To see the other types of publications on this topic, follow the link: Subyugación.

Journal articles on the topic 'Subyugación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Subyugación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kalmanovitz, Salomón. "Capacidad estatal, fiscalidad y subyugación: Panamá entre 1903-1945." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 9–51. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1004.

Full text
Abstract:
Panamá constituye un caso excepcional de construcción de Estado bajo el sometimiento aun imperio que ocupaba su territorio más preciado y ejercía el monopolio de la fuerza. El desarrollode una capacidad tributaria durante los gobiernos liberales, y mantenida por los regímenesnacionalistas, fue acompañado de movilizaciones populares que le permitieron ganar unacreciente autonomía de Estados Unidos. La organización de una Policía en los años cuarentadel siglo XX y la posterior Guardia Nacional le devolvió el monopolio (compartido) del uso dela fuerza. Sin embargo, la fortaleza de su Estado se vio minada por un régimen tributario desigualque afectó poco el excedente económico de la sociedad y por una administración públicapolitizada, incapaz de recaudar y gastar adecuadamente los recursos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lewkowicz, Nicolás. "The Spanish School as a forerunner to the English School of International Relations." Estudios Humanísticos. Historia, no. 6 (December 1, 2007): 85. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3095.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la tradición escolástica española de la obra de Francisco de Vitoria como precursora de la Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales, situando la discusión de los conceptos de "guerra justa", la legitimidad de la conquista de las Indias y la subyugación de sus habitantes en el contexto histórico del sistema político internacional naciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez, Gemma, Inmaculada Valor-Segura, and Francisca Expósito. "¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal." Psychosocial Intervention 21, no. 1 (April 2012): 41–51. http://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elguera, Christian. "¿Cuántas mujeres hay en el Consejo de Amaw’tas?” Traduciendo políticas de género en De cuando en cuando Saturnina." Litterata: Revista do Centro de Estudos Hélio Simões 8, no. 1 (November 5, 2018): 135–53. http://dx.doi.org/10.36113/litterata.v8i1.1883.

Full text
Abstract:
La propuesta de este trabajo es que Alison Spedding, en De cuando en cuando Saturnina (2004), realiza una traducción de las políticas de género en los Andes. Estas políticas han inventado una tradición basada en la subyugación e inferioridad de la mujer en contextos de poder masculino. La traducción de Spedding refuta la hegemonía de los discursos de masculinidades indígenas y enfatiza que los procesos de descolonización deben reconocer la agencia política de las mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asencio Serrano, Cristina. "Sumisión y resistencia del cuerpo en «El central» de Reinaldo Arenas." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.10.

Full text
Abstract:
Reinaldo Arenas en su poema «El central» describe la subyugación a la que se ven sometidos los sujetos a lo largo de la historia de Cuba; privados de individualidad y convertidos únicamente en fuerza productiva mediante los mecanismos de opresión del poder. En este caso analizaremos de qué manera Arenas se centra en la corporalidad del indígena, el negro y el recluta para denunciar la sumisión que padecen y convertir el cuerpo en un dispositivo de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ansón Balmaseda, Marta. "Reseña de la obra de Daniel Shaw: Narcisismo traumático. Sistemas relacionales de subyugación." Clínica e Investigación Relacional 14, no. 2 (October 18, 2020): 526–35. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.140222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferry, Vincent, Piero Dominique Galloro, and Raúl Morales La Mura. "La construcción de la identidad, un acto en relación: los chilenos de Lorraine, entre comunidad de compromiso e individualización reflexiva." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 13 (December 15, 2005): 145. http://dx.doi.org/10.14198/altern2005.13.9.

Full text
Abstract:
Fue en el paisaje político francés de los años 80 que la mayor parte de los chilenos de Lorraine, región situada al noreste de Francia, pidieron la nacionalidad francesa o "naturalización", según el vocablo utilizado en estos parajes. La subyugación de la izquierda francesa por la experiencia chilena al mismo tiempo que la referencia implícita a Salvador Allende en la llegada al poder de François Mitterrand, fueron algunos de los vectores predominantes que participaron en la decisión final, tomada por los chilenos refugiados, de participar activamente en el destino político y social del país de acogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Capriles, Elías. "Hacia el ecomunismo: una respuesta mítica a algunos problemas del marxismo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 112 (December 10, 2017): 271–308. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i112.3851.

Full text
Abstract:
Para el autor de este artículo, la manera de superar las antinomias del capitalismo dominante, evidenciadas en la crisis ecológica actual, no reside en abandonar los metarrelatos totalizadores, sino en advertir su influencia - particularmente en el caso de los metarrelatos que justifican la destrucción de la ecosfera, la subyugación y la explotación de otros individuos, etc. - En tal sentido, el llamado ecomunismo es un metarrelato alternativo a los del capitalismo y la modernidad, para impulsar un proyecto que haría de la sociedad humana un buen lugar en el cual todos podríamos alcanzar la plenitud y la armonía.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 112, 2007: 271-308
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biedma-López, José. "Valores de la publicidad y publicidad de los valores." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 61–68. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-09.

Full text
Abstract:
La publicidad y el abuso de los medios de (in)comunicación causan efectos morales apreciables. Urge reflexionar críticamente sobre los valores que la sofística publicitaria reproduce, y sobre los que oculta u oscurece. La divulgación educativa de una pragmática y una semántica de los discursos mediáticos favorecerá el uso creativo de los medios y contribuirá a evitar sus formas más alienantes y envilecedoras de subyugación. Se propone en este artículo que un examen racional de la sofística publicitaria, comprometido con valores humanistas, ilustrados y emancipatorios, puede y debe enfrentar los modos de pensar del nuevo conservadurismo postmoderno, cómplice de formas comunicativas de dominación asociadas al fanatismo de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergara Perucich, Francisco, and Camillo Boano. "Bajo escasez ¿Media casa basta? Reflexiones sobre el Pritzker de Alejandro Aravena." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (November 25, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42516.

Full text
Abstract:
El artículo construye una agenda política de transgresión disciplinar contra el capitalismo a partir de las razones que valieron para Alejandro Aravena un Premio Pritzker y la curatoría de la Bienal de Venecia 2016. En ambos casos, las instituciones patrocinantes han informado que se reconoce el rol de Aravena como arquitecto social con una agenda orientada a ayudar a las personas de escasos recursos. A lo largo del artículo se expone la naturaleza ideológica de estas nominaciones y se expone la necesidad de emancipar la arquitectura de la subyugación a los objetivos de la rentabilidad, acumulación de capital y reproducción de ciclos de poder. Se argumenta que este sometimiento al capital ha destruido la naturaleza creativa de la disciplina generando una crisis cuya salida puede darse con más teorización, organización colectiva y explorando nuevos modos de producción. Se convoca a salir de la zona de confort y abrazar la crítica como un camino posible hacia la liberación disciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Momeñe, Janire, Ana Estévez, Ana María Pérez-García, Leticia Olave, and Itziar Iruarrizaga. "Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja agresora." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 1 (April 1, 2021): 29–50. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321102s.

Full text
Abstract:
Los estilos de afrontamiento, los esquemas disfuncionales y la sintomatología psicopatológica podrían resultar factores de vulnerabilidad que incrementan la probabilidad de que una persona desarrolle dependencia emocional hacia la pareja agresora. Delimitar los factores de riesgo es fundamental para su prevención y tratamiento. Consecuentemente, el presente estudio tuvo como objetivos principales analizar la relación entre los factores señalados, así como el papel mediador de los tres primeros en la relación entre la dependencia emocional y la violencia recibida. La muestra estuvo conformada por 657 mujeres procedentes de población clínica y general, con edades que oscilaron entre los 18 y 66 años (M= 23,38; DT= 8,24). Los resultados reflejaron la predominancia del empleo de estilos de afrontamiento inadecuados, tales como pensamiento desiderativo, aislamiento social y autocrítica, síntomas psicopatológicos de depresión, ansiedad, sensibilidad interpersonal, obsesión-compulsión e ideación paranoide, así como esquemas de abandono y subyugación. Asimismo, estos factores explicaron una parte de la relación entre la dependencia emocional y la permanencia en relaciones violentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López García, Edwin Mauricio. "Larry V. Larrichio. La construcción multicultural de una economía colonial: Cambio demográfico y organización del trabajo en el Valle medio del Cauca siglo XVIII. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2018." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 3, no. 1 (June 30, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20791.

Full text
Abstract:
El trabajo del profesor Larry Larrichio se constituye en una ventana que permite explorar un periodo histórico de la colonia, que a nivel regional no ha sido revisado a mayor profundidad, pues los historiadores profesionales o académicos del Centro Occidente Colombiano, han tenido en la mira otras etapas históricas, que mayoritariamente se han decantado por estudiar el origen del proceso de subyugación y dominio de los españoles sobre los grupos indígenas conocido como “La Conquista” y, el proceso de poblamiento y fundación de localidades ocurrido desde inicios del siglo XIX hasta principios del XX, el cual se ha denominado como “Colonización Antioqueña”. De esta forma, esta obra entrelaza y sirve como puente entre la conquista española y la colonización antioqueña, puntos focales que dentro de la historiografía regional han sido los dos procesos sociales del pasado, sobre los cuales se ha construido una visión histórica regional que revela la preocupación por entender dos momentos originarios y fundacionales del Centro Occidente colombiano, pero que se ha desentendido por obtener una comprensión diacrónica del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huerta R., Rosa E., Manuel Miljanovich, Jaime Aliaga, Emma Campos, Natalia Ramírez, Eliana Delgado, Jessica Ramos, and Lourdes Murillo. "Esquemas disfuncionales tempranos y consumo de alcohol en estudiantes universitarios, según carrera profesional de una universidad pública de la ciudad de Lima." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 2 (December 21, 2017): 309. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14043.

Full text
Abstract:
En el estudio se sometió al análisis las variables esquemas cognitivos disfuncionales tempranos y consumo de alcohol según carrera profesional, ciencias de la salud e ingeniería en una muestra de 510 estudiantes universitarios, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Cuestionario de Esquemas de Young integrado por 18 esquemas y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Se encontró que existe una correlación significativa y positiva entre los esquemas disfuncionales tempranos, privación emocional, grandiosidad insuficiente autocontrol y reconocimiento con el consumo de alcohol, En ciencias de la salud en el grupo de consumo de riesgo predomina el esquema autosacrificio y en ingeniería los esquemas dependencia /incompetencia y subyugación. Los estudiantes con consumo de riesgo más alto son de ingeniería (31) en comparación con los de ciencias de la salud que fue menor (7). Los estudiantes de ingeniería presentan mayor consumo de alcohol. Resultados que son graves pues el consumo de alcohol se asocia con esquemas cognitivos caracterizados por la sobreestimación al daño, baja tolerancia a la frustración y alta necesidad de aprobación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Byabartta, Debarati. "Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en La hija de Celestina." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20205.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso de la subjetividad y la teoría crítica de la interseccionalidad a través de un análisis detallado de las tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: Elena, Zara/María, y Méndez, retratadas en la novela medievalizadora, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Se profundiza en la protagonista Elena, que emerge como un personaje atropellado y subyugado, así como gravemente condicionado por la raza, el género/sexo y la clase (un producto clásico de la interseccionalidad). Así, ella radicalmente personifica la subjetividad. Elena también surge como el producto maléficamente hermoso del capitalismo explotador que sobresale como un «Yo» monstruoso y frankensteiniano, cuando trata de invertir la pirámide social del poder y del control masculino. Hay un tercer aspecto de la subyugación de las mujeres en la novela, en la que debido al temor y misoginia predominantes en el Siglo de Oro, el estado patriarcal y autoritario vigila los cuerpos femeninos invariablemente en un estilo panóptico foucaultiano. Les disciplina y castiga groseramente, especialmente a Elena, la mujer fatal, y posteriormente los convierte en cuerpos dóciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manso, Almudena García, and Artenira Da Silva e. Silva. "Micromachismos o Microtecnologías de Poder: La Subyugación e Infravaloración, que Mantienen el Significado Político y Social del “Ser Mujer” como la Desigual." Conpedi Law Review 1, no. 3 (May 31, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2015.v1i3.3399.

Full text
Abstract:
Analisando o significado do patriarcado como sistema social de poder atesta-se que a violência contra as mulheres tem se convertido na raíz cultural das sociedades. A violência é percebida de várias formas, não apenas física, psicológica, sexual ou patrimonial, mas também como violências invisívies: microviolências ou micromachismos e síntomas da mulher contemporânea ( Bonimo, 2005 e Simón, 2010), que fazem da violência um meio de controle da mulher invisível aos olhos da sociedade. A proposta do estudo é fazer uma reindetificação e uma nova busca de outras formas de violência invisíveis, realizando-se uma incursão qualitativa exploratória do fenêmeno pesquisado a partir de grupos focais ou grupos de discussão. As dinâmicas realizadas evidenciaram outras tipologías de microtecnologias de poder ou micromachismos utilizados a fim de perpetuarem os papéis tradicionais de gênero feminino, com suas consequentes significações político sociais: a sujeição e a infravalorização, que mantém o significado político e social de “a mulher” como a desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaramillo Ruíz, Felipe. "Poder, género y democracia. De la dominación a la igualdad de género." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.189.

Full text
Abstract:
Al examinar las aproximaciones teóricas sobre el género y la democracia, es posible evidenciar que la mayoría de los trabajos sobre estos temas giran en torno a dos justificaciones estructurales. La primera aborda la democracia desde un análisis crítico que resalta la subyugación de la mujer, razonamiento que sigue las ideas de Pateman acerca del contrato sexual. Estas aproximaciones preponderantemente examinan los patrones y prácticas de dominación que victimizan a las mujeres. La segunda corriente de pensamiento estudia la igualdad de las mujeres o, más concretamente, la desigualdad. Por lo tanto, presta atención a la marginalización de las mujeres de los puestos de poder y a su exclusión de la vida pública. Con el compromiso de ampliar el debate sobre las relaciones de género y la democracia, el presente artículo propone un enfoque diferencial a partir de las concepciones de poder. El artículo se distancia de la lógica dicotómica que coloca a las mujeres en un lado y los hombres en el otro. En concreto, analiza cómo las relaciones de género son construcciones sociales que se originan de la interdependencia y de la dualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez Hincapié, Daniel, and Luz Gil García. "La justicia militar: una mirada desde la realidad." Via Inveniendi Et Iudicandi 11, no. 2 (September 21, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.02.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de la configuración de las normas en la justicia militar y del contenido de los fallos<br />de los tribunales civiles y militares permiten la realización de una prospectiva de la justicia<br />militar para que, en el caso de suceder un cambio sustancial en la organización sociocultural<br />del país, se logre establecer con probabilidades cercanas a la exactitud, si se continuara el<br />proceso de penalización de las conductas de los militares en favor del mantenimiento de una<br />subordinación, con matices de subyugación, puesto que es posible observar que el Estado<br />sigue reclamando su imperio sobre los ciudadanos, a los cuales con normas, que incluso van<br />en contra de sus propios mandatos constitucionales, les impone la condición obligatoria de<br />defensa del Estado, antes que una posición en contrario como la señalada en el artículo segundo<br />de la Constitución Política de Colombia.<br />Encontrar ahora las diferencias conceptuales y doctrinarias presentes en la administración<br />de justicia militar puede hacer posible la recuperación del régimen disciplinario militar, que</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero Corrales, Hilda Beatriz, and Alexander Murillo Moreno. "racismo como ideología y su negación en nuestras sociedades." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 8, 2021): 97–117. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.vi11.434.

Full text
Abstract:
Fuera de todo concepto, explicar el fenómeno del racismo hacia comunidades afro-descendientes e indígenas, centrado en la segregación es una empresa compleja; hablar de racismo es expresarlo en relación al color y la etnia, sin aislar la existencia del ser humano; ello conlleva a un sinnúmero de elementos que configuran la discriminación hacia estos grupos sociales justificada por una cuestión de creencias e ideologías arraigadas, las cuales garantizan un sistema de opresión, desigualdad y subyugación. En Colombia, ideas racistas son promovidas desde narrativas públicas lideradas por referentes y políticos de la élite nacional cuyos juicios dan mayor sustento a la segregación. Los estereotipos han modificado costumbres y creencias de los segregados alterando su idiosincrasia; algunos cansados del asedio eligen parejas blancas para que sus descendientes tengan piel más clara, alejándolos de la segregación y facilitando el acceso a mayores oportunidades, aunque en el proceso tienden a perder su identidad. El racismo es una práctica disimulada, sutil e hipócrita. Los derechos de las minorías y su protección están en el imaginario, pues el Estado no está en condiciones, ni tiene la voluntad para hacer efectivo su reconocimiento legal; la lucha para defenderlos debe darse de forma más abierta, traspasando fronteras geopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Dueñas, Blas. "Heterodoxia ideológica y acción política : Los Luchadores, de Esteban Beltrán." Epos : Revista de filología, no. 27 (January 1, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.5944/epos.27.2011.10671.

Full text
Abstract:
Las panorámicas de la literatura finisecular fueron poliédricas, motivadas entre otras causas, por una problemática situación envuelta en una profunda crisis de las estructuras socio-políticas y económicas nacionales que propiciaron el advenimiento de nuevos planteamientos estéticos, resultado de una superposición de tendencias que venían desarrollándose desde años atrás. En medio de las múltiples corrientes que desde la literatura trataron de combatir los males nacionales, este trabajo aborda las consideraciones del escritor Esteban Beltrán a través de su obra Los luchadores con la que trataba de generar un nuevo clima social, aportar iniciativas de cambio social y acabar con la postración y subyugación de los colectivos proletarios.The polyhedral panoramic of literature at the turn of the century was motivated, among other reasons, by a troublesome situation wrapped up by a deep crisis of sociopolitical national structures. These structures favored the advent of new aesthetical approaches resulting from an overlap of tendencies that had been developed for years. Amid the various literary trends that attempted to face the national troubles, this contribution deals with the proposals presented by the writer Esteban Beltrán in his work Los luchadores. Like the rest of his production, this work intends to create a new social atmosphere, make proposals of social change and end up with prostration and subjugation of proletarian groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Londoño Arredondo, Nora Helena, Jorge Palacio Sañudo, Esther Calvete Zumalde, Fernando Juárez Acosta, and Daniel Camilo Aguirre Acevedo. "Predictores cognitivos de personalidad y el estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 2 (January 21, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v12n2a01.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue investigar el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior a través de un estudio longitudinal. Participaron 356 estudiantes de dos universidades ubicadas en dos regiones diferentes de Colombia: Medellín y Barranquilla. Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad al inicio y ad portas de finalizar el semestre académico, y se analizó la dependencia predictiva de las variables cognitivas (esquemas maladaptativos y creencias de trastornos de personalidad), y el estrés, respecto a la variabilidad de los síntomas. Resultados y discusión: se validaron las hipótesis predictivas de las variables cognitivas para los síntomas de depresión y ansiedad. El autocontrol insuficiente y el aislamiento social fueron los esquemas maladaptativos que mejor poder de predicción tuvieron para los síntomas de depresión, y los esquemas de vulnerabilidad, subyugación, deprivación emocional, defectuosidad y, de manera negativa, aislamiento, para los síntomas de ansiedad. Las creencias de los trastornos de la personalidad por dependencia e histriónico tuvieron un alto nivel de predicción tanto para los síntomas de depresión como para los de ansiedad. Adicionalmente, las creencias del trastorno de la personalidad esquizoide tuvieron poder de predicción para los síntomas de depresión, y las creencias de la personalidad límite para los síntomas de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meléndez Ferrer, Luis Enrique. "La educación decimonónica como construcción de resistencias en profesoras." Revista Educación 40, no. 2 (June 30, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.21178.

Full text
Abstract:
<p>La educación decimonónica es una construcción social de control cultural del patriarcado que se concreta en la heteronormatividad de la Ilustración. Debatir sobre esta educación implica considerar varios elementos como: enfoques feministas, resistencias y dominación patriarcal. Es importante analizar las visiones que sustentan la educación decimonónica como mecanismo reproductor de resistencias de las profesoras en sus prácticas sociales. Como consecuencia existe un cuerpo referencial con nociones sobre elementos anteriores más la noción visión, como categoría ordenadora del análisis educativo. Este debate se fundamenta en un enfoque cualitativo mediante la convivencia, problematización situacional, la etnografía social, la resignificación conceptual, el interaccionismo simbólico y la discusión sobre feminismos, géneros, mujeres, andragogía y subyugación universitaria. El análisis se estructura en las visiones política, naturalista, religiosa, dominación social y positivismo social. Según estas visiones, la educación decimonónica genera el apego al machismo discriminatorio y nacionalista existente en disciplinas científicas para que las profesoras se beneficien. También refuerza en ellas los gremialismos racistas al ser artefactos útiles, lo cual logra la desigualdad sexista y el separatismo del sistema sexo/género. La educación desvela la civilidad mediante una educación pragmática y descalificativa, acentuando un empoderamiento masculino en las mujeres y el reconocimiento de su discriminación institucional-educativa. Este discurso vislumbra la religiosidad en educación y el miedo a romper esquemas. Además, impulsa a que las mujeres coparticipen del patriarcado positivista con la opresión heterosexual cientificista, instaurando su invisibilidad epistémica y doméstica. Finalmente, la educación refleja a unas profesoras despersonalizadas y robotizadas por la ciencia, al modelar la educación decimonónica, fortaleciendo su productividad rentable y resaltando identidades agencialistas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martins, Milena Geisa dos Santos. "Coletivos quebrando o silêncio: mulheres feministas e evangélicas na luta contra a violência de gênero e em favor à legalização do aborto." Simbiótica. Revista Eletrônica 7, no. 3, jul.-dez. (December 24, 2020): 252–78. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v7i3.33702.

Full text
Abstract:
Nosso objetivo neste artigo, a partir de entrevistas e netnografia, é mostrar-lhes que a partir do âmbito religioso emergem coletivos cujas as vozes dissonantes não compactuam com a subjugação feminina implementada pela religião e denunciam em ambientes virtuais a violência praticada contra a mulher em ambientes domésticos ou eclesiais. Além de trabalharem voluntariamente instruindo e acolhendo vítimas de violência, é importante destacar que as Feministas Evangélicas, por nós pesquisadas, lutam em favor da legalização do aborto, pois entendem que esta é uma questão de saúde pública. Porém, mesmo lutando em favor dos direitos femininos, elas são ameaçadas por indivíduos que possuem ethos familista e visão conservadora de mundo, pois estes entendem que elas querem destruir a família. Palavras-chave: Feminismo; religião; violência de gênero; política. Abstract This article aims to present, through interviews and netnography, collectives that emerge from the religious sphere, where dissonant voices do not agree with the female subjugation implemented by religion who denounces in virtual environments the violence against women in environments domestic or ecclesial. Besides volunteer work, instructing, and supporting victims of violence, the Evangelical Feminists group fight for abortion legalization, as they understand it as a public health issue. However, even when fighting for women's rights, they are threatened by individuals who have a familist ethos and a conservative worldview because they understand that they want to destroy the family. Keywords: Feminism; religion; gender violence; policy. Resumen Nuestro objetivo en este artículo, a partir de entrevistas y netnografía, es mostrar que desde el ámbito religioso surgen colectivos cuyas voces disonantes no concuerdan con la subyugación femenina implementada por la religión y denuncian en entornos virtuales la violencia practicada contra las mujeres en los ambientes doméstico y/o eclesial. Además de trabajar voluntariamente en la instrucción y acogida de víctimas de violencia, es importante destacar que las Feministas Evangélicas que hemos investigado luchan por la legalización del aborto, pues entienden que este es un tema de salud pública. Sin embargo, incluso cuando luchan por los derechos de las mujeres, son amenazadas por individuos que tienen un espíritu familista y una cosmovisión conservadora porque entienden que quieren destruir a la familia. Palabras clave: Feminismo; religión; violencia de género; política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lima, Nair Santos, and Otacílio Amaral Filho. "FESTAS POPULARES AMAZÔNICAS: traços de colonialidade nas tramas da pós-modernidade." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 4, no. 1 (January 3, 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2020v4n1p17.

Full text
Abstract:
As festas populares amazônicas remontam os tempos do subjugo colonial na região, mas que ainda hoje se mantém, embora ressignificada. Concebem-se as festas como constituídas das relações sociais da comunidade, as quais Simmel (1983) denomina de sociabilidades. Este ensaio pretende identificar traços de colonialidade nos cantos-enredos das “tribos” Muirapinima e Munduruku, de Juruti e dos Bois Garantido e Caprichoso, de Parintins, no ano de 2019. De abordagem qualitativa e de objetivo exploratório, a pesquisa tem por base o audiovisual, portanto, de delineamento documental. Propõe-se, portanto, um olhar descolonial, a partir da experiência da colonialidade, observadas no cotidiano dessas populações nas festas na pós-modernidade. PALAVRAS-CHAVE: Festas populares amazônicas; Colonialidade; Sociabilidade; Pós-modernidade. ABSTRACT The Amazonian popular festivals date back to the times of colonial subjugation in the region, but still today they remain resignified. The festivals are conceived as constituted of the social relations of the community, which Simmel (1983) calls sociability. This essay aims to identify traces of coloniality in the plot-corners of the Muirapinima and Munduruku “tribes” of Juruti and Parintins' Bois Garantido and Caprichoso in 2019. Based on a qualitative and exploratory approach, the research is based on audiovisual, therefore, of documentary delineation. For that reason, we propose a decolonial look, based on the experience of coloniality, observed in the daily life of these populations in the feasts in postmodernity. KEYWORDS: Amazon popular festivals; Coloniality; Sociability; Postmodernity. RESUMEN Las fiestas populares amazónicas se remontan a los tiempos de la subyugación colonial en la región, pero aún hoy, aunque re-significados. Los partidos Las partes se conciben como constituidas por relaciones sociales de la comunidad, lo que Simmel (1983) llama sociabilidad. El objetivo de este ensayo es identificar las huellas de la colonialidad en las líneas argumentales de/ las "tribus" Muirapinima y Munduruku de Juris y Bois Garantido y Caprichoso de Parintins en 2019. Basado en un enfoque cualitativo y exploratorio, la investigación se basa en la delineación audiovisual y por lo tanto documental. Por lo tanto, se propone una mirada descolonial, basada en la experiencia de la colonialidad, observada en la vida cotidiana de estas poblaciones en las fiestas en la posmodernidad. PALABRAS CLAVE: Fiestas populares amazónicas; Colonialidad; Sociabilidad; Posmodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bervian, Gabriela, Marta Cocco Da Costa, Ethel Bastos Da Silva, Jaqueline Arboit, and Fernanda Honnef. "Violence against rural women: conceptions of professionals in the intersectoral network of care." Enfermería Global 18, no. 2 (February 18, 2019): 144–79. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324811.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia contra las mujeres tanto en áreas rurales como urbanas requiere para su enfrentamiento la articulación de diferentes sectores, a través de una red de atención.Objetivo: Conocer las concepciones de profesionales de la red de atención acerca de la violencia contra las mujeres rurales.Método: Investigación cualitativa, realizada con 26 profesionales de la red de atención a las mujeres rurales en situación de violencia en cuatro municipios de Rio Grande do Sul, Brasil. La generación de datos ocurrió a través de entrevistas semiestructuradas, siendo analizadas por el análisis de contenido temático.Resultados: Los profesionales relacionaban la violencia contra las mujeres rurales a aspectos culturales, generacionales y heterogeneidades de género, que naturalizan la violencia. Indicaban los distintos tipos de violencia vivenciados, desde la violencia física, psicológica, moral, sexual, dependencia, privación de libertad hasta las jornadas de trabajo intensas.Conclusiones: Los hallazgos refuerzan las desigualdades de género que perpetúan la subyugación y sumisión de las mujeres rurales. Introduction: Violence against women in both rural and urban areas requires the coordination of different sectors through a network of care. Objective: To know the conceptions of professionals of the care network about violence against rural women. Method: Qualitative research carried out with 26 professionals from the network of care to rural women in situations of violence in four cities of Rio Grande do Sul state, Brazil. Data were generated semi-structured interviews and analyzed using the thematic content analysis. Results: Professionals related violence against rural women to cultural, generational and gender heterogeneities, which makes violence natural. They pointed to the different types of violence experienced, either physical, psychological, moral, and sexual violence, dependence, deprivation of liberty and intense work hours. Conclusions: The findings reinforce the gender inequalities that perpetuate the subjugation and submission of rural women. Introdução: A violência contra mulheres tanto em áreas rurais quanto urbanas requer para seu enfrentamento a articulação de diferentes setores, por meio de uma rede de atendimento. Objetivo: Conhecer as concepções de profissionais da rede de atendimento acerca da violência contra mulheres rurais. Método: Pesquisa qualitativa, realizada com 26 profissionais da rede de atendimento às mulheres rurais em situação de violência em quatro municípios do Rio Grande do Sul, Brasil. A geração de dados ocorreu através de entrevistas semiestruturadas, sendo analisadas pela análise de conteúdo temática. Resultados: Os profissionais relacionavam a violência contra as mulheres rurais a aspectos culturais, geracionais e heterogeneidades de gênero, que naturalizam a violência. Apontavam os diferentes tipos de violência vivenciados, desde a violência física, psicológica, moral, sexual, dependência, privação de liberdade até as jornadas de trabalho intensas. Conclusões: Os achados reforçam as desigualdades de gênero que perpetuam a subjugação e submissão das mulheres rurais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bugnone, Luca. "Le ali della Dea. Polissena e la Valle di Susa // Wings of the Goddess. Polyxena and the Susa Valley // Las alas de la diosa: Polissena y el Valle de Susa." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 122–41. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2319.

Full text
Abstract:
Formata dal movimento dei ghiacciai quaternari, la Valle di Susa è una valle alpina nel Nord Ovest italiano. Luminoso esempio di “materia narrante”, è anche terreno di scontro tra iniziative conservazionistiche e progetti infrastrutturali transnazionali. Il progetto dell’alta velocità-capacità ferroviaria, o TAV, è stato oggetto di dure critiche. Dagli anni Novanta, grandi mobilitazioni riunite sotto il vessillo No TAV dalla valle si sono estese all’intero territorio nazionale. Parallelamente, il TAV gode l’appoggio bipartisan delle forze politiche. Diversi progetti preliminari sono stati stracciati nel tentativo di sedare un conflitto quasi trentennale con le comunità locali, un conflitto che buona parte della popolazione descrive come “resistenza”, riallacciandosi all’epopea partigiana contro la piaga nazista. Il 28 luglio 2017, il Movimento No TAV ha annunciato il rinvenimento della sgargiante Zerynthia polyxena presso il torrente Clarea. Questa farfalla è inserita nella Direttiva Habitat, adottata dall’Unione europea nel 1992 per promuovere la tutela della biodiversità. Tuttavia, l’area è stata scelta come nuovo sito di cantiere da TELT, Promotore Pubblico responsabile della realizzazione e gestione della sezione transfrontaliera della futura linea Torino-Lyon. La notizia offre una lettura inedita del rapporto fra umano, tecnologia e ambiente in un contesto di altissima tensione economica e sociale quale è la Val di Susa. Nell'Ecuba, Euripide racconta che Polissena, principessa troiana, preferì farsi uccidere piuttosto che diventare schiava. La vicenda di Polissena è il cavallo di legno che introduce nel dibattito sul progetto del TAV l’assunto per cui “la liberazione della natura così ardentemente desiderata dagli ambientalisti non potrà mai essere pienamente ottenuta senza la liberazione della donna” (Gaard). Una nuova possibilità per il Movimento No TAV di far sentire la propria voce sarà illuminando la verità che il corpo della Terra e i corpi delle donne sono un unico corpo soggiogato e subordinato all’uomo, vittime dello stesso pregiudizio, quello di essere predisposti a uno scopo: compiacere, nutrire, servire. Ho ripercorso una china che va da La Dea Bianca di Robert Graves alla stregoneria al fascismo, guidato da alcune eroine letterarie. Coniugando idealmente l’ecofemminismo alla teoria designata da Edward Lorenz, battendo le ali Polissena può davvero scatenare un uragano. Abstract Formed by the movement of large ice sheets during the Quaternary glaciations, the Susa Valley is an alpine site in northwestern Italy. It is a luminous example of “storied matter,” but it is also a battlefield between visions of wild nature and the plans of “crossnational” infrastructures. The planned TAV (Treno Alta Velocità, or high-speed train) line has been the source of heavy criticism: since the 1990s, an intense mobilization has spread from the valley all across Italy under the banner of the “No TAV” movement. The TAV project has since enjoyed unwavering political support from the members of parliament, right-wing and left-wing alike. Several preliminary drafts have been overturned in the attempt to quell a three-decades–long clash with the communities, a clash that most of the local people depict as “resistance,” latching on to the partisans’ epic stories of endurance against the Nazi scourge that took place in the valley. On July 28, 2017, the No TAV movement announced the discovery of the rare and striking butterfly Zerynthia polyxena, among the rare, threatened, or endemic species in the European Union listed in the Habitat Directive adopted in 1992. Yet, the area has been chosen as the new construction site by the company entrusted with the management of the cross-border section of the high-speed railway line between Turin and Lyon (a.k.a. TELT). This piece of news provides an original point of view to address the relationship between human and non-human agencies in a context of economic and social tension such as the Susa Valley. In this paper, I compare contemporary circumstances in the valley to the ancient Greek myth of Polyxena. In the tragedy Hecuba, the dramatist Euripides describes Polyxena as the Trojan princess who prefers to kill herself rather than become a slave. Hence, the butterfly that carries her name might become a Trojan horse enshrining the idea that “the liberation of nature so ardently desired by environmentalists will not be fully effected without the liberation of women” (G. Gaard). Combining various critical strains within the Environmental Humanities–from ecofeminism and biosemiotics to environmental history and new materialism–I suggest that richer, more encompassing narratives will be generated only when the similar fate of subjugation experienced by non-human bodies and the bodies of women will be more widely recognized. I carve a meandering spatio-temporal narrative path that goes from Robert Graves’ The White Goddess to witch trials and fascism, attempting to follow an erratic fluttering pattern amongst the voices of literature. It is the very slanted figure eight pattern that Polyxena makes with its wings, and by which, according to the theory designated by Edward Lorenz, a hurricane could grow, bringing alternative world visions.Resumen Formado por el movimiento de grandes capas de hielo durante las glaciaciones cuaternarias, el valle de Susa es un enclave alpino en el noroeste de Italia. Es un ejemplo luminoso de “materia narrada”, pero también es un campo de batalla entre las visiones de la naturaleza salvaje y los planes de las infraestructuras “transnacionales”. La línea TAV (“Treno Alta Velocità” o tren de alta velocidad) ha sido objeto de fuertes críticas: desde la década de 1990 se ha extendido en toda Italia una intensa movilización bajo el lema del movimiento “No TAV”. Desde entonces, el proyecto TAV ha gozado de un apoyo político inquebrantable por parte de los miembros del parlamento, tanto de derecha como de izquierda. Varios proyectos preliminares han sido revocados en un intento de sofocar un enfrentamiento de tres décadas con las comunidades, un choque que la mayoría de la población local concibe como “resistencia”, con referencia a las épicas historias de resistencia de los partisanos contra el flagelo nazi que tuvo lugar en el valle. El 28 de julio de 2017, el movimiento No TAV anunció el descubrimiento de la sorprendente mariposa Zerynthia polyxena, entre las especies raras, amenazadas o endémicas de la Unión Europea, enumeradas en la Directiva Hábitat adoptada en 1992. Sin embargo, el lugar ha sido elegido como el nuevo sitio de construcción por la empresa encargada de la gestión del tramo transfronterizo de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Turín y Lyon (también conocido como TELT). Esta noticia proporciona un punto de vista original para abordar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente en un contexto de tensión económica y social como el Valle de Susa. En este artículo, comparo las circunstancias contemporáneas en el valle con el antiguo mito griego de Políxena. En la tragedia Hécuba, el dramaturgo Eurípides describe a Políxena como la princesa troyana que prefiere suicidarse antes que ser una esclava. Por lo tanto, la mariposa que lleva su nombre podría convertirse en un caballo de Troya que consagre la idea de que “la liberación de la naturaleza tan ardientemente deseada por los ecologistas no se realizará completamente sin la liberación de las mujeres” (G. Gaard). Combinando varias tendencias críticas dentro de las ciencias humanas ambientales—desde el ecofeminismo y la biosemiótica hasta la historia ambiental y los nuevos materialismos—sugiero que se generarán narrativas más ricas e incluyentes sólo cuando el destino similar de subyugación experimentado por cuerpos no humanos y cuerpos de mujeres sea más ampliamente reconocido. Trazo una ruta narrativa espacio-temporal serpenteante que va desde La Diosa Blanca de Robert Graves hasta los juicios de brujas y el fascismo, tratando de seguir un patrón de aleteo errático entre las voces de la literatura. Es el patrón inclinado de la figura de ocho que hace Políxena con sus alas, y por obra del cual, de acuerdo con la teoría designada por Edward Lorenz, un huracán podría crecer, trayendo visiones alternativas del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aceves Torres, Bertha. "Naturaleza y origen de los demonios en la épica tibetana de Gesar de Ling." Acta Poética 33, no. 2 (May 9, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.2.401.

Full text
Abstract:
El poema épico del héroe tibetano Gesar de Ling nace de tradición oral, posteriormente es escrito en diversas lenguas, y sus interpretaciones orales, en el Tíbet, perduran hasta nuestros días. El conflicto que desata las acciones en el relato es el enfrentamiento del héroe contra los seres demoníacos, que asolan y subyugan al pueblo tibetano. La categoría de demonios en el occidente difiere de la naturaleza de los demonios en el budismo tibetano. La subyugación de los demonios por Gesar de Ling, que se efectúa en el poema, corresponde a uno de los objetivos del budismo a su llegada al Tíbet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata Yance, Luis Felipe, Karen Parra De La Rosa, Diana Barrios, and Miguel Rojas Santiago. "Efecto de los Esquemas Cognitivos en el Cortisol en Mujeres Violentadas por sus Parejas." Universitas Psychologica 15, no. 5 (May 18, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-5.evec.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del tipo de violencia de que son víctimas las mujeres por parte de su pareja y sus esquemas cognitivos en el nivel del cortisol. Para ello se aplicó una versión traducida de la Encuesta de Severidad de Violencia en contra de la Mujer, la forma corta del Cuestionario de Esquemas Cognitivos de Young y se extrajeron muestras de cortisol plasmático diurno a 43 mujeres participantes en un programa de intervención. Se estructuró un modelo de regresión el cual confirmó que las amenazas, las agresiones sexuales y esquemas cognitivos como Abandono, Aislamiento social, Apego, Fracaso, Vulnerabilidad al Daño, Subyugación y Estándares Inflexibles, afectaron el nivel del cortisol de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Erices Reyes, Juan Eduardo. "Aut consilis aut ense. Subyugación, moral y caos en la idea de ciudadano de Thomas Hobbes." Derecho y Humanidades, no. 19 (December 21, 2012). http://dx.doi.org/10.5354/0719-2517.2012.25737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos, Alcida Rita. "Metodologías. Ni en encontra ni a favor, todo lo contrario." Cuadernos de antropología social, no. 50 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.34096/cas.i50.7018.

Full text
Abstract:
El espinoso asunto de la metodología ha perseguido a muchos especialistas de las ciencias sociales, entre ellos los antropólogos. Difícil de definir, el método suele ser confundido con las técnicas de investigación; por ejemplo, tanto estudiantes como profesionales proponen con frecuencia que la observación participante es su “método” privilegiado. No obstante, hay grandes diferencias entre método y técnica. El método es, básicamente, una guía, un organizador de los procedimientos de la investigación. Al mismo tiempo, el método revela las inclinaciones de los investigadores hacia sus objetos. Este texto comenta sobre el uso de la metodología, presenta casos excepcionales de su uso apropiado, y propone contraejemplos de metodologías indígenas que subrayan maneras indígenas de hacer investigación, comúnmente permeadas por historias de subyugación, humillaciones, violencia generalizada y deshumanización infligidas a pueblos no occidentales que se cruzaron en el camino de la expansión y conquista occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ospina Léon, Juan Sebastián. "Moving Stills: Portraiture and Superficial Ties in Two Visconti Films." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 7 (July 11, 2013). http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2013.v0i7.5925.

Full text
Abstract:
Este ensayo se centra en dos películas dirigidas por Luchino Visconti, La terra trema (1948) y Rocco e i suoi fratelli (1960) estudiadas bajo la lente de discursos sobre la Cuestión Meridional (la subyugación del sur por el norte propia del proceso de consolidación nacional italiana). Analizo dos cuestiones concomitantes: la configuración de lazos de parentesco y cuerpos sociales meridionales mediante retratos fotográficos; y la relación de éstos últimos con imágenes en movimiento y narrativa fílmica. Consecuentemente en mi análisis estilístico pongo en duda afirmaciones de realismo documental en ambas películas consideradas paradigmas del cine neorrealista, resaltando en ellas el uso sistemático de convenciones melodramáticas. Subrayo el carácter sinestésico del melodrama, que toca al espectador mientras éste mira la pantalla. Visconti sistemáticamente presenta relaciones sinestésicas y emocionales entre tomas, fotos e imágenes para transmitir su propia solución a la Cuestión Meridional. Palabras clave: Neorrealismo; Melodrama; Luchino Visconti; La cuestión meridional; Estudios italianos Abstract This essay focuses on two films directed by Luchino Visconti, La terra trema (1948) and Rocco e i suoi fratelli (1960) under the light of Southern Question discourses–the subjugation of the South to the North inscribed in the process leading to Italian national affirmation. I address two related issues: the fabrication of southern kinship and social bodies via portraiture, and the latter’s relationship to moving images and filmic narrative. Consequently, analyzing film style I question claims of documentary realism in these films, paradigms of neorealist filmmaking, by foregrounding their systematic use of melodramatic conventions. I stress the synesthetic side to melodrama. Spectators look at the screen while in their turn are touched by its moving images. Visconti systematically presents once and again this synesthetic emotional relationship between shots, photographs, and pictures to forward his solution to the Southern Question. Key words: Neorealism; Melodrama; Luchino Visconti; Southern Question; Italian Studies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

A G Oliveira, Fabio. "La dieta sexista." Question 1, no. 64 (December 27, 2019). http://dx.doi.org/10.24215/16696581e235.

Full text
Abstract:
este trabajo no pretende afirmar que las opresiones específicas vivenciadas cotidianamente por las mujeres y los animales no humanos se produzcan de la misma manera y con la misma intensidad. Tampoco tiene la intención de proponer la idea de que el machismo recae sobre todas las mujeres con la misma intensidad, independientemente de su clase social, su raza, su orientación sexual, su franja etaria, la región donde vive, etc. Lo que se propone es una reflexión filosófica sobre las aproximaciones entre esas variantes de la opresión, lo que resulta en que se naturalice la objetificación de los cuerpos de las mujeres y los animales no humanos por medio del control biopolítico y necropolítico, que animaliza a las mujeres y feminiza a los animales. Destacaremos la manera como esa estructura de subyugación de las mujeres y los animales reaparece en nuestra cultura alimentaria. En tal sentido, cabe destacar que entenderemos la dieta como una parte constitutiva de una expresión cultural. Aquí destaco que la crítica ecofeminista no se limita a la forma en que nos apropiamos y exploramos los cuerpos para fines alimentarios. Es necesario observar, sin embargo, que en un mundo globalizado, donde los intereses de los conglomerados agroindustriales –especialmente del sector agropecuario– se expanden en perjuicio de la soberanía alimentaria, pensar la crítica ecofeminista al modelo de dieta alimentaria elogiado y propagado por todo el mundo se vuelve fundamental para comprender las nuevas formas de colonización. En tal sentido, trataré de observar bajo la óptica del ecofeminismo una forma de dominación alimentariapor medio de la explotación y la feminización de los animales no humanos, por un lado, y de la devastación de la naturaleza a partir de la aniquilación de los territorios de los pueblos y grupos étnicos tradicionales, por el otro. Denominaré a este paradigma colonización del paladar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anfinsen, Roar. "Nature and the Political Ideal of Aristotle." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 20, no. 3 (April 18, 2017). http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v20i3.2421.

Full text
Abstract:
En este artículo defiendo que existe una «teleogología política» en Aristóteles que está estrechamente relacionada con su teleología natural. A través de la teleología natural el filósofo justifica un orden político de dominación y subyugacion, en el que la mayor parte de la población queda excluida de la ciudadanía debido a la falta de virtud. Las vidas de los trabajadores manuals, ya sean mujeres, esclavos o miembros masculinos de la población libres, carecen de validez de acuerdo a los criterios más elevados que Aristóteles considera necesarios para la ciudadanía. El objetivo de la población trabajadora es servir a formas más elevadas de existencia, a la vida de la clase dirigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Melgar Palacios, Lucí­a. "Escrituras Que Trazan Memorias." Xihmai 9, no. 17 (August 9, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.234.

Full text
Abstract:
En tiempos de crisis y desesperanza, es necesario buscar discursos alternativos, reivindicar valores como la solidaridad y la cooperación, elaborar otras visiones del mundo. La literatura es una de las fuentes de inspiración más ricas para quienes buscan visiones y versiones alternativas de la historia y la memoria para pensar ”otra manera de ser”, como señalara la escritora feminista Monique Wittig. La literatura puede transformar al mundo convirtiéndose en ”una máquina de guerra”, que modificará nuestra visión del mundo y sus representaciones porque puede actuar como un caballo de Troya que desde adentro demuele lo viejo. En el marco de la crisis de los valores predominantes y del sistema neoliberal extremo que está devastando el mundo, la imagen feminista del caballo de Troya de Wittig resume lo que desde América Latina han hecho autoras como Rosario Castellanos y Elena Garro, Diamela Eltit y Griselda Gambaro, Carmen Boullosa y Julia Alvarez, así­ como Belli y Valenzuela, autoras que estudia Bisherú Bernal en su libro Escrituras que trazan memorias. Leer hoy a estas autoras no es sólo reivindicar y valorar la voz de las mujeres, sino recuperar la experiencia de lo femenino, de la alteridad, y leer diferentes versiones del mundo, de la vida en sociedad, de la historia y la memoria. No toda literatura es transformadora ni toda literatura femenina es feminista o cuestionadora del sistema sociocultural predominante. No todas las escritoras se atreven a convertir su escritura en ”máquina de guerra”, o, mejor, en herramienta de transformación (para no repetir metáforas violentas); no toda protagonista que cuestiona lo viejo recurre a lo nuevo para transformarse, ni quien quiere liberarse busca siempre a la vez la liberación de otras. Con la escritura se puede hacer lo que se quiera, pero hoy cabe destacar la que transforma el discurso, la que propone alternativas, la que sueña, imagina y nos invita a inventar o al menos a cuestionar y a buscar. Si a la crí­tica le corresponde analizar, difundir, enseñar a leer, de construir; también le toca valorar y revalorar, desmitificar, re-evaluar, y promover nuevas lecturas. La crí­tica feminista, en particular, tiene la posibilidad de crear un nuevo canon o, mejor, un nuevo corpus de lecturas que contribuyen a entender el mundo, que renuevan el lenguaje y enriquecen la literatura, el imaginario y la cultura. Esa renovación general del canon, la posibilidad de leer y escribir en la academia acerca de obras escritas por mujeres, es un instrumento de cambio, no sólo porque se ha tenido que superar una historia de resistencias, sino también porque la literatura femenina que propone otra interpretación del pasado y del presente funciona en efecto como caballo de Troya: mina y demuele la historia oficial que no incluye a las mujeres como agentes, el discurso monológico que acalla la diversidad o la ideologí­a polí­tica que exalta el sufrimiento heroico sin mirar la violencia y el trauma, o que exalta el poder (popular u oligárquico) muchas veces a costa del bienestar y del placer. Con este libro, Bisherú Bernal Medel demuestra que es una de estas crí­ticas que ayudan a leer mejor a autoras que transforman el lenguaje y pueden transformar nuestra experiencia del mundo. En Escrituras que trazan memorias, desarrolla, desde una perspectiva feminista crí­tica muy lúcida, un rico análisis de La mujer habitada y La travesí­a de las destacadas escritoras Gioconda Belli y Luisa Valenzuela, respectivamente. Más allá del cuidadoso trabajo de análisis textual en que se sustenta este estudio, se nos presenta una lectura refrescante y compleja de estas obras como novelas del cuerpo y la escritura femenina, como novelas del autodescubrimiento, donde la memoria como recuerdo, reflexión sobre el pasado y sus relaciones con el presente, y versión histórica alternativa, ocupa un lugar central. En estas narraciones femeninas y feministas, en efecto, seguimos, a través de la lectura de Bernal, cómo se entretejen los hilos de la memoria personal con la reconstrucción de la historia reciente y más lejana, cómo se vive el cuerpo y cómo se sufre desde el cuerpo en un ámbito represivo y, también, cómo se recupera la experiencia placentera del cuerpo y se reconstituye el ser mediante la re-constitución del pasado con una voz propia. En esta lectura entrecruzada de La mujer habitada y La travesí­a, se despliega un marco conceptual complejo, que demuestra el poder y el potencial del acercamiento feminista crí­tico para distinguir los silencios y los matices de la voz, sus significados y subtextos, para acercarse al cuerpo y reivindicar el deseo y el erotismo contra el dolor y el trauma, o a pesar del dolor y del trauma vividos. Pero además, lejos de transformar estas novelas de autoconocimiento en memorias personales, individuales, intimistas, la crí­tica de Bernal mantiene una atención en el contexto, no como simple escenario sino como ámbito de experiencia y campo de batalla interpretativa. Los contextos históricos en que se sitúan las memorias individuales, la revolución sandinista en Nicaragua y la dictadura militar argentina de los años 70 y 80, son periodos que las protagonistas recuerdan o han querido olvidar; en que vuelven a hurgar, que marcan sus vidas y tienen significados particulares para cada una de ellas, para las autoras, y también para nosotras, lectoras y lectores. La polí­tica, la crí­tica de la represión, del autoritarismo y la reivindicación de las libertades, de mujeres e indí­genas en particular, han sido motivo de interés constante para Bisherú Bernal. En este libro su atención al entrelazamiento de lo personal y lo polí­tico es fundamental ya que aquí­ es un rasgo distintivo que permite incluir las novelas dentro de una literatura feminista crí­tica y comprometida, como versiones alternativas de nuestra historia latinoamericana. En este sentido, Belli y Valenzuela encontraron en Bernal a una lectora ideal en cuanto capta la importancia de ese cruce en que ”lo personal es polí­tico” y le otorga el valor ideológico y crí­tico que le corresponde. A mi ver, gran parte del valor de estas obras consiste en ese cruce. A la vez, la mayor aportación de Bernal a la crí­tica feminista es mostrar cómo las protagonistas indagan en el pasado -y en movimientos y regí­menes presentes, dominados por valores falocéntricos- y recuperan las voces, presencias, ausencias y experiencias de lo femenino (lo otro), tratando de mantener un equilibrio entre lo personal e í­ntimo y lo social, y dándole a lo personal el valor que le corresponde. Sin espacio para la libertad í­ntima, personal; sin libertad para el cuerpo y el deseo, sin espacio para la voz y la diversidad de voces, no hay ni revolución, ni liberación, ni historia de todos. De ahí­ que, como muy bien muestra Bernal al analizar La travesí­a, por ejemplo, las dictaduras maltratan los cuerpos, sustituyen el deseo por el afán de poder y la subyugación, amordazan, amarran, y acallan la libre expresión, la protesta y la diversidad. No me detendré en el cuerpo del libro, en sus cinco capí­tulos acerca de la memoria, voces y silencios, lo personal y lo polí­tico, cuerpo y erotismo, trauma y palabra, para que quien lea pueda explorar por su cuenta la riqueza de las reflexiones de Bernal Medel. Creo que importa leer Escrituras que trazan memorias como tercera obra de creación, en juego con las otras dos. Cabe destacar asimismo el trabajo de reflexión y elaboración teórica que sostiene el análisis más directo de las novelas, pues la autora ha logrado construir un andamiaje teórico que sirve a la literatura, y no se sirve de ella para existir y puede constituir un ejemplo para otras lecturas crí­ticas feministas. Para terminar, me importa citar a la autora en sus reflexiones finales: Así­ la memoria puede ser vista en estas obras como una experiencia real que atraviesa el cuerpo de las mujeres. ¿Cabe entonces plantear la existencia de una memoria en femenino? Y en caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿qué tendrí­a que contener esa memoria? Hay mucho que construir todaví­a desde nuestro ser mujeres en un camino abierto y desafiante hacia la vivencia final de la plenitud total. Necesitamos plantear la posibilidad de escribir historias de otra forma, elaborar un cambio en el modelo discursivo que permita tomar en cuenta la identidad sexual: buscar una forma de leer, escribir y contar la historia, nuestras historias, desde el cuerpo y la voz femeninos. [1] Reseña basada en presentación leí­da en FILPM, 1ero de marzo de 2012 [2] Crí­tica cultural y profesora de literatura y estudios de género. Dra. en literatura hispanoamericana por la Universidad de Chicago. Actualmente es investigadora independiente y docente en el ITAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography