Academic literature on the topic 'Subtitulación/doblaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Subtitulación/doblaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Subtitulación/doblaje"

1

Ponce de León, Allison Andrea, Raúl Antonio Espinoza Chocña, and Jérome Mangelinckx. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Hikma 18, no. 1 (2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11206.

Full text
Abstract:
: El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y el Perú no es excepción a la regla. A pesar de esta realidad, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en América latina y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como los factores que influyen en la elección de alguna de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que van mejor con esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soler Pardo, Betlem. "Subtitling and dubbing as teaching resources for learning English as a foreign language using Clipflair software." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.12690.

Full text
Abstract:
Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Pugés, Iván. "REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: FUENTES RELACIONADAS CON LA LENGUA FRANCESA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 683–95. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11892.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico constituye un estado de la cuestión de la Traducción Audiovisual en su relación con la lengua francesa. Presentamos un panorama actualizado y dividido en varias secciones (doblaje, subtitulación, adaptación, accesibilidad, didáctica, investigación, etc.) con objeto de facilitar al lector la búsqueda de una fuente bibliográfica concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes-Luque, Adrián, and Rebeca Cristina López-González. "Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales." Íkala 25, no. 2 (2020): 495–511. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a08.

Full text
Abstract:
Si bien los estudios de Traducción se han ocupado de la traducción del cine de animación de acuerdo con los distintos modos de traducción audiovisual (doblaje, subtitulación, etc.), dichos estudios se han centrado casi exclusivamente en las versiones traducidas desde el inglés. Hasta el momento, se ha estudiado poco la traducción al inglés de los elementos culturales contenidos en las películas de animación producidas en español. Este trabajo analiza el doblaje y el subtitulado de tres películas de animación producidas en España: Planet 51 (2009), Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Atrapa la bandera (2015), con el objetivo de conocer qué elementos culturales se han incluido en la versión original en español de cada una de estas producciones y cómo se han traducido en las versiones doblada y subtitulada al inglés. Para ello se desarrolló una metodología de trabajo que partió de la clasificación de los elementos culturales y de diversas estrategias de traducción utilizadas para el doblaje y subtitulado de contenido cultural. Se halló que la mitad de los elementos culturales recopilados exigen la intervención del traductor, y se clasifican en la categoría “medio” y en el subtipo “cinematográfico”. El cine es el elemento cultural de peso en el corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Lidia, and Gabriela S. Alanís Uresti. "Attenuation in the dubbing and subtitling of The Green Mile." Textos en Proceso 1, no. 2 (2015): 97–124. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.2.5lrodriguez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Luque, Francisca. "PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO SOBRE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y LOCALIZACIÓN DE VIDEOJUEGOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 693–95. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11361.

Full text
Abstract:
Si examinamos la evolución de la investigación traductológica a lo largo de las últimas décadas, es fácil darse cuenta de que el concepto de traducción audiovisual se puede entender como un paraguas que da cabida a muchas modalidades diferentes. Algunas de ellas, como el doblaje o la subtitulación, han sido las que mayoritariamente han acaparado el interés de los investigadores. No obstante, la realidad audiovisual es mucho más amplia; en palabras de Mayoral (2001:46) “es un proceso tecnológico que se encuentra en continua evolución y cambio”. De ahí que hayan surgido muchos otros focos de atención y esta denominación genérica se haya desgajado en diversas modalidades diferenciadas en el seno de ese marco común. Nos referimos, por ejemplo, a la localización, la traducción multimedia o lo que se ha denominado fansubtitulación o fansubbing, que han sido y están siendo objeto de análisis por parte de muchos investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Górska, Katarzyna. "Ni doblaje ni subtitulación. El gran éxito del voice-over en la televisión polaca." Quaderns de Cine, no. 10 (2015). http://dx.doi.org/10.14198/qdcine.2015.10.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yahiaoui, Rashid, Duaa Hijazi, and Ashraf Fattah. "Interpretación de la sátira en doblaje versus subtitulado: un estudio de caso de la traducción al árabe de la comedia estadounidense Los Simpson." Sendebar 31 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.13604.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga las estrategias de traducción utilizadas para convertir la sátira de la comedia animada estadounidense Los Simpson del inglés estadounidense al árabe estándar moderno (subtitulado) y al idioma vernáculo egipcio (doblaje). Además, intenta desvelar la contribución de la variedad lingüística y la modalidad de traducción en la interpretación de la sátira. El estudio se basa en el modelo estilístico de humor satírico de Simpson (2003) para comprender y analizar la sátira. Además, adopta la taxonomía de Mateo (1995) para destacar las estrategias utilizadas en el doblaje y subtitulado de la sátira. La aplicación de estos dos modelos ayuda a examinar los problemas planteados por la naturaleza de la sátira y los cambios en la configuración de la sátira cuando se traduce del inglés al árabe, así como la efectividad de estos cambios. Los hallazgos del estudio muestran que la naturaleza sociocultural de la sátira plantea un serio desafío para los traductores. Además, se ha demostrado que la subtitulación tiende a utilizar la estrategia de traducción literal para representar una sátira en instancias que comparten el mismo trasfondo del texto original y excluye las basadas en aspectos socioculturales. Por el contrario, se observa que el doblaje tiende a utilizar la estrategia de efecto equivalente, que resultó ser suficiente a la hora de adaptar elementos socioculturales de la sátira. Por último, la variedad de idiomas y la modalidad de traducción parecen regir la eficacia de la traducción al árabe de la sátira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Subtitulación/doblaje"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Moran Juan Carlos Vega. "Doblaje Y Subtitulación - TR160 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623592.

Full text
Abstract:
Doblaje y Subtitulación (TR160) es un taller enfocado en el desarrollo de estrategias que permiten a los estudiantes comprender textos audiovisuales y producir textos meta adecuados que respeten las normas más convencionales empleadas en el mercado de la traducción audiovisual. TR160 contribuye a que los estudiantes reconozcan la importancia de comprender un texto audiovisual a cabalidad antes de empezar a traducir y a que desarrollen la capacidad de distinguir todos los elementos que forman parte del mensaje que se trasmite a través de sus cuatro canales semióticos. Asimismo, les ayuda a desarrollar la capacidad de enfrentarse al debate sobre lo que tiene, debe y puede ser reexpresado en el texto meta, reforzando su capacidad de síntesis y reformulación. El mercado actual exige que el traductor profesional sea capaz de afrontar con éxito todo tipo de encargos, lo que incluye la traducción de textos audiovisuales, cuya producción e intercambio es una realidad que se da día a día en nuestra sociedad. En este sentido, TR160 aborda las principales restricciones y estrategias, así como las convenciones de las dos modalidades más reconocidas de la traducción audiovisual, partiendo de un enfoque tripartito (funcional, normativo y semiótico). Por sus contenidos y actividades, el taller no busca ser un curso de especialización, sino que está diseñado para que el estudiante explore de manera introductoria el ámbito de la traducción audiovisual, con el objetivo de que reflexione sobre el ejercicio de esta actividad y la desarrolle a mayor profundidad en el camino de su realización profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí, Ferriol José Luis. "Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10568.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación desarrolla un marco teórico de análisis en el que el concepto de método de traducción se presenta por medio de una representación gráfica y una representación paramétrica en función de tres parámetros: las restricciones operativas en traducción audiovisual, las normas y técnicas de traducción. El objeto de estudio lo componen cinco películas de cine independiente americano exhibidas en España, en versión doblada y subtitulada, en el periodo desde enero de 2001 a junio de 2004. Se ha considerado para esta tesis tanto la fase preliminar como la fase de traducción en sí misma. Los datos empíricos de la fase preliminar se han recopilado por medio de la realización de entrevistas a los traductores de las dos versiones de las películas que forman parte del corpus. Para el caso de la fase de traducción, se presentan 480 muestras de las cinco películas en sus dos versiones, que se han comparado entre sí. Las conclusiones del estudio se obtienen de forma cualitativa y cuantitativa. En el caso del análisis de los datos numéricos obtenidos de forma cuantitativa, se emplean métodos estadísticos rigurosos que muestran las similitudes y diferencias entre el método de traducción empleado en las versiones dobladas y subtituladas de los filmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce, de León Diaz Allison Andrea, and Chocña Raul Antonio Espinoza. "Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652532.

Full text
Abstract:
El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y Perú no es ajeno a esta realidad. Sin embargo, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en Latinoamérica y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como las opiniones sobre cada una de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional que incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay una mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que mejor se adecúan a esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción.<br>At present, dubbing and subtitling are the two most practiced modes of audiovisual translation (AVT), which allow the public to watch foreign movies in their mother tongue. Peru is not alien to that reality. Nevertheless, there are very few studies in Latin America, and more specifically in Peru, focusing on the public preferences for one mode of AVT or the other. In this sense, this quantitative study seeks to know the preferences of university students in regards to dubbing and subtitling of film genres, as well as the opinions about any of these modes. This study employed a quantitative methodology (surveys) with a purposive sample of 200 students from two universities in Lima, Peru (one private and one public). The results showed that there is a greater preference for subtitling and the genres that best suit this mode are drama, romance, and science fiction. As for dubbing, animation is the genre most suitable to be dubbed according to respondents. In addition, considering our respondents’ opinions about AVT, we can infer that their knowledge of the processes and nature of AVT is very limited.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, los Santos Espinal Victoria Guadalupe, and La Chira Sulay Mercy Paiva. "La traducción de las identidades otras en la subtitulación y el doblaje del inglés al español de la serie Glow." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651893.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso que analiza la representación de personajes pertenecientes a comunidades “otras” en la traducción inglés-español (doblaje y subtitulación) de la serie Glow (Flahive & Mensch, 2017). Glow es una producción de Netflix que supone una relectura de los estereotipos de la sociedad estadounidense de los años ochenta. Se caracteriza la traducción de esta serie como un medio difusor de ideologías, ya que mediante el lenguaje empleado por los personajes se trasmiten estereotipos propios de un contexto cultural distinto al de la audiencia meta. El estudio asume un enfoque cualitativo para analizar de manera inductiva los diálogos en los que el lenguaje se utiliza como medio de representación de la alteridad de los personajes. De este modo, se realizará un análisis contrastivo de las representaciones obtenidas a partir del texto fuente con los diálogos doblados y subtitulados del inglés al español por la industria Netflix.<br>This article is a case study analyzing the characters representation belonging to “other” communities in the English-Spanish translation (dubbing and subtitling) of the Glow series (Flahive & Mensch, 2017). Glow is a Netflix production that re-reads the stereotypes of American society in the 1980s. The translation of this series is characterised as a means of disseminating ideologies, since the characters’ language is used to transmit the typical stereotypes belonging to a different cultural context of the target audience. This study adopts a qualitative approach to analyze inductively the characters dialogues in which language is used as a means of representing their alterity. In this sense, the representations obtained from the source text will be compared with the dialogues dubbed and subtitled from English to Spanish by the Netflix industry.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrenechea, Alvarez Valeria Jimena, and Ormeño Mariell de Fatima Quispe. "La traducción de sujetos trans* en el doblaje y subtitulación al español de la serie Tales of the City (2019)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651895.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la representación de les sujetos trans* en la serie Tales of the City (2019) a partir de la comparación del texto fuente, la subtitulación y el doblaje. Específicamente, les personajes Jake, Margot, Ida Best y Shawna. Para el análisis, se extrajeron herramientas a partir de las teorías de género, sexualidad, lo queer, lo trans*, entre otras y se usaron las técnicas del análisis de contenidos y el análisis textual contrastivo. Además, se utilizó como instrumentos la matriz de vaciado del texto fuente, la matriz de transcripción del doblaje y subtitulación, la ficha contrastiva y la matriz de técnicas de traducción.<br>This study analyzes the representation of trans* individuals in Tales of the City (2019) by comparing source text subtitling and dubbing. Specifically, the characters Jake, Michael, Ida Best and Shawna. For the analysis, tool were extracted from the theories of gender, sexuality, queer, trans*, and others, and the techniques of content analysis and textual contrastive analysis were used. In adition, source text’s matrix, transcription of subtitling and dubbing’s matrix, contrastive matrix, and translation techniques’ matrix were use.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bouabdellah, Omar. "Transferencia de los referentes culturales en las películas de Shrek: un estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al español, francés y árabe." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113355.

Full text
Abstract:
Este estudio intenta plantear una serie de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y doblaje de las referencias culturales (RC) del inglés al español, francés y árabe de la serie de animación de las películas de Shrek. En este sentido, hemos revisado las estrategias de traducción utilizadas por los traductores según lo establecido por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían interferir en su proceso de toma de decisiones. Esto nos ayudará a identificar si existen tendencias o patrones establecidos particulares en la subtitulación y / o el doblaje de los (RC) en los tres idiomas respectivos. Además, esto nos permitirá determinar si hay categorías culturales específicas que constituyan un obstáculo en particular en la transferencia. Además, en el marco de este estudio, también hemos tratado de arrojar luz sobre el campo audiovisual no solo como un proceso, sino también como un producto, en particular, en el mundo árabe, en sus aspectos académicos, prácticos e industriales. Hemos explorado las normas que rigen el uso de ciertos modos audiovisuales más que otros en esta región, lo que a veces parece tan confuso y oscuro para muchos. Además, a través de este estudio, hemos analizado los desafíos que presenta el entorno audiovisual; Se trata de problemas relacionados con el medio, a saber, el espacio y el tiempo (sincronización) y la naturaleza polisemiótica del mensaje audiovisual que combina imagen, sonido, texto en pantalla y diálogo. Frente a una gran interacción en la entrega de un mensaje coherente y sincronizado en el idioma de destino, el traductor tiene que superar estos obstáculos con el fin de cerrar la brecha cultural y lingüística. Del mismo modo, en el marco de este trabajo de investigación, hemos tratado de probar la hipótesis de que el doblaje es un proceso de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización, un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). El estudio explorará si la cercanía o aproximación lingüística y / o cultural puede ser un factor determinante en el proceso de toma de decisiones con respecto a la elección de estrategias de traducción. Para esto, hemos comparado cómo el árabe, considerado un idioma bastante distante del español y el francés, reacciona al uso de estrategias cuando se trata de traducir (RC) en los dos modos principales (subtitulación y doblaje), en comparación con el español y el francés. Con este fin, las (RC) contenidas en la serie de Shrek han sido analizadas y evaluadas para llevar a cabo esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiñones, Portocarrero Juan Carlos, and Llacsahuanga Diego Manuel Cabada. "Análisis de la traducción de los rasgos sociolectales en el doblaje y subtitulación al español latinoamericano de la película Dallas Buyers Club." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651894.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación aborda la traducción de la variación lingüística, enfocándose específicamente, en los idiolectos y sociolectos de Ron Woodroof y Rayon, los dos personajes principales de la película Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) cuyas diversidades lingüísticas construyen su identidad y caracterizan su comunicación. Al ambientarse en el estado sureño de Texas, es posible evidenciar un marcado dialecto sureño de clase baja por parte de Ron y un sociolecto propio de una clase social más alta por parte de Rayon. Esta investigación pretende analizar cómo se han traducido los aspectos lingüísticos individuales del idiolecto de estos personajes en la subtitulación y el doblaje al español latinoamericano del filme con el fin de reconocer las técnicas de traducción empleadas, que homogenizan los rasgos sociolectales de ambos personajes en la lengua meta. Es preciso partir de la noción de traducción restringida para identificar los aspectos que condicionan el trabajo de un traductor audiovisual y que le impiden lograr una equivalencia dinámica con el texto fuente (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Asimismo, en Dallas Buyers Club, la presencia del inglés sureño y sus matices lingüísticos son aspectos relevantes para la narración audiovisual, cuya carga connotativa se neutralizaría en el doblaje, al igual que sus características gramaticales en la subtitulación.<br>This study addresses the translation of linguistic variation, focusing on the idiolects and sociolects of Ron Woodroof and Rayon, the two main characters of Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée, 2013) whose linguistic diversities construct their identity and characterize their communication. Set in the southern state of Texas, it is possible to identify a noticeable southern dialect on Ron’s side and a higher social class sociolect on Rayon’s. This research aims to analyze how the individual linguistic aspects of these characters’ idiolect were translated in the Latin American dubbed and subtitled version of the film in order to recognize the translation techniques employed, which reached a standardized conception of both characters in the target language. It is accurate to start from the notion of constrained translation as well as the aspects that condition the work of an audiovisual translator and prevent him or her from achieving a dynamic equivalence regarding the source text (Mayoral, Kelly & Gallardo, 1988). Likewise, in Dallas Buyers Club, the presence of South American English and its linguistic nuances are important aspects whose connotative meaning is neutralized in dubbing as well as its grammatical characteristics in subtitling.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante, Almeida de Souza Tainara Maria, and Santa Cruz Diego David Cotrina. "Análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación en inglés y en español de la serie animada Super Drags en relación con la representación del dragqueenismo en la versión en portugués." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653958.

Full text
Abstract:
La presente investigación abarca los campos del dragqueenismo y la traducción audiovisual. Ambos campos han experimentado un gran crecimiento en los últimos años gracias a la expansión de los contenidos audiovisuales por medio de internet y las plataformas de streaming. Actualmente, se observa que existen muchos más contenidos con temática drag queen que han sido doblados o subtitulados a distintas lenguas; sin embargo, la traducción y el dragqueenismo son dos campos poco explorados de manera conjunta y menos aún en series animadas. En este sentido, este artículo presente un caso de estudio sobre la representación del dragqueenismo en la serie animada Super Drags en su versión fuente y en sus versiones traducidas al español y al inglés con el objetivo de determinar cómo se representa el dragqueenismo de las protagonistas en las versiones dobladas y subtituladas al español y al inglés con respecto a la versión fuente. Por ello, el estudio busca ser un aporte para la traducción audiovisual en relación con la diversidad sexual y de género.<br>This research covers the fields of dragqueenism and audiovisual translation. Both fields have grown considerably in recent years as a result of the audiovisual content spread via Internet and streaming platforms. Nowadays, there are far more contents about drag queens that have been dubbed or subtitled into different languages. However, translation and dragqueenism are two fields rarely explored together, especially in animated series. Therefore, this research analyzes the representation of dragqueenism in the animated series Super Drags in its source version and translated versions into Spanish and English. The aim is to determine how the protagonists’ dragqueenism is represented in the dubbed and subtitled versions in Spanish and English compared to the source version. Hence, the study seeks to be a contribution to audiovisual translation regarding sexual and gender diversity.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vulpoiu, Elena Laura. "La traducción audiovisual y el perfil del traductor audiovisual en Rumanía." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461062.

Full text
Abstract:
La importancia de la profesión del traductor audiovisual y la escasez bibliográfica sobre este tema, especialmente en Rumanía, nos han llevado a realizar este análisis que aportará datos concretos y fiables sobre la traducción audiovisual y el perfil del traductor de textos audiovisuales en este país. Obras como las de Díaz Cintas (2003), Díaz Cintas y Remael (2007) o Chaume (2004, 2012), que describen los procesos de subtitulación y doblaje y que incorporan información sobre el perfil del traductor audiovisual en España, constituyeron una importante fuente de información utilizada a lo largo de nuestro estudio y nos permitieron cotejar los datos recabados en este. Además, los amplios estudios sobre las competencias específicas y genéricas que reúnen los traductores, como Kelly (2002, 2005), PACTE (2003) o Cerezo Merchán (2012) nos ayudaron a diseñar y formular la parte de esta tesis centrada en las destrezas y habilidades necesarias para el profesional de la traducción audiovisual.<br>The importance of the profession of the audiovisual translator and the bibliographical shortage on this subject, especially in Romania, they have led us to carry out this analysis, which will provide concrete and reliable data on audiovisual translation and the profile of the translator of audiovisual texts in this country. Works such as those of Díaz Cintas (2003), Díaz Cintas and Remael (2007) or Chaume (2004, 2012), which describe the subtitling and dubbing processes and which incorporate information on the profile of the audiovisual translator in Spain, constituted an important source information that used throughout in our study and allowed us to compare the data collected in this. In addition, the extensive studies on the specific and generic competences that translators gather, such as Kelly (2002, 2005), PACTE (2003) or Cerezo Merchán (2012) helped us to design and formulate the part of this thesis focused on the skills and necessary skills for the audiovisual translation professional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Higes, Andino Irene de. "Estudio descriptivo y comparativo de la traducción de filmes plurilingües: el caso del cine británico de migración y diáspora." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/144753.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se enmarca dentro de los estudios de Traducción e Interpretación y, en concreto, en la vertiente de estudios descriptivos de la traducción audiovisual. A la zaga de los estudios más generales sobre las modalidades de traducción audiovisual, se analiza la traducción del multilingüismo, es decir, la presencia de diversas lenguas en los textos audiovisuales. El objetivo general de esta tesis es describir y comparar el doblaje y la subtitulación al español de un corpus coherente de filmes multilingües (cine británico de migración y diáspora contemporáneo), en busca de tendencias atendiendo a los procesos de realización, distribución y traducción que influyen en la estrategia concreta de traducción. La metodología de este estudio descriptivo presenta una base empírica y un enfoque inductivo, centrado en el texto meta. Se recaban datos cualitativos para estudiar su frecuencia de forma cuantitativa. El modelo de análisis que se utiliza es dual, pues se emplean fuentes textuales (se han seleccionado fragmentos de cinco filmes originales con sus respectivas cinco versiones dobladas y cinco versiones subtituladas) y fuentes extratextuales obtenidas personalmente (entrevistas a 16 agentes del proceso: seis guionistas y directores, dos distribuidoras, cinco traductores para doblaje o subtitulación y tres directores de doblaje). Para analizar la traducción del plurilingüismo, la investigación se ha estructurado en cinco fases. En primer lugar, se estudia el proceso de realización de los filmes objeto de estudio. En segundo lugar, se detectan las muestras plurilingües tanto en los textos meta como en los textos origen. En tercer lugar, se catalogan la modalidad de traducción (doblaje, subtitulación, voces superpuestas, autotraducción, interpretación consecutiva, interpretación de enlace, interpretación simultánea, transducción, doble traducción y no traducción) y la estrategia de traducción (marcar o no marcar el plurilingüismo en el texto meta) empleadas para trasvasar el multilingüismo. En cuarto lugar, se observa si las restricciones propias del texto audiovisual han condicionado la estrategia de traducción detectada (mediante el concepto de manipulación técnica, Díaz Cintas, 2012). Finalmente, se indaga en las razones ideológicas que han llevado a manipular las traducciones de aquellos fragmentos que no presentan restricciones audiovisuales, o de aquellos que presentándolas ofrecen resultados contradictorios, fruto, por tanto, de una manipulación ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Subtitulación/doblaje"

1

Alicante, Jornadas de doblaje y. subtitulación de la Universidad de. ¡Doble o nada!: Actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante. Universidad de Alicante, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La traducción para el doblaje y la subtitulación. Cátedra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí Ferriol, José Luis. El método de traducción. Doblaje y subtitulación frente a frente. Universitat Jaume I, 2013. http://dx.doi.org/10.6035/estudistraduccio.trama.2013.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Subtitulación/doblaje"

1

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!