Academic literature on the topic 'Suelo granular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Suelo granular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Suelo granular"

1

Ojeda Farías, Omar Farid, Miguel Ángel Baltazar Zamora, and José Manuel Mendoza Rangel. "Influencia de la inclusión de ceniza de bagazo de caña de azúcar sobre la compactación, CBR y resistencia a la compresión simple de un material granular tipo subrasante." Revista ALCONPAT 8, no. 2 (April 30, 2018): 194–208. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i2.282.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto parcial del Cemento Portland Compuesto (CPC) para mejorar las propiedades de un suelo granular arenoso. Se llevaron a cabo ensayos de compactación AASHTO estándar, resistencia a la compresión simple y CBR, comparándose el comportamiento del suelo natural en estudio y mezclado con porcentajes de 3%, 5% y 7% de cemento portland como porcentajes de control, realizándose sustituciones parciales del mismo por CBCA en porcentajes de 0%, 25%, 50% y 100% con respecto al peso del suelo en estado seco. Los resultados mostraron mejoras en el suelo en las características de compactación, resistencia a la compresión y CBR, reduciéndose hasta un 25% el consumo del CPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Ortiz, Jaime Ernesto. "Propuesta metodológica para determinar el potencial de humedad de un material granular a partir de la humedad relativa." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 1 (June 7, 2011): 73–79. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i1.2528.

Full text
Abstract:
El estudio determina una relación entre el potencial higroscópico y el contenido de humedad de diferentes materiales granulares a partir de la humedad de equilibrio. Se usaron cámaras selladas para obtener la humedad de equilibrio producida por ácido sulfúrico diluido al 3.3 en volumen, lo cual permitió alcanzar una humedad relativa del 98%. Se utilizaron diferentes materiales granulares para establecer relaciones entre humedad relativa, contenido de agua en el material granular y potencial higroscópico. Los resultados experimentales mostraron que la humedad de equilibrio en los materiales usados se alcanzó aproximadamente en el mismo periodo (13 días), permitiendo establecer correlaciones lineales entre el contenido de agua en el suelo y el potencial higroscópico. El coeficiente de regresión lineal para los valores de potencial obtenidos de los distintos sustratos fue de 0.97
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Guzmán, Jesús, and Gabriel Auvinet Guichard. "Mejoramiento de terreno afectado por grietas para la cimentación de viviendas de mampostería." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se refiere al problema del agrietamiento del suelo que afecta gran parte de la zona lacustre del valle de México. Por medio de simulaciones por el Método de Elementos Discretos se estudia el efecto de las grietas sobre el comportamiento de viviendas de mampostería. Específicamente, se consideran las grietas con escalón que se presentan en las zonas de transición entre suelos blandos y firmes de la ciudad. Los modelos reproducen en forma cualitativa los mecanismos de deformación y de fracturamiento que se observan típicamente en las viviendas afectadas. Se pone en evidencia que al incluir una caja disipadora de deformaciones constituida por material granular en la cimentación, los daños en las viviendas se reducen considerablemente. Además, se revisa el comportamiento de la cimentación de viviendas tipo a construir y se emiten algunas recomendaciones complementarias para el mejoramiento del terreno de cimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Auvinet Guichard, Gabriel, Jesús Sánchez Guzmán, and Alma Rosa Pineda Contreras. "Mitigación de daños ocasionados por grietas en el suelo." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.046.

Full text
Abstract:
The design of a trench of granular material is shown. This design can be used to mitigate the damages caused by cracks that have appeared in the soil in certain zones of Mexico City. The most destructive cracks are associated with differential settlements due to the regional subsidence of Mexico City and can show escarpments of considerable height. The proposal solution consists of constructing a trench of sand on the crack line, called “Dissipative box of unit deformations”. The trench behavior is assessed by means of numerical simulations with discontinuous media approach using the discrete element method. It is drawn that the unit deformations (differential settlements/horizontal distances) on the surface decrease when the depth of trench increases. The simulations allow to obtain an optimal design of the dissipative box distributing the vertical displacements in a sufficient horizontal length so that the escarpment disappears and is replaced by a surface with moderate inclination. In this way, a road affected by a crack can continue open to traffic. Analyzes with continuous media approach are presented, their results are compared with the discrete approach ones. Some conclusions and practical recommendations for the mitigation of damage caused by cracks are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandes Bonan, Victor Hugo, Alfran Sampaio Moura, and Grover Romer Llanque Ayala. "Estudio experimental del efecto de grupo de pilotes cortos excavados en un perfil de suelo granular." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 28, no. 2 (June 2020): 323–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052020000200323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo-Mendoza, Gerardo, Alfonso M. Ramos-Cañón, and Luis F. Prada-Sarmiento. "Análisis numérico de la influencia de la granulometría para la generación de flujos secos de detritos mediante el DEM." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.576.

Full text
Abstract:
El flujo de detritos es un proceso de naturaleza granular que ha sido abordado ampliamente bajo metodologías basadas en el medio continuo. Sin embargo, estas aproximaciones simplifican la realidad granular del suelo. Como material granular, la granulometría puede gobernar el comportamiento de este movimiento desagregado de masa. Es posible estudiar este comportamiento en términos del ángulo máximo alcanzado (θ), la energía cinética (Ek) y la profundidad de flujo (Fd) con el fin de establecer condiciones potenciales de falla, así como sus capacidades de daño. Para abordarlo se hace uso del método de elementos discretos, desarrollado por [1], bajo un estudio paramétrico en el cual se varían los parámetros de la granulometría: el tamaño medio del grano (d50), el coeficiente de curvatura (Cu) y el tamaño máximo de la muestra (dmax). Los resultados muestran que existe una influencia apreciable y una estrecha relación en los parámetros Ek y Fd. Con respecto al θ alcanzado en superficie se tiene una variación de menos de 5° para valores extremos de d50. Con esto, se muestra que la granulometría puede ser un factor importante que influye en la generación de flujos de detritos y se encuentran relacionadas cercanamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Gómez, Fausto Andrés, Javier Fernando Camacho-Tauta, and Oscar Javier Reyes-Ortiz. "Stiffness of a granular base under optimum and saturated water contents." Revista Tecnura 20, no. 49 (July 1, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a05.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo de investigación aborda la comparación de la rigidez de una base granular con contenido de agua óptimo y condiciones de completa saturación.Metodología: La metodología de trabajo se centró en el desarrollo de un plan experimental y el cálculo de una función que permite evaluar los módulos elásticos del material. Se utilizó una cámara triaxial para medir la rigidez del suelo, a pequeñas deformaciones, bajo dos condiciones diferentes de humedad. El equipo utilizado es capaz de generar trayectorias de esfuerzos y fue equipado con transductores locales tipo LVDT. El material se compactó con contenido óptimo de agua y se sometió a una serie de ciclos de carga-descarga en condiciones isótropas. Por otro lado, se prepararon las muestras idénticas para ser saturadas y repetir el mismo el procedimiento experimental bajo estas nuevas circunstancias. Los módulos fueron evaluados mediante un modelo hiperbólico y se calculó su relación con la presión de confinamiento.Resultados: Los resultados indicaron que el modelo numérico se ajustó a los resultados experimentales. Además, se encontró que los módulos de elasticidad disminuyen de 3% a 8% en condiciones de completa saturación frente a la condición de humedad óptima.Conclusiones: La rigidez a pequeñas deformaciones de la base granular depende de la humedad y que el contenido de agua puede inducir deformaciones en las estructuras de pavimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dulcey-Leal, Eduardo, Fausto Andrés Molina-Gómez, and Lenin Alexander Bulla Cruz. "Hydraulic conductivity in layered saturated soils assessed through a novel physical model." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 119–24. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.64473.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un modelo físico novedoso que permite medir la conductividad hidráulica en materiales granulares saturados. Una innovación en la ubicación de los piezómetros del dispositivo permite que este se use para evaluar la permeabilidad de los suelos estratificados tanto para flujos paralelos como perpendiculares. La construcción de la sección cuadrada del modelo facilita la compactación del suelo. La metodología de diseño tuvo en cuenta aspectos de construcción, calibración e implementación. Se midieron los coeficientes de permeabilidad en direcciones paralelas y perpendiculares a la estratificación del suelo. Además, se realizó la prueba-t de Student para la relación de los resultados experimentales y correlaciones numéricas existentes. El análisis de resultados muestra que el modelo físico puede replicar el fenómeno de filtración de agua a través de suelos granulares estratificados como sucede en campo. Por otra parte, se encontró que es posible validar el procedimiento de calibración experimental mediante técnicas estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-Castorena, Ma del Carmen, Beatriz Stephanie Fernández Galán, Carlos Alberto Ortiz Solorio, Edgar Vladimir Gutiérrez Castorena, and Tania González Vargas. "Los suelos del área de influencia del Códice Santa María Asunción y su representación pictórica." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (April 6, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.129.

Full text
Abstract:
A pesar de que el Códice de Santa María Asunción (CSMA) ha sido ampliamente estudiado, el levantamiento de suelos en el cual se sustentó para interpretar los glifos de diferentes clases de tierras, fue realizado fuera del área de influencia del códice. Reinterpretar los glifos de clases de tierras a través de un estudio de suelos, geomorfología y materiales parentales es el objetivo de la presente investigación. Cinco barrios que aparecen en el CSMA fueron estudiados y se cuantif icó la frecuencia de los glifos en cada uno de ellos. Posteriormente, se realizaron recorridos de campo parcela por parcela y se colectaron muestras de suelos y tobas (tepetates) para su análisis en el laboratorio y clasif icación taxonómica. Los resultados indicaron que el área de influencia del CSMA está integrada por Regosols/Leptosols (formados a partir de riolita, andesita y tobas), Anthrosols (terrazas) y Fluvisols. Por la frecuencia de los glifos y el tipo de suelo se puede indicar que Tepetatlalli (tepetates) puede representar a las terrazas, Xalallis a agregados granulares (< 3 mm) y suaves y no suelos arenosos; el Tezoquilt a los bloques subangulares/granulares, duros o suaves (< 2 cm) o tierra; Tlalcoztli a las tierras amarillas polvosas y de baja calidad agrícola; en tanto, Atoctlis y Tezoquitl/Xalalli a los suelos aluviales activos y pasivos. Respecto a lo anterior se concluyó que los nahuas clasif icaban a las tierras con base en el tamaño de los agregados, consistencia del suelo y origen (natural y artif icial) y no por textura ni por color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Suelo granular"

1

Ramírez, Gonzáles Renzo Martín, Melgarejo Giancarlo Alva, Cabrera Alexis Bernabé Falcón, Huamán Pamela Polo, Ramos Erika Estefany Ortega, and Infantes John Steven Anaya. "Análisis comparativo de métodos para el cálculo del asentamiento de cimentaciones superficiales sobre suelo granular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17205.

Full text
Abstract:
Para el diseño de cimentaciones superficiales en suelos granulares es necesario controlar el asentamiento que pueden sufrir estas por acción de las cargas aplicadas. Por lo tanto, el problema geotécnico referido al cálculo de este parámetro se vuelve importante, y es necesario enfocarlo desde diversos puntos de vista en cuanto al método de solución a utilizar. Hoy en día, existen diversos métodos con los cuales es posible estimar el asentamiento de cimentaciones superficiales en suelos granulares, cada uno de estos con sus propias consideraciones, tanto en los parámetros de entrada que se utilizan como en el procedimiento de cálculo. En esta investigación, se analiza comparativamente los valores de asentamiento de una zapata cuadrada de 1m de lado cimentada en un estrato de suelo granular, ubicado en el distrito de La molina en Lima, obtenidos empleando cinco métodos analíticos (Elástico, Meyerhof, Terzaghi y Peck, Parry y Burland & Burbridge) y el método computacional utilizando el programa de elementos finitos Plaxis 2D (con el modelo constitutivo Mohr - Coulomb), considerando variaciones progresivas en las cargas aplicadas. De esta forma, se definen las principales diferencias entre los métodos estudiados, los cuales se refieren a la definición de parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y la complejidad de la solución. Asimismo, se precisan tendencias en cuanto a la coincidencia entre los métodos analíticos con el computacional, teniendo en cuenta las diversas variables mencionadas anteriormente.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casusol, Vargas Roel Fernando. "Análisis comparativo de la capacidad de carga para un suelo granular empleando métodos analíticos y computacionales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicente, Alvarez Michael Stephan. "Simulación del hincado de un pilote individual en un suelo granular por el Método Acoplado Euleriano - Lagrangiano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Ramos Alisson Yesenia, and Huillca Gabriela Arana. "Análisis del comportamiento de la geomalla incorporada en un suelo granular a nivel de sub-base para un pavimento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654488.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del comportamiento de la geomalla biaxial extruida incorporada en un suelo granular a nivel de la sub-base para el pavimento que está ubicado en la av. Defensores de Morro en el distrito de Chorrillos, en el Departamento de Lima. Por ello, el procedimiento de esta investigación es realizar un programa experimental para el suelo en estudio e incluyendo la geomalla biaxial a nivel de la sub-base en dos diferentes posiciones una colocada en el medio y las dos capas en los extremos de la misma para encontrar la mejor alternativa que aumentara el valor del CBR del suelo para este tipo de suelo granular. La avenida en estudio presenta un tipo de suelo según clasificación SUCS de arena pobremente gradada con limo y grava. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la geomalla incorporada en el medio mejora el CBR del suelo en un 6,5% y las colocadas en los extremos mejora el CBR del suelo en un 3,2%. La metodología utilizada para la investigación es del tipo de diseño experimental ya que se realizó un ensayo completo del suelo para determinar las características físicas y mecánicas necesarias, y conocer el valor del CBR de este suelo, cuyo valor fue muy importante para esta investigación, ya que con este se pudo saber si valor aumentaba favorablemente para una suelo granular. Teniendo como resultado que el valor de CBR ubicado en el medio de la capa sub-base mejora el valor del CBR en mayor porcentaje.
The present research aims to analyze the behavior of the extruded biaxial geogrid incorporated in a granular soil at the sub-base level for the pavement located in av. Defensores de Morro in the district of Chorrillos, in the Department of Lima. Therefore, the procedure of this research is to carry out an experimental program for the soil under study and including the biaxial geogrid at the sub-base level in two different positions, one placed in the middle and the two layers at the ends of it to find the best alternative that will increase the value of the soil CBR for this type of granular soil. The avenue under study presents a type of soil according to the SUCS classification of poorly graded sand with silt and gravel. According to the results obtained, it is observed that the geogrid incorporated in the middle improves the CBR of the soil by 6.5% and those placed at the ends improve the CBR of the soil by 3.2%. The methodology used for the research is of the type of experimental design since a complete test of the soil was carried out to determine the necessary physical and mechanical characteristics, and to know the value of the CBR of this soil, whose value was very important for this investigation, since that with this it was possible to know if the value increased favorably for a granular soil. As a result, the CBR value located in the middle of the sub-base layer improves the CBR value by a greater percentage.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guio, Sivipaucar Juan Diego, and Huaman Dennis Alfredo Cayllahua. "Análisis de los métodos de eliminación de material para construcción de sótanos en Proyectos que presentan suelo granular en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648869.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende analizar la importancia que tienen las metodologías de excavación en los edificios de la ciudad de Lima Metropolitana. Las metodologías más usadas son: conformación de rampas, conformación de banquetas, método del pasamanos con el uso de banquetas, método de cuchara a cuchara, uso de faja transportadora, uso de baldes basculantes y el sistema de izaje vertical. En el país no se tiene conocimiento del tipo de método o control que se debe regir para un eficiente proceso de eliminación de material para la construcción de sótanos, dando así confianza a las empresas subcontratas que se encargan de la ejecución de esta etapa de movimiento de tierras o también experiencia del staff de producción. El buen control y el manejo de una buena producción de eliminación de material ayudarían a determinar la eficiencia de un proceso a futuro, lo que nos permite la buena elección de una metodología de mayor eficiencia, con la finalidad de evitar un mal flujo de producción. Para este estudio se analizará 4 edificios ubicados en los distritos de Lima Metropolitana. Donde este análisis se limitará a proyectos que presenten áreas entre 700 – 1200 m2, contengan la construcción de 4 a más sótanos, que se encuentren ubicadas en zonas características al suelo de Lima que son los suelos Granulares tipo gravas y que presenten las condiciones óptimas en cuanto a maquinaria para el desarrollo de las excavaciones profundas. La importancia de este trabajo es asegurar la mejora de los procesos y métodos en excavaciones profundas de edificaciones con ciertas características constructivas en base al estudio del proceso constructivo de excavaciones para la construcción de sótanos mediante ratios, lo que nos permitirá determinar la eficiencia por anillo y por proyecto de este proceso durante la eliminación de material.
The following thesis aims to analyze the importance of excavation methodologies in the buildings of the city of Metropolitan Lima. The most used methodologies are: ramp installation, sidewalk installation, handrail method using sidewalks, spoon to spoon method, conveyor belt usage, use of tilting buckets, and vertical lifting system. In the country, there is no knowledge of the method or control that should be used for an efficient process of material removal for basement constructions; hence, there is trust in subcontracting companies which are responsible or perform for this activity based on experiences already carried out in other similar projects. The purpose of this thesis project is to develop the appropriate control and management of a good production of material removal that would help to establish the efficiency of any process in the future. This study will analyze 4 buildings located in the districts of Metropolitan Lima. This analysis will be limited to projects which areas are ranked between 700 - 1200 m2, include the construction of 4 or more basements, with locations based in typical areas that represent the main characteristics of the Lima soil. Within the group of soils, there is focus in the granular gravel type that shows the optimal conditions in terms of suitable machinery for deep excavations performance. The importance of this work is to ensure the improvement of processes and methods in deep excavations of buildings that present some construction characteristics, based on the study of the construction process of basement excavations by ratios, which will allow to determine the efficiency by ring and by project of this process during the material removal phase.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picón, Santamaría Alexis Thomás, and Sánchez Luis Carlos Alberto Ruiz. "Análisis del problema de interacción suelo - estructura para un pórtico 2D en suelos granulares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Curi, Avalos Carlos Aylwin, and Quispe Sharon Yarumi Rojas. "Propuesta de una expresión para la obtención de los parámetros de resistencia en un suelo granular de ventanilla, a partir de una fracción de la granulometría global, empleando el método de curvas homotéticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656640.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se estudiaron los parámetros representativos que influyen en la resistencia al corte de un suelo granular. El objetivo de este estudio es comprobar que se puede obtener el ángulo de fricción de un suelo granular, a través de una expresión lineal de tres variables, y mediante el uso del método de curvas homotéticas. Son muchas las variables que influyen en la resistencia al corte de un suelo granular. Sin embargo, en esta investigación solo se consideran las variables de dilatancia y el ángulo de fricción, esto debido a la delimitación de variables y parámetros desarrollados en el estudio, lo cual se podría considerar para una futura investigación y para la obtención de una expresión con una mayor cantidad de parámetros de influencia en la resistencia al corte. La resistencia al corte de los suelos granulares depende en gran medida del ángulo de fricción y la dilatancia. De esta manera, se realizó un estudio experimental en muestras de arena con la finalidad de obtener una expresión que permita correlacionar los ángulos de fricción de muestras con granulometría original y muestras elaboradas con el criterio de curvas homotéticas. Luego, se realizaron ensayos de densidad máxima y mínima, y ensayos de corte directo, donde se ensayaron especímenes compactados al 70% de densidad relativa. Finalmente, se obtuvo una expresión basada en el ángulo de fricción y la dilatancia, con un coeficiente de determinación de la ecuación cerca a la unidad, lo cual evidencia un claro ajuste de la expresión.
In the present investigation, representative parameters that influence the shear strength of a granular soil were studied. The objective of this study is to verify that the friction angle of a granular soil can be obtained through a linear expression of three variables, and by using the homothetic curve method. There are many variables that influence the shear strength of a granular soil. However, in this investigation only the variables of dilatancy and the friction angle are considered, this due to the delimitation of variables and parameters developed in the study, which could be considered for future investigation and to obtain an expression with a greater number of parameters of influence in the shear strength. The shear strength of granular soils depends to a great extent on the friction angle and the dilatancy. In this way, an experimental study was realized in sand samples in order to obtain an expression that allows correlating the friction angles of samples with original granulometry and samples made with homothetic curves criterion. Then, maximum and minimum density tests and direct shear tests were realized, where specimens compacted at 70% relative density were tested. Finally, an expression based on the angle of friction and the dilatancy was obtained, with a coefficient of determination of the equation close to unity, which shows a clear fit of the expression.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Morales Anthony Hans. "Mejoramiento de suelos granulares mediante el uso de columnas de grava." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17367.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años el uso común de solo cimentaciones superficiales y profundas como alternativa de estructuras de apoyo sobre el terreno ha limitado el uso óptimo de los recursos disponibles. Esto conlleva que en muchos casos se plantee la utilización de cimentaciones profundas, pilotes, en proyectos en lo que se puede aprovechar las condiciones geomecánicas del terreno y poder plantear una cimentación mucho más eficiente y efectiva. El método de columnas de grava es una alternativa de cimentación intermedia entre las dos antes mencionadas que consiste en mejorar las características resistentes y elásticas del suelo. El sistema se basa en tomar estas propiedades como ángulo de fricción interna, cohesión y módulo de deformación para incorporarle la mejora a través de las columnas de grava, las cuales poseen características conocidas y controladas. El objetivo es obtener un suelo con propiedades geotécnicas más favorables que las iniciales como resultado de la suma de las condiciones del suelo sin mejora y el aporte de las inclusiones. El presente estudio consiste en revisar los métodos de diseño y constructivos de las distintas metodologías de tratamiento de terreno, en especial las columnas de grava. Esto para desarrollar el diseño de esta metodología de mejora a través de un caso práctico y comparar las ventajas de esta sobre el diseño de una cimentación profunda mediante pilotes. En el caso práctico se realiza el diseño de la cimentación en estudio a partir de los resultados de las investigaciones geotécnicas proporcionadas, las cuales permiten determinar los parámetros resistentes y deformacionales del terreno natural. Es así como se pasa a desarrollar y presentar los resultados del diseño, los cuales muestran que la alternativa de mejoramiento de terreno resulta mucho más eficiente en términos económicos e ingenieriles, ya que se obtienen parámetros geotécnicos favorables que cumplen con las solicitaciones de la estructura a proyectar que en un inicio eran insuficientes, las características del suelo, para los requerimientos del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dolores, Flores Eder Meliton, Ortega Renzo Freddy Angeles, Valencia Rodrigo Manuel Flores, Vargas Brando Alonso Muñoz, and Rivera Yordan Marckley Parian. "Comparación de metodologías para el cálculo de asentamiento en suelos granulares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18107.

Full text
Abstract:
El diseño de la cimentación en suelos granulares, se realiza normalmente por asentamiento, debido a que el proceso de consolidación del suelo ocurre de manera muy rápida y, por lo tanto, los asentamientos se producen casi al mismo instante en el que se termina la construcción de una estructura. Asimismo, si bien, la normativa vigente en nuestro país (Norma E.050) establece valores de distorsión angular a partir de los cuales se calcula el asentamiento diferencial y total para las obras de construcción, dependiendo del tipo de obra y de la presencia de grietas, no especifica un método para diseñar las zapatas que cumplan con este asentamiento diferencial. Razón por lo cual, queda a criterio del ingeniero responsable elegir el método por el cual se diseñarán estas zapatas en suelos granulares. Entre ellos, encontramos una gran variedad de modelos para estimar asentamientos en suelos granulares, los cuales han sido desarrollados a partir de pruebas en los suelos, como la prueba de penetración estándar, cono de penetración, carga de placa, dilatómetro, etc. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los resultados obtenidos al aplicar cinco métodos para el cálculo de asentamiento en suelos granulares. Para ello, se seleccionó cinco métodos que requieren resultados de pruebas de penetración estándar: Terzaghi, Peck & Mesri (1996), Meyerhof (1965), Parry (1971), Burland & Burbidge (1985), D’Apollonia & Asociados (1970), debido a que se cuenta con dichos resultados. Luego se definió los parámetros y valores requeridos para cada método, los cuales se obtuvieron del Estudio de Mecánica de Suelos de un proyecto elaborado con anterioridad. Con dicha información se pudo calcular los asentamientos por cada método en una de las zapatas del proyecto y se realizó la comparación entre ellos. Esta comparación se realizó asumiendo que el valor obtenido por el método de Terzaghi, Peck & Mesri (1996) es el más preciso, debido a que el diseño de la zapata evaluada se realizó aplicando este modelo. Finalmente, se puede concluir que el modelo de Meyerhof presentó la menor variación respecto al valor asumido (5%); mientras que el modelo de Parry presentó la mayor variación (69%). Respecto al modelo de Burland & Burbidge y D’Apollonia & Asociados presentaron una variación igual al 40% y 26%, respectivamente. Sin embargo, si el modelo de Burland & Burbidge hubiera considerado el factor 1.6 que recomendó tras su investigación, se obtendría como resultado una variación cercana a cero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras, Bustos Luis Raúl. "Comportamiento Friccionante de Materiales Granulares Gruesos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Suelo granular"

1

Juan Quijano, Roberto Terzariol, and Marcelo Zeballos. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN SUELOS GRANULARES." In VII Simpósio Brasileiro de Engenheiros Geotécnicos Jovens. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/gj-08-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juan David Quijano, Roberto Terzariol, and Marcelo Zeballos. "COMPORTAMIENTO DINAMICO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN SUELOS GRANULARES: ENFOQUE POR DESEMPEÑO." In VII Simpósio Brasileiro de Engenheiros Geotécnicos Jovens. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/gj-08-0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Suelo granular"

1

Sosa, Martin, Alejandra Caldo, Felipe Halles, and Guillermo Tenoux. Guía para la evaluación y selección de aditivos estabilizadores de materiales granulares y suelos en caminos de bajo tránsito: Caso Paraguay. Edited by Simón Arriaza, Rodolfo Segovia, and Fernando Paniagua. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography