Contents
Academic literature on the topic 'Sueldos y salarios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sueldos y salarios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sueldos y salarios"
Marín Bermúdez, Yanetsy, and Yumaisi González Ochoa. "Los salarios en la industria azucarera cubana, central Santa María S. A. 1940." Activos 13, no. 24 (July 22, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.02.
Full textCésar Gil and Francisca Gómez. "Salario y desempeño: influencia en la calidad del trabajo." Revista Boliviana de Administración 2, no. 2 (July 15, 2020): 75–82. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v2i4.3.
Full textValera Mota, Myrna Miriam, Mónica Irene Barrios Roldán, Jesús Alejandro García Hernández, Mónica Isabel Luna Casillas, and Daniela Bernal Rojano. "Congruencia entre los requisitos del empleador y la experiencia laboral de los optometristas egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, no. 1 (March 20, 2018): 33–41. http://dx.doi.org/10.19052/sv.5069.
Full textGarcía-Pérez, Claudia. "La Investigación de operaciones y el contador público." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 67–68. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4617.
Full textKalecki, Michał. "Salario nominal y salario real." El Trimestre Económico 87, no. 346 (April 3, 2020): 527. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.1076.
Full textHernández Barriga, Plinio, Enrique Armas Arévalos, and Antonio Favila Tello. "La inflación y la participación de sueldos y salarios en el PIB en México, el papel de la política monetaria, el desempleo y la productividad del trabajo." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 12, no. 2 (March 13, 2018): 131–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v12i2.243.
Full textCostas, Antón. "Un nuevo contrato social postpandémico. El papel de la Economía social." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 100 (December 1, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.100.18715.
Full textBarriviera, Natalia Lorena, and Valeria Griselda Fiodorov. "Reflexiones en torno a las dificultades para acceder a créditos tendientes a adquirir una vivienda." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 302. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e302.
Full textGarcía-Santillán, Arturo, Belém Alejandra Contreras-Rodríguez, and Elena Moreno-García. "PERCEPCIÓN DE TÓPICOS FINANCIEROS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA REGIÓN DE VERACRUZ." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 513. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.963.
Full textRamírez Paris, Xiomara, Viviana Anyelin Gutiérrez García, and Jairo David Cuellar García. "Análisis del perfil y el comportamiento del inversor en cúcuta, colombia." Science of Human Action 1, no. 1 (April 15, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.1913.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sueldos y salarios"
GARCÍA, GONZÁLEZ CARLA MÓNICA, and MUNGUÍA SARA SOCORRO SÁNCHEZ. "TRATAMIENTO FISCAL APLICANDO EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LOS INGRESOS POR SUELDOS Y SALARIOS PARA EL AÑO 2012." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65751.
Full textZegarra, Luis Felipe. "Línea de pobreza y salarios, 1913-1925. Una primera aproximación." Economía, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118215.
Full textEste artículo utiliza la metodología de programación lineal para calcular la línea de pobreza extrema entre 1913 y 1925. Utilizando diversas fuentes, estimamos el monto mínimo de ingresos que una familia debería haber obtenido con el fin de cubrir sus necesidades alimenticias básicas. Nuestras estimaciones indican que la canasta básica de alimentos se cubría con poco más de un sol diario antes de la Primera Guerra Mundial, y que el costo de tal canasta aumentó a más del doble hacia el final de la guerra. Una comparación con los salarios de la época indica que en Lima un gran número de trabajadores podía cubrir la canasta de consumo alimenticio básico de sus familias, especialmente si más de un miembro de la familia obtenía ingresos laborales; pero dicha capacidad disminuyó fuertemente hacia el final de 1910.
Silva, Valdivia Paulina. "Sueldo base e ingreso mínimo mensual: esfectos jurídicos, sociales y económicos de la reforma introducida por la ley 20.281." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106947.
Full textPara realizar la presente investigación, en sus aspectos teóricos, se acudió a bibliotecas para consultar libros, artículos y monografías relacionadas con el tema.. Para determinar la forma en que se ha aplicado la reforma de la ley 20.281 se realizaron entrevistas diversos actores relevantes. Para la exposición de la presente investigación, ésta se ha dividido en cuatro capítulos, de manera de poder desarrollar cada uno de los objetivos específicos ya enunciados. El capítulo I titulado “Contexto. Definición de términos” pretende situar la problemática dentro de un determinado contexto, además de otorgar los conceptos básicos que serán utilizados a lo largo de la investigación. El capítulo II “Ingreso mínimo en Chile y América Latina” es el encargado de explicar el contexto nacional e internacional en el que se sitúa el tema, otorgando una visión regional frente a la adopción de la institución del ingreso mínimo. En este mismo capítulo, se incorpora la visión de la OIT frente al tema en estudio. El capítulo III, “Reforma introducida por la Ley 20.281” entrega una visión de la situación que se vivía, en la práctica, antes de la entrada en vigencia de la ley en estudio, la cual permite comprender porqué se buscaba modificar dicha situación. Además este capítulo muestra cuáles eran los objetivos, desafíos, aspectos a mejorar y criterios a seguir, desde el punto de vista de la propia ley, así como desde otras perspectivas, como la doctrina o la OIT. Finalmente, realiza una descripción de las reformas concretas introducidas por la ley. El capítulo IV, “Aplicación de la reforma introducida por la Ley 20.281” permite visualizar cómo se lleva a cabo la reforma en cuestión, tanto desde la perspectiva de los trabajadores, así como de los empleadores. Además entrega una perspectiva de las consecuencias económicas, jurídicas y sociales de la modificación en cuestión Finalmente, las conclusiones contienen la visión personal frente al tema, por parte de quien realizó la presente investigación. Como he señalado, la principal motivación para desarrollar esta investigación estuvo dada por la posibilidad de que ciertas empresas desvirtuaran el verdadero espíritu de la modificación introducida por la Ley 20.281. Personalmente, considero que el tema en cuestión es relevante y no es pacífico, teniendo en cuenta que cada año se instaura el debate en torno al ingreso mínimo mensual, debate que cuenta con argumentos relacionados a la idea de equiparar el sueldo base al ingreso mínimo y que van más allá del aspecto jurídico, afectando sensiblemente a nuestra sociedad, principalmente en los sectores más desposeídos.
Ormazábal, Leiva Jorge, and Peña Guillermo Alberto Quinteros. "Ley No. 20.281 : análisis teórico y práctico de la normativa que regula el sueldo base y la semana corrida, con especial énfasis en las principales tendencias de la jurisprudencia judicial y administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107006.
Full textEl presente trabajo se sustenta en el estudio de la normativa vigente sobre sueldo base y semana corrida, que fuera modificada en julio de 2008, por la Ley N° 20.281. Dicho estudio se complementa con las opiniones vertidas por algunos autores, que han escrito u opinado, sobre estas modificaciones; y con los dictámenes emitidos por la Dirección del Trabajo, que aunque no son vinculantes más allá del caso para el cual se pronuncian, es indudable su valor interpretativo por cuanto son emitidos por un órgano especializado en la materia. Asimismo, se aborda el estudio de la escasa jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, por lo que nos enfocaremos en el criterio con el cual resuelven nuestros jueces de fondo: específicamente, abordaremos el estudio de sentencia dictadas por los Juzgados de Letras del Trabajo de la ciudad de Santiago. Para el desarrollo de estas ideas es que la presente investigación se estructura en tres capítulos, los cuales dan cuanta del siguiente contenido: El Capítulo I, “Salarios Base”, hace un análisis del cambio introducido por la Ley N° 20.281, en materia de sueldo base, al establecer que este no podría ser inferior al ingreso mínimo mensual. En este capítulo analizamos el concepto de sueldo y de ingreso mínimo mensual; el vínculo entre aquél y el concepto de remuneración, precisando que entre ambos existe una relación de especie a género, respectivamente. En cuanto a los sujetos, revisamos aquellos que se ven alcanzados con este beneficio, y los que se ven excluidos de este nuevo concepto de sueldo; como asimismo, la incidencia que tendrá esta modificación en el sistema remuneracional de los trabajadores. En el Capítulo II, “Semana corrida”, analizaremos la evolución histórica de este beneficio, que concluye con la dictación de la Ley N° 20.281. Explicaremos el nuevo concepto de semana corrida, y la incidencia que tiene este cambio en el sistema actual de remuneraciones de los trabajadores. Revisaremos las situaciones actuales de aquellos trabajadores que se ven alcanzados con este beneficio, los que fueron excluidos, y especialmente se hará mención a varias situaciones prácticas que ha planteado especialmente la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo. Por último, en lo que atañe a este capítulo, analizaremos la base de cálculo de la semana corrida, y el procedimiento de cálculo establecido en la normativa para determinarla. Como parte de estos dos primeros capítulos, cabe mencionar que el contenido de ellos se complementará con el análisis e interpretaciones que ha efectuado la Dirección del Trabajo, la que por medio de Dictámenes, ha emitido su opinión respecto a los temas que hemos tratado, constituyendo la fuente de jurisprudencia administrativa de nuestro trabajo. Finalmente en el Capítulo III, “Análisis de jurisprudencia judicial”, sintetizaremos ocho sentencias del Primer y Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, referentes a la aplicación de la Ley N° 20.281, de las cuales extraeremos aquellas referencias a la materia que nos ocupa; y comentaremos, cómo entendemos el análisis, interpretación y criterio jurídico planteado por los jueces para resolver aquellos asuntos sometidos a su conocimiento. Asimismo, analizaremos dos sentencias de Corte de Apelaciones: una de la ciudad de Chillán, y la otra de Valparaíso; y una sentencia de la Corte Suprema, confirmando una sentencia sobre recurso de protección dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
"Análisis jurídico de las tarifas aplicables a sueldos y salarios en la ley del impuesto sobre la renta en relación al principio de capacidad contributiva." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/blasio_m_re/.
Full textBooks on the topic "Sueldos y salarios"
Ecuador. Código del trabajo: Edición anotada con las fuentes legales y concordancias : anexos sobre sueldos y salarios. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1988.
Find full textCamacho, Efraín Pérez. Indice y Código del trabajo: Edición anotada con las fuentes legales y concordancias, anexos sobre sueldos y salarios. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1985.
Find full textCharles, Brown. Employers large and small. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1990.
Find full text1961-, Hamilton James, and Medoff James L, eds. Employers large and small. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1990.
Find full textBank, World, ed. The myth of market failure: Employment and the labor market in Mexico. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1986.
Find full textChoosing the right pond: Human behavior and the quest for status. New York: Oxford University Press, 1985.
Find full textFrank, Robert H. Choosing the right pond: Human behavior and the quest for status. New York: Oxford University Press, 1985.
Find full textChoosing the right pond: Human behavior and the quest for status. New York: Oxford University Press, 1986.
Find full textFrank, Robert H. Choosing the right pond: Human behavior and the quest for status. New York: Oxford University Press, 1986.
Find full textEconomic evaluations of unpaid household work: Africa, Asia, Latin America, and Oceania. Geneva: International Labour Office, 1987.
Find full text