To see the other types of publications on this topic, follow the link: Subproducto.

Journal articles on the topic 'Subproducto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Subproducto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García V., Yonarki, Ana Díaz G., Yoel Tamayo M., et al. "Utilización de subproductos cárnicos (colágeno, carnoso) en la elaboración de Croqueta TERSO 25 gramos." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (2011): 32. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.526.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la industria cámica este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una nueva formulación de croqueta Terso 25 g con la adición de subproductos cárnicos. La elaboración de la misma se realizó a escala piloto con 15 y 20 % de aprovechamiento comestible aplicándoles controles sensoriales mediante una prueba afectiva escalar hedónica, obteniendo calificación de "me gusta mucho", para la variante 15% de subproducto cárrtico y de "me gusta", para la otra variante. Basados en estos resultados, se procedió a la elaboración a escala industrial de las dos var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos-Granados, Carlos Mario, and Augusto Rojas-Bourrillon. "Características fermentativas y nutricionales de mezclas ensiladas de subproductos de cervecería con melaza, melaza deshidratada y pulpa de cítricos peletizada como fuentes de carbohidratos no fibrosos." Nutrición Animal Tropical 13, no. 1 (2019): 15–37. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i1.36597.

Full text
Abstract:
Se evaluó la inclusión de tres fuentes de carbohidratos no fibrosos (CNF) en mezclas ensiladas de subproductos de cervecería, como mejoradores del proceso fermentativo. Mediante la técnica de microsilos y utilizando un diseño irrestricto al azar se prepararon cuatro tratamientos con cinco repeticiones cada uno, para comparar las diferentes fuentes de carbohidratos no fibrosos. La inclusión de estas fuentes se definió para que cada una de ellas aportase un total de 2,8% de CNF de la materia seca, según las siguientes mezclas: a) subproducto de cervecería, b) subproducto de cervecería + 5,70% p/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borrero Manrique, Andrea, Karen Cujía Mendinueta, and Clara Gutiérrez Castañeda. "Ensilado de mango y lactosuero." Microciencia 6 (December 1, 2017): 20–37. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3658.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo con el objetivo económico de valorizarlo y obtener un producto o subproducto utilizable. En Colombia se cuenta con dos periodos climáticos bien diferenciados, la época lluviosa donde abundan pastos y la época seca en la que escasean, lo que conlleva a utilizar diferentes vías en la conservación de alimentos para el consumo animal sobre todo en períodos de poca disponibilidad. El mango es uno de los subproductos agrícolas aprovechables en la dieta para rumiantes solo o mezcl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar López, Ricardo, Blanca Aurora Francisco Ponce, Isamar Maydeth Vidal Silva, et al. "Efecto de la adición de subproductos agroindustriales en las propiedades físicas de un biopolímero almidón-gelatina." Biotecnia 23, no. 1 (2021): 52–61. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1324.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el efecto de la adición de subproductos de mango, jamaica y café a una formulación de almidón-gelatina para elaborar una bioplástico en forma de cuchara. Se encontró que la adición de los subproductos mejoró las propiedades mecánicas del bioplástico debido a la compatibilidad de sus componentes observados a nivel microscópico (la dureza aumento de 190 hasta 290 N). Asimismo, las propiedades físicas de los bioplásticos como el ángulo matiz (63-89), y los índices de solubilidad y absorción en agua se modificaron por la adición de subproductos. Se observó que las condic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Sánchez, Adriana María, Gloria Acened Puentes Montañez, and Yolanda Botía Rodríguez. "Alternativas de procesamiento de uchuva (Physalis peruviana L) para el aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (2014): 121. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.939.

Full text
Abstract:
<p>El aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco, representa un área con gran potencial económico. En las regiones donde se produce uchuva en Colombia es necesario considerar y desarrollar alternativas de procesamiento de este fruto, dado que las pérdidas en cosecha y pos cosecha de uchuva en el país, pueden alcanzar hasta el 45% del total de la producción. En este trabajo, se elaboró pulpa, mermelada y néctar de uchuva eco tipo Colombia con frutos rajados y blandos, provenientes de los municipios de Venta quemada y Ciénega del departamento de Boyacá. Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hidalgo L., Víctor, and Henry Valerio C. "Digestibilidad y energía digestible y metabolizable del gluten de maíz, hominy feed y subproducto de trigo en cuyes (Cavia porcellus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (2020): e17816. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17816.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la digestibilidad de la materia seca y la energía digestible y metabolizable del subproducto de trigo, germen de maíz y hominy feed mediante el ensayo de digestibilidad in vivo en cuyes, utilizando la técnica de colección total de heces y orina. Se utilizaron 15 cuyes machos jóvenes mejorados distribuidos en tres tratamientos y alimentados con tres dietas: a) Dieta basal (100% de subproducto de trigo, vitamina C protegida y agua), b) Mezcla I (70% de germen de maíz y 30% de dieta basal) y Mezcla II (70% de hominy feed y 30% de dieta basal). Se determinaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Miranda, Jonathan, Sergio Soto-Simental, Aurora Quintero Lira, and Javier Piloni-Martini. "Usos y propiedades del Lactosuero." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 12 (2020): 15–17. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i12.5926.

Full text
Abstract:
El lactosuero es un subproducto de la industria láctea, el cual posee un alto valor nutritivo por la presencia de proteínas, lactosa, vitaminas y minerales que tienen funciones biológicas de interés. El lactosuero puede ser utilizado directamente como ingrediente en diversos productos o puede ser fraccionado en sus diferentes componentes, para utilizarlos con diversos objetivos, dando así un valor agregado a este subproducto, sin embargo la falta de información acerca de su aprovechamiento ha generado que productores terminen por desecharlo perdiendo con ello valiosos componentes nutritivos. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora Huaman, Segundo José, and Flor Lidomira Mejía Risco. "Desarrollar un modelo de predicción mediante Espectroscopia en Infrarrojo Cercano (NIRS) para la determinación de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa)." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.449.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue validar un modelo de predicción del contenido de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa) usando espectroscopia en infrarrojo cercano (NIRS). Se utilizó dos subproductos, polvillo y arroz quebrado (nielen) de cuatro molinos piladores de arroz en la región Amazonas. Se recolecto 4 muestras en frascos de 50 ml de cada molino en el periodo de mayo - julio del 2018, contado con un total de 32 muestras, 16 de cada subproducto, luego fueron transportadas al laboratorio para sus respectivos análisis. Se realizo el análisis de proteína cruda mediante e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuibin, Ronald, Otto Zea M., Gloria Palacios P., Edgar Norabuena M., Lizbeth Collazos P., and Alejandrina Sotelo M. "Determinación de la digestibilidad y energía digestible de la harina de kudzu (Pueraria phaseoloides) en el cuy (Cavia porcellus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (2020): e19020. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19020.

Full text
Abstract:
El experimento fue conducido para determinar los coeficientes de digestibilidad y la energía digestible de la harina de kudzu (Pueraria phaseoloides) en cuyes. Se utilizaron 10 cuyes machos de 12 semanas y 828 g de peso promedio, colocados en jaulas metabólicas. Cinco animales fueron alimentados con la dieta basal (subproducto de trigo) y los otros cinco con la dieta experimental (60% subproducto de trigo y 40% harina de kudzu). Para estas determinaciones se utilizó el método indirecto, teniendo como alimento basal al subproducto de trigo, cuyos coeficientes de digestibilidad se determinaron p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio, Marcela Carolina Hurtado, and Rodrigo Francisco Browne Sartori. "“Café con piernas” una pornotopía a la chilena: sexualidad y espacio en una instalación neoliberal." Estudos Ibero-Americanos 45, no. 3 (2019): 114. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2019.3.31764.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar el fenómeno de los cafés con piernas1 desde la perspectiva farmacopornográfica planteada por la filósofa Beatriz Preciado en sus libros Testo Yonqui (2008) y Pornotopía (2010), entendiéndolo y adaptándolo como parte de un subproducto de la instalación radical del sistema neoliberal en Chile, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y sus directas consecuencias en los gobiernos democráticos que le sucedieron. ***“Café com pernas” uma pornotopia a la chilena: sexualidade e espaço numa instalação neoliberal***Este trabalho busca analisar o fenômeno dos cafés co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Arocha, Héctor. "¿Son las familias de palabras un subproducto de la morfología o es la morfología un subproducto de las familias de palabras?" Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 40 (2020): 69–103. http://dx.doi.org/10.25145/j.refiull.2020.40.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva-Espinel, José. "Elaboración de un bouillón a partir de los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 2 (2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito utilizar los subproductos del camarón (Penaeus Vannamei) en la elaboración de un bouillón. En Ecuador, la exportación de camarón durante las dos últimas décadas ha representado un rubro importante para la obtención de divisas. La Cámara Nacional De Acuacultura registra que en el año 2003 Ecuador exportó 114.765.210 libras de camarón que equivalen a 52.166 toneladas al año en diversas presentaciones, con un valor de $278,8 millones y se constituyó como el tercer producto de exportación. Lamentablemente estas industrias generan grandes ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Crespo Alcázar, Alfredo. "El Populismo a debate: ¿un subproducto de la democracia?" Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 119 (September 21, 2018): 287–91. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2018.119.2.287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Maczy, Melvis Arteaga Vizcaíno, Ana Ruiz, et al. "Niveles de EGF y VEGF en el plasma rico en plaquetas antes y después de antiagregantes plaquetarios." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, no. 2 (2016): 24–31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.152.

Full text
Abstract:
Introducción: el plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto autólogo rico en factores de crecimiento indispensables en la regeneración tisular. Objetivo: cuantificar las concentraciones de VEGF y EGF en el PRP antes y después de los antiagregantes plaquetarios: aspirina (AAS) y clopidogrel; y su correlación con el recuento plaquetario. Material y método: se estudiaron en 32 sujetos sanos concentraciones de EGF y VEGF (Elisa) en PRP, plasma pobre en plaquetas (PPP), exudado y lisado, antes y después de aspirina (AAS) y clopidogrel. Resultados: la concentración de EGF en el PRP y sus subprodu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz-Montes, Elsa, Roberto Castro-Muñoz, and Jorge Yáñez-Fernández. "An overview of nejayote, a nixtamalization by product." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 8, no. 2 (2016): 41–60. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2016.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Angulo Arias, Luna Valentina, Viviane De Souza Silva, Rafael Augustus de Oliveira, and Farayde Matta Fakhouri. "Caracterización de subproductos agroindustriales: naranja y maracuyá." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1916.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años la producción de alimentos se ha visto forzada a aumentar para acompañar el crecimiento de la población y de este modo los desperdicios generados también aumentaron. Estos subproductos de la Agroindustria pueden generar problemas de contaminación ambiental y costos para el adecuado manejo y descarte de residuos. Debía a esto, estudios han demostrado que subproductos agroindustriales no aprovechados en la cadena productiva principal, tienen potencial para ser usados ampliamente en la industria de alimentos debido a sus características funcionales y valor agregado, disminu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaparro-Acuña, Sandra Patricia. "Elaboración de un producto tipo ‘pasta alimenticia’ a partir de residuos de plátano hartón prefreído." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (2017): 47–56. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6087.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue aprovechar los recortes de plátano hartón prefreído, o subproducto de patacón (SPP), que las empresas producen en la elaboración de patacones y que representan, aproximadamente, un 30 % de pérdidas mensuales. Dada la alta perecibilidad de estos residuos, se formuló un producto de buena aceptabilidad, con una vida útil más larga y que facilitara el manejo del subproducto. Se utilizaron tres harinas de trigo de diferente marca comercial, sémola de trigo y SPP en diferentes proporciones para establecer la mínima inclusión de harina en la formulación del producto t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perilla Ortiz, Nelson Eduardo. "Obtención de fibra cruda para consumo humano a partir de la cascara de cacao tostado." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (2010): 43. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.577.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un posible aprovechamiento de la cáscara del cacao tostado, la cual, actualmente, representa un excedente industrial en las industrias procesadoras de este grano y se comercializa con las empresas que producen concentrados para animales. En una de las plantas procesadoras, diariamente, se producen alrededor de 4 toneladas de cáscara de cacao tostado, lo que sería una gran fuente para producir fibra para consumo humano. Por lo tanto, la presente investigación se centró en lograr la obtención de fibra cruda a partir de cáscara de cacao tostado, y por med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Urrego, Yimmy Fernando, William Gustavo Valencia Saavedra, and Silvio Delvasto Arjona. "Concreto autocompactante con altos contenidos de subproductos de la combustión de carbón." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1485.

Full text
Abstract:
El concreto autocompactante (CAC) se ha considerado como un gran logro en la tecnología del concreto debido a sus grandes ventajas como la auto-compactabilidad. Para tener esta propiedad el concreto fresco debe demostrar una alta fluidez, resistencia a la segregación y una buena cohesión. Con el propósito de evaluar estas propiedades, además de utilizar un subproducto de la combustión del carbón como la ceniza volante (CV) y la escoria de parrilla (E) se prepararon varias mezclas de concreto autocompactante remplazando el cemento en un 35% y 50% de cada una de estas adiciones. A los cuales se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Rodríguez, José. "Factores que influyen en el contenido de escualeno, fitoesteroles totales y esterificados en el subproducto ácidos grasos destilados de soya para su potencial aprovechamiento." Nova Scientia 7, no. 14 (2015): 268. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.262.

Full text
Abstract:
Una necesidad actual de la industria de extracción y refinación de aceite vegetal es la reducción y/o explotación de sus subproductos. Uno de estos, conocido como Ácidos Grasos Destilados de Aceite de Soya (AGDAS), resulta potencialmente valioso para la industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética por la presencia de compuestos con actividad biológica favorable como fitoesteroles y escualeno, los primeros como agentes hipocolesterolemiantes y el escualeno como emoliente y humectante. En este trabajo, mediante Cromatografía de Gases se determinó el contenido de escualeno y fitoesteroles lib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lousada Junior, José Edilton, José Neuman Miranda Neiva, Norberto Mário Rodriguez, José Carlos Machado Pimentel, and Raimundo Nonato Braga Lôbo. "Consumo e digestibilidade de subprodutos do processamento de frutas em ovinos." Revista Brasileira de Zootecnia 34, no. 2 (2005): 659–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982005000200036.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa foi realizada objetivando-se avaliar o valor nutritivo de subprodutos do processamento de frutas. Foram estudados subprodutos de abacaxi, acerola, goiaba, maracujá e melão, utilizando-se 20 ovinos machos castrados, com peso médio de 34,5 kg. Adotou-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, com cinco tratamentos (subprodutos) e quatro repetições. Os consumos de matéria seca (CMS) dos subprodutos de goiaba, maracujá e melão foram semelhantes, porém superiores ao CMS do subproduto de acerola. Os maiores consumos de proteína bruta (CPB) foram observados com maracujá e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matías, J., A. García, D. González, J. García-Gudiño, F. I. Hernández-García, and M. Izquierdo. "Uso de cascarilla de arroz durante el periodo de pre-montanera para dietas de bienestar. Resultados preliminares." Archivos de Zootecnia 67, Supplement (2018): 37–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3568.

Full text
Abstract:
En los sistemas de producción extensivos del cerdo Ibérico, la alimentación de los animales está restringida durante la premontanera. Con el propósito de incrementar el bienestar durante este periodo, tres dietas diferentes con niveles crecientes de fibra (5,0 %; 8,5 %; 12,0 %) procedentes de cascarilla de arroz, que es un subproducto infrautilizado, fueron evaluados en cerdo Ibérico durante la premontanera (desde los 9 a los 13 meses de edad). El bienestar animal fue evaluado mediante el test Welfare Quality©. Ninguno de los grupos de tratamientos tuvo problemas de diarrea, a pesar del conten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ahumada, Andrés, Andrés Ortega, Diana Chito, and Ricardo Benítez. "Saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 3 (2016): 438–69. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n3.62043.

Full text
Abstract:
Las saponinas son un tipo de metabolito secundario ampliamente estudiado por susreconocidas propiedades biológicas. Gran parte de las investigaciones en fitoquímicaestán dirigidas a encontrar nuevas fuentes naturales de saponinas con aplicaciónmedicinal. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que ha alcanzadoun valioso reconocimiento por ser una fuente de alimentos altamente nutritivos, asícomo una especie rica en saponinas triterpénicas contenidas, principalmente, en lacáscara de las semillas. A la fecha, se han identificado alrededor de 30 saponinas derivadasde la hederagenina y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Román Jáquez, Gabriela. "La coyuntura de la Guerra de Intervención en la conformación de La Laguna como ámbito regional." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 10, no. 19 (2006): 153. http://dx.doi.org/10.33064/19crscsh353.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un estudio acerca de la conformación del actual territorio de La Laguna en el monte de México, como un subproducto de la guerra de Intervención Francesa. El apoyo oportuno a Juárez durante este acontecimiento, permitió a los interesados en la formación de la región conseguir sus objetivos en contra de los interereses de los conservadores locales con el triunfo de Juárez y el grupo liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bacame-Valenzuela, Francisco Javier, Jesús Alberto Pérez-García, Federico Castañeda-Zaldivar, and María Yolanda Reyes-Vidal. "Pyocyanin biosynthesis by Pseudomonas aeruginosa using a biodiesel by product." Mexican journal of biotechnology 5, no. 3 (2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2020.5.3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jaramillo G, Claudia Ximena. "VALORIZACIÓN AGRÍCOLA DE LA LEVASA (SUBPRODUCTO DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURA PARA PANADERÍA)." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (2019): 53–58. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p53-58_105.

Full text
Abstract:
En esta investigación postdoctoral financiada por Colciencias, se caracterizó y evaluó el efecto de la aplicación de una materia orgánica líquida subproducto de la producción de levadura para la industria panadera. Se encontró que esta es rica en C, K y Mn, contiene aminoácidos y un 7% de ácidos fúlvicos. A nivel microbiológico esta contiene una carga importante de microorganismos benéficos del suelo. Se evaluó el efecto de la aplicación de este producto en 3 cultivos (Rosas, arroz y banano) en diferentes localidades de la geografía colombiana. Para evaluar su efecto en el suelo se aplicaron 3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Mora, Jorge Augusto, and Juan Camilo Acevedo Páez. "Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae a partir de glicerina, subproducto de biodiesel." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (2014): 97–101. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.532.

Full text
Abstract:
Como resultado del creciente mercado del biodiesel, se ha producido un aumento inevitable en la oferta de glicerina obtenida como subproducto del proceso. Con un abundante suministro barato de la glicerina sin refinar en el mercado, los investigadores buscan encontrar nuevas alternativas de uso. Por ello, en esta investigación se pretende analizar como la glicerina proveniente de la producción de biodiesel de aceite de palma puede ser la materia prima para la producción de químicos con un alto valor comercial por medios fermentativos y ser base para futuras biorrefinerías. A partir de la mezcl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Azevêdo, José Augusto Gomes, Sebastião de Campos Valadares Filho, Douglas dos Santos Pina, et al. "Consumo, digestibilidade total, produção de proteína microbiana e balanço de nitrogênio em dietas com subprodutos de frutas para ruminantes." Revista Brasileira de Zootecnia 40, no. 5 (2011): 1052–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982011000500017.

Full text
Abstract:
Objetivou-se avaliar os efeitos da inclusão de subprodutos de frutas in natura (abacaxi, goiaba, mamão, manga e maracujá) e do nível (10 e 30%) utilizado na dieta de bovinos em substituição parcial à silagem de milho sobre o consumo e a digestibilidade total dos nutrientes, a produção de proteína microbiana (Pmic) e o balanço de nitrogênio e sobre a predição das frações digestíveis e nutrientes digestíveis totais (NDT) desses subprodutos. Todos os animais receberam silagem de milho e mistura ureia/sulfato de amônio (9:1) para que as rações se mantivessem isonitrogenadas. Os consumos de matéria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvear Morón, David. "La Meditación en la Esperanza en el Programa EBC: Descripción y Mecanismos de Acción Implicados." Revista de Psicoterapia 31, no. 117 (2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.447.

Full text
Abstract:
Se describe el modelo de bienestar del programa EBC (Entrenamiento en Bienestar basado en prácticas Contemplativas) fundamentado en la acción virtuosa y en la felicidad ego-desprendida, donde el bienestar subjetivo es un subproducto y un reforzador derivado de las propias acciones virtuosas. Posteriormente, se describe y se analizan los mecanismos de acción implícitos en la meditación en la esperanza, entendida como una meditación estratégica en el desarrollo del programa EBC. Para finalizar, se proponen varias conclusiones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ponce Fernández, Nora Estela, Gregorio Pollorena López, Cindy Rosas Domínguez, Sandra Carmina Osuna Izaguirre, and Vida Mariel López Peñuelas. "Efecto de la adición de cáscara y semilla deshidratada en la capacidad antioxidante de una pasta de tomate producida en Sinaloa." Biotecnia 23, no. 1 (2021): 135–40. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1314.

Full text
Abstract:
Estudios demostraron que la eliminación de cáscara y semilla del tomate afectaron la capacidad antioxidante. El objetivo: evaluar el efecto de la adición de semilla y cáscara deshidratada en capacidad antioxidante de pasta de tomate producida en Sinaloa. Se utilizaron tomates saladette (Solanum lycopersicum L.), para Pasta control (PC), adicionada con 1% (P1), 1.5% (P1.5) y 3% (P3) de cáscara y semilla deshidratada. El tomate se desinfectó, escaldó, despulpó y evaporó, el subproducto se secó (70°C/6 h) (SCS) para agregarse a P1, P1.5 y P3. Se evaluó capacidad antioxidante en tiempo 0 semana 24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bitencourt Castilhos de Oliveira, Ana Paula, Graziela Brusch Brinques, and Poliana Deyse Gurak. "Desenvolvimento e caracterização de farinha e bolo vegano elaborados com subproduto de brotos." Brazilian Journal of Food Research 10, no. 3 (2019): 109. http://dx.doi.org/10.3895/rebrapa.v10n3.12208.

Full text
Abstract:
O uso de subprodutos industriais para o processamento de novos alimentos é uma estratégia para diminuir a quantidade de matérias-primas alimentares perdidas ou desperdiçadas ao longo da cadeia produtiva. Deste modo, este estudo teve como objetivo desenvolver um bolo sem ingredientes de fonte animal, utilizando o subproduto de brotos como fonte alternativa de alimentos. Duas formulações foram estudadas, uma sendo adicionada de subproduto de brotos in natura (SB) e outra com a adição de farinha do subproduto. Na primeira etapa do trabalho, foi produzida a farinha de subproduto de brotos (FSB) e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

JIBAJA ESPINOZA, LUIS MIGUEL, and JESÚS SÁNCHEZ GONZALEZ. "Determinación de la capacidad antioxidante y análisis composicional de la harina de cáscara de mango (Mangífera indica) variedad “Criollo” procedente de la provincia de Sullana en Piura." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (2016): 23–26. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.748.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto la determinación de la capacidad antioxidante y la composición de la harina de cáscara de mango (Mangífera indica) variedad criollo proveniente de la Provincia de Sullana en Piura, obtenido como subproducto de los desechos que se generan en la extracción de pulpa de mango, con la nalidad de promover el aprovechamiento de los desechos de mango criollo.Se usaron cáscaras frescas de mango (Mangífera indica) variedad criollo proveniente de la Provincia de Sullana en Piura, las cuales fueron secadas en un secador por convección de aire forzado y molidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón, and Karen Piloso Chávez. "Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL”." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 1 (2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9921.

Full text
Abstract:
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Principio de Legalidad y Ejercicio de la Potestad Administrativa Sancionadora." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 497–99. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.1007.

Full text
Abstract:
Con este libro la autora logra 2 objetivos, el primero está presente desde la primera línea hasta el final y consiste en destacar los titubeos, ambigüedades y consecuencias colaterales, tantas veces no queridas, de haber justificado el derecho administrativo sancionador como una especie de subproducto del derecho penal. El segundo está implícito porque forma parte de la génesis de muchas de las instituciones más características de nuevo derecho administrativo. Me refiero precisamente a una actitud metodológica que ha buscado su justificación y explicación desde perspectivas, técnicas y princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aristizábal Alzate, Carlos Esteban. "Caracterización físico-química de una vinaza resultante de la producción de alcohol de una industria licorera, a partir del aprovechamiento de la caña de azúcar." Ingenierías USBMed 6, no. 2 (2015): 36–41. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1729.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito ilustrar los resultados de la caracterización fisico-química de unas vinazas resultantes de la producción de etanol en una industria licorera, a partir del aprovechamiento de la caña de azúcar. Parámetros importantes son presentados para la determinación de la calidad y la evaluación de alternativas de tratamiento para este subproducto, como lo son la temperatura de ebullición, la densidad, entre otros, y parámetros de importancia para el tema de vertimientos líquidos, según la legislación colombiana, como lo son su pH y su curva de titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amador Villalba, Jamer Manuel, Alexis Adrián Andreus González, Cesar Augusto Arredondo Mejía, Carlos Andrés Rendón Ceballos, Elizabeth Barrera Bello, and Claudia Jiménez Argumedo. "Estandarización de una bebida deslactosada a base de suero dulce de leche saborizado con pulpa de mora." Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño 5, no. 1 (2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.23850/26652447/5/1/2768.

Full text
Abstract:
El suero es un subproducto lácteo que se obtiene por la precipitación de la caseína en la producción de quesos, contiene alrededor del 50% de los sólidos de la leche. Durante muchos años se consideró como un desperdicio, siendo empleado principalmente para engorde de animales o vertido a corrientes de agua, sin embargo, este punto de vista ha cambiado debido a que este subproducto es una fuente rica de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y compuestos biológicamente activos y cada uno de ellos pueden ser aprovechados de agroindustrialmente (Poveda Elpidia, 2013). Es por esto, que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roberto-López, Néstor Dairo. "Composición química y evaluación de degradabilidad de residuos tóxicos de un núcleo ensilado a base de desechos de clavel." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2823.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la composición química y se cuantificaron los niveles de residuos tóxicos en núcleos ensilados de desechos de clavel (Dianthus caryophillus); los desechos de clavel fueron tomados del cuarto de poscosecha, y se enviaron muestras de clavel fresco al laboratorio de nutrición animal y al laboratorio de toxicología; posteriormente fueron mezclados con otros subproductos en los siguientes porcentajes: desechos de clavel, 50%; gallinaza, 30%; harina de alfalfa, 15%; melaza, 5%, y sal mineralizada, 1%; con esta mezcla se hicieron microsilos para tomar muestras de éstos a los 0,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guerrero, Gloria, Diana Suárez, and Diana Orozco. "Implementación de un método de extracción de pectina obtenida del subproducto agroindustrial cascarilla de cacao." Temas Agrarios 22, no. 1 (2017): 85–90. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.919.

Full text
Abstract:
La pectina es un polisacárido con características hidrocoloidales, gelificantes y estabilizantes, usada ampliamente en la elaboración de productos cosméticos, alimenticios, farmacéuticos, entre otros. Considerando su importancia y aplicación industrial se realizó el presente trabajo con el objetivo de evaluar la cascarilla de cacao nacional (Theobroma cacao Linneo), como fuente de este polímero natural y las condiciones determinantes en su proceso de extracción. Se empleó cascarilla de cacao la cual corresponde a una mezcla de diferentes materiales (Criollo, Forastero y Trinitario) y se implem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acarley, Fuilen, and Lawrence Quipuzco. "Methane production through anaerobic digestion of honey water, byproduct of coffee wet process." Agroindustrial Science 10, no. 1 (2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Becerra-Ospina, Nubia Liliana, Angie Pamela Muñoz-Betancourt, and Andrea Lizeth Lucero-Bustos. "Obtención de un extracto antociánico a partir del residuo de mora de castilla (Rubus glaucus Benth)." Revista de Investigación 12, no. 2 (2020): 99–112. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.298.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la extracción con disolventes de antocianinas a partir del subproducto generado en el despulpado de la mora de castilla, utilizando extracción con etanol en concentración de 75%, 85% y 96% (v/v), mediante método soxhlet y ultrasonido. El mayor rendimiento de extracto se obtuvo en la extracción asistida con ultrasonido con etanol 96% (v/v), produciendo 65.85 ± 5.25 g de extracto por cada 100 g de residuo en concentración de 661.944 mg de cianidin-3-glucosido/L. El extracto producido puede ser utilizado como colorante natural, considerando que se verificó la presencia de an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Cossío de Vivanco, José. "LA ORGANIZACIÓN EN RED: ¿TÉCNICA EXTRANJERA O DESARROLLO PERUANA?" Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (2004): 57–77. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.10483.

Full text
Abstract:
El autor pregunta si las organizaciones en red (red social de contados) es una cuestión académica que se inició y popularizó en los Estados Unidos o en los países desarrollados de occidente o, de hecho es un subproducto cultural peruano, primordialmente debido a la influencia cultural del Perú provincial y rural más profundo, proyectado a las ciudades más contemporáneas por negocios de propiedad de provincianos, primordialmente comuneros. Se describen las organizaciones en red como organizaciones formales distintivas. Se proporcionan argumentos que explican las razones por las cuales ha surgid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Callejas, Rodrigo, Álvaro Silva, Cecilia Peppi, and Óscar Seguel. "Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (2015): 230. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3216.

Full text
Abstract:
La vinaza, subproducto orgánico líquido de la fabricación del pisco, es catalogada en Chile como desecho industrial, generándose la necesidad de lograr su reclasificación y promover su uso como biofertilizante. Para esto, se propusieron tres experimentos entre los años 2010 y 2012, con el objetivo de definir dosis que no provocaran efectos negativos en el sistema radical, el crecimiento aéreo de las vides y características químicas del suelo. En los dos primeros experimentos se aplicó el equivalente a 0, 168, 336 y 672 m3 ha-1 en la var. Pedro Jiménez, utilizando un rizotrón estrella de un 10,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

SUÁREZ-BENVENUTO, Marne, Pedro VÁSQUEZ-RUESTA, and Carlos GÓMEZ-BRAVO. "EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE SUBPRODUCTO DE TRIGO EN DIETAS DE RONSOCOS (HYDROCHAERIS HYDROCHAERIS) BAJO CAUTIVERIO." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (2007): 153. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.279.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado en un zoocriadero de ronsocos (Hydrochaeris Hydrochaeris) en la ciudad de !quitos y tuvo una duración de 90 días. Se evaluó el efecto de suministrar Subproducto de Trigo (SPT) sobre el crecimiento de ronsocos bajo cautiverio alimentados congramíneas tropicales. Los tratamientos fueron TA: SPTal1% del P.V. del animal, y T B: SPT al2% del P.V. del animal. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al incremento diario de peso: 1% SPT (67.9 g) y 2% SPT (90.3 g). En cuanto al consumo total de materia seca como porcentaje del peso vivo (P.V.), se ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rendón, Diana Maricel, Michel Ángelo Ospina, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Evaluación de Ia Silice Obtenida de un Subproducto Industrial en Pastas y Morteros de Cemento Portland." Informador Técnico 73 (July 10, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.752.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan resultados de propiedades tales como resistencia a la compresión y fluidez en mortero. Adicionalmente, consistencia, tiempo de fraguado y viscosidad en pastas. Todas estas propiedades fueron evaluadas con la adición de una puzolana artificial como es la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), la cual es un sub producto agroindustrial de una arrocera colombiana. La CCA se obtuvo a partir de un proceso térmico y de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barquin Cendejas, Alfonso, and Mariana García Galicia. "Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México." Reflexión Política 23, no. 47 (2021): 42–58. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.4083.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica, que alcanza más de una decada de confrontación. El no consultar a la población local, generó dinámicas internas que dividieron a la población entre los que simpatizaban con el proyecto y los que no, lo que ha derivado a la fecha, en la imposibilidad del funcionamiento de la planta. Adicionalmente, esta división es un subproducto perverso de la implantación de grandes pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilera-Saldaña, Bryan, Anthony Valverde Abarca, and Julio Rodríguez. "Evaluación del uso de subproductos agroindustriales y promotores de crecimiento sobre novillos en pastoreo." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (2018): 20–40. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.34389.

Full text
Abstract:
La ganadería de carne en Costa Rica debe orientarse hacia una producción rentable, carbono neutral y sostenible sin detrimento de la eficiencia del proceso productivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del uso de dos subproductos agroindustriales (pulpa de cítricos deshidratada y harina de coquito de palma negra africana) y tres promotores de crecimiento (estradiol, zeranol y acetato de trembolona + estradiol) sobre la ganancia diaria de peso (GPD), peso vivo final en finca (PVFF), merma por transporte (M), peso de canal caliente (PCC) y rendimiento en canal (RC). Se utiliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santacruz Torres, Jessica, and Janneth Torres Agredo. "Aprovechamiento de escorias de fundición secundaria de plomo en ladrillos cerámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3495.

Full text
Abstract:
Las escorias de fundición secundaria de plomo son el subproducto del reciclaje del plomocontenido en las baterías usadas. Este residuo puede ser considerado un importante factor de contaminación del aire, suelo y agua cuando no es bien estabilizado. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica de la incorporación de tal residuo en la fabricación de ladrillos cerámicos, asícomo probar la inmovilización de algunos metales pesados contenidos en la escoria en los productospreparados. Los resultados mostraron la viabilidad de reemplazar el 15 % de arcilla por escoria, conuna mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

GRIJALVA OLMEDO, JORGE, María Torres Ayala, and Jaime Hernández Silva. "Degradabilidad ruminal del rastrojo de arroz tratado con urea en rumiantes." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.238.

Full text
Abstract:
El rastrojo de arroz constituido por tallos y hojas, puede ser un importante subproducto de cosecha del grano de arroz para ser utilizado en la dieta de rumiantes, en razón de su abundante disponibilidad. El aumento de las regulaciones y restricciones sobre la quema de rastrojos, ha estimulado el interés por usar para otros propósitos, incluyendo la alimentación del ganado. La técnica de degradación in situ ha sido ampliamente adoptada para evaluar la tasa de degradación de alimentos en el rumen. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante la técnica de degradación ruminal in situ, la degrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

GRIJALVA OLMEDO, JORGE EDUARDO, María Belén Torres Ayala, and Jaime Marcelo Hernández Silva. "Degradabilidad ruminal del rastrojo de arroz tratado con urea en rumiantes." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.260.

Full text
Abstract:
El rastrojo de arroz constituido por tallos y hojas, puede ser un importante subproducto de cosecha del grano de arroz para ser utilizado en la dieta de rumiantes, en razón de su abundante disponibilidad. El aumento de las regulaciones y restricciones sobre la quema de rastrojos, ha estimulado el interés por usar para otros propósitos, incluyendo la alimentación del ganado. La técnica de degradación in situ ha sido ampliamente adoptada para evaluar la tasa de degradación de alimentos en el rumen. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante la técnica de degradación ruminal in situ, la degrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azevêdo, J. A. G., S. C. Valadares Filho, D. S. Pina, et al. "Consumo, digestibilidade total, produção de proteína microbiana e balanço de nitrogênio em dietas para ruminantes de subprodutos." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 63, no. 1 (2011): 114–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352011000100018.

Full text
Abstract:
Avaliaram-se os efeitos da inclusão da fonte - subproduto do cacau, mandioca-casca, mandioca-caule e farelo de glúten de milho - e da proporção - 10 e 30% - de subprodutos, em substituição parcial à silagem de milho sobre consumo, digestibilidade dos nutrientes, produção de proteína microbiana, balanço de nitrogênio, predição das frações digestíveis e nutrientes digestíveis totais. Os consumos de matéria seca e de fibra em detergente neutro foram influenciados pela fonte de subproduto. A fonte de subproduto influiu na digestibilidade do extrato etéreo e dos carboidratos não fibrosos. O subprod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!