To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sublimación.

Journal articles on the topic 'Sublimación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sublimación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Civitarese, Giuseppe. "Sobre la sublimación." International Journal of Psychoanalysis (en español) 2, no. 5 (September 2, 2016): 1444–73. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2016.1380407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alemán Laín, Pedro. "Idealización, sublimación, normatividad. Una lectura psicoanalítica de la 'Crítica del Juicio'." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 53 (August 5, 2020): 119–39. http://dx.doi.org/10.5209/asem.70840.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura de la Crítica del Juicio a partir de los conceptos psicoanalíticos de idealización y de sublimación. La idealización se refleja en la noción kantiana de un fin final, el sumo bien, como el ideal que permite pensar la realización del mundo moral en el mundo de la naturaleza; por su parte, el proceso de sublimación aparece como el “reverso” del enjuiciamiento sobre el gusto. Esa correspondencia entre la sublimación y el enjuiciamiento permite describir una función normativa de la sublimación análoga en el arte y en la moral. La perspectiva psicoanalítica de la sublimación explica así la lectura ético-política de la obra que ha venido haciendo la ética contemporánea, a partir del enjuiciamiento estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viscaíno, Santiago. "El peor cuento antirrealista de Borges: El Sur." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 12 (February 4, 2019): 98–101. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i12.1568.

Full text
Abstract:
En “El escritor argentino y la tradición”, dice Borges que “lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local”. Así, su literatura no se desentiende del papel que sus detractores advertían en la formación de la identidad argentina y latinoamericana, sino que posibilita la construcción, desde el proceso de sublimación o la “sublimación en proceso”, como la llama Alejandro Moreano, de lo individual hacia lo absoluto, y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bornhauser Neuber, Niklas, and Diego Ochoa. "El Quiasma de la sublimación: aproximaciones interdisciplinares." Estudios filológicos, no. 49 (June 2012): 25–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132012000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo, Mauricio, and Keshavan Niranjan. "Modelación de la relación entre la cinética de congelación y la cinética de sublimación en extractos de café." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (June 8, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2498.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo que relacione la cinética de congelación y sublimación en extractos de café, lo cual se logró asumiendo que el tamaño del cristal formado durante la congelación es igual al tamaño del poro formado en la capa seca del producto sometido a liofilización. Se estudió experimentalmente la cinética de liofilización y se estimaron las propiedades de transferencia de calor y masa de soluciones de café utilizando tres contenidos de sólidos diferentes (0.1, 0.2 y 0.4 kg sólidos / kg solución) y tres temperaturas de congelación (-18, -30 y -70 ºC). El modelo de sublimación desarrollado es una extensión del clásico modelo de frente de hielo con retroceso uniforme (URIF) e incluye variaciones de temperatura, conductividad y permeabilidad en función del tiempo. Se plantea una ecuación semi-empírica para describir la variación de la permeabilidad, la cual también incluye la influencia del tamaño del poro. Se concluye que el radio de los cristales formados durante la congelación puede usarse para relacionar la cinética de congelación con la de sublimación y además es útil para predecir patrones de temperatura durante la liofilización de materiales no estructurados, lo cual ayuda a entender con mayor profundidad los cambios de calidad ocurridos en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Polotto Sabate, María Lydia. "Hollywood disfuncional: el erotismo como estado de sublimación." América, no. 46 (April 14, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.4000/america.1234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maravilla, Dolores. "The solar dust ring." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 47–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.295.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de partículas de polvo se concentra alrededor del Sol cuando nuestra estrella está en fase de actividad mínima. La concentración está localizada a 4 radios solares. La dinámica de estas partículas está modulada por las fuerzas: gravitacional, electromagnética y por los arrastres, así como por la presión de radiación. Todas estas fuerzas están incluidas en la ecuación de momento. Al mismo tiempo, el polvo está perdiendo masa por sublimación y tanto la presión de radiación como la sublimación controlan el tiempo de vida del polvo y modifican los parámetros orbitales. Se considera que el campo magnético sólo tiene una componente; en este caso, esa componente es la radial. Se discuten algunos aspectos físicos de la dinámica del polvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Moreno, Esteban. "Psicoanálisis y cine, terapéutica y posibilidades de sublimación. Psychoanalysis and cinema, therapeutics and possibilities sublimation." Psicoespacios 9, no. 15 (December 18, 2015): 350. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.366.

Full text
Abstract:
Psychoanalysis and cinema, therapeutics and possibilities sublimation.ResumenSi bien el psicoanálisis, en su articulación con el arte, puede producir efectos terapéuticos en los sujetos que participan de expresiones artísticas determinadas, es necesario interrogar por los efectos sublimatorios que puedan alcanzarse en determinados contextos. En el caso concreto del cine, se retoma al sujeto que observa la escena cinematográfica para determinar qué ocurre en el plano de las pasiones, así como lo que se experimenta al nivel del cuerpo. En este contexto, se analizan las condiciones en las cuales se podría hablar de sublimación, tal como Freud la ha especificado en su análisis de la pulsión, o de las características con las cuales puede hablarse de satisfacción al nivel de la pulsión y lo que ello implica en la enseñanza de Jacques Lacan. Los ejes teóricos del Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: cuadro, Otro, mirada, objeto a, goce, permitirán definir las posibilidades de la sublimación o las condiciones de la satisfacción. Palabras clave: Psicoanálisis, cine, sublimación, satisfacción. AbtractWhile psychoanalysis, in its connection with the art, can produce therapeutic effects in subject who participate in specific artistic expressions, it is necessary to interrogate the sublimatory effects than can be achieved in certain contexts. In case concrete of cinema, it takes the subject who watches the film scene to determinate what happens at the plane of passions, and what is experienced at the level of the body. In this context, the conditions under which could speak of sublimation are analyzed, as Freud specified in its analysis of drive, or the characteristics which can speak with satisfaction at the level of drive and what it implies in the teaching of Jacques Lacan. Theoretical shafts of Seminar 11, The four fundamental concepts of psychoanalysis: picture, Other, look, object a, joussance, allow to identify the possibilities of sublimation or conditions of satisfaction. Key words: Psicoanálisis, cine, sublimación, satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echavarren, Arturo. "Mito y parodia en 'El triunfo de Venus', de Fernández Shaw y Muñoz Seca." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (June 4, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76405.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza desde el punto de vista de la tradición clásica la revista musical El triunfo de Venus, de Fernández Shaw y Muñoz Seca, con especial atención al tratamiento de la mitología en su doble vía: parodia bufa y sublimación modernista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Venditti, Gabriela Manitta, Diego Ochoa Herrera, and Juan Emilio Ortiz Navarro. "Maternidad y sublimación: una lectura psicoanalítica de la maternidad tardía." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (December 2013): 773–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300002.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos interrogar el fenómeno de la maternidad tardía desde la perspectiva del psicoanálisis. Centramos nuestro estudio en dos nociones: la de tiempo, asociada al funcionamiento del cuerpo femenino; y la de creación, en relación a la procreación humana. Ambas, tiempo y creación, están contenidas, para la teoría psicoanalítica, en el concepto de sublimación, representando una vía de abordaje singular de la feminidad y, en particular, de la maternidad como uno de sus destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaimes Cienfuegos, Javier. "La consolidación de las masas, ideología y ética en Freud." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (August 28, 2021): e210812. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.812.

Full text
Abstract:
El significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX, al igual que las nuevas formas de sublimación que se estructuraron en la sociedad tecno-científica que trajo consigo sujetos sin oposición, sin crítica y ética, requirió del análisis del concepto de masas a través de la obra de Freud y por medio de esta indagación, se da a conocer el significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX. Finalmente se definió la represión (término central del presente estudio) a partir de un análisis teórico, que dará paso al estudio freudiano de las sociedades y a la transformación dialéctica del hombre, El diseño de la investigación corresponde al denominado transaccional descriptivo no experimental. Es de carácter documental, debido a que pretende puntualizar a través de la consulta de textos y el análisis de los mismos. Respecto al psicoanálisis, es imperante mencionar que ciertas situaciones pueden partir de mecanismos de defensa como la proyección o la sublimación, esto en el caso de las personas con deseos de reprimir o ser reprimidas por una autoridad (la iglesia o el ejército).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerón Castro, Lisseth Karolina, and Nubia González Martínez. "Zapatos personalizados Doux Shoes en la ciudad de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1024.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue un plan de negocios enfocado en la creación de una empresa dedicada a la elaboración de zapatos personalizados, con ello se quiso plasmar las ideas de cada cliente, así elaborar un calzado al gusto de cada quien; que pueda escoger sus imágenes, colores, fondos y pueda tener su propia identidad; para esto se pretendió unificar dos procesos industriales totalmente diferentes como son el diseño, impresión y sublimación con el proceso tradicional de calzado tecnificado. La etapa de sublimación es un proceso innovador donde la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso por medio del calor, al combinarlo con el proceso de calzado se puede plasmar en los zapatos Para la etapa de diseño se necesitó personal calificado y practicantes que tengan conocimiento sobre esto o poder brindarles una capacitación en esta área, con respecto al proceso de calzado tradicional se debe vincular a personal que tenga el conocimiento y la experiencia empírica, lo cual nos permite integrar a personal que pertenece a la población vulnerable ayudando a disminuir parte del porcentaje de desempleo en la región. El presente proyectos e enmarca dentro del sector secundario en la industria del calzado. La industria de calzado, contribuye con el 2,1 % del PIB industrial del país. El sector del cuero, marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000 indirectos anualmente. Metodológicamente el proyecto se enmarca en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptico, enfoque empírico analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yaghen-Vial, Nafia Marianne Laurence Bahena. "Un caso para la clínica de las psicosis: Vaslav Nijinsky. Un caso paradigmático de la investidura narcisista del cuerpo y del devenir psicótico." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 2, no. 4 (December 1999): 143–58. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47141999004009.

Full text
Abstract:
Este articulo subraya la trascendencia de la obra del dios de la danza quien revolucionó la visión que se tenia de la técnica clásica del ballet para convertirse en el padre de la danza moderna. Nuestro análisis parte desde el núcleo familiar en donde se gesta la locura, al mismo tiempo que es un punto de partida para comprender la transmisión de la danza como un espacio de contención y sublimación de los impulsos de muerte en Nijinsky. Asimismo se aborda su único testimonio escrito en estado delirante. Finalmente se hace mención a la hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutkind, Asher. "¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador." Desafíos 26, no. 1 (July 15, 2014): 83–120. http://dx.doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jerez Farrán, Carlos. "La problemática sublimación del deseo en ‘Las virtudes peligrosas’, de Ana María Moix." Journal of Iberian and Latin American Studies 15, no. 1 (April 2009): 29–42. http://dx.doi.org/10.1080/14701840903160127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Catalán, Shaila, and Aarón Rodríguez Serrano. "La pantalla fetiche: deseo y sublimación en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar." Journal of Spanish Cultural Studies 22, no. 1 (January 2, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2021.1880815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Gregoris, Rosario. "El sujeto que no migra: Penélope toma la palabra." Synthesis 25, no. 1 (June 29, 2018): e033. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe033.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara dos reescrituras de la Odisea, planteadas desde la perspectiva de Penélope, que, sin viajar, se ve obligada a crear sus propias estrategias de supervivencia. Se trata de la obra de Margaret Atwood, Penélope y las doce criadas, y la obra de la gallega Begoña Caamaño, Circe o el placer del azul, novelas con finalidad subversiva, narradas desde una posición femenina o incluso feminista, que cuestionan la verdad del relato homérico. A pesar de las coincidencias, ambas reescrituras articulan procedimientos muy distintos, el humor o la sublimación, entre otros, para dar voz a Penélope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bilbao, Alejandro, and Daniel Jofré. "Acerca de los mecanismos de desconstrucción del orden social instituyente durante el momento adolescente." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, no. 3 (July 2017): 436–50. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n3p436.2.

Full text
Abstract:
Los estudios desarrollados sobre la cuestión del súperyo en el momento adolescente, reconocen la posibilidad y la necesidad de distanciamiento del sujeto frente a esta figura, dejando no obstante abiertas las preguntas por los mecanismos de esta operación. En este artículo, se propone una lectura de esta problemática, mediante el análisis del vínculo entre el trabajo de posicionamiento adolescente frente al orden social instituyente y el trabajo de la sublimación en el sujeto. Con este propósito se propondrá comprender las posibilidades del sujeto de posicionarse éticamente frente a lo real, a partir de la construcción de un espacio subjetivo de transición, traducción y narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallego Pérez de Sevilla, Francisco De Borja. "Las religiones políticas: un análisis de la secularización de la fe." Journal of the Sociology and Theory of Religion 8 (April 1, 2019): 1–44. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2019.1-44.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la relación entre los fundamentos de la filosofía voluntarista y el desarrollo de las utopías ideológicas, especialmente a la hora de determinar el desarrollo de un culto secular cuya fe descansa en la política como instrumento de salvación colectiva. La tesis del artículo estriba en que la desconexión nominalista de la realidad permitirá la sublimación de un nuevo paradigma antropológico y jurídico. Este ha de romper necesariamente con el orden metafísico pretérito, inaugurando una escatología materialista que prorroga la subjetividad moderna al tiempo que disuelve al sujeto en la indeterminación de lo público, destruyendo la esencia de lo político al administrar y burocratizar todo acontecer humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Honorato, Mariano Ruperthuz. "El "retorno de lo reprimido": el papel de la sexualidad en la recepción del psicoanálisis en el círculo médico chileno, 1910-1940." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 4 (March 20, 2015): 1173–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015005000007.

Full text
Abstract:
Aborda la recepción del psicoanálisis en el circuito médico chileno a partir de la década de 1910. Los hallazgos permitieron reconstruir cómo el freudismo fue primeramente rechazado por la incipiente escena psiquiátrica local, acusándolo de pansexualista. En la década de 1930 este panorama cambiará, ya se apreciará una revaloración del psicoanálisis a nivel local, calificándolo precisamente como un saber especializado en la sexualidad. El realce del mecanismo de la "sublimación", estimado por su capacidad de hacer transmutar la peligrosidad del "ello" en productos culturalmente aceptados, será el hito que marcará este "retorno de lo reprimido" del factor sexual del psicoanálisis en Chile. Se discutirán las posibles variables sociales, políticas y económicas que influyeron en este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grajales-Agudelo, Lina M., William A. Cardona Perdomo, and Carlos E. Orrego-Alzate. "Liofilización de la Carambola (Averrhoa carambola L.) Osmodeshidratada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (June 7, 2011): 19–26. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2514.

Full text
Abstract:
La carambola (Averrhoa carambola L.) se trató osmóticamente con una solución hipertónica de sacarosa como pretratamiento al secado por sublimación con el fin de retirarle un 30% de humedad y concentrarla hasta un 40% de sólidos solubles. Se analizó la influencia de la velocidad de congelación y de calefacción en el potencial de rehidratación de la fruta liofilizada, el cual presentó su valor más alto para la velocidad de congelación menor y para la velocidad de calefacción más alta. Se realizó un análisis sensorial comparativo de la carambola rehidratada y la fruta osmodeshidratada, teniendo en cuenta pruebas afectivas y discriminativas, detectándose pérdida de los componentes responsables del aroma y sabor durante el proceso de liofilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tanzi, Francisco. "La autobiografía: dialéctica mocha y sublimación en torno a la narrativa de Jorge Baron Biza." Cuadernos de Literatura, no. 14 (September 1, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0144470.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Jorge Baron Biza, <em>El desierto y su semilla</em>,<em> </em>no es sino una novela compuesta de injertos, de vivencias –<em>i.e.</em>, de recuerdos en los que predomina más la sensación, tal como argumenta en su programático texto referido al género que practica–. Con ello cobra fuerza la idea de su novela como un montaje de injertos que son presentados en capítulos despojados de toda intriga, de toda épica, de todo desarrollo y finalidad. Allí cada vivencia es un suceso pretérito, cerrado como una mónada, que en juego con los otros promueve un movimiento dialéctico que, aunque pretenda, sabe que no podrá arribar a síntesis alguna, conformándose con el movimiento mismo puesto que al menos en su búsqueda se va reconstruyendo algo de lo que trágicamente se desmoronó (la vida familiar, el rostro de la madre). Aquí, detalles estetizantes de la corrosión también señalan un espíritu decadentista: una retórica del esplendor de la ruina, de la descomposición de la forma. La novela autobiográfica parece procurarse por medio de la escritura un tipo de purga, así se comprende su naturaleza catártica, especie de purificación de la pesada historia familiar por medio de la escritura. Entonces su esperanza conciliatoria, de estéril consecución, opera conjuntamente con un decadentismo que al menos procura una sublimación de la decadencia; la de su mayorazgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moscovitz, Jean Jacques. "La clínica psicoanalítica a través del cine. El sufrimiento en el registro de lo singular (violencia, psicoanálisis, cine)." Ética y Cine Journal 8, no. 2 (July 2, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22755.

Full text
Abstract:
El texto propone considerar la afinidad del cine y el psicoanálisis. A través del análisis de películas como El cielo esperará o Salafistas, el autor interpreta que la captación activa de adolescentes por movimientos como ISIS, los devolvería a lo amorfo inicial, la no-vida, el vínculo con la realidad estaría borrado. ISIS sometería a estos jóvenes a un apoderamiento mortal, revelando la pulsión de apoderamiento con un fin activo (el de matar) y un fin pasivo (el de matarse) fusionando los lugares de verdugo y de víctima. ISIS anuncia la crueldad a modo hollywoodense a partir de imágenes que reflejan una especie de afirmacionismo, con torturas que llevan a la juventud a la muerte. El autor reflexiona también sobre sublimación de la violencia y sus consecuencias en el discurso y la práctica del psicoanálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vásquez Rodríguez, Gilberto D. "Del ángel al andrógino: fantasías y deseos en El bautismo de César Aira." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 87–115. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.163.

Full text
Abstract:
El perfil andrógino del ángel aparece en diversas teosofías y estéticas. Esta característica ha sido vista como una promesa de la recomposición final, ontológica de los seres. Pero desde esta perspectiva, el ángel será conducido y conductor del espacio de los deseos y las latencias y en la literatura será el medio para expresar una retórica del deseo, una sublimación de lo divino en la belleza ambigua. El presente trabajo desarrolla esta idea teniendo como centro la novela de César Aira, El bautismo (1991). En esta obra se articula la promesa andrógina desde las heterogeneidades de los discursos sobre lo angelical, no precisamente con intención de prescribir una legitimidad o una contralegitimidad (lo demoníaco) sino ofreciendo una visión androgínica que cuestiona y revierte la imagen imposible desde la discordancia de la temporalidad del deseo y el desalojo de las esencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Basauri Mata, Karen Lucero. "La enfermedad como medio de sublimación del personaje femenino en «La sala ambarina» de José María Eguren." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 75–85. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-75-85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León-Río, Belen. "ARTE Y MITO: EL PODER FEMENINO-MASCULINO DE LA DIOSA EGIPCIA Y SU RELACIÓN LA DOBLE SEXUALIDAD PSÍQUICA DEL SER HUMANO." Asparkía. Investigació feminista, no. 37 (December 15, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2020.37.1.

Full text
Abstract:
La mitología egipcia refleja un complejo de oposiciones que se relaciona con el carácter bisexual del ser humano a través del poder femenino-masculino de las diosas de la antigüedad, traduciéndose en símbolos universales como la unión de los contrarios o el ser andrógino, símbolos vivos animados por su significado, donde la unión de lo masculino y lo femenino integran nuestra esencia más profunda. Veremos qué significado tienen estos símbolos que aparecen en todas las tradiciones sagradas, en una búsqueda simbólica tanto interior como exterior y como elevarían nuestros patrones de pensamiento a un nivel arquetípico propiciando la penetración de la fuerza de la diosa en nuestra consciencia, intentando conocer a través de estos procesos las relaciones psicológicas que influyen en el ser humano, siendo su verdadero propósito el descubrimiento de una verdad más profunda, liberándonos de las limitaciones prácticas inmediatas y percibiendo lo mistérico a través de la sublimación del sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Blanco, Sergio. "cadáver aséptico." Designio 2, no. 2 (October 2, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.109.

Full text
Abstract:
La presente investigación efectúa un análisis psicoestético de la exposición individual Brújula de cuestiones (exhibida en la Galería OMR en 2007) del artista mexicano Gabriel de la Mora (Colima, 1968) en la que creó un retrato familiar de 17 miembros de su parentela, dos (2) de los cuales estaban muertos. De la Mora exhumó de sus tumbas a su padre y a su hermana, con el fin de utilizar cabello y los moldes de los cráneos de los cadáveres para poder completar las piezas de arte con una estética de contención, alejada de lo abyecto y más cercana a la idea de la muerte como discontinuidad, al luto y la melancolía. A partir de las categorías psicoanalíticas de lo siniestro, tótem y tabú, la sublimación de lo reprimido y lo real, el análisis profundiza en la obra de arte como exploración ritual secularizada de un secreto familiar que, al ser revelado, rompe y restituye a la vez el pacto de la communitas, utilizando el material del cadáver entre la perversión, la metafísica y el vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torrebadella, Xavier, and Eduard Inglés. "II Demostración Nacional y los primeros campamentos de verano de la Organización Juvenil (1937-1939) de FET y de las JONS." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 17, no. 66 (October 1, 2021): 321–44. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2021.06603.

Full text
Abstract:
En el franquismo, los campamentos de verano fueron configurados como el dispositivo más distintivo de la masiva movilización ideológica de la infancia y de la juventud adolescente. El objeto de estudio es el de indagar acerca del vínculo de la II Demostración Nacional y los primeros campamentos de verano de la Organización Juvenil (1937-1939) de FET y de las JONS. A partir de la revisión de fuentes documentales originales y de otras investigaciones se aborda un discurso hermenéutico sobre el mensaje subyacente de la Organización Juvenil en el encauzamiento y la dominación de la infancia y la juventud. El análisis declara que a través de los campamentos de verano se preparaba a las nuevas generaciones formando y adoctrinando milicias sobre un marco de disciplina autoritaria, de obediencia y de sublimación de la violencia. Los campamentos de verano ofrecían un sistema de vida al aire libre; toda una técnica de idealización y persuasión para encauzar a la juventud en un proceso de selección y de adoctrinamiento de combatientes en la defensa interior de una comunidad imaginada: la nación española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Buceta, Martin. "Analogía y sublimación: una respuesta al problema del pasaje del silencio a la palabra en la filosofía de Merleau-Ponty." Areté 29, no. 2 (2017): 333–60. http://dx.doi.org/10.18800/arete.201702.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robyn, Ingrid. "Un monstruo en La Habana: monstruosidad, abyección y la sublimación del tirano en El color del verano, de Reinaldo Arenas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 3 (April 10, 2014): 555–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1695.

Full text
Abstract:
El color del verano (1991), del escritor cubano Reinaldo Arenas, ha sido invariablemente leída bajo la clave autobiográfica y el concepto de carnavalización. Eso ha impedido que se cotejara esta novela con la larga tradición latinoamericana de la novela de dictador, ignorándose el aspecto trágico y la seriedad que se esconden bajo el humor areniano. En este ensayo, me enfoco en el personaje del dictador, Fifo, y la manera como su representación linda con lo sublime, encerrándolo en la misma dinámica de atracción y repulsión que se observa en otras novelas de dictador. Al hacerlo, considero las reflexiones de Slavoj Zizek sobre lo monstruoso y lo sublime kantianos, así como el concepto de abyección de Julia Kristeva. Asimismo, analizo cómo Arenas le da una vuelta de tuerca a la novela de dictador tradicional a través de su manejo de la (homo)sexualidad, estableciendo una perversa identificación entre lector, narrador y el tirano - identificación que pasa tanto por el terror, como por el deseo. Espero así no sólo ofrecer una contribución a la interpretación de la novela de Arenas, sino repensar el humor negro como un registro alternativo a lo trágico en la escritura del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega López, Teresa M;aría. "Contra el feminismo. Movilización, represión y sublimación del modelo femenino tradicional en la primera mitad del siglo XX en España." Revista de Humanidades, no. 41 (December 30, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.41.2020.24030.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se propone dar a conocer el discurso de género construido por los intelectuales y las culturas políticas conservadoras, tradicionalistas y confesionales españolas en las tres primeras décadas del siglo XX. Aquel discurso se insertó en las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que se estaban registrando en aquellos años, tanto en España como en los países de su entorno. Con ese discurso, escritores, políticos y pensadores liberales, antiliberales, tradicionalistas y católicos buscaban respuestas al desasosiego que les producían aquellos movimientos y prácticas sociales que eran percibidos como amenazas a la superioridad viril, a la vigencia de los valores supuestamente masculinos, y a la supremacía y la honorabilidad varonil. Las derechas españolas, especialmente del período de entreguerras, mostraron claras afinidades en lo que respecta a la construcción discursiva de la mujer. Tanto los teóricos del tradicionalismo carlista como los monárquicos, cedistas y falangistas elaboraron un discurso de género y unas identidades de masculinidad y feminidad que se forjaron tanto en las ideas reaccionarias y tradicionalistas del siglo XIX, como en las nuevas corrientes de pensamiento antiliberal de los comienzos del XX. En los años siguientes, aquel discurso de género sería asimilado por la dictadura franquista.Abstract: The main target of this article is to explain the leading features of the gender discourse, built both by the intellectuals such as by the conservatives, traditionalists and confessional Spanish political cultures, during the first three decades of the twentieth century. This mentioned discourse was inserted in the profound political, social and cultural changes that were in course of implantation those years, both in Spain and in the countries of their geographical environment. With that discourse a wide range of liberal, anti-liberal, Catholics or traditionalist thinkers and politicians were seeking answers to the unrest which the movements and social practices perceived as threats to the virile superiority, or to the validity of the manliness values, produced to all them. Both the Spanish conservatives as the Rights in general showed clear affinities in their efforts toward the discursive construction of women. The main theorists of the traditionalism, the monarchism and the fascism created a gender discourse and a symbolic reconstruction of the values of masculinity and femininity that were forged in the reactionary and anti-liberal ideologies of the nineteenth century, as in the new currents of illiberal thought that emerged from the beginnings of the XXth. In the following years, the above mentioned gender discourse would be assimilated by the Franco´s dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Federico, Francesca. "La sublimación erótico- estética de la mujer en los imaginarios simbólicos de Gabriele D’Annunzio y Amado Nervo: dos cuentos fantásticos." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 163–67. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73120.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una lectura comparada de dos cuentos fantásticos: L’uomo che rubò la “Gioconda” de Gabriele D’Annunzio y “La Diablesa” de Amado Nervo. El estudio tiene el propósito de destacar la confraternización de imaginarios simbólicos que hermana a los dos autores a la hora de representar a la Mujer Fatal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza P., Sergio. "La antipoesía y su relación con lo incosciente (desde la tercera orilla del río)." Revista de Psicología 9, no. 1 (January 1, 2000): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18551.

Full text
Abstract:
La presente investigación bibliográfica se centra en el estudio de las formaciones del inconsciente en tanto modo de operar propio de la figuración del chiste, la actividad onírica y la sexualidad, y el, por nosotros supuesto, quehacer restaurador de la di-versión antipoética. Se trata de un ejercicio teórico a través del cual sea posible cosntruir una red conceptual entre la trayectoria extablecida por la idea de lo inconsciente al interior de la teoría psicoanalítica freudiana y la gramática antipoética de Nicanor Parra. La escritura antipoética, y en ella el proceso de la formación del chiste, la actividad onírica y la sexualidad, son por tanto, la madera con la que se desea trabajar. Pero especialmente el chiste, y sólo a través de éste, la posibilidad de articular una manera de leer la idea de pulsión en Freud, como así también, el problema de la satisfacción, el orden moral, la sublimación y el más allá del principio de placer, en ella implicados. Este recorrido teórico nos permite proponer y legitimar elementos conceptuales que desde la clínica y la teoría psicoanalítica permiten suponer a la antipoesía un efecto restaurador sobre los particulares modos de ser en el mundo del sujeto hablado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

GONZÁLEZ-ALLENDE, IKER, and ALFONSO BARTOLOMÉ. "Del poder masculino a su resistencia: La masculinidad hegemónica y sus fisuras en Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 8 98, no. 8 (September 1, 2021): 831–48. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.48.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia de la masculinidad hegemónica en la novela Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas, para proponer que en ella domina este modelo de masculinidad, manifestado en la violencia de los hombres contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos, y en actitudes como el sexismo y la homofobia, que los hombres reproducen en distinto grado para ser aceptados y valorados en su grupo de amigos y en la sociedad. Sin embargo, la novela también revela prácticas de resistencia por parte de algunos varones que encarnan una masculinidad subordinada o no-hegemónica y por parte de algunas mujeres que se posicionan en contra del dominio patriarcal, así como ciertos comportamientos de los hombres poseedores del poder masculino que contradicen el discurso dominante de la masculinidad hegemónica. En última instancia, a pesar de que la masculinidad hegemónica parece resultar triunfante al final de la obra, es también posible interpretar Historias del Kronen como un reflejo de sus consecuencias negativas y dañinas; es decir, no solo puede entenderse como una sublimación de la masculinidad violenta, sexista y homófoba, sino como todo lo contrario, como un revulsivo contra ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso González, Pablo, and Alfredo Macías Vázquez. "Bombardeando patrimonio en el Campo de Tiro Militar de El Teleno (León): de la sublimación de la naturaleza a la construcción social del patrimonio cultural." Arbor 190, no. 766 (April 30, 2014): a121. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.766n2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Plaza Morales, Natalia. "Una lectura del deseo fetichista del personaje de "Las Violetas son las flores del deseo" y su relación con las muñecas." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (December 6, 2017): 455–65. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018291575.

Full text
Abstract:
Este artículo es una propuesta de lectura hermenéutica de la novela de ficción de Ana Clavel Las Violetas son las flores del deseo (2007). El objetivo de este trabajo es ofrecer una lectura más amplia de la temática del juego en esta narrativa, dimensión que me propongo analizar en relación con el deseo fetichista del narrador-protagonista. Me acerco al texto de Ana Clavel desde la intertextualidad con el psicoanálisis, aproximación que me llevará a desvelar otras nociones de naturaleza psíquica en el discurso del personaje de ficción, tales como la sublimación. La reconstrucción del sentido de esta semántica contribuye a consolidar la promesa poética de la autora con su narrativa original acerca del placer y del deseo no convencional. This article is focused on the study of Ana Clavel’s dolls in her novel Las Violetas son las flores del deseo (2007). Las Violetas, so they are called the protagonist's dolls, are explored as subjective constructions of desire, artificial bodies that acquire great connotation in the plot of fiction. The theme of the game and its relationship with the character's childhood constitute aspects of a symbolic nature that we read in relation to the fetishist tendency that wakes up in the adult character. To justify the role of the doll in this fiction, intertextuality is posed with other disciplines such as psychoanalysis and its notions about play, ghost and sublimation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-García, Ricardo. "Puntos ciegos: tiempo, memoria y dimensión cinemática de la relación fotografía-pintura." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (July 22, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6648.

Full text
Abstract:
El inconsciente óptico que estudian Walter Benjamin y Rosalind Krauss implica una instantaneidad visual proveniente del medio fotográfico, pues su resultado icónico aporta datos que pueden llegar a escaparse a la visión humana. Ello instaura una sublimación diferenciada que nubla el enfoque cristalino de los regímenes escópicos de la modernidad, pero envuelve a las vanguardias artísticas del siglo XX en una experimentación plástica sin precedentes. Partiendo de la fotografía –específicamente de las fotografías desenfocadas y las cronofotografías– y de su influencia en la pintura, se alude en el presente artículo a determinados “puntos ciegos” como pérdidas de foco entre ambos medios, los cuales pueden llevar su hibridación. Correspondencias necesarias, no obstante, que desde el concepto de index y punctum conducen a analizar cuestiones específicas del cine que Gilles Deleuze investiga al desarrollar el concepto de imagen-tiempo y el de imagen-movimiento, los cuales, vistos desde la perspectiva de un tipo de pinturas que toma la fotografía como referente, nos llevan a remitir a cuestiones relacionadas con la memoria y la dimensión cinemática. Tras estas reflexiones, finalmente se demuestra que la borrosidad de la imagen ayuda a descubrir ciertas claves del nuevo régimen escópico al que nos transporta la imagen digital, así como a descubrir “puntos ciegos” de mayor alcance que se relacionan con la construcción de la mirada del momento presente y la tectónica epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sotelo Céspedes, Aída. "Lo femenino: una po-ética." Polisemia 5, no. 7 (June 1, 2009): 107–22. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.7.2009.107-122.

Full text
Abstract:
El artículo pretende dar cuenta de la experiencia de lo femenino del sujeto, como instancia de la cual surgen el acto ético y el acto creativo. Para hacerlo requiere distinguir al individuo del sujeto del significante y ubicar la alteridad del ser de goce respecto al orden del lenguaje.Lenguaje que en la elaboración de Lacan constituye un gran Otro como lugar de los significantes, el Otro de la cultura, al que el sujeto no puede evitar remitirse para establecer su propio saber. Sin embargo, ningún significante puede representar el ser del sujeto ni representarse a sí mismo, en tanto la significación implica una cadena o al menos dos significantes, y sólo el sujeto puede articular al significante con el significado.Por tanto, el sujeto no se reduce a esa cadena, tiene además un cuerpo que goza, un ser de goce que el lenguaje no logra decir y que constituye un referente real indecible. La decisión ética surge de allí como experiencia de lo femenino, como un acto no apoyado por el Otro, es, decir, al margen de cualquier orden anterior. Lo femenino en tanto instancia de donde surgen ética y sublimación renueva el orden social, resiste a la normalización, a la homogenización y constituye la alteridad, lo singular del ser, el aporte novedoso de cada uno al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serrano López, Federico Guillermo. "Madres e hijos enamorados. La sublimación de la relación maternal en los libros de lectura españoles y colombianos en la primera mitad del siglo XX." Historia y Memoria de la Educación, no. 2 (July 4, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.5944/hme.2.2015.14013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valera Palacios, Aníbal, Miguel Melchor Vivanco, and Miguel Ángel Mosquera Molina. "CRISTALES ORGÁNICOS LASER: ANTRACENO." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 1 (May 8, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i1.109.

Full text
Abstract:
En esta contribución se presenta la técnica de elaboración de cristales orgánicos por el método de sublimación aplicado al caso particular de Antraceno. Se presentan asimismo los últimos resultados experimentales obtenidos en nuestro Laboratorio con los monocristales de Antraceno: A) Luminiscencia a temperatura ambiente. Los cristales fueron sometidos a irradiancia UV-Vis frontal, obteniéndose la transmitancia frontal y la fluorescencia de canto (wave guide emisión). Como resultado de estas medidas se identifica un cuasigap de 3.11 eV (398 nm) y bandas de emisión a niveles vibronicos en 3.08, 2.92, 2.79 y 2.61 eV. B) Conversión Fotovoltaica. Se construyó la unión fotovoltaica Antraceno / oxido de estaño (Ant / TO), determinándose experimentalmente la eficiencia espectral quántica del sistema, así como el modelo teórico energético correspondiente. Palabras clave.-.- Antraceno, Eficiencia cuántica, Conversión fotovoltaica. ABSTRACTIn this contribution are shown organic crystals obtained by the sublimation method and the latest experimental results obtained with the Anthracene monocrystals: A) Luminescence at room temperature. The Anthracene crystals were subjected to frontal UV-Vis irradiance, obtaining the frontal transmittance and the edge Fluorescence (wave guide emission) at room temperature. As a result of this measurements we identified a “quasigap” of 3.11eV (398 nm) and emission bands in 3.08, 2.92, 2.79 and 2.61 eV. B) Photovoltaic conversion. We constructed photovoltaic junctions Anthracene / Tin oxide (Ant / TO). We determined experimentally the quantum spectral efficiency of the system and the corresponding theoretical band energy diagram. Keywords.- Anthracene, Quantum efficiency, Photovoltaic conversion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sandoval-Cervantes, Daniel. "El estado de derecho desigual y combinado en la América Latina Dependiente." Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica 3, no. 6 (January 1, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v3i6.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir la construcción de categorías que sirvan para analizar,desde una perspectiva crítica, los efectos de la condición dependiente en la producción del derecho. En una primera parte se analiza lo que el discurso del derecho dominante dice de sí mismo, la forma en que aparece dicho discurso sustentado en su carácter abstracto y el discurso de la igualdad formal, lo que esconde tanto la esencia de las relaciones sociales en el capitalismo, como el papel del derecho en su reproducción, constituyendo una de las bases para la ideología del estado de derecho.En la segunda parte, se aborda el concepto de sentido ideológico del discurso del derecho, que permite analizar la contradicción inefectividad-eficacia política de algunos sectores normativos como el derecho social. Además, permite visi-bilizar las condiciones desiguales de esta contradicción y su agudización en la condición dependiente. En la última parte, se estudian conceptos iniciales para analizar el derecho en condiciones dependientes: el estado de derecho desigual y combinado, que visibiliza el impacto desigual de los sectores normativos en la conformación del concepto dominante de estado de derecho; la superideologización de los derechos sociales, que pone énfasis en la agudización de la contradicción inefectividad-eficacia política en los países dependientes, y la sublimación de la seguridad, que analiza el papel central que tiene en la legitimación del estado las políticas de seguridad centradas en procesos de militarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilar Salmerón, Guadalupe de la Cruz. "Procesos creativos en el arte para la resignificación de la identidad: una aproximación psicoanalítica / Creation art processes for the resignification of identity: a psychoanalytic approach." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (December 10, 2018): 1–25. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.408.

Full text
Abstract:
En el presente texto se muestran algunas conceptualizaciones teóricas sobre los procesos de creación en el arte y sus relaciones con la configuración de la identidad. Para esto, se ha tomado como referencia la tesis doctoral de Aguilar (2016), titulada Procesos creativos y transformaciones subjetivas. La resignificación de la identidad a través de la experiencia artística dirigida, la cual tuvo como objetivo dar a conocer, por medio de la tradición psicoanalítica, la función que realizan los procesos de creación en el arte en la configuración de sí misma a partir de sus respectivos análisis y relaciones. En tal sentido, los criterios metodológicos de la presente investigación consistieron en indagar mediante la deducción lógica en los campos de la psicología, así como en algunos estudios del arte y la educación artística, aquellos elementos que dieran cuenta de manera específica de dichos fenómenos humanos y cómo estos se pudieran relacionar entre sí. De esta manera, se dedujo que el paradigma psicoanalítico ofrece la posibilidad de comprender, explicar y articular tanto procesos humanos como artísticos. En concreto, la estrategia empleada consistió en revisar de manera exhaustiva la bibliografía de Freud, Lacan, Laplanche y Pontalis, quienes aportaron múltiples elementos teórico-metodológicos para la comprensión de procesos humanos relacionados, por ejemplo, con la formación de la identidad y la creación, definidos en términos de fenómenos de sublimación. Mediante este análisis, en síntesis, se determinó que ambos comparten las mismas pautas, por lo que es posible recomendar una práctica de la experiencia artística como una propuesta de intervención para resignificar la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cáceres Delgadillo, Carolina. "Los naufragios de Maqroll: alcances y límites de la conciencia trágica en la narrativa de Mutis." Análisis, no. 73 (Jl-Di) (August 3, 2017): 15–40. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3721.

Full text
Abstract:
Ante la paradoja trágica que implica para el hombre existir -vivir en la conciencia de los límites y la absoluta contingencia-,Maqroll opta por una forma particular de enfrentarse a ella y así, desarro llar una cosmovisión propia y coherente, que, de alguna manera, dirige sus actos. Lo trágico, entendido como valor simbólico inserto en el fundamento de la conciencia, no es una "contemplación indiferente, preocupada exclusivamente por entender los límites de la naturaleza humana" (Jaspers, 1960). Lo trágico, no sólo es un conocimiento racional o una reflexión abstracta, sino también un reconocimiento afectivo de lo otro, en el que se logra plenamente el ‘yo' en otras palabras, un reconocimiento en el cual el personaje de ficción deja de ser la encarnación de un estado puro de conciencia, para convertirse en reflejo de un ser humano en acto, con todas sus dimensiones (emocional, ética y espiritual).En estudios anteriores se ha hablado de esos valores externos (at­ mósfera, argumento y lenguaje), que acercan la creación artística de Alvaro Mutis a una manifestación de las formas trágicas, o a la estética de lo trágico; sin embargo, lo trágico va más lejos todavía: desborda la miseria fáctica a través de la sublimación intelectiva del personaje y su actitud frente a un mundo en continuo deterioro, no sólo es aceptación, sino también es lucha, culpa compartida, redención asimilada. Ahora bien, el interrogante que se intenta responder en el presente artículo es: ¿hasta dónde Maqroll, paradigma de la creación mutisiana, encarna una verdadera axiología trágica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Clément, Graciela. "Ideas filosóficas subyacentes en el psicoanálisis de Sigmund Freud." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 2 (June 6, 2018): 84–101. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i2.7298.

Full text
Abstract:
El Psicoanálisis freudiano, ya se lo considere como un método para la investigación del inconsciente, una psicoterapia o una teoría psicológica, se sustenta en una concepción metafísica y antropológica.Dichos fundamentos filosóficos no fueron asumidos por S. Freud, lo cual no implica, sin embargo, que no estén en la base de esta cosmovisión que revolucionó la cultura del siglo XX.Se analizan sucesivamente:A. La relación personal de S. Freud con la filosofía. Asume un carácter paradójico y conflictivo, ya que a veces ella aparece como su máxima aspiración y, en otras ocasiones, se considera a sí mismo constitucionalmente incapaz de comprenderla.B. Su actitud hacia los filósofos, francamente ambigua, en tanto entabla con ellos una polémica constante y, al mismo tiempo, admira la filosofía de Platón, Nietzsche y Schopenhauer, entre otros.C. La fundamentación psicoanalítica de la filosofía como institución cultural. Al igual que la religión, la moral y el derecho, es producto de la sublimación que sustituye el objeto y el fin del instinto, y logra su satisfacción en una función no sexual y más elevada desde el punto de vista social o ético. La metapsicología será el intento científico de reinterpretar la metafísica que es producto de las fuerzas inconscientes.D. Explicitación de algunas de las ideas filosóficas subyacentes en el Psicoanálisis, limitadas a sus conexiones con A. Schopenhauer. El Psicoanálisis se apoya en una concepción materialista y positivista de lo real y sostiene una antropología pandeterminista en la que afloran las ideas del filósofo de Danzig. A él debe la noción de represión, la valoración de los impulsos sexuales, la idea de inconsciente, el peso del instinto de muerte, el fatalismo y la convicción de que la esencia de las relaciones humanas es el conflicto.A pesar de su cosmovisión reduccionista, Freud sigue siendo cimiento y referencia obligada de todo planteo psicológico, psicopatológico o psicoterapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zabarain Cogollo, Sara, Liliana Quintero Díaz, and Ana Rita Russo De Vivo. "Logros del yo durante el desarrollo psicoafectivo en la etapa de latencia. Achievements of the self during the psychoaffective development in the latency stage." Psicoespacios 9, no. 14 (June 26, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.342.

Full text
Abstract:
Achievements of the self during the psychoaffective development in the latency stage. Resumen Este artículo es el producto de la revisión de referencias del desarrollo psicoafectivo en la etapa de latencia. Los logros del yo en la latencia temprana se encuentran relacionados con el control de los impulsos, la represión de los impulsos sexuales, dando paso a la formación reactiva y la sublimación que se orienta hacia el desarrollo de metas y, los logros del yo en la latencia tardía se dan en torno al desarrollo de un proceso de autonomía, incremento del proceso secundario de pensamiento y mayor acercamiento hacia las relaciones con pares. Las actividades en la etapa de latencia, se dirigen hacia fines de tipo intelectual, que permiten el desarrollo de habilidades sociales y la construcción colectiva de nuevos aprendizajes que proporciona la escolarización. Infortunadamente los niños de Colombia se enfrentan a la negligencia de parte de las instituciones educativas, que no atienden adecuadamente las demandas que se requieren para una apropiada formación, para lo cual es importante, se tengan en cuenta los procesos individuales y grupales que se necesitan para el desarrollo de la autocrítica y del pensamiento. Palabras claves: Desarrollo psicoafectivo, etapa de latencia, relaciones con pares Summary This article is the result of the review of references of psycho development in the latency stage. The achievements of the self in early latency are related to impulse control, repression of sexual impulses, leading to reaction formation and sublimation that is geared towards the development of goals and achievements of the self in late latency are given on the development of a process of autonomy, increased secondary thought process and closer towards relationships with peers. Activities in the latency stage, head towards the end of intellectual, allowing the development of social skills and the collective construction of new learning that provides schooling. Unfortunately the children of Colombia faced with the negligence of educational institutions, which do not adequately address the demands that are required for proper training, for which it is important, individual and group processes that need to be taken into account development of self-criticism and thought. Keywords: Developing psycho, latency stage, peer group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Stojanović, Sandra, Jelka Geršak, and Dušan Trajković. "Compression properties of knitted fabrics printed by sublimation transfer printing technique." Advanced Technologies 10, no. 1 (2021): 46–53. http://dx.doi.org/10.5937/savteh2101046s.

Full text
Abstract:
Compression properties of textile materials are useful for determining fullness, softness, smoothness, and stiffness. In addition, compression parameters have significant influence on fabric hand value and quality of textile materials. The present paper reports a study of the sublimation printing process influence on the change in compression properties of knitted fabrics (polyester, cotton, and cotton/ polyester) intended for sportswear manufacturing. For that purpose, the KES-FB3-A Compression Tester was used for measuring compression parameters of knitted fabrics. The parameters, which contributed to the smallest reduction percentage in compression properties of polyester knitted fabrics were yarn linear density and weight. For cotton-rich knitted fabrics sublimation coating powder was used for paper modification to bond disperse dyes to cotton fibres. The analysis of the results showed that the printing process had a smaller influence on the change of compression parameters of polyesters in relation to cotton and cotton/polyester knitted fabrics. It was noted that the printing process had the effect of thickness reduction for all knitted fabrics to varying degrees. Printing process contributed to small decrease in compressibility and specific volume values for polyester knitted fabrics. The modification process contributed to the significant reduction of the compressibility for cotton (from 34.46% to 47.89%) and cotton/polyester (from 38.81% to 50.75%) knitted fabrics. In addition, reduction in specific volume values range from 41.86% to 44.19% for cotton and from 42.37% to 45.75% for cotton/ polyester knitted fabrics was notted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escobar Vera, Hernando. "Dalí, un genio hacia la muerte." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 13, no. 2 (July 20, 2016): 98. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.674.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo se propone analizar tres aspectos que se destacan en Soft self-portrait with grilled bacon (1941) de Salvador Dalí (1904-1989): la máscara; la contigüidad entre lo blando y lo duro; y lo orgánico, comestible y en descomposición. Estos aspectos se inscriben en el conjunto del sistema simbólico daliniano de tensiones que manifiestan el dislocamiento (y ambivalencia) entre el reconocimiento que Dalí hace de su humanidad mortal y su deseo de trascendencia e inmortalidad. Así, lo que se manifiesta como angustia en el psiquismo del artista catalán es transformado en fascinación en su obra y en su vida, en las que se registran constantes alusiones al temor a la muerte y al deseo de trascenderla. Sin embargo, en este trabajo el énfasis no se pone en el psiquismo del artista sino en las mediaciones que le permiten elaborar una estética a partir de su angustia (sublimarla) y en las particularidades de dicha estética.Palabras clave: Salvador Dalí; Soft self-portrait with grilled bacon (1941); autorretrato y autoficción; arte y psicoanálisis; arte y muerte; angustia de muerte; falo; ambivalencia; sublimación.**********************************************************************Dalí, a genious towards deathAbstractThis work aims to analyze three aspects that stand out in Soft self-portrait with grilled bacon (1941) by Salvador Dalí (1904-1989): The mask, the contiguity between soft and hard; and the organic, edible and decomposing. These aspects enter in the set of Dalinian symbolic system of tensions that manifest the disruption (and ambivalence) between Dalí’s recognition of his mortal humanity and his desire for transcendence and immortality. Thus, what is manifested as anguish in the psyche of the Catalan artist is transformed in fascination in his work and in his live, in which constant allusions to fear to death and the desire to transcend it are registered. Nevertheless, the emphasis of this work is not placed in the psyche of the artist, but in the mediations that allow him to create an esthetics from his anguish (to sublimate it) and in the particularities of this esthetics.Key words: Salvador Dalí; Soft self-portrait with grilled bacon (1941); Self-portrait and auto-fiction; Art and psychoanalysis; Art and death; Death anguish; Phallus; Ambivalence; Sublimation.**********************************************************************Dali, um génio se aproximando à morteResumo:Este trabalho visa analisar três aspectos destacados da obra chamada Soft self-portrait with grilled bacon (1941) do pintor catalã Salvador Dali: a máscara, a tensão entre o mole e o duro e finalmente o orgânico, o comestível e o estragado. Estes aspectos estão inscritos no sistema simbólico do artista que manifestam o deslocamento e ambivalência entre o reconhecimento que o artista faz da sua mortalidade e seu desejo de transcendência imortal. Aquilo que se manifesta como angústia na psique de Dali, vira fascinação na obra dele, nela há constantes referências à morte. Este artigo se foca nas mediações que permitem criar uma estética a partir da angustia.Palavras chave: Salvador Dalí, Soft self-portrait with grilled bacon (1941), autorretrato, arte e psicanálise, arte e morte, angústia da morte, falo, sublimação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Duggan, Anne E. "Madeleine de Scudéry’s Animal Sublime, or Of Chameleons // Lo sublime animal de Madeleine de Scudéry, o De los camaleones." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 1 (June 15, 2016): 28–41. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.1.977.

Full text
Abstract:
Drawing from Erica Harth’s work, animal studies, and ecofeminism, I explore the ways in which Scudéry engages in the important seventeenth-century debates over animal reason. Her engagement in these debates is significant: it foregrounds the fact that René Descartes’s conception of the animal-as-machine was immediately challenged by his contemporaries. In her “Story of Two Chameleons,” Scudéry challenges early modern moral and especially scientific representations of the chameleon, which limit our understanding of the chameleon to a figure for negative human qualities or to an object of scientific experimentation. Scudéry does so in ways that parallel her career-long vindication of women as elevated beings endowed with reason. Scudéry’s ethical stance towards the animal, attributing to it the capacity to reason and establishing a relation of friendship or amitié between the human and non-human animal, disrupts both negative metaphorical moral discourse, on the one hand; and the scientific domination and objectification of the animal exemplified by Claude Perrault’s Anatomical Description, on the other. Her “Story of Two Chameleons” suggests that these creatures are sublime, in the late seventeenth-century sense of “pure,” “refined,” and “elevated.” Through a process of sublimation that, for instance, transforms excrement into musk, an eyeball into a pearl, Scudéry metaphorically elevates the status of her chameleons. In effect, Scudéry suggests that, just like the human animal, the chameleon can (albeit problematically) dominate its “nature within.” Resumen Inspirándose en la obra de Erica Harth, en los estudios de los animales y en el ecofeminsmo, exploro las formas en que Scudéry se involucra en los debates importantes del siglo diecisiete sobre el razonamiento de los animales. Su implicación en estos debates es significativa: pone en primer plano el hecho de que la idea de René Descartes del animal-como-máquina fue inmediatamente cuestionada por sus contemporáneos. En su “Historia de dos camaleones”, Scudéry desafía la moral moderna y en especial las representaciones científicas del camaleón, que limitan nuestro entendimiento del camaleón a una figura para las cualidades humanas negativas, o a un objeto de experimentación científica. Scudéry hace esto de forma paralela a su defensa, a lo largo de su carrera, de las mujeres como seres elevados dotados de razonamiento. El posicionamiento ético de Scudéry hacia el animal, atribuyéndole la capacidad de razonar y estableciendo una relación de amistad o amitié entre el animal humano y el no-humano, perturba tanto el discurso moral metafórico negativo así como la dominación científica y la objetificación del animal ejemplificada por la Descripción anatómica de Claude Perrault. Su “Historia de dos camaleones” sugiere que estas criaturas son sublimes, en el sentido de “puro”, “refinado” y “elevado” de finales del siglo XVII. Por medio de un proceso de sublimación que, por ejemplo, transforma el excremento en almizcle, un globo ocular en una perla, Scudéry eleva metafóricamente el estatus de sus camaleones. En efecto, Scudéry sugiere que, como el animal humano, el camaleón puede (aunque problemáticamente) dominar su “naturaleza interior”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina Figueras, Joan. "«Paine pour joie». La divisa de Pere de Portugal, un príncep de la tardana edat mitjana." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 68 (April 1, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.68.16464.

Full text
Abstract:
Les divises van sorgir a finals del segle XIV amb l’objectiu de superar les limitacions del sistema heràldic, subjecte a un codi massa rígid i concebut exclusivament per traslladar conceptes dinàstics i de llinatge. Aquest estudi proposa una dissecció de l’autèntic «alter ego» literari i estètic escollit pel noble Pere de Portugal, efímer rei dels catalans (1464-1466). La cartografia de la seva divisa, present a tota mena d’espais arquitectònics i objectes personals i institucionals, revela que en va fer un ús extraordinàriament intensiu, primer a Portugal i, més tard, a Catalunya. Darrera la majoria d’aquestes manifestacions hi palpiten el desig de legitimació i un fort sentit estètic. Però per damunt de tot la voluntat d’expressar una màxima moral, connectada amb la literatura cavalleresca o especular, inspirada, entre d’altres, en els corrents de la filosofia moral pagana (Sèneca i Boeci) i dels humanistes del tres-cents italià. Només així podem entendre que la divisa Paine pour joie, com altres fórmules emblemàtiques semblants, és fruit de les inquietuds i els anhels intel·lectuals d’un cavaller tardomedieval més que el reflex-sublimació de les seves experiències biogràfiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Penezic, Slobodan. "MODELI DNEVNIH NOVINA U 21. VEKU KRIZA I STRATEGIJA OPSTANKA – PRIMER SRBIJE." Srpska politička misao 68, no. 2/2020 (August 3, 2020): 299–326. http://dx.doi.org/10.22182/spm.6822020.13.

Full text
Abstract:
Tekst predstavlja sublimaciju dela zaključaka do kojih je autor došao tokom pripreme doktorske disertacije. Reč je o nalazima višegodišnjeg istraživanja, teorijskog i empirijskog karaktera, koji nude konkretan uvid u stanje u svetu medija i novinarstva, posmatran kroz koordinate najfrekventnijih tema u toj oblasti. Rezultat je analize realizovane iz ugla onog dela medijske industrije (dnevne novine) koji je na posebnom udaru izazova vremena, te su u tom polju najvidljiviji i efekti, o kojima se, pak, svakodnevno ćuti, a čije posledice se iz različitih razloga mistifikuju. Predmet istraživanja je odnos uređivanja i poslovanja, a krajnji cilj formulisanja optimalnog modela rada medija danas, koji bi omogućio stabilnost pre svega tih medija čiji opstanak je najviše ugrožen. S tim u vezi, ispitivana je i dokazana generalna hipoteza, koja ukazuje na to da je formulisanje uspešnog modela za dugoročnu poslovnu stabilnost medija uslovljeno prevagom pozitivnog uticaja medijskog upravljanja nad negativnim uticajem eksternih faktora po rad medija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography