos del mundo. Es necesario señalar a este respecto que en el siglo XIX el Deán López Cepero, aprovechando su condición de clérigo influyente, convenció a los frailes del Convento del Carmen Calzado para comprar una pareja de cuadros con las representaciones de la Inmaculada y San Juan Evangelista. Inmediatamente los volvió a vender para su propio beneficio económico al ministro de Gran Bretaña Bartholomew Frere, por lo cual actualmente se encuentran en la National Gallery de Londres. Y así surgen las ventas de cuadros de Velázquez en subastas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fioriti, Andrés. "Análisis comparativo de los diferentes modelos de corrupción en subastas." Estudios económicos 29, no. 59 (2012): 31–58. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2012.762.

Full text
Abstract:
En la presente revisión se analizan los distintos trabajos que existen enmarcados en corrupción, tanto en subastas como en licitaciones. Se analizarán solamente los casos de corrupción en subastas unidimensionales. La división de los casos se hace según el pacto corrupto sea exógeno o endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viellar Muñoz, Juan Sebastián, Luis Miguel Arcia Díaz, and Brigitte Julieth Rodríguez Mendoza. "Las TIC como herramienta de acceso a la comercialización de ganado bovino a través de la subasta ganadera." Revista de Tecnología 17, no. 2 (2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3332.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC- han desarrollado una serie de herramientas funcionales para cada uno de los sectores de la economía, potenciando desde su forma organizativa, hasta productiva. En el sector pecuario, específicamente la producción ganadera, el proceso de comercialización de reses se ha visto inmerso en los avances que se han sucedido en lo que respecta a la comercialización vía subastas realizadas a través de la internet. El presente artículo de investigación pretende evidenciar el impacto que han tenido el uso de las TIC en el proceso de comercialización de ganado bovino, mediante la subasta en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello Pérez, José Carlos, and César Astete Flor. "Las competencias del talento humano de los martilleros en la eficiencia de las subastas en Perú." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 46 (2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19130.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar la influencia entre el nivel de las competencias del talento humano de los martilleros y la eficiencia en las subastas, tanto en la afluencia de postores como en el nivel de precios adjudicados. Así una buena capacitación de un subastador asumirá la motivación para llevar a cabo la atracción de nuevos postores, además de la capacidad persuasiva para aumentar el precio de oferta de los oferentes para una mayor expectativa de importancia del bien subastado. Como resultado de este estudio se observa que existe una relación significativa, en términos de actitud motivadora y persuasión, como talentos notables en la eficiencia del licitador, que debe ser evaluado constantemente por la gestión institucional del Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores-Zarur, Karla, and William Olvera-Lopez. "Subastas simultáneas de bienes idénticos mediante el mecanismo del primer precio con premio para los compradores." EconoQuantum 19, no. 2 (2022): 83–92. http://dx.doi.org/10.18381/eq.v19i2.7270.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar, desde el punto de vista del vendedor, la manera de subastar un conjunto finito de bienes idénticos donde se otorga un cierto premio al postor que obtenga el conjunto completo de bienes, tomando en cuenta el comportamiento estratégico de los postores. Metodología: Se modela la situación como un juego bayesiano considerando el espacio de estrategias de cada jugador como R+m. Resultados: Se muestra un equilibrio bayesiano simétrico y se demuestra que el vendedor es indiferente entre algunas maneras de ofrecer la utilidad extra, al obtener el mismo rendimiento esperado. Limitaciones: El modelo soló considera el caso de bienes idénticos. Originalidad: Se encuentra la puja de equilibrio para un caso de m subastas simultáneas y n postores, bajo el mecanismo del primer precio considerando utilidad extra modeladas mediante juegos bayesianos. Conclusiones: Los cambios en el rendimiento esperado del vendedor no son sensibles ante algunas maneras de otorgar el incentivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillén Uyen, Jorge. "El efecto de la subasta de los fondos privados de pensión en las comisiones y competencia." Economía y Sociedad 21, no. 50 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.21-50.3.

Full text
Abstract:
Este trabajo aclara el efecto de las recientes subastas de fondos privados de pensión en las comisiones y la competencia. Para lograr este último resultado, utilizamos datos de panel organizados por trimestres, de diez países latinoamericanos, de los años 2005-2015. La Reforma del sistema privado de pensiones en algunos países de la región permite la implementación de mecanismos de subastas sobre el precio para captar nuevos afiliados. El objetivo de este mecanismo fue bajar las tarifas e incentivar la competencia. Hemos concluido que el efecto sobre las tarifas es exitoso al bajarlas, mas el efecto sobre la competencia es ambiguo según nuestro modelo de datos de panel y la medición de eficiencia. Los resultados son relevantes para la regulación de las políticas en el mercado de ahorro previsional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Salmerón, Aurea Leticia. "Modelo para la estimación de precios de transporte de ganado a subastas en Costa Rica." e-Agronegocios 8, no. 2 (2022): 46–64. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v8i2.6144.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el objetivo de proponer una metodología para la estimación de precios de transporte terrestre de ganado en pie entre subastas y fincas, con el fin de conocer los determinantes del precio, su importancia y la forma económica correcta en cómo se debe establecer el precio. La información necesaria se obtuvo a través de 51 encuestas semicerradas aplicadas a oferentes del servicio de transporte de ganado que asisten a la SCGUS, clúster elegido por ser la subasta con mayor flujo de ganado en el país. Para determinar las principales variables que influyen sobre la estimación del precio se realizó un MCO mediante el lenguaje de programación R, con los resultados del modelo se planteó una metodología para la estimación del precio de un viaje que incluye un margen de ganancia mínimo esperado, estimado mediante el método MPAC (10,88%), y un IVA: 1%. Respecto al MCO las variables empeladas fueron; cantidad de animales, costo total, distancia, tiempo del viaje, antigüedad del vehículo, variables que miden la elasticidad del precio. El precio recomendado por viaje se estimó mediante el uso de estas 5 variables, el Ke, el IVA y un costo estimado promedio para cada tipo de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Subastas"

1

Asensi, Merás Altea. "Régimen jurídico de las subastas: las subastas electrónicas en particular." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/23577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Rojas Rodrigo Eugenio. "Modelo de optimización para planificación de surtido en subastas Pay-to-bid." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111930.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Para las plataformas de subastas pay-to-bid como Ganeselo.com, el principal problema que enfrentan a diario es qué producto subastar y a qué hora del día. El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una herramienta que permita apoyar la planificación del mix diario, considerando factores de rentabilidad, temporalidad y variabilidad. El estudio se centro en identificar las variables relevantes que influyen en el mix, definir criterios de variedad y desarrollar un prototipo que entregue de manera rápida una solución de surtido que pueda ser puesta en práctica en la página y posteriormente ser evaluada. La metodología propone el desarrollo de un modelo de comportamiento, uno de decisión asociado a este y un conjunto de sugerencias para un post-procesamiento. Con el primero se busca describir la conducta de juego de los usuarios para las diferentes tipos de subastas, para posteriormente realizar una estimación de la demanda para las próximas publicaciones. El modelo de decisión asociado definirá, basado en una serie de reglas del negocio, el mejor intervalo del día para publicar las subastas que completarán el mix diario. Luego de encontrar el tipo de subasta (tipo producto, tipo de juego), se definirá el producto en específico que se publicará. Esto último con una constante comunicación con los usuarios para observar preferencias. Analizando 6.461 subastas finalizadas, se identifica como la opción de Buy now hace diferencias en el precio final alcanzado, los productos más caros son los más influyentes dentro del surtido, y publicándose en horas peak de visitas, las utilidades pueden ser mucho mayores. El prototipo indica un ajuste R2 del 39%. Además presenta una utilidad más de 30 veces mayor que el promedio de los días de estudio, usando el 90% del presupuesto promedio. Al aplicar variaciones en sus parámetros, el modelo propuesto pronostica una distribución de utilidades con una desviación un 14% menor, por ende más estable que el método usado actualmente en la firma. En base a los resultados, se concluye que al aplicar el modelo propuesto la empresa obtiene un método más robusto para planificar el surtido diario, considerando factores de rentabilidad, variedad y atractivo. Por otro lado se evita dependencia en una persona y el constante monitoreo, entregando indicadores que permiten más y mejores análisis para la toma de decisiones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Karnani, Mohit. "Expiring budgets and dynamic competition in year-end public auctions : theory and evidence from Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164083.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA<br>Data from Chile's public procurement system shows that auctions become less competitive toward the end of the scal year as the number of tenders increases because of use-it-or-lose-it budget provisions. A dynamic price-competition model with capacity constraints rationalizes this nding and has additional predictions that are con rmed by the data. In particular, rms infer a less competitive environment by the end of the year and frequently set their bids around the price cap. This result is driven by the possibility of becoming a single-bidder when competitors exhaust their capacity. Additionally, high-capacity rms usually skew their victories toward the end of the year, while smaller rms win more tenders in earlier periods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta, García Rafael. "La subasta concursal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665004.

Full text
Abstract:
La subasta judicial ha sido objeto de una profunda transformación a raíz de la entrada en vigor de la Ley 19/2015, que estableció como principal novedad la obligatoriedad de publicación en el BOE y Portal de Subastas del BOE de todas las subastas judiciales y notariales convocadas a partir del 15 de octubre de 2015, eliminando el concepto de puja presencial existente. Por lo que respecta a la subasta concursal, tras el análisis de 4804 lotes concursales subastados por los Juzgados Mercantiles en el año 2016, se ha evidenciado la existencia de tres sistemas de liquidación diferenciados (sistema de Tipo libre, Tipo especial y Tipo LEC), que adaptan en mayor o menor medida las reglas generales de la subasta judicial de la LEC (arts. 643 y ss.) en función del Plan de Liquidación aprobado, circunstancia que produce una alteración en el Porcentaje de lotes desiertos (PLD), Tasa de Recuperación del Pasivo Insatisfecho (TRPI) y Tasa de Eficacia de la Subasta Judicial (TESJ). Resulta necesario por tanto conocer, los aspectos positivos y negativos de cada sistema de liquidación de subasta concursal, para la elaboración de un modelo de subasta concursal eficaz, objetivo último del presente trabajo.<br>La subhasta judicial ha estat objecte d'una profunda transformació arran de l'entrada en vigor de la Llei 19/2015, que va establir com a principal novetat l'obligatorietat de publicació en el BOE i Portal de Subhastes del BOE de totes les subhastes judicials i notarials convocades a partir del 15 d'octubre de 2015, eliminant el concepte de licitació presencial existent. Pel que fa a la subhasta concursal, després de l'anàlisi de 4804 lots concursals subhastats pels Jutjats Mercantils a l'any 2016, s'ha evidenciat l'existència de tres sistemes de liquidació diferenciats (sistema de Tipus lliure, Tipus especial i Tipus LEC), que adapten en major o menor mesura les regles generals de la subhasta judicial de la LEC (arts. 643 i seg.) en funció del Pla de liquidació aprovat, circumstància que produeix una alteració en el Percentatge de lots deserts (PLD), Taxa de recuperació del Passiu Insatisfet (TRPI) i Taxa d'Eficàcia de la Subhasta Judicial (TESJ). Resulta necessari per tant conèixer, els aspectes positius i negatius de cada sistema de liquidació de subhasta concursal, per a l'elaboració d'un model de subhasta concursal eficaç, objectiu últim del present treball.<br>The judicial auction has undergone a profound transformation following the entry into force of Law 19/2015, which established as the main novelty the mandatory publication in the BOE and the BOE Auction Portal of all judicial and notarial auctions called as of October 15, 2015, eliminating the existing face-to- face bidding concept. With respect to the bankruptcy auction, after the analysis of 4804 lots auctioned by the Commercial Courts in 2016, the existence of three differentiated settlement systems has been demonstrated (Free type, Special type and LEC type), that adapt to a greater or lesser extent the general rules of the judicial auction of the LEC (articles 643 and ss.) based on the approved Liquidation Plan, a circumstance that produces an alteration in the percentage of empty lots (PLD), Recovery of the Dissatisfied Liability (TRPI) and Efficiency Rate of the Judicial Auction (TESJ). It is therefore necessary to know the positive and negative aspects of each bankruptcy settlement system for the elaboration of an effective bankruptcy auction model, the ultimate objective of this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Chávez Tatiana. "Evaluación de Las actividades realizadas por los martilleros públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles, en La Corte Superior De Justicia de Lima, el año 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1270.

Full text
Abstract:
En este contexto el presente trabajo tiene por propósito evaluar las actividades realizadas por los Martilleros Públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles en la Corte Superior de Justicia de Lima, durante el año 2007, a fin de: determinar la duración de los actos procesales en los remates judiciales de bienes inmuebles realizados por los Martilleros Públicos; identificar los tipos de adjudicatarios en los remates judiciales de bienes inmuebles realizados por estos auxiliares jurisdiccionales; determinar el tipo de pago de los honorarios profesionales de los Martilleros Públicos en los remates judiciales de bienes inmuebles; y, establecer el nivel de participación de los Martilleros Públicos en los actos procesales requeridos para la realización de los remates judiciales de bienes inmuebles.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sayago, Velasque Susana. "Proceso de compras públicas de medicamentos bajo la modalidad de subasta inversa: caso CENARES." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15054.

Full text
Abstract:
El Estado garantiza el bienestar en el ámbito de la salud de las personas a través del acceso a medicamentos de calidad, y en el momento oportuno mediante la contratación pública eficiente, haciendo uso de la tecnología y de procesos más ágiles, menos burocráticos. Asimismo, otorgando un marco regulatorio a la actuación de los funcionarios y servidores públicos que cumplen sus funciones en pro del beneficio de la población. Toda compra ejecutada requiere del uso de los recursos públicos; es decir, del dinero de la población. En el Perú es un derecho acceder a medicamentos, aún persiste algún sector de la población que no puede beneficiarse, según la Encuesta Nacional de Usuarios en Salud [SUSALUD], en el 2015 el 55% de los pacientes del Ministerio de Salud [MINSA], a través del Seguro Integral de Salud [SIS], no consigue sus medicamentos recetados por falta de stock en las farmacias de los hospitales retardando la cura de las enfermedades y sus tratamientos, que probablemente sea origen de mayores dolencias, incluso, la muerte por falta de medicamentos. Por lo mencionado, es importante contar con procesos de adquisición de medicamentos eficientes y oportunos. En ese marco, se han impulsado reformas en la gestión de adquisiciones, algunas de las cuales incluyen la aplicación de modalidades modernas como es el caso de la Subasta Inversa como un mecanismo de selección de proveedores, que responde a un tema de actualidad, en la que interactúan las entidades públicas contratantes y a proveedores inscritos en Registro Nacional de Proveedores [RNP] para proveer una gama de productos, entre los cuales están productos en salud descritos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes [LBSC] cuyas especificaciones de diseño, cantidad, calidad, entrega y términos relacionados a las condiciones se definen previo a la fase de Convocatoria. El presente estudio propone como principal objetivo analizar elementos más importantes que hacen más eficiente el proceso de compra centralizada de medicamentos a través de Subasta Inversa, herramienta estratégica de selección de proveedores, realizada por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (CENARES), que es la central de compras de recursos estratégicos en salud para el MINSA, desde la postura del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) y del Área Usuaria (AU) de las instituciones de salud, en el periodo comprendido entre los años 2012 – 2016. La información analizada es extraída de la base de datos del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado [OSCE], del CENARES y de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas [DIGEMID], que es información pública. Así como entrevistas xii semiestructuradas realizadas a los funcionarios y servidores públicos involucrados en las compras públicas de medicamentos de los hospitales de Lima metropolitana a través de las compras corporativas descentralizadas y facultativas. La importancia de estudiar y analizar el proceso de Subasta Inversa surge del reconocimiento de la búsqueda de eficiencia para adquirir bienes (medicamentos) y servicios canalizados a través de la materialización de las compras públicas. La experiencia internacional muestra que el incremento en el uso de las herramientas electrónicas como Subasta Inversa ha dado resultados positivos. De esta la manera, la investigación contribuye a identificar las fortalezas y debilidades de la aplicación de la Subasta Inversa esperando contribuir directamente a mejorar los niveles de disponibilidad de medicamentos. Entre los más importantes hallazgos de la investigación se tiene evidencia de que i) las compras por Subasta Inversa han permitido, efectivamente, reducir el precio de los medicamentos, esto es visible en el ahorro en 22.5%, en promedio para periodo 2012-2016, con respecto al Valor Referencial1, ii) el uso de las Fichas Técnicas de los medicamentos permite asegurar las condiciones de la adquisición en teoría; no obstante, en la simplificación de las especificaciones se ha perdido parte del proceso que garantizaba la calidad, es una diferencia con respecto al modelo clásico de compras, iii) el ahorro en tiempo con respecto a la modalidad clásica disminuye en 41.6%, equivalente a 81 días hábiles en la etapa de selección de proveedores, y iv) el Área Usuaria se encuentra poco satisfecho con la gestión de la compra corporativa gestionada por el CENARES. A modo de recomendación, tras la evidencia de implementar una herramienta con predictibilidad documentaria y mejora de precios con la cual se ha logrado pues una mejor experiencia, aún los problemas de desabastecimiento de medicamentos persisten, pues requerirían abordar el análisis de la cadena de suministro. Es necesario destacar que para el éxito de la gestión de compra, la elección de una herramienta mediante la cual se ejecute deberá caminar adaptándose a la demanda de los usuarios finales y a cambios en el sistema de salud. Por ello, la importancia de mejorar la comunicación y coordinación de las entidades involucradas en las etapas de programación y ejecución contractual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perlroth, Vitriol Andrés. "Análisis de mecanismos de precios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137415.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>Ingeniero Civil Matemático<br>Entender los mecanismos de asignaciones de objetos cuando los interesados poseen valoraciones privadas ha tenido una gran relevancia en economía tanto del punto de vista teórico como empírico. Dentro de las principales preguntas abordadas, destaca comprender el comportamiento de los agentes, en otras palabras, poder garantizar y caracterizar la existencia de los equilibrios bayesianos asociados a cada juego. También, el entender cuándo el mecanismo asociado cumple que el agente con mayor valoración es aquel que recibe el producto, denominado eficiencia del remate. Uno de los métodos clásicos para vender productos es la aplicación de un remate descendente, comúnmente conocido como subasta Holandesa. En este mecanismo, el vendedor comienza ofreciendo un precio alto por el objeto, el cual es rebajado hasta que un interesado decida comprarlo. Sin embargo, con el devenir de la tecnología este sistema de ventas ha mutado, incorporando el tiempo como variable a considerar en su diseño. En esta tesis buscamos comprender la versión dinámica de la subasta Holandesa. Estudiaremos un modelo donde un vendedor publica, a comienzo de temporada, el potencial precio que tendrán los objetos si es que estos aún no se han vendido. En la otra vereda, los compradores llegan de manera privada según un proceso estocástico Poisson no-homogéneo presentando una tasa de descuento temporal. El primer resultado obtenido es que si las valoraciones se distribuyen de manera independiente según una ley $F$ Bernoulli, entonces existe un equilibrio simétrico para el caso de un único ítem en venta. Más aún, el equilibrio encontrado implica eficiencia del mecanismo aunque, dependiendo de la curva de precio, este equilibrio será en estrategia mixtas. Para el caso en que $F$ sea continua mostramos que, en caso de existir equilibrio, se podrá representar a partir de una función umbral: para cada valoración existe un tiempo crítico luego del cual todo jugador con dicha valoración compra al llegar a la tienda. Lo anterior conlleva a que el mecanismo no sea eficiente. Respecto al caso de múltiples objetos a vender, damos el primer paso para su compresión. Para ello, obviaremos el factor temporal y estudiaremos el remate descendente. Mostramos que en el caso de dos jugadores y tres objetos, existe un equilibrio simétrico que tiene la particularidad de ser ineficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murillo, Espinar Javier. "Egalitarian behaviour in multi unit combinatorial auctions." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7752.

Full text
Abstract:
En entornos donde los recursos son precederos y la asignación de recursos se repite en el tiempo con el mismo conjunto o un conjunto muy similar de agentes, las subastas recurrentes pueden ser utilizadas. Una subasta recurrente es una secuencia de subastas donde el resultado de una subasta puede influenciar en las siguientes. De todas formas, este tipo de subastas tienen problemas particulares cuando la riqueza de los agentes esta desequilibrada y los recursos son precederos. En esta tesis se proponen algunos mecanismos justos o equitativos para minimizar los efectos de estos problemas. En una subasta recurrente una solución justa significa que todos los participantes consiguen a largo plazo sus objetivos en el mismo grado o en el grado más parecido posible, independientemente de su riqueza. Hemos demostrado experimentalmente que la inclusión de justicia incentiva a los bidders en permanecer en la subasta minimizando los problemas de las subastas recurrentes.<br>In environments where resources are perishable and the allocation of resources is repeated over time with the same set or a very similar set of agents, recurrent auctions come up. A recurrent auction is a sequence of auctions where the result of one auction can influence the following ones. These kinds of auctions have particular problems, however, when the wealth of the agents is unevenly distributed and resources are perishable. In this thesis some fair mechanisms are proposed to deal with these problems. In a recurrent auction a fair solution means that at long term, all participants accomplish their goals in the most equal possible degree, independently of their wealth. We have experimentally shown how the inclusion of fairness incentives to bidders stay in the auction minimizing the problems of recurrent auctions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Bernedo Fanny Anidú. "La efectividad de las normas de generación de energías renovables para incentivar a los empresarios en la participación de las subastas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3755.

Full text
Abstract:
El objetivo es determinar si la sujeción de las bases en un concurso público de subasta, incentiva o desincentiva a los empresarios generadores de energía renovable y por otra parte hacer una propuesta de mejora; El Tipo de investigación usada en esta investigación es la Teoría fundamentada cualitativa, teniendo como unidad de análisis de la de Unidad de prácticas y un tipo de triangulación de expertos. Los resultados son primero; Que el D.L n.° 1002 y el D.S. 012-2011-EM, al momento de su aplicación, desincentiva la generación de energía renovable para microempresarios.<br>Tesis<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cossío, Carlín Melissa. "Estudio comparativo de la subasta inversa electrónica en el Perú, los Estados Unidos y la Comunidad Europea." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273841.

Full text
Abstract:
Los desarrollos contemporáneos en la tecnología de la información y comunicación han hecho posible la implementación de la subasta inversa electrónica en el ámbito de las contrataciones públicas. La mayoría de los gobiernos consideran a la subasta inversa electrónica como un novedoso mecanismo de ahorro de los costos administrativos vinculados a los procesos de contratación de bienes o servicios; y principalmente, como una alternativa para que las entidades públicas puedan adquirir a precios bajos aquellos productos y servicios que comúnmente se transan en el mercado. En los últimos años, el empleo y marco normativo de la subasta inversa electrónica en América Latina y la Comunidad Europea se han desarrollado considerablemente. Similar situación se da en las contrataciones públicas de los Estados Unidos, en donde un gran número de entidades del gobierno federal han llevado a cabo compras de commodities en línea. Sin embargo, la particularidad del sistema estadounidense es que esta modalidad de contratación no se encuentra acompañada de un régimen normativo o norma especial, a diferencia de lo que ocurre en Perú y los países de la Comunidad Europea. A pesar de la diferencia resaltada, el uso de la subasta inversa electrónica en los países antes mencionados presenta los mismos riegos e inconvenientes, que no hacen más que cuestionar la capacidad de esta técnica de contratación de satisfacer los principios elementales que guían las adquisiciones públicas en la mayoría de sistemas avanzados; tales como: eficiencia (valor por el dinero), trato justo e igualitario, competencia e imparcialidad. Esta situación pone en tela de juicio la idoneidad de algunos aspectos del actual régimen peruano sobre la subasta inversa electrónica, tales como: el nivel de control o intervencionismo del marco regulatorio, el procedimiento operativo de la subasta, y la administración del sistema operativo o software de la subasta; siendo por tanto el objetivo de la Tesis, el presentar y analizar algunas de las alternativas de solución legal adoptadas por los regímenes de contratación pública más avanzados e incluso recomendadas por los organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Subastas"

1

Galerías Louis C. Morton (Mexico City, Mexico) and Jockey Club (Mexico City, Mexico), eds. Subastas Galerías Louis C. Morton: El siglo XIX. Galerias Louis C. Morton, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Emilia Martínez. Propios y subastas municipales en Granada, 1559-1593. Universidad de Granada, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Usategui, José María. Subastas, señales y otras respuestas a las asimetrías de la información. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armañanzas, Emy. El color del dinero: El boom de las subastas de arte, acontecimiento cultural en prensa. Sala de Exposiciones Rekalde, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosa, Toribio Enrique. Subasta judicial. 2nd ed. Libreria Editora Platense, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sosa, Toribio Enrique. Subasta judicial. Libreria Editora Platense, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ollero, Julio, Susana Bardón, and Ana Barrera. De la Generación del 98 a la literatura de los 60: Libros vendidos en las casas de subastas españolas, 1995-2000 : una guía de precios. Ollero & Ramos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Miriam Mollo. Cuerpos en subasta. CEPA, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Blanca. ¡Subasta de Honduras!: 1539. [Blanca Moreno], 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegre, Saporta. Subasta MAC Panamá 2020. Museo de Arte Contemporáneo, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Subastas"

1

Andriyanto, O. D., D. Darni, H. Subandiyah, S. Sukarman, and M. Hardika. "Altruism in Serat Subasita." In Innovation on Education and Social Sciences. Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.1201/9781003265061-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, Belén Ferrer, Verónica San Julián Puig, Antonia Paniza Fullana, and José Ángel Torres Lana. "DE LOS EXPEDIENTES DE SUBASTAS VOLUNTARIAS (Artículos 108-111)." In Estudio sistemático de la Ley de Jurisdicción Voluntaria. Dykinson, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z4g.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTÍNEZ, CARLOS A. VILLANUEVA. "Régimen de las subastas en el mercado eléctrico mayorista de México." In Anuario iberoamericano en Derecho de la Energía. Vol. II, Regulación de la transición Energética. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03sk8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"»Subastas para no dormir«: Die Game Show Un, dos, tres als Autorenfernsehen." In TV global. transcript-Verlag, 2011. http://dx.doi.org/10.14361/9783839413371-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Türschmann, Jörg. "»Subastas para no dormir«: Die Game Show Un, dos, tres als Autorenfernsehen." In TV global. transcript Verlag, 2011. http://dx.doi.org/10.1515/9783839413371-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baldasarre, María Isabel, and Ana Clara Giannini. "¿Cuánto vale una obra de arte? Valuaciones artísticas en Buenos Aires a través de las subastas, 2000-2016." In El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb0q.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA SUBASTA CONCURSAL." In La subasta concursal. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dkj3.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"subastral, adj." In Oxford English Dictionary, 3rd ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/1099043859.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In La subasta concursal. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dkj3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CONCLUSIÓN." In La subasta concursal. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dkj3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Subastas"

1

Comeig Ramírez, Irene, and Pau Sendra Pons. "Aprender finanzas conductuales experimentando." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13659.

Full text
Abstract:
En un entorno económico y empresarial en constante cambio, resulta especialmente interesante que los estudiantes conozcan y experimenten en sus propias decisiones las finanzas conductuales. Ello les permitirá entender mejor el comportamiento de los agentes económicos en distintas situaciones de la vida (subastas, fijación de precios, negociaciones, inversiones y financiación). Experimentando, adquieren conocimientos sólidos sobre los sesgos, los comportamientos racionales e irracionales y las motivaciones que rigen la vida económica. Los experimentos económicos controlados, una metodología de aprendizaje gamificada, permite que los estudiantes aprendan jugando y comprendan mejor conceptos económico-financieros complejos como el comportamiento de manada en los mercados online, los fallos y posibles soluciones del mercado crediticio, o las burbujas financieras de precios. Presentamos los resultados obtenidos al aplicar esta experiencia de innovación docente en el Máster en Finanzas Corporativas de la Universitat de València. Dichos resultados corroboran la profunda comprensión que consiguieron los estudiantes así como su satisfacción e implicación en el proceso de aprendizaje, por su dinamismo y carácter lúdico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BLANCO-BARRERA, RAMON. "La evolución del arte actual en un contexto de crisis." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5864.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el arte actual se ha estado nutriendo del capital económico generado en un sistema utópico del bienestar que se volvió insostenible. Un sistema donde la competitividad es el modelo de negocio de cualquier empresa y donde el arte actúa como cualquier otro agente más, al son que marca el dólar.Este trabajo tiene como objetivo escudriñar todo este entramado del mundo artístico contemporáneo a través del big data como concepto metodológico. Se identifican y analizan los actores que mueven el dinero del arte, desde la celebración de grandes eventos a la organización de inversiones especulativas, pasando por las casas de subastas. Se seleccionan y nombran algunos de éstos y se realiza una comparativa con las nuevas tendencias cambiantes experimentadas a raíz de la crisis.A modo de conclusión, se vislumbra cómo, a su vez, este mundo del arte está comenzando a cambiar en una especie de intento por volver a sus orígenes de finalidad más social. Sin duda, un evento de cambio acelerado también por la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación digital.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ripollès Alegre, Pere Pau, Manuel Gozalbes, Juan Francisco Onielfa Veneros, and Alejandro Peña Carbonell. "El catálogo digital de las monedas antiguas de la Península Ibérica." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12453.

Full text
Abstract:
La web monedaiberica.org es el catálogo digital de las monedas antiguas de la Península Ibérica y del sur de Francia acuñadas por más de 200 ciudades entre los siglos VI y I a.C. Su publicación se produce en el marco del proyecto ARCH (Ancient Coinages as Related Cultural Heritage). El resultado es una importante web de libre acceso donde se ofrecen ­­los resultados de un prolongado trabajo de recopilación e investigación desarrollado durante cuatro décadas. El catálogo incluye 4.000 tipos monetarios de las culturas griega, púnica, ibérica, celtibérica, vascona y lusitana. El proyecto reúne más de 100.000 monedas con imágenes, procedentes de museos, subastas públicas y colecciones particulares. El sistema incluye 7.000 publicaciones y 40.000 citas bibliográficas. Los contenidos se organizan mediante un gestor de contenidos llamado Numisdata, basado en Dédalo, un gestor de código abierto. Se trata de una aplicación web que permite el trabajo en entornos colaborativos y con potentes capacidades para la gestión de idiomas, usuarios y proyectos. El sistema registra a finales de 2020 un total de 575.000 registros, 8.000 términos de tesauro, 30.000.000 de relaciones entre registros y 8.000.000 de acciones de actividad. La página web proporciona enlaces a otros proyectos nacionales e internacionales, principalmente arqueológicos y bibliográficos, e incluye URIs como enlaces permanentes para sus contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fletscher, Luis, Natalia Gaviria, Juan Felipe Botero, et al. "Aproximación conceptual al diseño de un modelo de competencia por el uso del espectro radioeléctrico y su impacto en los mercados de telecomunicaciones." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3000.

Full text
Abstract:
El sector de las telecomunicaciones se desenvuelve en un entorno caracterizado por condiciones de fuerte competencia, incursión de nuevos operadores e incorporación de tecnologías emergentes que, sumado a los continuos cambios en los aspectos económicos y sociales, enfrenta un panorama de incertidumbre a la hora de plantear modelos de negocio y posiciones regulatorias. De acuerdo con lo anterior, este trabajo presenta los avances desde el punto de vista del diseño metodológico de un modelo que permita mejorar la comprensión sobre el impacto que tienen en el mercado las diferentes posturas de competencia por un recurso escaso como es el espectro radioeléctrico. Para su desarrollo se hará uso de las potencialidades de la inteligencia artificial y el histórico de datos disponibles sobre el mercado del servicio de telefonía móvil celular en Colombia, así como de aspectos regulatorios como el esquema de subastas utilizado para asignar las bandas de frecuencia. En su construcción, el modelo incorporará las potencialidades del sensado inteligente del espectro radioeléctrico basado en el concepto de Software Defined Radio, para que, usando algoritmos livianos de inteligencia artificial, se logre obtener un conjunto de datos reales que reflejen la ocupación del espectro y a partir de ellos se pueda modelar el comportamiento que tendría el mercado bajo diferentes esquemas de competencia. Así las cosas, este modelo permitirá comprender de nuevas formas, los estados y las dinámicas del mercado y ayudará a crear simulaciones de escenarios que aporten criterios y restricciones para las políticas de toma de decisiones por parte de los organismos reguladores. Finalmente, se debe mencionar que los avances presentados en este trabajo están enmarcados en el desarrollo del proyecto “Aplicación de técnicas de inteligencia artificial en el análisis de modelos de competencia por el uso del espectro radioeléctrico y su impacto en los mercados de telecomunicaciones” financiado por Minciencias y la CRC a través de la convocatoria 88910 y ejecutado por el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Aplicadas de la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordóñez López, Felipe, and Alberto Bravo. "Heurísticas para evaluación de la usabilidad en objetos virtuales de aprendizaje (OVA)." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3002.

Full text
Abstract:
El sector de las telecomunicaciones se desenvuelve en un entorno caracterizado por condiciones de fuerte competencia, incursión de nuevos operadores e incorporación de tecnologías emergentes que, sumado a los continuos cambios en los aspectos económicos y sociales, enfrenta un panorama de incertidumbre a la hora de plantear modelos de negocio y posiciones regulatorias. De acuerdo con lo anterior, este trabajo presenta los avances desde el punto de vista del diseño metodológico de un modelo que permita mejorar la comprensión sobre el impacto que tienen en el mercado las diferentes posturas de competencia por un recurso escaso como es el espectro radioeléctrico. Para su desarrollo se hará uso de las potencialidades de la inteligencia artificial y el histórico de datos disponibles sobre el mercado del servicio de telefonía móvil celular en Colombia, así como de aspectos regulatorios como el esquema de subastas utilizado para asignar las bandas de frecuencia. En su construcción, el modelo incorporará las potencialidades del sensado inteligente del espectro radioeléctrico basado en el concepto de Software Defined Radio, para que, usando algoritmos livianos de inteligencia artificial, se logre obtener un conjunto de datos reales que reflejen la ocupación del espectro y a partir de ellos se pueda modelar el comportamiento que tendría el mercado bajo diferentes esquemas de competencia. Así las cosas, este modelo permitirá comprender de nuevas formas, los estados y las dinámicas del mercado y ayudará a crear simulaciones de escenarios que aporten criterios y restricciones para las políticas de toma de decisiones por parte de los organismos reguladores. Finalmente, se debe mencionar que los avances presentados en este trabajo están enmarcados en el desarrollo del proyecto “Aplicación de técnicas de inteligencia artificial en el análisis de modelos de competencia por el uso del espectro radioeléctrico y su impacto en los mercados de telecomunicaciones” financiado por Minciencias y la CRC a través de la convocatoria 88910 y ejecutado por el Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Aplicadas de la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cao, Yunfeng, Meng Ding, Likui Zhuang, et al. "Localization of subastral point based on matching between salient regions." In LIDAR Imaging Detection and Target Recognition 2017, edited by Yueguang Lv, Jianzhong Su, Wei Gong, et al. SPIE, 2017. http://dx.doi.org/10.1117/12.2286727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wu, Yuechen, Wei Zhang, and Ke Song. "Master-Slave Curriculum Design for Reinforcement Learning." In Twenty-Seventh International Joint Conference on Artificial Intelligence {IJCAI-18}. International Joint Conferences on Artificial Intelligence Organization, 2018. http://dx.doi.org/10.24963/ijcai.2018/211.

Full text
Abstract:
Curriculum learning is often introduced as a leverage to improve the agent training for complex tasks, where the goal is to generate a sequence of easier subasks for an agent to train on, such that final performance or learning speed is improved. However, conventional curriculum is mainly designed for one agent with fixed action space and sequential simple-to-hard training manner. Instead, we present a novel curriculum learning strategy by introducing the concept of master-slave agents and enabling flexible action setting for agent training. Multiple agents, referred as master agent for the target task and slave agents for the subtasks, are trained concurrently within different action spaces by sharing a perception network with an asynchronous strategy. Extensive evaluation on the VizDoom platform demonstrates the joint learning of master agent and slave agents mutually benefit each other. Significant improvement is obtained over A3C in terms of learning speed and performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Subastas"

1

Bejarano-Salcedo, Valeria, William Iván Moreno-Jimenez, and Juan Manuel Julio-Román. La Magnitud y Duración del Efecto de la Intervención por Subastas sobre el Mercado Cambiario: El caso Colombiano. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1142.

Full text
Abstract:
En esta nota hacemos explícitos los problemas más importantes que confrontan los estudios de efectividad y de estimación del efecto de intervenciones esterilizadas, especialmente aquellas que tiene un objetivo implícito sobre el nivel de la tasa de cambio. Estos problemas se solucionan, por lo menos en gran parte, con la utilización de modelos basados en la microestructura del mercado cambiario sobre información de alta frecuencia. Empleando uno de estos estudiamos el efecto de la intervenciones esterilizadas a través de subastas de opciones, en especial las de compra directa, realizadas por el Banco de la República en las últimas décadas. Para esto contamos con información detallada intradía sobre el mercado, las sorpresas contenidas en los anuncios macroeconómicos y las intervenciones. Encontramos que estas intervenciones tienen un efecto pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Los resultados sugieren, sin embargo, que la señal fué creíble y no ambigua en un mercado eficiente. Estos resultados son más marcados para el periodo 2007-2011 que para 2011-2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balat, Jorge, Juan Esteban Carranza, Juan David Martin, and Álvaro Riascos. El efecto de cambios en la regulación del mercado mayorista de electricidad en Colombia en un modelo estructural de subastas complejas. Banco de la República, 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1211.

Full text
Abstract:
We investigate the effects of a change in the regulation of the spot market for electricity in Colombia that took place in 2009. Specifically, the regulation switched from an auction mechanism with simple bids to one with complex bids to allow generators to separately bid on variable and quasi-fixed components. This greater flexibility was introduced to reduce production inefficiencies that arise from non-convexities in the cost structures of thermal generators. In this paper, we estimate and compute a structural model to quantify the effects of this change on allocation efficiency along with the effects on the wholesale price of electricity in Colombia. Consistently with previous reduced form evidence, we show that the production efficiency increased under the new dispatch mechanism, but prices increased.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, et al. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography