To see the other types of publications on this topic, follow the link: Subcontratistas.

Journal articles on the topic 'Subcontratistas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Subcontratistas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dacosta, Diana Patricia Reyes. "La responsabilidad fiscal del contratista y del subcontratista." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (October 24, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.154.

Full text
Abstract:
El lector encontrará en este artículo una aproximación conceptual a los términos inmersos en el tema de la gestión fiscal conexa y su relación con la posible derivación de responsabilidad fiscal frente a contratistas y subcontratistas.Advirtiendo que en no todos los caso se puede señalar la existencia de responsabilidad en los procesos en que se investiga contratos que han resultado onerosos al Estado.Se aborda de manera general dos temas el caso de los convenios interadministrativos como el caso de los subcontratistas y la diferencia en las relaciones jurídicas que se entablan en cada uno de los extremos contractuales nombrados, por último, se invita al lector a que analice el caso en concreto de los subcontratistas desde la posición de la defensa jurídica de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auvergnon, Philippe. "El establecimiento de un deber de vigilancia de las empresas transnacionales, o cómo no dejar que los zorros cuiden libremente del gallinero mundial." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 206–23. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5069.

Full text
Abstract:
¿Es posible responsabilizar a las empresas matrices, cuando las acciones de sus filiales o subcontratistas causan daños sociales, sanitarios y medioambientales? En 2017, una ley francesa instauró un “deber de vigilancia” de las sociedades matrices y de las empresas contratistas. ¿Cuáles son las empresas y los derechos afectados? La ley prevé la elaboración y publicidad de un “plan de vigilancia”, cuya violación puede ser objeto de sanciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández-Carrillo, Manuel Martín. "Externalización y empresas multiservicios." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 2 (April 28, 2021): 273–78. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12456.

Full text
Abstract:
El modelo productivo de contratación y subcontratación, ha venido produciendo una progresiva precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas, efecto que se ha visto agravado por la paulatina aparición de las empresas de multiservicios. En este contexto, aderezado con una profunda crisis económica y los efectos devastadores sobre el empleo que trajo consigo la pandemia provocada por el Covid-19, el Tribunal Supremo matiza su doctrina en relación a la posibilidad de cubrir las necesidades de personal en los supuestos de descentralización productiva mediante el contrato temporal para obra o servicio determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kamiya, Marco, and César Ramírez. "La industria automotríz: desarrollos en China e implicaciones para Latinoamérica." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (December 30, 2004): 5–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.01.

Full text
Abstract:
Por sus dimensiones y alcance global, la industria automotriz suscita debate cuando se discuten políticas de atracción de inversión, estrategias de inserción de cadenas productivas y mecanismos de transferencia de tecnología. Hoy esta industria combina tres elementos importantes: a) es líder en la globalización productiva (comercio electrónico, subcontratación y comercialización), b) la producción de vehículos en China y el Este de Asia está dinamizando el mercado y originando cambios de estrategias y c) la división entre productores originales y proveedores está consolidando el número de principales productores pero multiplicando el número de subcontratistas. Estas nuevas tendencias, que incluyen globalización productiva, papel preponderante de China y nuevas cadenas de producción, obligan a las empresas privadas a formular estrategias de producción; y a los gobiernos, a ofrecer una acertada promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arruñada, Benito, and Xosé A. Vázquez. "Cuando su fabricante contratista se convierte en su competidor." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2008 (December 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2008.785.

Full text
Abstract:
La fabricación ha sido el aspecto fundamental de las empresas manufactureras durante más de un siglo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más compañías están subcontratando su producción a empresas especializadas. En algunas de ellas, los trabajadores no llegan a establecer un contacto físico con los productos. El cambio tecnológico no sólo está promoviendo la especialización mediante la utilización de robots y fábricas flexibles, sino que además está reduciendo los costes de coordinación a través de la aplicación de nuevos estándares y el uso de Internet. Este es el motivo por el que la subcontratación de la fabricación ("contract manufacturing", en inglés) puede predominar en un futuro próximo. Desafortunadamente, los incentivos de los directivos fomentan una aproximación general y carente de análisis a las decisiones de externalizar o no, qué productos externalizar, con qué subcontratistas fabricantes (CM, por "Contract Manufacturer", en inglés) comprometerse, y de qué forma -un acuerdo de mercado, una alianza estratégica, o alguna forma intermedia. Cuando los fabricantes de equipos originales (OEM, por "Original Equipment Manufacturer", en inglés) comparten aspectos de propiedad intelectual básicos con sus CMs, es importante que la relación sea cercana y de confianza -pero no tan estrecha como para que los CMs se alejen del mercado y de las contribuciones de otros OEMs.<br /><br />Manufacturing has been the core of industrial firms for more than a century. Nowadays, however, an increasing number of companies are contracting out their production with specialists. In some of them not even a single worker touches physically the products it sells. Technological change is not only fostering specialization through the use of robots and flexible factories, but also reducing coordination costs by applying new standards and using the Internet. This is the reason why this "contract manufacturing" might well become the rule in the near future. Unfortunately, managers' incentives encourage a wholesale, uncritical approach to decisions about whether to outsource, which products to outsource, which CMs to engage, and in what form --a market agreement, a strategic alliance, or something in between. When OEMs share sensitive intellectual property with CMs, it is important that the relationship be trusting and close- but not so close that CMs lose touch with the market and other OEMs' contributions.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arruñada, Benito, and Xosé A. Vázquez. "Cuando su fabricante contratista se convierte en su competidor." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.785.

Full text
Abstract:
La fabricación ha sido el aspecto fundamental de las empresas manufactureras durante más de un siglo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más compañías están subcontratando su producción a empresas especializadas. En algunas de ellas, los trabajadores no llegan a establecer un contacto físico con los productos. El cambio tecnológico no sólo está promoviendo la especialización mediante la utilización de robots y fábricas flexibles, sino que además está reduciendo los costes de coordinación a través de la aplicación de nuevos estándares y el uso de Internet. Este es el motivo por el que la subcontratación de la fabricación ("contract manufacturing", en inglés) puede predominar en un futuro próximo. Desafortunadamente, los incentivos de los directivos fomentan una aproximación general y carente de análisis a las decisiones de externalizar o no, qué productos externalizar, con qué subcontratistas fabricantes (CM, por "Contract Manufacturer", en inglés) comprometerse, y de qué forma -un acuerdo de mercado, una alianza estratégica, o alguna forma intermedia. Cuando los fabricantes de equipos originales (OEM, por "Original Equipment Manufacturer", en inglés) comparten aspectos de propiedad intelectual básicos con sus CMs, es importante que la relación sea cercana y de confianza -pero no tan estrecha como para que los CMs se alejen del mercado y de las contribuciones de otros OEMs.<br /><br />Manufacturing has been the core of industrial firms for more than a century. Nowadays, however, an increasing number of companies are contracting out their production with specialists. In some of them not even a single worker touches physically the products it sells. Technological change is not only fostering specialization through the use of robots and flexible factories, but also reducing coordination costs by applying new standards and using the Internet. This is the reason why this "contract manufacturing" might well become the rule in the near future. Unfortunately, managers' incentives encourage a wholesale, uncritical approach to decisions about whether to outsource, which products to outsource, which CMs to engage, and in what form --a market agreement, a strategic alliance, or something in between. When OEMs share sensitive intellectual property with CMs, it is important that the relationship be trusting and close- but not so close that CMs lose touch with the market and other OEMs' contributions.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrera Contreras, Pedro Luis. "Algunas cuestiones sobre responsabilidad en el contrato de concesión de obra pública." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 52 (December 31, 2003): 35–44. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.180.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- LA ASUNCIÓN DEL RIESGO. II.- RESPONSABILIDAD POR PROYECTO O POR MEJORAS. III.- LA RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. IV.- CUANDO APARECE EL SUBCONTRATISTA. V.- NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEL CONTRATISTA CON TERCEROS. VI.- SI CABE LA ACCIÓN DIRECTA EN ESTE CONTRATO ADMINISTRATIVO. VII.- LA ACCIÓN DIRECTA EN CONTRATO PRIVADO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nores Torres, Luis Enrique. "El alcance de la responsabilidad solidaria prevista en el artículo 42 ET." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 1 (January 16, 2020): 343–63. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4548.

Full text
Abstract:
El artículo 42 ET impone sobre el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios pertenecientes a su propia actividad una responsabilidad solidaria sobre ciertas obligaciones contraídas por el contratista y el subcontratista con sus trabajadores, siempre que hayan nacido durante la vigencia de la contrata. En principio, el significado de la previsión normativa se presenta como relativamente sencillo; no obstante, su aplicación práctica suscita diferentes dudas interpretativas. Pues bien, el objeto de este trabajo se dirige a perfilar el contorno y contenido de la responsabilidad solidaria recogida en el art. 42 ET, lo que exige delimitar con claridad su ámbito de aplicación objetivo, subjetivo y temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Ricardo. "La contabilidad de un subcontratista de la construcción de un tramo del ferrocarril Madrid-Valladolid (1857-1865)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 11, no. 21 (December 31, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i21.37.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto contextualizar y, principalmente, describir y analizar el contenido de la contabilidad de Agustín Eyries, subcontratista de un tramo de la línea del ferrocarril Madrid-Irún entre El Escorial y Medina del Campo, poniendo de manifiesto la estructura contable utilizada para recoger las cuentas de explotación independientes de diversas obras de infraestructura ejecutadas durante el período comprendido entre 1857 y 1865, recogiendo las liquidaciones practicadas con la Compañía Norte, así como la derivación de los negocios hacia otras ramas de actividad una vez concluidas los obras del ferrocarril. De igual modo se recogen las cuentas de sus actividades e inversiones agropecuarias en Medina del Campo a la conclusión de las obras del ferrocarril independientes de las afectas a la construcción de la red. Una última serie de libros de cuentas recogerá las actividades comerciales posteriores de compraventa de productos y maquinaria agraria en Valladolid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordana Contreras, Claudia, and Juana Torres Cierpe. "Los trabajadores subcontratistas de Bosques Arauco y CODELCO: ¿Un movimiento en vías de politización?" Revista MAD, no. 20 (June 30, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0718-0527.2009.13795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro Quiñonez, Jhan. "La subcontratación en el contrato de obra ¿una figura violatoria del principio de selección objetiva?" Vis Iuris, February 11, 2019, 37–68. http://dx.doi.org/10.22518/vis.v0i00.1153.

Full text
Abstract:
En desarrollo de la presente investigación, se pretende demostrar que a través la aplicación de la figura de la subcontratación en los contratos de obra celebrados por las entidades estatales en Colombia, puede transgredirse el principio de selección objetiva que se aplica a toda la actividad contractual de la administración. Básicamente los argumentos que sustentan esta postura se circunscriben a: I) la ausencia de regulación de esta figura en el ordenamiento jurídico vigente, lo que abarca las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015 y demás normas aplicables a la contratación estatal; y, II) la existencia de una postura flexible tanto del Consejo de Estado como de la literatura especializada en torno al particular, mediante la cual se pregona la autonomía e independencia de esta clase de vínculo y la imposibilidad del ente contratante de participar en la escogencia de los subcontratistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Claussen, Paulina, Andrea Delfino, and Baltasar Bayma. "SUBCONTRATACIÓN Y LÓGICAS DE SEGREGACIÓN POR GÉNERO. UNA MIRADA COMPARADA EN DOS SECTORES OCUPACIONALES DE SERVICIOS AUXILIARES EN LA CIUDAD DE SANTA FE." De Prácticas y Discursos 9, no. 13 (April 11, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134250.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El modelo productivo que emerge con posterioridad a la crisis del fordismo presenta como uno de los elementos centrales la búsqueda de la flexibilidad como estrategia tendiente a trasladar sobre los asalariados, los subcontratistas y otros prestadores de servicio, el peso de la incertidumbre del mercado. Esta reestructuración productiva, lejos de constituir un escenario propicio para superar la división sexual del trabajo, actúa reforzándola. </span>Estas líneas tienen por objeto analizar y comparar las lógicas de segregación presentes en dos nichos típicos de subcontratación en la ciudad de Santa Fe, como son los servicios de limpieza y de vigilancia. En ellos es posible observar no solo un fuerte proceso de segregación horizontal, sino también otras lógicas de segregación internas.</p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Salguero, David. "¿Para qué sirve la formación en prevención de riesgos laborales? Reflexiones teóricas e implicaciones prácticas a partir del caso de los empleos descualificados en subcontratistas intensivos que actúan como eslabón final de la cadena de subcontratación..." Cuadernos de Relaciones Laborales 33, no. 2 (October 23, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_crla.2015.v33.n2.50319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Donoso Vergara, Paula Eugenio. "Aspectos de una relación triangular en la subcontratación laboral: naturaleza jurídica y alcances de la obligación de cuidado de la empresa principal respecto de trabajadores de contratistas y subcontratistas que laboran en su obra o faena." Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 6, no. 12 (December 31, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-7551.2015.38446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Buu-Sao, Doris. "Extractive Governmentality at Work: Native Appropriations of Oil Labor in the Amazon." International Political Sociology, September 19, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/ips/olaa019.

Full text
Abstract:
Abstract This paper analyzes the transformations induced by Corporate Social Responsibility (CSR) in the extractive sector, through an ethnographic study of villages neighboring an oil-drilling site in the Peruvian Amazon. It examines the materialization of a specific CSR device—the communal enterprise—which involves the majority of village members in the extractive industry as workers, owners, and managers of a subcontractor that provides services to the oil company. The paper highlights the importance of work and socialization to assess the transformative power of this original CSR device. After an opening section on how to study extractive governmentality “at work,” the paper presents a genealogy of the communal enterprise. It then examines how communal enterprises tend to transform indigenous inhabitants into workers and entrepreneurs and thereby impact the everyday organization of the entire community. By examining the ways residents adopt these social technologies, the paper shows how the partial normalization of individual bodies and collective organization induced by CSR technologies is an ambivalent mix resulting from a process of mutual appropriation between the industrial milieu and the villages. In doing so, it contributes to governmentality studies related to extractive capitalism, corporate strategies for disciplining dissent, and the social transformations they generate locally. Cet article analyse les transformations induites par la Responsabilité sociétale des entreprises (RSE) dans le secteur de l'extraction par le biais d'une étude ethnographique des villages voisins d'un site de forage pétrolier d'Amazonie péruvienne. Il examine la matérialisation d'un dispositif de RSE spécifique : une entreprise communautaire qui implique la majorité des villageois dans l'industrie de l'extraction en tant que travailleurs, propriétaires et gérants d'un sous-traitant fournissant des services à la compagnie pétrolière. Cet article souligne l'importance du travail et de la socialisation pour évaluer le pouvoir de transformation de ce dispositif de RSE original. Après une section introductive portant sur la façon d’étudier la gouvernementalité de l'extraction « au travail », cet article présente une généalogie de l'entreprise communautaire. Il examine ensuite la manière dont les entreprises communautaires tendent à transformer les habitants indigènes en travailleurs et en entrepreneurs et ainsi à impacter l'organisation quotidienne de l'ensemble de la communauté. Cet article montre en quoi la normalisation partielle des corps individuels et de l'organisation collective induite par les techniques de RSE est un mélange ambivalent résultant d'un processus d'appropriation mutuelle entre le milieu industriel et les villages en examinant la façon dont les habitants adoptent ces techniques sociales. Ce faisant, il contribue aux études de gouvernementalité liées au capitalisme de l'extraction, aux stratégies mises en œuvre par les entreprises pour discipliner la dissidence et aux transformations sociales qu'elles génèrent localement. En este artículo se analizan las transformaciones impulsadas por la responsabilidad social corporativa (RSC) en el sector de la extracción mediante un estudio etnográfico de las aldeas que se encuentran cerca de un sitio de extracción de petróleo en la Amazonía peruana. También se examina la materialización de un método específico de RSC, la empresa comunal, en la que la mayoría de los miembros de la aldea participan en la industria como trabajadores, propietarios y administradores de un subcontratista que presta servicios a la compañía petrolera. Además, se destaca la importancia del trabajo y la socialización para evaluar el poder de transformación de este método original de RSC. Después de la primera sección, donde se explica cómo estudiar la gobernabilidad extractiva ``en el trabajo'', en el artículo se presenta una genealogía de la empresa comunal. En esta se explora la forma en la que las empresas comunales suelen transformar a los habitantes autóctonos en trabajadores y emprendedores y, por lo tanto, modifican la organización establecida de toda la comunidad. Al analizar las formas en las que los residentes adoptan estas tecnologías sociales, en el artículo se muestra cómo la normalización parcial de los cuerpos individuales y de la organización colectiva producida por las tecnologías de RSC es una mezcla ambivalente que se produce como consecuencia de un proceso de apropiación mutua entre el entorno industrial y las aldeas. Este análisis contribuye a los estudios de gobernabilidad relacionados con el capitalismo extractivo, las estrategias corporativas para disciplinar la disidencia y las transformaciones sociales que generan a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography