To see the other types of publications on this topic, follow the link: SUdamerican Tropics.

Journal articles on the topic 'SUdamerican Tropics'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'SUdamerican Tropics.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo Cañas, Diego Alonso. "Una nueva especie de Agave (Asparagaceae) de Colombia y una clave taxonómica para las especies sudamericanas." Caldasia 39, no. 1 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.63318.

Full text
Abstract:
Como resultado de recientes estudios en Asparagaceae sudamericanas, se describe y se ilustra una nueva especie del género Agave. Se siguió el concepto morfológico de especie y se tomaron fotografías de diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, por medio del microscopio electrónico de barrido (MEB). La nueva especie es endémica de una pequeña área de un bosque seco tropical del cañón del río Cauca (Antioquia, Colombia) y pertenece al subgénero Agave, grupo Sisalanae. La nueva especie está morfológicamente relacionada con Agave sisalana de México, pero difiere claramente de ésta por varias características vegetativas y reproductivas, las cuales se discuten. De acuerdo con los lineamientos de la UICN, la nueva especie se ubica en la categoría “en peligro”. Así, el género queda representado en la flora sudamericana por seis especies −cinco nativas y una naturalizada−. Se presenta una clave para reconocer las especies presentes en Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ESPEJO, YOLANDA M. G. PIÑANEZ, ANA MUNÉVAR, and JOHN A. KOCHALKA. "A new species of Orthobula Simon, 1897 (Araneae: Trachelidae) from South America." Zootaxa 5124, no. 1 (2022): 75–80. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.5124.1.5.

Full text
Abstract:
Orthobula Simon, 1897 is a group of very small litter-dwelling spiders with a tropical and subtropical distribution. The genus comprises 18 species, without any records in the Neotropical realm yet. Here we describe O. sudamericana sp. nov., distributed in Argentina and Paraguay. The new species appears to be most closely related to O. chayuensis Yang, Song and Zhu, 2003. The male also resembles O. charitonovi (Mikhailov, 1986). Orthobula sudamericana sp. nov. females differ from these species by the straight and parallel insemination ducts, and males by the centrally located, U-shaped sperm duct. Further, we summarize details on its natural history and habitat characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Luis Hernán. "Antonio León Pinelo (1594-1660), primer apologista de la selva peruana." Letras (Lima) 68, no. 94 (1997): 113–17. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.11.

Full text
Abstract:
Antonio León Pinelo, el primer bibliógrafo del derecho indiano, es también el primer apologista de la selva tropical peruana y sudamericana en su crónica tardía, El Paraíso en el Nuevo Mundo, escrita en 1656 pero inédita hasta 1943 en que la publicó Raúl Porras Barrenechea con motivo de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento del río Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noriega Alvarado, Jorge Ari. "APORTES A LA BIOLOGÍA DEL ESCARABAJO SUDAMERICANO SULCOPHANAEUS LEANDER (WATERHOUSE, 1891) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 87 (December 17, 2002): 67–82. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2002.87871801.

Full text
Abstract:
En una zona de bosque húmedo tropical de la Amazonía Colombiana se llevó a cabo un estudio sobre el escarabajo suramericano Sulcophanaeus leander, mediante muestreos con trampas de caída y observaciones ad libitum. El escarabajo presenta hábitos alimenticios estrictamente coprófagos y su presencia está restringida a las playas, donde es el único escarabajo estercolero que se encuentra presente con mayor frecuencia. Utiliza excremento de mamíferos y reptiles, y su actividad de vuelo presenta dos picos de actividad: uno al amanecer y otro al atardecer. La actividad de remoción de arena y excremento fue visible en la noche, al comienzo de la mañana y al final de la tarde. Bajo las muestras de excremento, los escarabajos construyen galerías alimenticias poco curvadas de una longitud aproximada de medio metro. Se presentan algunos datos de la distribución geográfica de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chamorro, Débora C., Henrique B. Zamengo, Virginia Y. Mogni, et al. "Morfología comparada de diez taxones del género Celtis (Cannabaceae) del Cono Sur Sudamericano." Darwiniana, nueva serie 9, no. 1 (2021): 217–44. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.936.

Full text
Abstract:
The genus Celtis L. (Cannabaceae) comprises around 73 species distributed in temperate and tropical regions of both hemispheres. Most South American species belong to the subgenus Mertensia Planch., and they are characterized by showing high morphological plasticity. A recent taxonomic revision of this group was carried out with an excessively reductionist criterion regarding the number of accepted species and that does not clearly reflect the morphological differences among them. In order to contribute to the correct delimitation of the specific entities, a morpho-descriptive approach is presented for ten taxa of the genus Celtis (C. brasiliensis, C. chichape, C. clausseniana, C. fluminensis, C. pallida var. pallida, C pallida var. discolor, C. serratissima, C. spinosa, C. spinosissima and C. tala) growing in South American Southern Cone. The morphology was analyzed through the use of a stereomicroscope and/or the tpsDig program for digital images of specimens. As a result, a key is provided for the determination of the aforementioned species and a detailed morphological description of the vegetative (habit, bark, branches, spines, brachyblasts, indumentum and leaves) and reproductive structures (inflorescences, flowers, fruits and endocarp -pyrene-). In addition, a specimen collection guide is proposed with a list of the main morphological characters that should be observed in the field, to facilitate future identifications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Llanes, Jorge Marcelo, Carlos Gustavo López Barrionuevo, Adriana López Falcón, and Francisco Xavier Poveda Paredes. "Hacia una política de salud pública internacional: Migración y enfermedades tropicales." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 147–56. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.003.

Full text
Abstract:
En el año 2020 un total de 272 millones de personas fueron considerados migrantes internacionales, lo que significa que 1 de cada 30 personas en el mundo viven fuera de su país de origen o de residencia habitual. Actualmente, la región andina, compuesta por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, acoge a casi de 5 millones y medio de migrantes internacionales. Estas cinco naciones poseen características socioambientales similares, como sectores con pobreza económica, bajas condiciones higiénicas y deficiencias en los programas de salud que, en conjunto a la fauna, ecología y la presencia riesgos biológicos propios de la zona tropical, desencadenan en la reemergencia de enfermedades tropicales. En 2020, al riesgo combinado de todas ellas se sumó el alto nivel patogénico del COVID-19, afectando a millones de ciudadanos y migrantes, tanto andinos como intercontinentales, pero en especial aquellos en condición irregular. La adopción de políticas de salud pública internacional acertivas permitirán enfrentar las contingencias sanitarias que afectan a este grupo en la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-García, Eduardo A., Jorge A. Meave, and Sergio R. S. Cevallos-Ferriz. "Flora y vegetación de los trópicos estacionalmente secos en México: origen e implicaciones biogeográficas." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.35.

Full text
Abstract:
Entre las diversas ideas que se han propuesto para explicar la gran diversidad biológica de México está la que afirma que ésta es el resultado del contacto de las biotas neotropical y neártica; sin embargo, esta explicación relacionada con el gran contacto biótico de las Américas no es completamente satisfactoria y necesita ser revisada a la luz de la biogeografía histórica. En este artículo ofrecemos nuevas perspectivas sobre este asunto por medio de una revisión de la historia de la flora y la heterogeneidad vegetacional del trópico estacionalmente seco de este país. Se han usado varios criterios ambientales para definir las regiones tropicales estacionalmente secas, pero ubicar con precisión sus límites geográficos no es siempre fácil. Esto se debe en gran medida a la gran heterogeneidad de la vegetación presente en esta región, entre la que predomina el bosque tropical caducifolio (BTC). El origen de la flora del BTC se remonta, por lo menos, unos 20 millones de años antes del presente y parece estar asociada con la flora del Terciario de Norteamérica. La evidencia disponible no apoya un origen sudamericano para el BTC. Asimismo, no hay razones que justifiquen de forma convincente la separación de la flora del BTC y la de los desiertos calientes de Norteamérica en dos reinos biogeográficos diferentes. La historia de la flora del trópico estacionalmente seco de México sugiere fuertemente que esta dicotomía biogeográfica debería ser reemplazada por el reconocimiento de la existencia de un Reino Panamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

KIRKENDALL, LAWRENCE R., and THOMAS H. ATKINSON. "The rare genus Myoplatypus (Coleoptera: Curculionidae: Platypodinae): three new species, new reports, and first records for South America." Zootaxa 5351, no. 3 (2023): 301–21. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.5351.3.1.

Full text
Abstract:
We describe three new species of Myoplatypus Wood, 1993: from Peru, Myoplatypus petrovi Kirkendall new species; from Honduras, M. quadricornis Kirkendall new species; from Nicaragua (M. nicaraguensis Kirkendall new species). We transfer Platypus biprorus Blandford, 1896 and Platypus sicarius Wood, 1971 into Myoplatypus, and we synonymize Platypus querceus Wood, 1971 with M. biprorus. The net result of these actions is a genus comprising nine tropical and one temperate American species. Males of all species are illustrated by photographs and a key to all species is provided. The collections reported here include the first South American records of Myoplatypus, a genus hitherto known only from North and Central America. Most Myoplatypus species are known from just one or a few collections and none of the tropical species are very widespread; only five tropical species have any known hosts (Quercus [Fagaceae] for three of them). The paucity of specimens could be because of peculiarities of biology that lead to them being under-collected (such as restriction to high elevations), but it also could be that they are narrow endemics, in which case these pinhole borer species deserve conservation attention. Nosotros describimos tres nuevas especies de Myoplatypus Wood, 1993: de Perú, Myoplatypus petrovi Kirkendall espécie nueva; de Honduras, M. quadricornis Kirkendall espécie nueva; de Nicaragua, M. nicaraguensis Kirkendall espécie nueva. Platypus biprorus Blandford, 1896 y Platypus sicarius Wood, 1971 se transfieren a Myoplatypus, y Platypus querceus Wood, 1971 se sinonimiza con M. biprorus Blandford. El resultado neto de estas acciones es un género que consiste en nueve espécies tropicales y una templada. Los machos de todas las especies están ilustrados con fotografías y se da una clave para todas las especies. Las colecciones reportadas aquí incluyen los primeros registros sudamericanos de Myoplatypus, un género hasta ahora conocido solo en América del Norte y América Central. La mayoría de las especies de Myoplatypus se conocen a partir de solo una o unas pocas colecciones y ninguna de las especies tropicales está muy extendida; sólo cinco especies tropicales tienen hospedadores conocidos (tres de ellos son robles). La escasez de especímenes podría deberse a algunas peculiaridades de la biología que los llevan a una recolección insuficiente (como la restricción a grandes alturas), pero también podría ser que sean endémicos estrechos, en cuyo caso estas especies de barrenadores merecen atención de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florencio, Delgado-Espinoza. "Religious Practices of the Valdivians during Ecuador's Early Formative Period." Database of Religious History, June 27, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.12574699.

Full text
Abstract:
Valdivia (circa 3500- 1300 B.C), is one of the earliest New World societies to transition from a hunter-gatherer economy to a fully agricultural one. They were sedentary and began the use of pottery technology. Over 2000 years span, the Valdivians inhabited and expanded from the Santa Elena Peninsula to the entire Pacific coast of Ecuador and into the low foothills of the western Andes. Archaeologists have divided the Valdivian era into 8 phases, with early periods (I-II) showing initial signs of shamanic or religious practices. This became more pronounced and sophisticated during the middle phases (III-VI). From this time onward, there is evidence of mound construction and the creation of ceremonial spaces around sunken plazas. Concurrently, in regions like the alluvial valleys of Julcuy, and la Emerenciana, civic-ceremonial mounds and platforms were erected. The tradition of mound-building persisted into the later periods, notably in the northern Manabí province at the site San Isidro. For the late Valdivia period, pottery bottles and other ceramic serving vessels appeared. In northern Manabí, this period coincides with the production of stone figurines of owls, often found alongside stone tablets depicting various patterns combining dots and lines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cordiviola, Alfredo. "Friedrich Sellow y Auguste de Saint-Hilaire: dos naturalistas en las tierras bajas sudamericanas." Revista Brasileira de Literatura Comparada 26 (2024). http://dx.doi.org/10.1590/2596-304x202426e20240923.

Full text
Abstract:
Resumen Entre 1815 y 1830, grandes expediciones científicas se propusieron investigar en detalle el territorio brasileño, su diversidad natural, sus pueblos indígenas, sus ciudades, sus riquezas latentes y evidentes. En la época colonial, las fronteras habían permanecido cerradas a incursiones extranjeras de este tipo, pero esta situación cambiaría, como todo cambiaría drásticamente en los dominios ibéricos, debido a las invasiones napoleónicas y al consiguiente traslado del rey D. João VI y de la corte portuguesa a Río de Janeiro en 1808. En este contexto de profundos mapeos y transformaciones se encuentran los dos naturalistas en los que nos centramos en este artículo, el prusiano Friedrich Sellow y el francés Auguste de Saint-Hilaire. Ambos coincidieron en viajar por Rio Grande do Sul, una región que no era la más favorecida por los exploradores de la exuberancia tropical. Analizaremos aquí los informes de Sellow y el Diario escrito por Saint-Hilaire durante estos viajes emprendidos en la década de 1820.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera-Gasperín, Sara Lariza, Fernando Escobar-Hernández, and Gonzalo Halffter. "Los Deltochilina (Coleoptera: Scarabaeinae), un grupo indicador biogeográfico en el sureste de México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), December 26, 2022, 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2022.3812457.

Full text
Abstract:
Se utilizaron como indicadores biogeográficos siete especies de Deltochilina (Anomiopus cirulito, Canthon triangularis, C. lituratus, C. edmondsi, C. morsei, C. angustatus y C. lucreciae), para ejemplificar la influencia de la fauna sudamericana en la diversidad tropical mexicana, buscando explicar por qué México, al sur del Istmo de Tehuantepec, es cada vez más Neotropical. La escala temporal empleada es del fin del Pleistoceno a la época actual y se consideraron tres niveles de información: 1) Penetración con presencia mínima, 2) Penetración con poblaciones marginales y 3) Penetración con poblaciones establecidas. Se ofrecen ejemplos de invasores foráneos que han tenido éxito en lugares ganaderos, sin desplazar a ninguna especie autóctona. Los fenómenos naturales que han condicionado la distribución actual de las especies indicadoras seleccionadas se corresponden con procesos geológicos y macroclimáticos, que influyeron en la composición y los movimientos de las horobiotas a nivel continental. La tendencia de Deltochilini de Centro y Sudamérica por invadir México ha sido muy intensa, empleando el Puente Panameño o incluso el puente inter-Caribe para dispersarse, avanzando con las selvas y, su número supera a las especies incipientes de penetración reciente, de cualquier otro borde de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuba, Odilon Correa, and Rosa Gabriela Coral Surco. "Estimación Temporal y Espacial de las Sequías e Inundaciones Meteorológicas con índice China-Z en la Intercuenca Alto Apurímac, Perú." Revista Brasileira de Meteorologia, April 11, 2022. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786370013.

Full text
Abstract:
Resumen La Intercuenca Alto Apurímac (IAA) está ubicada en la sierra sur de los Andes peruanos, en la cabecera de la cuenca amazónica. Este estudio se enfocó en evaluar la distribución espacial y temporal de las sequías e inundaciones meteorológicas a través de la aplicación del método del índice China-Z (CZI) para el periodo 1986-2015, utilizando datos de precipitación observada y del satélite Tropical Rainfall Measuring Missions (TRMM). Los resultados revelaron que la serie de datos observados y de los datos obtenidos del satélite TRMM presentan características estadísticas similares, suficientemente robustas como para representar información pluviométrica. Así, a través de CZI se logró identificar y clasificar las clases de sequías e inundaciones a nivel temporal y espacial, concluyendo que en su mayoría las sequías se presentaron en el mes de diciembre, hacia la zona del oeste de la IAA, siendo los años críticos entre 1988-1992; mientras que las inundaciones ocurrieron con mayor frecuencia en el mes de febrero, hacia la franja este de la IAA, siendo 2011 y 2012 años excepcionales. Así, la investigación mostró que la aplicación de CZI es eficaz para detectar y clasificar sequías e inundaciones para los Andes sudamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stanford Zent. "Las bases históricas y ecológicas del patrón tradicional de asentruniento de los piaroa." Revista Montalbán, no. 33 (November 18, 2024). https://doi.org/10.62876/rm.v1i33.6924.

Full text
Abstract:
Los Piaroa son un grupo nativo del bosque tropical sudamericano que hasta 1960 habitaron una zona interfluvial.La mayoría de los observadores de la cultura Piaroa han expresado que esta etnia tuvo poco contacto con los occidentales y conservó en gran parte su cultura tradicional o aborigen hasta tiempos recientes. En este trabajo, se propone que un aspecto importante de la cultura "tradicional", el patrón de asentamiento, constituye realmente una respuesta sociocultural adaptativa a cambios ambientales después del contacto con fa sociedad occidental. El patrón tradicional de asentamiento de los Piaroa ha sido descrito como interfluvial, pequeño, muy disperso y móvil. En términos sociales abstractos, uno puede caracterizar este patrón como el producto de dos tendencias fuertes, hacia el atomismo y la fluidez. Se desarrolla un modelo históricoecológico del patrón tradicional de asentamiento Piaroa que consiste de dos hipótesis imeractivas: (1) el efecto ecológico del contacto colonial entre los Piaroa a través del despoblamiento y la introducción de l:i tecnologí.1 del acero, hizo disminuir la presión demografíca sobre los recursos ambientales; y (2) dada esa baja densidad poblacional, el sistema de subsistencia ejerce una presión hacia la dispersión e independencia de los asentamientos mientras que otras necesidades de sobrevivencia promueven el acercamiento e Interdependencia entre los asentamientos, Tales tendencias conflictivas del sistema ecológico-adaptativo explican las disposiciones atomísticas y fluidas de las unidades socioespaciales observadas. Las condiciones subyacentes de este patrón de asentamiento -abundancia de tierra, escasez de mano de obra, y alta dispersión de recursos naturales-derivan de la lnteracción de factores históricos y ecológicos. Este argumento sustentado con datos procedentes de los archivos históricos, en historia oral de los Plaroa contemporanea, y un estudio sobre la ecología etnográfica de los Piaroa del Alto Rlo Cuao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla-Gil, Dora Nancy, and Gonzalo Halffter. "Biogeography of the areas and canthonini (coleoptera: scarabaeidae) of dry tropical forest in Meseoamerica and Colombia." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 23, no. 1 (2007). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2007.231559.

Full text
Abstract:
Este análisis biogeográfico examina los procesos históricos, geológicos, climáticos y ecológicos que han influido en la formación de los bosques tropicales secos (DTF) de Mesoamérica y Colombia, bosques que son sitios de múltiples historias biogeográficas como la que ilustran los Canthonini. Sometemos a prueba la hipótesis de que la fauna de Canthonini de los bosques tropicales secos tiene una afinidad sudamericana. Para este propósito comparamos las especies que se encuentran en un enclave de bosque tropical seco en México, en un segundo enclave en Costa Rica, en cuatro de la región Caribe de Colombia y finalmente uno más en el norte de Tolima en el valle superior del río Magdalena, Colombia. Las características geomorfológicas de los enclaves son también comparadas, así como la distribución geográfica y las afinidades taxonómicas de cada una de las especies de Canthonini que se encuentran en estos bosques tropicales secos. Los aspectos de historia biogeográfica, geológica y ecológica de los enclaves son evaluados usando un Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE), utilizando como grupo externo dos lugares de selva siempre verde: Leticia (Amazonas, Colombia) y Los Tuxtlas (Veracruz, México). Este estudio pone de manifiesto que el origen y distribución de los bosques tropicales secos de la región ocurre durante el Pleistoceno, con una acentuación de las características de sequía durante el Holoceno. También revela similitudes entre los Canthonini de los bosques tropicales secos de México, Costa Rica y Colombia, con tres patrones de distribución que corresponden a diferentes grados de expansión hacia el norte y a la diversificación de líneas evolutivas, incluso a la presencia de especies sudamericanas.La comparación entre el cladograma generado por las especies de Canthonini y el de eventos geológicos, indica que la distribución de los primeros en los bosques tropicales secos comienza en el Plioceno con el restablecimiento de la conexión panameña, sin evidencias de que eventos geomorfológicos previos hayan ejercido influencias. Por otra parte, hay muy pocas especies compartidas con las selvas siempre verdes usadas como grupo externo en los cladogramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography