To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sublimación.

Journal articles on the topic 'Sublimación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sublimación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alemán Laín, Pedro. "Idealización, sublimación, normatividad. Una lectura psicoanalítica de la 'Crítica del Juicio'." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 53 (August 5, 2020): 119–39. http://dx.doi.org/10.5209/asem.70840.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura de la Crítica del Juicio a partir de los conceptos psicoanalíticos de idealización y de sublimación. La idealización se refleja en la noción kantiana de un fin final, el sumo bien, como el ideal que permite pensar la realización del mundo moral en el mundo de la naturaleza; por su parte, el proceso de sublimación aparece como el “reverso” del enjuiciamiento sobre el gusto. Esa correspondencia entre la sublimación y el enjuiciamiento permite describir una función normativa de la sublimación análoga en el arte y en la moral. La perspectiva psicoanalítica de la sublimación explica así la lectura ético-política de la obra que ha venido haciendo la ética contemporánea, a partir del enjuiciamiento estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Civitarese, Giuseppe. "Sobre la sublimación." International Journal of Psychoanalysis (en español) 2, no. 5 (2016): 1444–73. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2016.1380407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda García, Jefsi Bahg. "PERFORMANCE, SUBLIMACIÓN Y VIOLENCIA." Psicoanalítica 2 (September 3, 2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.25009/psi.v2i0.2230.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la violencia ha estado presente siempre en nuestra sociedad; es evidente que en las últimas décadas, la incidencia a nivel mundial de actos violentos, ha incrementado de forma alarmante.Muchas han sido las propuestas sobre prevención de violencia que diversas instituciones se han encargado de difundir, desde los informes de la Organización Mundial de la Salud, hasta campañas de difusión y tratamiento por parte de instituciones privadas como la Fundación Diarq.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballón Aguirre, Enrique. "De la sublimación del amor." Lexis 34, no. 1 (2010): 95–144. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201001.004.

Full text
Abstract:
El tema de la “sublimación del amor”, ampliamente debatido en las estéticas de Kant y Hegel, ha sido ilustrado en la poesía hispanoamericana colonial con sendos poemas de Diego Dávalos y Figueroa, Sor Juana Inés de la Cruz, y Juan del Valle y Caviedes. A partir de su examen semánticotextual, en este artículo se determina los alcances de las respectivas poéticas en el marco de dicho enfrentamiento teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Sixto J. "La sublimación de la belleza." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 53 (2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053944.

Full text
Abstract:
En el presente texto trato de mostrar el cambio que ha supuesto para el concepto de belleza poner en paralelo los conceptos de lo bello y lo sublime en el mundo moderno. Me centro de modo especial en la pérdida del potencial revelatorio adjudicado a la belleza por el pensamiento platónico y sus herederos y en la transferencia de esta capacidad al concepto de lo sublime de Kant en adelante, si bien reducida esta capacidad al espacio inmanente. Ese cambio tendrá una influencia radical en otra serie de conceptos básicos del arte, entre ellos, el de genio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alva García, Juan Pablo. "JUVENTUD, GRAFFITI, SUBLIMACIÓN Y VIOLENCIA." Psicoanalítica 2 (September 3, 2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.25009/psi.v2i0.2232.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la incidencia de los fenómenos violentos ha incrementado rápidamente. Si bien sus orígenes son multifactoriales, lejos de constituir un fenómeno en el que primen elementos de irracionalidad, responde a una estructura determinada por motivaciones que pretenden justificarla.Aunado a sus expresiones más violentas, existe otra amplia variedad de actos considerados violentos que requieren igualmente de nuestra atención. Entre éstos, uno de los que ha generado mayor controversia desde que emergiera hace un par de décadas se encuentra el graffiti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viscaíno, Santiago. "El peor cuento antirrealista de Borges: El Sur." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 12 (2019): 98–101. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i12.1568.

Full text
Abstract:
En “El escritor argentino y la tradición”, dice Borges que “lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local”. Así, su literatura no se desentiende del papel que sus detractores advertían en la formación de la identidad argentina y latinoamericana, sino que posibilita la construcción, desde el proceso de sublimación o la “sublimación en proceso”, como la llama Alejandro Moreano, de lo individual hacia lo absoluto, y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, David. "La sublimación artística y su objeto." Affectio Societatis 9, no. 17 (2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.14047.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre la conceptualización de la sublimación artística en la obra freudiana y la enseñanza lacaniana, para dilucidar semejanzas y diferencias, re-actualizando el concepto en el plano de la discusión teórica. De esta manera se realiza un recorrido exploratorio del concepto en ambos autores. Desde una perspectiva psicoanalítica se redefinen los conceptos de objeto y la Cosa contenidos en la definición lacaniana de la sublimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Claude Lorin, Siegfried Bernfeld,, and Santiago Saravia. "Por una teoría de la sublimación." Affectio Societatis 18, no. 34 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Potiron, Marie. "El trabajo vivo de la sublimación." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 43 (January 30, 2025): 215–35. https://doi.org/10.25074/07198051.43.2843.

Full text
Abstract:
La teoría dejouriana de la sublimación se construye sobre la imposibilidad de tratar la cuestión del trabajo únicamente a partir de la teoría freudiana. A partir de los impasses de la teoría freudiana, la psicodinámica del trabajo, principalmente Christophe Dejours, construyó una teoría original, que se desvía significativamente de la de Freud. Este artículo propone retomar estas diferencias y los diferentes puntos de discusión entre la teoría freudiana y la teoría dejouriana de la sublimación a través, en primer lugar, de una breve revisión de la teoría de la sublimación en la psicodinámica del trabajo, y luego de una recuperación punto por punto de las diferencias y discusiones entre las dos teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bornhauser Neuber, Niklas, and Diego Ochoa. "El Quiasma de la sublimación: aproximaciones interdisciplinares." Estudios filológicos, no. 49 (June 2012): 25–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132012000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pardo, Mauricio, and Keshavan Niranjan. "Modelación de la relación entre la cinética de congelación y la cinética de sublimación en extractos de café." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2498.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo que relacione la cinética de congelación y sublimación en extractos de café, lo cual se logró asumiendo que el tamaño del cristal formado durante la congelación es igual al tamaño del poro formado en la capa seca del producto sometido a liofilización. Se estudió experimentalmente la cinética de liofilización y se estimaron las propiedades de transferencia de calor y masa de soluciones de café utilizando tres contenidos de sólidos diferentes (0.1, 0.2 y 0.4 kg sólidos / kg solución) y tres temperaturas de congelación (-18, -30 y -70 ºC). El modelo de sublimación desarrollado es una extensión del clásico modelo de frente de hielo con retroceso uniforme (URIF) e incluye variaciones de temperatura, conductividad y permeabilidad en función del tiempo. Se plantea una ecuación semi-empírica para describir la variación de la permeabilidad, la cual también incluye la influencia del tamaño del poro. Se concluye que el radio de los cristales formados durante la congelación puede usarse para relacionar la cinética de congelación con la de sublimación y además es útil para predecir patrones de temperatura durante la liofilización de materiales no estructurados, lo cual ayuda a entender con mayor profundidad los cambios de calidad ocurridos en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maravilla, Dolores. "The solar dust ring." Geofísica Internacional 39, no. 1 (2000): 47–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.295.

Full text
Abstract:
Una gran cantidad de partículas de polvo se concentra alrededor del Sol cuando nuestra estrella está en fase de actividad mínima. La concentración está localizada a 4 radios solares. La dinámica de estas partículas está modulada por las fuerzas: gravitacional, electromagnética y por los arrastres, así como por la presión de radiación. Todas estas fuerzas están incluidas en la ecuación de momento. Al mismo tiempo, el polvo está perdiendo masa por sublimación y tanto la presión de radiación como la sublimación controlan el tiempo de vida del polvo y modifican los parámetros orbitales. Se considera que el campo magnético sólo tiene una componente; en este caso, esa componente es la radial. Se discuten algunos aspectos físicos de la dinámica del polvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Moreno, Esteban. "Psicoanálisis y cine, terapéutica y posibilidades de sublimación. Psychoanalysis and cinema, therapeutics and possibilities sublimation." Psicoespacios 9, no. 15 (2015): 350. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.366.

Full text
Abstract:
Psychoanalysis and cinema, therapeutics and possibilities sublimation.ResumenSi bien el psicoanálisis, en su articulación con el arte, puede producir efectos terapéuticos en los sujetos que participan de expresiones artísticas determinadas, es necesario interrogar por los efectos sublimatorios que puedan alcanzarse en determinados contextos. En el caso concreto del cine, se retoma al sujeto que observa la escena cinematográfica para determinar qué ocurre en el plano de las pasiones, así como lo que se experimenta al nivel del cuerpo. En este contexto, se analizan las condiciones en las cuales se podría hablar de sublimación, tal como Freud la ha especificado en su análisis de la pulsión, o de las características con las cuales puede hablarse de satisfacción al nivel de la pulsión y lo que ello implica en la enseñanza de Jacques Lacan. Los ejes teóricos del Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: cuadro, Otro, mirada, objeto a, goce, permitirán definir las posibilidades de la sublimación o las condiciones de la satisfacción. Palabras clave: Psicoanálisis, cine, sublimación, satisfacción. AbtractWhile psychoanalysis, in its connection with the art, can produce therapeutic effects in subject who participate in specific artistic expressions, it is necessary to interrogate the sublimatory effects than can be achieved in certain contexts. In case concrete of cinema, it takes the subject who watches the film scene to determinate what happens at the plane of passions, and what is experienced at the level of the body. In this context, the conditions under which could speak of sublimation are analyzed, as Freud specified in its analysis of drive, or the characteristics which can speak with satisfaction at the level of drive and what it implies in the teaching of Jacques Lacan. Theoretical shafts of Seminar 11, The four fundamental concepts of psychoanalysis: picture, Other, look, object a, joussance, allow to identify the possibilities of sublimation or conditions of satisfaction. Key words: Psicoanálisis, cine, sublimación, satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Polotto Sabate, María Lydia. "Hollywood disfuncional: el erotismo como estado de sublimación." América, no. 46 (April 14, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.4000/america.1234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Echavarren, Arturo. "Mito y parodia en 'El triunfo de Venus', de Fernández Shaw y Muñoz Seca." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (June 4, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76405.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza desde el punto de vista de la tradición clásica la revista musical El triunfo de Venus, de Fernández Shaw y Muñoz Seca, con especial atención al tratamiento de la mitología en su doble vía: parodia bufa y sublimación modernista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miranda Diego, Lucero del Pilar, and Ana Cristina Medellín Gómez. "Sublimación y su impacto transformador en la danza contemporánea." Transdigital 6, no. 11 (2025): e420. https://doi.org/10.56162/transdigital420.

Full text
Abstract:
Este artículo abordó la sublimación como un mecanismo transformador en el contexto de la danza contemporánea, analizando cómo los bailarines logran canalizar tensiones internas y emociones personales a través del movimiento. Este proceso creativo no solo refleja las influencias culturales y sociales de su tiempo, sino que también permite al intérprete interactuar de manera significativa con su entorno. La dualidad entre creador e intérprete resulta evidente en un escenario contemporáneo dominado por ideales estéticos inalcanzables y la saturación de estímulos visuales, fenómeno que complica tanto la percepción del público como la autopercepción del bailarín. Desde una perspectiva interdisciplinaria, este análisis consideró a la sublimación como un puente entre lo individual y lo colectivo, explorando su impacto tanto en la práctica artística como en sus aplicaciones terapéuticas. Se propone que la danza actúe como un espacio de expresión que trascienda las limitaciones verbales, fomentando un diálogo cultural y emocional que permita la integración de las experiencias personales en narrativas universales, enriqueciendo así tanto al intérprete como a su audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaimes Cienfuegos, Javier. "La consolidación de las masas, ideología y ética en Freud." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (2021): e210812. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.812.

Full text
Abstract:
El significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX, al igual que las nuevas formas de sublimación que se estructuraron en la sociedad tecno-científica que trajo consigo sujetos sin oposición, sin crítica y ética, requirió del análisis del concepto de masas a través de la obra de Freud y por medio de esta indagación, se da a conocer el significado que implica el concepto de hombre en el siglo XX. Finalmente se definió la represión (término central del presente estudio) a partir de un análisis teórico, que dará paso al estudio freudiano de las sociedades y a la transformación dialéctica del hombre, El diseño de la investigación corresponde al denominado transaccional descriptivo no experimental. Es de carácter documental, debido a que pretende puntualizar a través de la consulta de textos y el análisis de los mismos. Respecto al psicoanálisis, es imperante mencionar que ciertas situaciones pueden partir de mecanismos de defensa como la proyección o la sublimación, esto en el caso de las personas con deseos de reprimir o ser reprimidas por una autoridad (la iglesia o el ejército).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Venditti, Gabriela Manitta, Diego Ochoa Herrera, and Juan Emilio Ortiz Navarro. "Maternidad y sublimación: una lectura psicoanalítica de la maternidad tardía." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (2013): 773–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300002.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos interrogar el fenómeno de la maternidad tardía desde la perspectiva del psicoanálisis. Centramos nuestro estudio en dos nociones: la de tiempo, asociada al funcionamiento del cuerpo femenino; y la de creación, en relación a la procreación humana. Ambas, tiempo y creación, están contenidas, para la teoría psicoanalítica, en el concepto de sublimación, representando una vía de abordaje singular de la feminidad y, en particular, de la maternidad como uno de sus destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grasso, Lina. "Rubio, J. M (2024). Psicopatología. Normalidad, libertad y sublimación. Editorial Biblios." Revista de Psicología 21, no. 41 (2025): 202–3. https://doi.org/10.46553/rpsi.21.41.2025.p202-203.

Full text
Abstract:
En Psicopatología. Normalidad, libertad y sublimación, Juan Manuel Rubio nos propone una reflexión crítica, profunda y provocadora sobre el estatuto actual de la psicopatología. Frente a la creciente tecnificación de los saberes clínicos, la estandarización diagnóstica y la medicalización de la vida cotidiana, este texto se erige como una defensa apasionada del pensamiento complejo, la escucha clínica y la necesidad de una teoría que haga justicia a la singularidad de cada experiencia de sufrimiento psíquico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Padrón Calle, Jaime Emanuel, and Fernando Orellana Orellana. "Estudio de mercado para la creación de una empresa de sublimación." Revista Enfoques 7, no. 26 (2023): 154–61. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.161.

Full text
Abstract:
La investigación de mercado es un proceso utilizado de manera frecuente para solucionar problemas entre una empresa y sus mercados, a través de la búsqueda y el análisis de la información. Por ello, la investigación tuvo por objetivo realizar un estudio de mercado para la creación de una empresa de sublimación ubicada en la provincia del cantón La Troncal. Bajo una metodología de tipo descriptiva, no experimental y corte transversal con un enfoque cuantitativo. La población del estudio corresponde a los habitantes del cantón La Troncal entre 15 a 65 años siendo de 75.212 y como muestra 384 personas. Donde se le aplicaron un cuestionario de 12 preguntas. Los resultados indicaron que alrededor del 99% de las personas les interesa el servicio y señala que el proyecto es atractivo como inversión. Concluyendo que la población en estudio sí aceptaría consumir productos sublimados directamente del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Scott Insúa, Rogelio. "Entre la sublimación y la perversión: las éticas femeninas de Joan Copjec." Affectio Societatis 7, no. 13 (2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.7638.

Full text
Abstract:
Presentamos un comentario al libro de J. Copjec que servirá para construir un argumento acerca de las implicancias éticas de la sexuación femenina y la pulsión, que sienten pautas para esclarecer los atolladeros en los que se encuentra el pensamiento contemporáneo en el sospechoso lugar predominante que la ética ha vuelto a tener en los debates teóricos. Exploraremos la universalidad del no-todo, la inmortalidad del cuerpo en la época de la biopolítica y la distinción entre sublimación y perversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cerón Castro, Lisseth Karolina, and Nubia González Martínez. "Zapatos personalizados Doux Shoes en la ciudad de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1024.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue un plan de negocios enfocado en la creación de una empresa dedicada a la elaboración de zapatos personalizados, con ello se quiso plasmar las ideas de cada cliente, así elaborar un calzado al gusto de cada quien; que pueda escoger sus imágenes, colores, fondos y pueda tener su propia identidad; para esto se pretendió unificar dos procesos industriales totalmente diferentes como son el diseño, impresión y sublimación con el proceso tradicional de calzado tecnificado. La etapa de sublimación es un proceso innovador donde la tinta pasa de un estado sólido a un estado gaseoso por medio del calor, al combinarlo con el proceso de calzado se puede plasmar en los zapatos Para la etapa de diseño se necesitó personal calificado y practicantes que tengan conocimiento sobre esto o poder brindarles una capacitación en esta área, con respecto al proceso de calzado tradicional se debe vincular a personal que tenga el conocimiento y la experiencia empírica, lo cual nos permite integrar a personal que pertenece a la población vulnerable ayudando a disminuir parte del porcentaje de desempleo en la región. El presente proyectos e enmarca dentro del sector secundario en la industria del calzado. La industria de calzado, contribuye con el 2,1 % del PIB industrial del país. El sector del cuero, marroquinería y calzado y sus partes genera más de 100.000 empleos directos y 50.000 indirectos anualmente. Metodológicamente el proyecto se enmarca en un paradigma cuantitativo, de tipo descriptico, enfoque empírico analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martín Ramallal, Pablo, Mercedes Ruiz-Mondaza, and Andrea Bertola-Garbellini. "Metaverse Fashion Week de Decentraland. La sublimación de la moda en metaversos." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 1, no. 22 (2024): 17–38. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2024.v22.i01.02.

Full text
Abstract:
La moda es un sector clave del tejido económico y cultural. El covid-19 sirvió de estímulo para la aparición de vanguardistas soluciones tecnológicas. En este contexto, cobran visibilidad los mundos virtuales, entornos digitales que replican el ámbito real. Se fija como objetivo observar la recepción de estos espacios inmersivos como formas de comunicar y hacer moda entre alumnos/as y profesores/as de Diseño de Moda y de Diseño Gráfico de diversos centros de estudio superiores, así como por profesionales del sector. El escalafón final se halla en el concepto abstracto del metaverso, lugares donde algunos ven el futuro de la moda e Internet. Se realiza un estudio de caso apoyado en una revisión bibliográfica y en un cuestionario Likert contestado por 116 personas jóvenes relacionadas directamente con el sector de la moda. Se estudia la Metaverse Fashion Week (Decentraland), evento pionero y paradigmático donde diversas firmas se reúnen para superar barreras espaciales y abordar una dimensión que implica la aparición de un mercado basado en lo virtual. Los resultados apuntan a que dichas narrativas han llegado a un punto suficiente de madurez y que su acogida será favorable entre el público especializado a medio plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Roberts, Stephen. "La guerra y los naipes: el órdago de cómo se hace una novela." Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 49 (December 31, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.14201/ccmu.28055.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la relación de Unamuno con la guerra, desde sus primeros escritos hasta su muerte en 1936, haciendo hincapié en los años del exilio (1924-1930), cuando Unamuno se centra en sublimar el concepto de la guerra con el fin de transformarlo en la base de su filosofía interpersonal. El artículo analiza el papel que desempeñan los juegos de naipes, concretamente el solitario y el mus, tanto en este proceso de sublimación, como en la guerra verbal entre Unamuno y el dictador Miguel Primo de Rivera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yaghen-Vial, Nafia Marianne Laurence Bahena. "Un caso para la clínica de las psicosis: Vaslav Nijinsky. Un caso paradigmático de la investidura narcisista del cuerpo y del devenir psicótico." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 2, no. 4 (1999): 143–58. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47141999004009.

Full text
Abstract:
Este articulo subraya la trascendencia de la obra del dios de la danza quien revolucionó la visión que se tenia de la técnica clásica del ballet para convertirse en el padre de la danza moderna. Nuestro análisis parte desde el núcleo familiar en donde se gesta la locura, al mismo tiempo que es un punto de partida para comprender la transmisión de la danza como un espacio de contención y sublimación de los impulsos de muerte en Nijinsky. Asimismo se aborda su único testimonio escrito en estado delirante. Finalmente se hace mención a la hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hanza, Kathia. "Nec docere neque delectare sed sublimare. Sobre la metáfora de la literatura como sublimación en Freud y Nietzsche." Estudios de Filosofía, no. 28 (September 14, 2003): 35–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12970.

Full text
Abstract:

 El artículo investiga las distancias o cercanías entre literatura, filosofía y psicoanálisis estudiando la metáfora de la sublimación. En primer lugar, traza los vínculos de Nietzsche y Freud con la Retórica de Aristóteles, es decir, los muestra deudores de aquella tradición literaria y retórica que, según Aristóteles, se sirve de un tipo de discurso afín a las cuestiones humanas, signadas por la posibilidad y la deliberación, antes que por la necesidad y la demostración. En segundo lugar, especifica cómo para Nietzsche y para Freud la literatura no puede ser entendida ya bajo el paradigma que el propio Aristóteles comparte, esto es, la idea de que la literatura enseña o place. Tanto en Nietzsche como en Freud la literatura es una forma de sublimación y no un discurso que puede ser visto a la luz de los modelos tradicionales de la enseñanza moral o de la restringida esfera del deleite estético. Ahora bien, al servirse ambos de esa metáfora para dar cuenta del proceso que la literatura pone en obra, radicalizan, de distinta manera, una experiencia moderna: la conciencia de la paulatina elaboración de las construcciones culturales. Y entienden que dichas construcciones suponen un complejo proceso de transformación de determinados elementos, más específicos y delineados en Freud, más abiertos y dúctiles en Nietzsche. En especial se destaca la concordancia con Aristóteles para tomar la literatura como un discurso afín a las acciones humanas, pero se señala el significativo giro que la experiencia moderna comporta, pues la metáfora elegida subraya comprender el ámbito de lo humano bajo el signo de la transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Goycoolea Prado, Roberto. "La sublimación de la arquitectura. Comentarios a la IV Bienal de Arquitectura Española." Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad 8 (1998): 98–104. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.1998.i08.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Gregoris, Rosario. "El sujeto que no migra: Penélope toma la palabra." Synthesis 25, no. 1 (2018): e033. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe033.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara dos reescrituras de la Odisea, planteadas desde la perspectiva de Penélope, que, sin viajar, se ve obligada a crear sus propias estrategias de supervivencia. Se trata de la obra de Margaret Atwood, Penélope y las doce criadas, y la obra de la gallega Begoña Caamaño, Circe o el placer del azul, novelas con finalidad subversiva, narradas desde una posición femenina o incluso feminista, que cuestionan la verdad del relato homérico. A pesar de las coincidencias, ambas reescrituras articulan procedimientos muy distintos, el humor o la sublimación, entre otros, para dar voz a Penélope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Catalán, Shaila, and Aarón Rodríguez Serrano. "La pantalla fetiche: deseo y sublimación en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar." Journal of Spanish Cultural Studies 22, no. 1 (2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2021.1880815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jerez Farrán, Carlos. "La problemática sublimación del deseo en ‘Las virtudes peligrosas’, de Ana María Moix." Journal of Iberian and Latin American Studies 15, no. 1 (2009): 29–42. http://dx.doi.org/10.1080/14701840903160127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutkind, Asher. "¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador." Desafíos 26, no. 1 (2014): 83–120. http://dx.doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bilbao, Alejandro, and Daniel Jofré. "Acerca de los mecanismos de desconstrucción del orden social instituyente durante el momento adolescente." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, no. 3 (2017): 436–50. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n3p436.2.

Full text
Abstract:
Los estudios desarrollados sobre la cuestión del súperyo en el momento adolescente, reconocen la posibilidad y la necesidad de distanciamiento del sujeto frente a esta figura, dejando no obstante abiertas las preguntas por los mecanismos de esta operación. En este artículo, se propone una lectura de esta problemática, mediante el análisis del vínculo entre el trabajo de posicionamiento adolescente frente al orden social instituyente y el trabajo de la sublimación en el sujeto. Con este propósito se propondrá comprender las posibilidades del sujeto de posicionarse éticamente frente a lo real, a partir de la construcción de un espacio subjetivo de transición, traducción y narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crespi, Maximiliano. "Ana Grynbaum y la novela familiar." Verba Hispanica 32, no. 1 (2024): 107–27. https://doi.org/10.4312/vh.32.1.107-127.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una descripción y un análisis crítico del ciclo de “novelas familiares” publicadas por Ana Grynbaum entre 2016 y 2021. El objeto sobre el cual la lectura se instruye es el campo de la de la “lectura sintomal” [symptomale], de los conflictos narrativos que, en la serie ficcional recortada, dan forma a la formulación de una apuesta literaria singular. El tipo de abordaje planteado es el close reading y el objetivo del artículo es mostrar hasta qué punto el trabajo literario de la “novela familiar” consigue torcer el destino de simple sublimación al que parece atado todo ejercicio de solución o sutura imaginaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Ana Cecilia. "La extimidad amenazada." Ética y Cine Journal 4, no. 2 (2014): 23–29. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v4.n2.7797.

Full text
Abstract:
El documental de Werner Herzog titulado La cueva de los sueños olvidadospresenta las obras de arte rupestre de la cueva de Chauvet, acompañadas del relato científico acerca de los albores de la humanidad. Así, brinda la ocasión para reflexionar sobre los inicios de la actividad simbólica y sus efectos estructurales para “el alma del hombre moderno”. Con este fin, el presente artículo conjuga algunos conceptos elaborados por Jacques Lacan – lo simbólico, lo éxtimo, la sublimación – con la concepción post-metafísica de la representación, según Jean-Luc Nancy. Además, el film ofrece cierta mirada acerca de la contemporaneidad, a partir de lo cual se extraerán algunas consideraciones éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallego Pérez de Sevilla, Francisco De Borja. "Las religiones políticas: un análisis de la secularización de la fe." Journal of the Sociology and Theory of Religion 8 (April 1, 2019): 1–44. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.0.2019.1-44.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la relación entre los fundamentos de la filosofía voluntarista y el desarrollo de las utopías ideológicas, especialmente a la hora de determinar el desarrollo de un culto secular cuya fe descansa en la política como instrumento de salvación colectiva. La tesis del artículo estriba en que la desconexión nominalista de la realidad permitirá la sublimación de un nuevo paradigma antropológico y jurídico. Este ha de romper necesariamente con el orden metafísico pretérito, inaugurando una escatología materialista que prorroga la subjetividad moderna al tiempo que disuelve al sujeto en la indeterminación de lo público, destruyendo la esencia de lo político al administrar y burocratizar todo acontecer humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grajales-Agudelo, Lina M., William A. Cardona Perdomo, and Carlos E. Orrego-Alzate. "Liofilización de la Carambola (Averrhoa carambola L.) Osmodeshidratada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (2011): 19–26. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2514.

Full text
Abstract:
La carambola (Averrhoa carambola L.) se trató osmóticamente con una solución hipertónica de sacarosa como pretratamiento al secado por sublimación con el fin de retirarle un 30% de humedad y concentrarla hasta un 40% de sólidos solubles. Se analizó la influencia de la velocidad de congelación y de calefacción en el potencial de rehidratación de la fruta liofilizada, el cual presentó su valor más alto para la velocidad de congelación menor y para la velocidad de calefacción más alta. Se realizó un análisis sensorial comparativo de la carambola rehidratada y la fruta osmodeshidratada, teniendo en cuenta pruebas afectivas y discriminativas, detectándose pérdida de los componentes responsables del aroma y sabor durante el proceso de liofilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Honorato, Mariano Ruperthuz. "El "retorno de lo reprimido": el papel de la sexualidad en la recepción del psicoanálisis en el círculo médico chileno, 1910-1940." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 4 (2015): 1173–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015005000007.

Full text
Abstract:
Aborda la recepción del psicoanálisis en el circuito médico chileno a partir de la década de 1910. Los hallazgos permitieron reconstruir cómo el freudismo fue primeramente rechazado por la incipiente escena psiquiátrica local, acusándolo de pansexualista. En la década de 1930 este panorama cambiará, ya se apreciará una revaloración del psicoanálisis a nivel local, calificándolo precisamente como un saber especializado en la sexualidad. El realce del mecanismo de la "sublimación", estimado por su capacidad de hacer transmutar la peligrosidad del "ello" en productos culturalmente aceptados, será el hito que marcará este "retorno de lo reprimido" del factor sexual del psicoanálisis en Chile. Se discutirán las posibles variables sociales, políticas y económicas que influyeron en este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bisso, Elena. "Acerca de la verleugnung en el contrato masoquista." Affectio Societatis 9, no. 16 (2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.12040.

Full text
Abstract:

 El objetivo de este estudio es mostrar la lógica del contrato masoquista en la relación entre el sujeto y el gran Otro. En este caso, la Verleugnung es el modo de desmentida de "lo que no cesa de no escribirse" en las fórmulas de la sexuación de Jacques Lacan. La diferencia más relevante entre la literatura del amor cortés y este tipo de contrato en el modo en que enfrentan lo imposible, es que la primera es el producto de la sublimación. El contrato masoquista tiene la naturaleza del fetiche. La importancia del contrato masoquista fue un punto de coincidencia entre Jacques Lacan y Gilles Deleuze en el período 1966-1969, y constituye un elemento destacado para el estudio de la perversión en psicoanálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silveira, Marcus Alexandre de Carvalho Winitskoski da, José Aurélio Medeiros da Luz, and Jorge Carlos Guerrero Vargas. "Experimento sencillo para el modelamiento de la interfase de reacción en la descomposición de sólidos." Research, Society and Development 12, no. 1 (2023): e25812139805. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i1.39805.

Full text
Abstract:
En concordancia con el concepto de interdisciplinaridad, el presente trabajo propone un experimento sencillo para la enseñanza de reacciones de descomposición de sólidos, mediante la simulación de la evolución geométrica de paralelepípedos de naftaleno sometidos a sublimación. El modelamiento geométrico de las proyecciones de las caras del objeto de ensayo mediante las curvas de Lamé (también denominadas superelipses) permite calcular el volumen del superelipsoide correspondiente, proporcionando una cuantificación adecuada en la variación de la masa muestral del naftaleno. El procedimiento experimental planteado evidencio ser una herramienta fácil y esclarecedora para realizar clases prácticas en laboratorios mínimamente equipados, con el objetivo de aprender tanto reacciones de descomposición de sólidos, como también de técnicas de modelamiento matemático de interfases en reacciones heterogéneas, aplicando curvas de Lamé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández-Pecoraro, Rosilie. "The Absence of the Absence of Women: Cervantes's Don Quixote and the Explosion of the Pastoral Tradition." Cervantes 18, no. 1 (1998): 24–45. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.18.1.024.

Full text
Abstract:
Este artículo examina de manera detallada el discurso de la ‘Edad de Oro’ en Don Quijote, analizando cómo dicho discurso construye un espacio pastoril exclusivamente femenino que se separa radicalmente de la tradición pastoril desarrollada por Garcilaso de la Vega y Jorge de Montemayor. Los personajes de Marcela, Leandra, y Sanchica son discutidos en relación al discurso de la ‘Edad de Oro’, apuntando específicamente a sus papeles disruptivos dentro de un marco pastoril tradicionalmente masculino. Como propuesta central, se plantea la explosión del espacio pastoril en Don Quijote a través de la presencia activa y desafiante de la mujer, como sujeto que imposibilita la objetivización del deseo masculino. Las teorías lacanianas de sublimación y narcisismo son empleadas con dicho propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tanzi, Francisco. "La autobiografía: dialéctica mocha y sublimación en torno a la narrativa de Jorge Baron Biza." Cuadernos de Literatura, no. 14 (September 1, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0144470.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Jorge Baron Biza, <em>El desierto y su semilla</em>,<em> </em>no es sino una novela compuesta de injertos, de vivencias –<em>i.e.</em>, de recuerdos en los que predomina más la sensación, tal como argumenta en su programático texto referido al género que practica–. Con ello cobra fuerza la idea de su novela como un montaje de injertos que son presentados en capítulos despojados de toda intriga, de toda épica, de todo desarrollo y finalidad. Allí cada vivencia es un suceso pretérito, cerrado como una mónada, que en juego con los otros promueve un movimiento dialéctico que, aunque pretenda, sabe que no podrá arribar a síntesis alguna, conformándose con el movimiento mismo puesto que al menos en su búsqueda se va reconstruyendo algo de lo que trágicamente se desmoronó (la vida familiar, el rostro de la madre). Aquí, detalles estetizantes de la corrosión también señalan un espíritu decadentista: una retórica del esplendor de la ruina, de la descomposición de la forma. La novela autobiográfica parece procurarse por medio de la escritura un tipo de purga, así se comprende su naturaleza catártica, especie de purificación de la pesada historia familiar por medio de la escritura. Entonces su esperanza conciliatoria, de estéril consecución, opera conjuntamente con un decadentismo que al menos procura una sublimación de la decadencia; la de su mayorazgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dallal, Alberto. "Procesos de sublimación biográfica e historiográfica: las fotografías paradigmáticas de Pávlova, Nijinsky, Duncan y Graham." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 01 (January 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22201/10.22201/udir.2954341xp.26.

Full text
Abstract:
El prestigio y las cualidades básicas de los bailarines y bailarinas famosos se hacen elocuentes en el arte de la fotografía, aun cuando el fotógrafo no se percate, aparentemente, de ello, puesto que él sólo registra, en la foto, aun sin buscarlo, ciertos aspectos del intérprete: talento, presteza, singularidad, intensidad física, trascendencia histórica, etcétera. Los grandes bailarines, en contubernio con un fotógrafo operativo y sensible, permiten o suscitan que queden registrados en ciertas fotos rasgos, porciones y extensiones de sus habilidades y cualidades. Es decir, los bailarines más talentosos y trascendentes históricamente subliman sus características básicas en ciertas fotos notables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moscovitz, Jean Jacques. "La clínica psicoanalítica a través del cine. El sufrimiento en el registro de lo singular (violencia, psicoanálisis, cine)." Ética y Cine Journal 8, no. 2 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22755.

Full text
Abstract:
El texto propone considerar la afinidad del cine y el psicoanálisis. A través del análisis de películas como El cielo esperará o Salafistas, el autor interpreta que la captación activa de adolescentes por movimientos como ISIS, los devolvería a lo amorfo inicial, la no-vida, el vínculo con la realidad estaría borrado. ISIS sometería a estos jóvenes a un apoderamiento mortal, revelando la pulsión de apoderamiento con un fin activo (el de matar) y un fin pasivo (el de matarse) fusionando los lugares de verdugo y de víctima. ISIS anuncia la crueldad a modo hollywoodense a partir de imágenes que reflejan una especie de afirmacionismo, con torturas que llevan a la juventud a la muerte. El autor reflexiona también sobre sublimación de la violencia y sus consecuencias en el discurso y la práctica del psicoanálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arce, Rafael. "Moreira, un Zarathustra cimarrón y marxista." Alea: Estudos Neolatinos 23, no. 3 (2021): 58–80. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20212335880.

Full text
Abstract:
Resumen La obra de César Aira ha adquirido su forma reconocible a partir de los años 80. Algunos de sus relatos juveniles, conocidos mucho después o inéditos hasta el día de hoy, plantean ciertos interrogantes sobre los comienzos de la obra. Este artículo propone una lectura de Moreira (escrita en 1972, editada en 1975 y conocida después de 1981) como un texto que participa de la vanguardia de los años 60-70 y, a la vez, desborda su programa, acuñando algunos procedimientos que definirán la obra futura. La violencia formal de Moreira caracteriza los excesos vanguardistas tanto de la época como de la juventud del escritor, con una radicalidad que no volverá a manifestarse nunca en la obra posterior y cuya sublimación, conjeturamos, implica el magisterio de la obra de Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escobar Cano, Adriana Maria, and Andrés Felipe Palacio Pérez. "Dos voces polifónicas: música y psicoanálisis." Affectio Societatis 19, no. 37 (2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a02.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de música y psicoanálisis, en él se plantean confluencias entre ambas disciplinas, no para hacer un psicoanálisis de la actividad musical o de los músicos, sino para determinar y describir aquello que la música puede aportarle a la práctica psicoanalítica. Para ello, se establecieron relaciones entre conceptos propios a la teoría estética de la música con algunos planteamientos centrales para el psicoanálisis, para finalmente, mostrar las relaciones entre la sublimación y la pulsión de muerte, y esto con el objetivo de destacar que la relación que el sujeto establece con la música no solo está sostenida sobre la pulsión de vida o el erotismo, sino también por lo tanático, es decir, por las determinaciones de los destinos pulsionales trazados por el deseo y el goce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez-Pérez, David. "¿Empresarios de sí? Modos de subjetivación que permiten el sostenimiento del trabajo académico precario." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 43 (January 30, 2025): 27–50. https://doi.org/10.25074/07198051.43.2826.

Full text
Abstract:
La precarización del trabajo académico como proceso social enraizado en el neoliberalismo requiere el análisis de aquellos procesos relacionados con la subjetividad que se pregunten acerca de la manera en que éste se mantiene a pesar de las condiciones y desventajas asociadas a él. En esta investigación, a través de entrevistas en profundidad a 12 profesores temporales de una universidad mexicana, se recurre al concepto de modos de subjetivación para pensar qué clase de sujetos produce el trabajo académico precario en la actualidad. Se concluye con la propuesta de pensar en el modo de subjetivación de ¿empresario de sí? para resaltar las líneas de fuga así como la multiplicidad de experiencias de los sujetos, además de considerar la centralidad del papel de los procesos de sublimación en el trabajo en investigaciones posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Muñoz, Ricardo Adrián, and María del Mar Osorio Arias. "Sublimación, arte y vacío. Una aproximación a la estética desde la articulación entre filosofía y psicoanálisis." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 54 (2022): 9–22. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202200054994.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un aporte al conocimiento del arte en su vinculación con la filosofía y el psicoanálisis, en tanto aborda la tensión entre la representación y la construcción simbólica de la imagen artística en el contexto cultural/estético contemporáneo, mediante la relación entre lo Real lacaniano y la estática negativa de Adorno. Dicha relación encuentra su punto de articulación en el fenómeno estético de lo Bello, entendido como lo que encara al sujeto con el vacío de su deseo radical, sin engañarlo y que permite integrar la negatividad propia de lo Real con los elementos formales que componen la obra artística, así como con los conceptos de radicalidad y autenticidad de la propuesta adorniana. La articulación entre la estética negativa de Adorno y el efecto estético de lo Bello de Lacan, se ejemplifica con una interpretación en clave psicoanalítica de la obra de la artista colombiana Doris Salcedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vásquez Rodríguez, Gilberto D. "Del ángel al andrógino: fantasías y deseos en El bautismo de César Aira." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 87–115. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.163.

Full text
Abstract:
El perfil andrógino del ángel aparece en diversas teosofías y estéticas. Esta característica ha sido vista como una promesa de la recomposición final, ontológica de los seres. Pero desde esta perspectiva, el ángel será conducido y conductor del espacio de los deseos y las latencias y en la literatura será el medio para expresar una retórica del deseo, una sublimación de lo divino en la belleza ambigua. El presente trabajo desarrolla esta idea teniendo como centro la novela de César Aira, El bautismo (1991). En esta obra se articula la promesa andrógina desde las heterogeneidades de los discursos sobre lo angelical, no precisamente con intención de prescribir una legitimidad o una contralegitimidad (lo demoníaco) sino ofreciendo una visión androgínica que cuestiona y revierte la imagen imposible desde la discordancia de la temporalidad del deseo y el desalojo de las esencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Guzmán, Omar David. "Estanislao Zuleta: el sentido de la aventura." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45, no. 131 (2024): 531–47. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.9976.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es sustentar la idea de que el arte es una exploración de los conflictos. Para la consecución de tal fin en un primer momento resulta necesario comprender que una clave de interpretación, es asumir que los conflictos son constitutivos de todo vínculo social, y que una sociedad armónica es una contradicción en los términos. En un segundo momento, comprenderemos que el conflicto estará situado en la novela como escenario fundamental donde acaece la modernidad. En un tercer momento, el cuestionamiento ante la crisis nos llevará a los presupuestos psicoanalíticos para comprender la relación entre conflicto, modernidad e identidad a partir de los conceptos de sublimación, olvido y duelo. Finalmente, intentaremos determinar cómo los tres momentos anteriores se sintetizan en la vulnerabilidad antropológica como punto de contacto en la relación entre literatura y filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography