To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelo granular.

Journal articles on the topic 'Suelo granular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Suelo granular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ojeda Farías, Omar Farid, Miguel Ángel Baltazar Zamora, and José Manuel Mendoza Rangel. "Influencia de la inclusión de ceniza de bagazo de caña de azúcar sobre la compactación, CBR y resistencia a la compresión simple de un material granular tipo subrasante." Revista ALCONPAT 8, no. 2 (April 30, 2018): 194–208. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i2.282.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto parcial del Cemento Portland Compuesto (CPC) para mejorar las propiedades de un suelo granular arenoso. Se llevaron a cabo ensayos de compactación AASHTO estándar, resistencia a la compresión simple y CBR, comparándose el comportamiento del suelo natural en estudio y mezclado con porcentajes de 3%, 5% y 7% de cemento portland como porcentajes de control, realizándose sustituciones parciales del mismo por CBCA en porcentajes de 0%, 25%, 50% y 100% con respecto al peso del suelo en estado seco. Los resultados mostraron mejoras en el suelo en las características de compactación, resistencia a la compresión y CBR, reduciéndose hasta un 25% el consumo del CPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Ortiz, Jaime Ernesto. "Propuesta metodológica para determinar el potencial de humedad de un material granular a partir de la humedad relativa." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 1 (June 7, 2011): 73–79. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i1.2528.

Full text
Abstract:
El estudio determina una relación entre el potencial higroscópico y el contenido de humedad de diferentes materiales granulares a partir de la humedad de equilibrio. Se usaron cámaras selladas para obtener la humedad de equilibrio producida por ácido sulfúrico diluido al 3.3 en volumen, lo cual permitió alcanzar una humedad relativa del 98%. Se utilizaron diferentes materiales granulares para establecer relaciones entre humedad relativa, contenido de agua en el material granular y potencial higroscópico. Los resultados experimentales mostraron que la humedad de equilibrio en los materiales usados se alcanzó aproximadamente en el mismo periodo (13 días), permitiendo establecer correlaciones lineales entre el contenido de agua en el suelo y el potencial higroscópico. El coeficiente de regresión lineal para los valores de potencial obtenidos de los distintos sustratos fue de 0.97
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Guzmán, Jesús, and Gabriel Auvinet Guichard. "Mejoramiento de terreno afectado por grietas para la cimentación de viviendas de mampostería." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se refiere al problema del agrietamiento del suelo que afecta gran parte de la zona lacustre del valle de México. Por medio de simulaciones por el Método de Elementos Discretos se estudia el efecto de las grietas sobre el comportamiento de viviendas de mampostería. Específicamente, se consideran las grietas con escalón que se presentan en las zonas de transición entre suelos blandos y firmes de la ciudad. Los modelos reproducen en forma cualitativa los mecanismos de deformación y de fracturamiento que se observan típicamente en las viviendas afectadas. Se pone en evidencia que al incluir una caja disipadora de deformaciones constituida por material granular en la cimentación, los daños en las viviendas se reducen considerablemente. Además, se revisa el comportamiento de la cimentación de viviendas tipo a construir y se emiten algunas recomendaciones complementarias para el mejoramiento del terreno de cimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Auvinet Guichard, Gabriel, Jesús Sánchez Guzmán, and Alma Rosa Pineda Contreras. "Mitigación de daños ocasionados por grietas en el suelo." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.046.

Full text
Abstract:
The design of a trench of granular material is shown. This design can be used to mitigate the damages caused by cracks that have appeared in the soil in certain zones of Mexico City. The most destructive cracks are associated with differential settlements due to the regional subsidence of Mexico City and can show escarpments of considerable height. The proposal solution consists of constructing a trench of sand on the crack line, called “Dissipative box of unit deformations”. The trench behavior is assessed by means of numerical simulations with discontinuous media approach using the discrete element method. It is drawn that the unit deformations (differential settlements/horizontal distances) on the surface decrease when the depth of trench increases. The simulations allow to obtain an optimal design of the dissipative box distributing the vertical displacements in a sufficient horizontal length so that the escarpment disappears and is replaced by a surface with moderate inclination. In this way, a road affected by a crack can continue open to traffic. Analyzes with continuous media approach are presented, their results are compared with the discrete approach ones. Some conclusions and practical recommendations for the mitigation of damage caused by cracks are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandes Bonan, Victor Hugo, Alfran Sampaio Moura, and Grover Romer Llanque Ayala. "Estudio experimental del efecto de grupo de pilotes cortos excavados en un perfil de suelo granular." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 28, no. 2 (June 2020): 323–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052020000200323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo-Mendoza, Gerardo, Alfonso M. Ramos-Cañón, and Luis F. Prada-Sarmiento. "Análisis numérico de la influencia de la granulometría para la generación de flujos secos de detritos mediante el DEM." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.576.

Full text
Abstract:
El flujo de detritos es un proceso de naturaleza granular que ha sido abordado ampliamente bajo metodologías basadas en el medio continuo. Sin embargo, estas aproximaciones simplifican la realidad granular del suelo. Como material granular, la granulometría puede gobernar el comportamiento de este movimiento desagregado de masa. Es posible estudiar este comportamiento en términos del ángulo máximo alcanzado (θ), la energía cinética (Ek) y la profundidad de flujo (Fd) con el fin de establecer condiciones potenciales de falla, así como sus capacidades de daño. Para abordarlo se hace uso del método de elementos discretos, desarrollado por [1], bajo un estudio paramétrico en el cual se varían los parámetros de la granulometría: el tamaño medio del grano (d50), el coeficiente de curvatura (Cu) y el tamaño máximo de la muestra (dmax). Los resultados muestran que existe una influencia apreciable y una estrecha relación en los parámetros Ek y Fd. Con respecto al θ alcanzado en superficie se tiene una variación de menos de 5° para valores extremos de d50. Con esto, se muestra que la granulometría puede ser un factor importante que influye en la generación de flujos de detritos y se encuentran relacionadas cercanamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Gómez, Fausto Andrés, Javier Fernando Camacho-Tauta, and Oscar Javier Reyes-Ortiz. "Stiffness of a granular base under optimum and saturated water contents." Revista Tecnura 20, no. 49 (July 1, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a05.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo de investigación aborda la comparación de la rigidez de una base granular con contenido de agua óptimo y condiciones de completa saturación.Metodología: La metodología de trabajo se centró en el desarrollo de un plan experimental y el cálculo de una función que permite evaluar los módulos elásticos del material. Se utilizó una cámara triaxial para medir la rigidez del suelo, a pequeñas deformaciones, bajo dos condiciones diferentes de humedad. El equipo utilizado es capaz de generar trayectorias de esfuerzos y fue equipado con transductores locales tipo LVDT. El material se compactó con contenido óptimo de agua y se sometió a una serie de ciclos de carga-descarga en condiciones isótropas. Por otro lado, se prepararon las muestras idénticas para ser saturadas y repetir el mismo el procedimiento experimental bajo estas nuevas circunstancias. Los módulos fueron evaluados mediante un modelo hiperbólico y se calculó su relación con la presión de confinamiento.Resultados: Los resultados indicaron que el modelo numérico se ajustó a los resultados experimentales. Además, se encontró que los módulos de elasticidad disminuyen de 3% a 8% en condiciones de completa saturación frente a la condición de humedad óptima.Conclusiones: La rigidez a pequeñas deformaciones de la base granular depende de la humedad y que el contenido de agua puede inducir deformaciones en las estructuras de pavimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dulcey-Leal, Eduardo, Fausto Andrés Molina-Gómez, and Lenin Alexander Bulla Cruz. "Hydraulic conductivity in layered saturated soils assessed through a novel physical model." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 119–24. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.64473.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un modelo físico novedoso que permite medir la conductividad hidráulica en materiales granulares saturados. Una innovación en la ubicación de los piezómetros del dispositivo permite que este se use para evaluar la permeabilidad de los suelos estratificados tanto para flujos paralelos como perpendiculares. La construcción de la sección cuadrada del modelo facilita la compactación del suelo. La metodología de diseño tuvo en cuenta aspectos de construcción, calibración e implementación. Se midieron los coeficientes de permeabilidad en direcciones paralelas y perpendiculares a la estratificación del suelo. Además, se realizó la prueba-t de Student para la relación de los resultados experimentales y correlaciones numéricas existentes. El análisis de resultados muestra que el modelo físico puede replicar el fenómeno de filtración de agua a través de suelos granulares estratificados como sucede en campo. Por otra parte, se encontró que es posible validar el procedimiento de calibración experimental mediante técnicas estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-Castorena, Ma del Carmen, Beatriz Stephanie Fernández Galán, Carlos Alberto Ortiz Solorio, Edgar Vladimir Gutiérrez Castorena, and Tania González Vargas. "Los suelos del área de influencia del Códice Santa María Asunción y su representación pictórica." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (April 6, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.129.

Full text
Abstract:
A pesar de que el Códice de Santa María Asunción (CSMA) ha sido ampliamente estudiado, el levantamiento de suelos en el cual se sustentó para interpretar los glifos de diferentes clases de tierras, fue realizado fuera del área de influencia del códice. Reinterpretar los glifos de clases de tierras a través de un estudio de suelos, geomorfología y materiales parentales es el objetivo de la presente investigación. Cinco barrios que aparecen en el CSMA fueron estudiados y se cuantif icó la frecuencia de los glifos en cada uno de ellos. Posteriormente, se realizaron recorridos de campo parcela por parcela y se colectaron muestras de suelos y tobas (tepetates) para su análisis en el laboratorio y clasif icación taxonómica. Los resultados indicaron que el área de influencia del CSMA está integrada por Regosols/Leptosols (formados a partir de riolita, andesita y tobas), Anthrosols (terrazas) y Fluvisols. Por la frecuencia de los glifos y el tipo de suelo se puede indicar que Tepetatlalli (tepetates) puede representar a las terrazas, Xalallis a agregados granulares (< 3 mm) y suaves y no suelos arenosos; el Tezoquilt a los bloques subangulares/granulares, duros o suaves (< 2 cm) o tierra; Tlalcoztli a las tierras amarillas polvosas y de baja calidad agrícola; en tanto, Atoctlis y Tezoquitl/Xalalli a los suelos aluviales activos y pasivos. Respecto a lo anterior se concluyó que los nahuas clasif icaban a las tierras con base en el tamaño de los agregados, consistencia del suelo y origen (natural y artif icial) y no por textura ni por color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Ordoñez, Jonathan Omar, Ma del Carmen Gutiérrez-Castorena, Carlos Alberto Ortiz Solorio, Patricio Sánchez Guzman, and Efrain Reyes Angeles Cervantes. "Calidad de Andosols en sistemas forestal, agroforestal y agrícola con diferentes manejos en Zacatlán, Puebla." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (April 6, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.201.

Full text
Abstract:
Los estudios de suelos en sistemas agroforestales relacionados con bosques mesóf ilos de montaña han sido poco abordados en nuestro país, especialmente los desarrollados en Andosols, los cuales son susceptibles a los procesos de degradación por el cambio de uso del suelo. El presente estudio se realizó en el municipio de Zacatlán, Puebla con el objetivo de caracterizar la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas de manejo. Los métodos que se emplearon fueron: entrevistas a productores para identif icar los sistemas, descripción de perf iles de suelos, análisis de laboratorio y análisis de similaridad de los diferentes manejos. Los resultados indicaron que la zona de estudio está integrada por tres sistemas: bosque mesóf ilo de Montaña (BMM), agroforestal (asociaciones manzana-maíz-calabaza-arándanos) y agrícola, con adición de abonos orgánicos (FO) o fertilización inorgánica (FI). En los Andosols con BMM, la estructura biológica domina (agregados migajosos y granulares hasta los 55 cm de profundidad), presentan alto contenido de materia orgánica del suelo (MOS) (31%), alta retención de humedad (194.5%) y baja densidad aparente (Da) (0.49 g cm-3). Con el cambio de uso de suelo (de bosque a agroforestal o agrícola), la estructura biológica se reduce en espesor o desaparece y dominan los bloques sub-angulares, debido a la disminución drástica del contenido de MOS (a 16.3 o a 6.3%), y retención de humedad (de 97 y a 47%). Además, la Da aumentó hasta 1 g cm-3 en el sistema agrícola. Por el contrario, en tierras degradadas, el sistema agroforestal con manejo orgánico ha mejorado la calidad del horizonte superf icial en menos de seis años y con la FO o FI algunos sistemas agroforestales aumentaron los contenidos de Ntot y P. Los índices que mejor caracterizaron la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas fueron: estructura del suelo, MOS, Ntot, P y retención de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muniz de Farias, Márcio, Robinson Andrés Giraldo-Zuluaga, and Teruo Nakai. "Una nueva regla endurecimiento para modelar el efecto de la densidad en el comportamiento de los suelos." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.47010.

Full text
Abstract:
<p>Los autores proponen una nueva ley de endurecimiento para modelos constitutivos basados en el concepto subloading. Este concepto permite una transición suave entre la descarga y la recarga. Lo más importante es que caracteriza el suelo con un único grupo de parámetros, independientes de la densidad inicial. La nueva regla busca mejorar el modelo original propuesto por el último autor. La versión inicial incluía una regla de evolución lineal en aras de la simplicidad, sin incluir pruebas empíricas de dicha ley. Esta nueva versión propone una ley exponencial que se ajusta mejor los datos experimentales. Esta ley requiere sólo dos parámetros, con una interpretación física clara, obtenidos a partir de ensayos simples de compresión unidimensional. El modelo se basó en ensayos controlados con esferas de vidrio, sin embargo, fue aplicado a suelos granulares y arcillosos. Los resultados muestran que el modelo puede reproducir muy bien el comportamiento de suelos reales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Panzardi, Claudia A., Norma C. Quiroz, and Sonia Erkia. "Recuperación de suelos sódicos." Agrotecnia, no. 29 (October 19, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0294523.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo surgió como una inquietud de un productor del interior del Chaco en el campo del cual se presentaban manchones donde las plantas se veían con un menor crecimiento y desarrollo en comparación al resto del cultivo y había una disminución en el número de plantas. El suelo mostraba un planchado superficial y características de erosión hídrica. Se realizó el muestreo correspondiente a suelos salinos y del resultado de los análisis se pudo diagnosticar que se estaba ante un suelo sódico. La consecuencia de ello se traduce en una dispersión de suelo con consecuente encostramiento que disminuye la entrada del agua al perfil, así como se ve disminuida la aireación y fallas en la emergencia de plántulas luego de la siembra. En adición, valores de pH elevados afectan la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Como solución a esta problemática se aplicó sulfato de calcio (yeso agrícola) en forma granulada, de manera localizada al manchón seguido de una leve incorporación. A los seis meses, se realizó un nuevo muestreo en el lugar comprobándose que el pH había disminuido a valores que no resultaban perjudiciales para el cultivo así como la conductividad eléctrica y el contenido de sodio. El cultivo de girasol presentaba una distribución de plantas uniforme así como en su apariencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ozdemir, Adnan, and Mahmut Tahir Nalbantcilar. "Potential Settlement Due to Seismic Effects in the Residential Area of Ilgin (Konya, Turkey)." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.50062.

Full text
Abstract:
Ilgin lies on newly formed, loose, granular deposits, and there is a substantial risk for surface liquefaction and foundation settlements due to the seismic effects resulting from groundwater close to the surface. This study evaluates potential settlement due to seismic effects in the residential areas of Ilgin using the Standard Penetration Test (SPT) performed on 45 geotechnical bores. In Turkey, where earthquakes occur frequently, the selection of residential areas is of great importance. In this research, the number of settlements was calculated considering an earthquake having a Local Magnitude of 6 (i.e., ML ≥ 6.0 and a ≥ 0.4 g) under a 0.4 g seismic force, and a potential settlement map of the residential area was prepared. The amount of settlement exceeds 20 cm at locations near Ilgin Lake and in the northern section of Ilgin residential areas; downtown, the settlement ranges from 10-20 cm. The settlements presented here exceed the allowable threshold limits for structures constructed using adobe and brick in this district. Thus, improvements to minimize earthquake-induced damages are required for structures in Ilgin. Moreover, the selection of new residential areas, along with the proper design of the structures before construction, should be examined further to avoid ground liquefaction and structure damage due to settlement. ResumenLa localidad de Ilgin está ubicada sobre depósitos recién formados, granulares y no compactos, por lo que existe un riesgo sustancial de licuefacción de la superficie y la creación de asentamientos o deslizamientos debido a los efectos sísmicos resultantes del agua subterránea poco profunda. Este artículo evalúa el potencial de asentamiento debido a los efectos sísmicos en las áreas residenciales de Ilgin a través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT, en inglés) realizado en 45 perforaciones geotécnicas. En Turquía, donde los terremotos ocurren frecuentemente, la selección de áreas residenciales es de gran importancia. En esta investigación, se calculó el número de asentamientos ante un terremoto con Magnitud Local (ML) de 6 y con una fuerza sísmica de 0.4 g para preparar un mapa de asentamientos en el área residencial. La cantidad de asentamientos supera los 20 centímetros en lugares cercanos al lago Ilgin y en la sección norte del área residencial; en el centro, los rangos de asentamiento van de 10 a 20 cm. Los asentamientos presentados exceden los límites de lo permitido para estructuras construidas en adobe y ladrillo en este distrito. Por esto, se requieren mejoras para minimizar los daños inducidos por terremotos en las estructuras de Ilgin. Además, la selección de nuevas áreas residenciales, junto con el diseño apropiado de las estructuras antes de la construcción, debe ser revisado atentamente para evitar la licuefacción del suelo y el daño de las estructuras debido al asentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Guzmán, Adolfo. "Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 44–54. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21578.

Full text
Abstract:
Una amplia evidencia experimental ha mostrado que vibraciones de pequeña amplitud producen una disminución progresiva del volumen en suelos granulares; ello ocurre aún en el caso de arenas densas que podrían dilatar durante carga monotónica o unidireccional bajo un cierto nivel de esfuerzos de confinamiento. Por tanto, cuando un depósito de arena saturada se ve sometido a las ondas de corte que se propagan durante un sismo, la estructura de la arena tiende a densificarse. Sin embargo, como la duración de aplicación de los esfuerzos de corte cíclicos es, en general, muy pequeña en comparación con el tiempo necesario para que ocurra algún drenaje, la tendencia de la arena a disminuir de volumen durante cada ciclo se refleja en un incremento progresivo de la presión de poros (8,14). Esto produce una reducción continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente una disminución en la resistencia al corte de la arena. Una disminución considerable de la resistencia puede conducir a fallas por corte, que en algunas ocasiones son de consecuencias catastróficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Auvinet Guichard, Gabriel, and Jesús Sánchez Guzmán. "Diseño de terraplenes ligeros para control de asentamientos." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (October 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.034.

Full text
Abstract:
Diversos estudios relativos a la porosidad de los materiales granulares muestran, a partir de consideraciones teóricas, modelos físicos y simulaciones numéricas, que los materiales uniformes presentan naturalmente un peso volumétrico menor que los materiales bien graduados. Lo anterior puede aprovecharse para construir terraplenes ligeros con asentamientos controlados sobre suelos de alta compresibilidad como las arcillas lacustres del valle de México. Para reducir aún más el peso del terraplén es posible recurrir a materiales granulares naturalmente ligeros como la escoria volcánica conocida localmente en México como tezontle, que se caracterizan por sus granos porosos y su bajo peso volumétrico. En este trabajo se analizan las características de dos tezontles, el primero bien graduado y el otro con granulometría más uniforme. Se propone finalmente una técnica constructiva que recurre a tezontle con granulometría controlada para la construcción de terraplenes ligeros sobre suelos blandos como los del valle de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno-Torres, Oscar, Gustavo Chang-Nieto, and Andrés Salas-Montoya. "Evaluation of coupled porewater pressure and stress-strain constitutive model in granular soils." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 248–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.59676.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se evaluó el desempeño de tres modelos constitutivos esfuerzo-deformación acoplados con presión de poros a suelos granulares con el objetivo de recomendar su posterior aplicación en el análisis sísmico de respuesta de sitio. El desempeño de los tres modelos acoplados se evaluó utilizando una base de datos de 25 ensayos de corte simple cíclico de alta calidad. Los análisis realizados sugieren que el modelo acoplado de esfuerzo-deformación y GMP captura razonablemente el comportamiento de presión de poros observado en los ensayos de laboratorio de una mejor manera que los modelos constitutivos más avanzados y todos ellos se pueden utilizar para realizar análisis unidimensional de respuesta de sitio considerando esfuerzos efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Félix, Ferney Betancourt Cardozo, and Jaime Vidales Camacho. "Estudio de enrocados utilizando modelos reducidos." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 17–22. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19680.

Full text
Abstract:
El comportamiento de la resistencia y compresibilidad de los enrocados como un medio granular, depende en gran parte de las propiedades de sus partículas o fragmentos, no sólo en las gravas y arenas que por su origen tienen los granos más resistentes, sino también en los enrocados de una misma fuente, debido al intemperismo y a defectos como los naturales y los producidos por la acción de explosivos, manejo, extracción, transporte y colocación de la roca en el sitio; razones como éstas hacen de los enrocados naturales un material de difícil análisis con un buen grado de confiabilidad. Basados en las anteriores consideraciones, se adelantó esta investigación como proyecto de grado, partiendo de modelos adecuados para un grupo de enrocados, donde fuera posible analizar una de las principales características de los enrocados naturales, su resistencia; las evidencias experimentales indican que esta característica es función de la forma, distribución granulométrica, tamaño máximo de los granos ensayados, resistencia individual de las partículas, ángulo de fricción interparticular, y relación de vacíos inicial de la muestra de ensayo, entre otros. Los modelos de enrocados permiten estudiar la incidencia de cada uno de los factores influyentes de manera discriminada, con base en la teoría de la similitud; el material de los enrocados reducidos consistió en una mezcla de yeso, arena, agua y un aditivo, plastificante retardador usado comúnmente en concretos, la investigación estuvo dirigida al análisis y cuantificación de la influencia de la forma, distribución granulométrica y tamaño máximo de los granos del enrocado de ensayo; los demás factores como la densidad relativa inicial, ángulo de fricción interparticular y resistencia a la compresión del material o el peso unitario de sus partículas, se pretendió mantenerlos constantes. Se usaron los parámetros hiperbólicos para el análisis del comportamiento esfuerzo - deformación para suelos granulares compactados, propuestos inicialmente por Kondner y Zelasko y complementados luego por Duncan; estos parámetros que son representativos del comportamiento de los enrocados, facilitan la aplicación del análisis de similitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Walker, James M., Julio A. Lemos-Espinal, James E. Cordes, and Hobart M. Smith. "Abundance, color pattern variation, life cycle, and reproduction of the triploid parthenogenetic lizard Aspidoscelis uniparens (Squamata: Teiidae) in Chihuahua, Mexico." Phyllomedusa: Journal of Herpetology 17, no. 1 (June 26, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v17i1p83-99.

Full text
Abstract:
Abundance, color pattern variation, life cycle, and reproduction of the triploid parthenogenetic lizard Aspidoscelis uniparens (Squamata: Teiidae) in Chihuahua, Mexico. We have observed the triploid parthenogenetic lizard Aspidoscelis uniparens in syntopy with many congeners, as well as allopatric to them, within a distribution area in parts of Arizona, New Mexico, and Texas (USA), and Chihuahua and Sonora (Mexico). In July 2000, we discovered arrays (= groups) of A. uniparens with distinctive dorsal color patterns, allopatric to congeners, at a cluster of three sites in northwestern Chihuahua. These arrays were distinguishable based on strikingly different dorsal color patterns. Thus, we designated specimens from two mapped sites in the Municipality of Casas Grandes and from one nearby mapped site in the Municipality of Nuevo Casas Grandes as vividly striped lizards (VSL). Specimens from other mapped sites were designated normally striped lizards (NSL). We observed that the three VSL sites along the base of foothills of the eastern slope of the Sierra Madre Occidental were ecologically different from NSL sites such as El Sueco and Pradera de Janos in central and northwestern Chihuahua, respectively. All VSL specimens possessed wider and more vividly hued primary stripes, whereas the stripes were of normal width and low-contrast color hues in samples NSL-1 and NSL-2. We used samples NSL-1, NSL-2, and VSL for statistical comparisons of means ± 1 SE for the following characters: snout‒vent length (the three arrays had similar maximum SVL measurements and mean differences attributable to the year-class structure of samples); number of granular scales between the paravertebral stripes at midbody (revealing signifcant differences between some samples); percent of granular scales around midbody situated between the paravertebral stripes at midbody (revealing signifcant differences between all samples); percent of the vertebral feld with a vertebral stripe (revealing signifcant differences between some samples); and clutch size (revealing signifcant differences between some samples). We concluded that qualitative characters diagnostic of the VSL sample of A. uniparens were not accompanied by unique quantitative characters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Camarillo, Marino, Noel Orlando Gómez Montiel, Jesús Muñiz Espíritu, Félix Valencia Espinosa, Dámaso Gutiérrez Guillermo, and Hugo Orlando Figueroa López. "Rendimiento del maíz de riego tratado con zeolita más fertilizantes en el estado de Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 6 (June 22, 2018): 1129–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1364.

Full text
Abstract:
Durante el ciclo otoño-invierno 2008 a 2009 en diversos suelos del estado de Guerrero se establecieron seis parcelas de validación (PAVAL) para probar el efecto de la mezcla de zeolita granulada (ZG) o en polvo (ZP) más fertilizantes (FQ) en maíz de riego, en proporciones basadas en peso de la fórmula 90-60-00, en un arreglo de franjas contiguas de 0.33 ha: T1)85% FQ + 15% ZG (> 2.0 mm), T2)100% FQ + 600 kg ha-1 (ZP < 1.0 mm), y T3)100% FQ sin zeolita. En cada tratamiento se delimitaron cinco parcelas útiles a manera de repeticiones de 8 m2, en donde se midieron densidad de plantas (DP), altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT) y rendimiento de grano (RG), cuyos valores se sometieron a análisis de varianza por localidad y entre localidades, usando respectivamente los diseños completamente al azar y parcelas divididas; aparte se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey, 0.05. Según los resultados, el RG (t ha-1) del T1 varió de 4.72-8.46, del T2 de 3.59-9.42 y del T3 de 3.97- 7.30. No hubieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos dentro de cada localidad para AP, DT y RG, pero el análisis tratamientos x localidades reflejó en muchos casos efectos estadísticamente diferentes entre tratamientos a favor del T2 respecto a RG y poco consistentes en cuanto a AP. Se concluye que en suelos de textura media o franca sin problemas de acidez, el T2 ofrece las mejores posibilidades de incrementar el RG en maíz de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yasumasu, Shigeki, Nathan J. Wardrip, Bruce D. Zenner, Young M. Lee, Alan J. Smith, and Jerry L. Hedrick. "Fertilisation in fish: a cortical alveolar lectin and its potential role in the block to polyspermy." Zygote 8, S1 (December 1999): S66. http://dx.doi.org/10.1017/s0967199400130357.

Full text
Abstract:
An animal egg such as amphibian, mammalian or sea urchin egg receives only a single sperm at fertilisation. After binding of the first sperm, the egg is prevented from allowing the entry of additional sperm. In fact, polyspermy results in aborted development of the zygote. It has been generally accepted that a molecule(s) released from cortical granules participates in the block to polyspermy. As one such molecule, a cortical granule lectin has been isolated from unfertilised Xenopus eggs (Xenopus cortical granule lectin; XCGL). XCGL is released into the perivitelline space after fertilisation, and forms a complex with J1 jelly molecules to form an F layer, resulting in a block to additional sperm penetration.A lectin molecule has also been purified from the eggs of several species of fish. The fish egg lectin is located in the cortical alveoli and is released from them after fertilisation. However, its biological function is unclear. We isolated cortical alveolar lectin from unfertilised eggs of Chinook salmon through affinity column chromatography (salmon egg lectin; SEL). The lectin activity was estimated by haemagglutination. The activity of the purified SEL was most strongly inhibited by L-rhamnose and D-galactose, but not by EDTA. Further analysis by C4 reverse-phase column chromatography using HPLC revealed that the lectin was composed of three subunit proteins: 24K, 26Ka and 26Kb proteins. In addition, we cloned cDNAs for them by RT-PCR. The deduced amino acid sequence of the 26Ka protein was homologous with that of the 26Kb protein (identity, 96.4%). Identities of the 24K with the 26Ka and the 26Kb proteins were 55.9% and 66.7%, respectively. A database search revealed that a lectin molecule similar to the SEL had been identified in Anthocidaris crassispina egg (sea urchin egg lectin; SUEL). The SUEL is composed of 105 amino acids, and is similar to both amino-terminal and carboxyl-terminal halves of the SELs. Thus, the SEL molecule is composed of two repeats of such SUEL-like domains, suggesting that the SEL gene was produced by gene duplication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina-Tambaco, Jean P., Manuel A. Zambonino-Rivadeneira, and Xiomara L. Gruezo-Guerrero. "Materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 21, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.457.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los polisacáridos diferentes al almidón y el glucógeno constituyen la fibra dietética (FD) y la porción de almidón resistente. Son compuestos que no son hidrolizados por las enzimas gastrointestinales y pasan al intestino grueso. A estos compuestos se le atribuyen múltiples beneficios nutricionales y a la salud. Por su parte, las sopas deshidratadas son productos de alto rendimiento que se presentan en forma de polvo granulado, de bajo poder higroscópico, fácil disolución y reconstitución. Su valor nutricional va a depender de las materias primas con las que se elabora. El objetivo de esta investigación es explorar algunas materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales. La exploración realizada permitió identificar al plátano y cambur verde, las arvejas, la zanahoria y el suero lácteo como muy posibles materias primas para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales, por su alto contenido de fibra dietética y almidón resistente, así como su abundancia, aceptación y relativo bajo precio en el mercado ecuatoriano. Se recomienda continuar con esta investigación a nivel de laboratorio para la formulación y evaluación de las sopas deshidratadas, con la finalidad de insertarlas al mercado nacional e internacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Fariñas, Juan Eusebio. "Evaluación de trampolines con deflectores sobre la base del parámetro de socavación S’’." Ingeniería del agua 11, no. 4 (December 30, 2004): 397. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2543.

Full text
Abstract:
Un mayor conocimiento del comportamiento de la erosión en materiales rocosos bastante figurados, en materiales granulares y en limos y arcillas ha posibilitado, en los últimos 30 a 40 años, la ampliación del empleo de trampolines –originalmente reservado a macizos rocosos poco fracturados- a estos tipos de suelos. Estas aplicaciones han estado asociadas, básicamente, a presas de materiales locales en las que las alturas de caída del agua es ciertamente menor que las usuales en las presas de gravedad y de arco. En el trabajo se emplea un parámetro de socavación, S´´, que involucra, en un único término, la profundidad máxima del agua en el cono de socavación y su distancia al final de la obra. Se introdujo, también, un Número de Froude modificado, Fp, que demostró su capacidad para unificar, formalmente, los distintos intervalos de estudio realizados. La efectividad de las alternativas de trampolines estudiadas se pudo evaluar, satisfactoriamente, sobre la base del comportamiento del parámetro S´´. Se propone, finalmente, un esquema de trampolín de solera plana horizontal, prismático y con deflectores, como alternativa atrayente ante diseños más complejos. El diseño propuesto, denominado trampolín tipo “ADE”, es una estructura relativamente compacta que funciona sin formación de salto hidráulico para caudales reducidos y es sencilla de construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Irradhiyah, Azmi Annisa. "Characteristics Study of Land for Agriculture in Sembalun." Sumatra Journal of Disaster, Geography and Geography Education 1, no. 2 (December 12, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.24036/sjdgge.v1i2.67.

Full text
Abstract:
This research aims to get the data, manage, analyze and discuss the characteristics of the study of Agricultural Land in Sembalun visits: 1 ) Characteristics of agricultural land, 2) Level of agricultural land suitability. This type of research is quantitative. This study population across the districts in East Lombok, amounting to 20 District of the District Keruak, Jerowaru, Sakra, Sakra West, Sakra East, Terara, Montong Ivory, Sikur, Masbagik, Pringgasela, Sukamulia, Suralaga, Selong, Labuhan Haji, Pringgabaya , Suela, Aikmel, Wanasaba Sembalun and Sambelia. Sampling in this study using Purvosive Sampling. Samples are Sembalun subdistrict. Mechanical Analysis by objective research of agricultural land characteristics observed descriptively and databulasi of the field data belongs to the growing requirements of agriculture which can be seen from the slope, soil structure, slope length, slope shape, texture soil, land use criteria. The research found that: 1) Characteristics of agricultural land in Sembalun, had several criteria: a slope in the category Sembalun including steep or less suitable for agriculture by 46-65% kemiringin slope, soil to soil Sembalun criteria granular, blocky or appropriate agricultural land and have long used the medium to long 15-50m, soil texture Sembalun criteria belong to the category of rough because it is composed by sand-plated, dusty sand, slope shape in Sembalun belong to the variation convex with dignity 2 for observation location along notching it is always a convex slope, land use Sembalun belong to the criterion of berlukar / mixed farms with dignity 2. Because along the way, the land berlukar / mixed farms. 2) Suitability of farmland in Sembalun based on the results of pengharkatan to 6 land characteristics, the number value obtained was 12 with class suitability for agricultural land belonging to the class I (land suitable for agriculture).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ospina Lozano, Sandra Elodia, Camilo Andrés Nieves Castro, and Adriana María López Velandia. "Análisis comparativo de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables. Metodología de la portland cement association." Infraestructura Vial 19, no. 33 (April 9, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v19i33.32918.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis comparativo de investigaciones realizadas en la Universidad de La Salle – Colombia desde el año 2012, referente a mezclas suelo cemento modificadas diseñadas con la metodología de la Portland Cement Association [PCA] (ACI, 1997), y guiadas por el artículo 350 del Instituto Nacional de Vías [Invías] del año 2013, que refiere a las características que debe cumplir una mezcla granular mejorada con cemento para control de calidad en obra, de aplicación nacional en Colombia. Inicialmente se recopila y organiza la información de manera que se identifiquen criterios comparativos de los resultados obtenidos de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables, como vidrio templado, poliestireno expandido [EPS], tereftalato de polietileno [PET], polietileno de alta densidad [PEHD] y grano de caucho. Enseguida se evaluaron los resultados obtenidos de dicho análisis comparativo, cuyas variaciones en los contenidos óptimos de cemento discrepan de los rangos sugeridos de la PCA, lo que lleva a plantear una discusión sobre la aplicación de esta metodología para mezclas suelo cemento modificadas, proponiendo nuevos rangos de parámetros de control para futuras investigaciones, los cuales servirán como punto de partida para proponer una nueva metodología de diseño en mezclas suelo cemento empleando dichos materiales. Sin embargo, el análisis aquí mostrado evidencia la necesidad de enriquecer con un mayor número de datos las recomendaciones que se presentan, para dar validez soportado en un procesamiento estadístico suficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabaleiro, Francisco Antonio, María Jesús Sainz, Socorro Seoane-Labandeira, and María Elvira López-Mosquera. "Efectos en suelo y fruto de la fertilización de pimiento con estiércol de pollo peletizado." Recursos Rurais, no. 13 (April 12, 2018). http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5058.

Full text
Abstract:
Se estudió la producción y calidad de pimiento tipo Lamuyo en invernadero abonado con estiércol de pollo deshidratado y granulado (BL), así como las modificaciones producidas en suelo tras su cultivo. Se estableció un cultivo de pimiento tipo Lamuyo, cultivar `Vidi F1´ para el cual se aplicaron, al azar, seis tratamientos fertilizantes (3 bancales por tratamiento): un tratamiento control que no recibió fertilización (C), aplicación de 83,3 g m-2 del fertilizante mineral de liberación lenta, para suministrar 100 kg N ha-1 (Mr), y aplicación de 4 dosis crecientes de un estiércol de pollo peletizado (BL1: 265,9, BL2: 354,5, BL3: 443,2 y BL4: 531,8 g m-2) para proporcionar respectivamente 60, 80, 100 y 120 kg N ha-1 (BL1, BL2, BL3 y BL4). Con dosis no superiores a 265,9 g m-2 de estiércol de pollo (BL1), se obtuvieron producciones de pimiento similares a las conseguidas con la fertilización mineral. En relación a la calidad nutritiva del fruto, el abonado, tanto mineral como orgánico, no originó diferencias significativas en el contenido de vitamina C. Los suelos abonados con el estiércol de pollo deshidratado y granulado, a cualquiera de las dosis estudiadas (BL1, BL2, BL3 y BL4), no presentaron signos de salinización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández-Villegas, Sofía. "Determinación de los parámetros de un modelo constitutivo hipoplástico en arcilla para su utilización en el modelo de elemento finito Tochnog/ a partir de pruebas de laboratorio." Revista Tecnología en Marcha, February 22, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i5.4084.

Full text
Abstract:
Un modelo constitutivo intenta modelar el comportamiento del suelo, en la actualidad existe gran variedad de estos, uno de los modelos más conocidos es el de Mohr-Coulomb, sin embargo este no toma en cuenta el comportamiento no lineal del suelo, un modelo hipoplástico si lo considera, lo cual es de gran importancia en la práctica actual de la ingeniería. La hipoplasticidad fue desarrollada inicialmente para materiales granulares, sin embargo dado las ventajas de usar un modelo este tipo, Masín [2] propuso un modelo para arcillas, las cuales en ocasiones son utilizadas para diques y presas, que son de gran importancia y un modelo de este tipo permite un acercamiento mayor a la realidad al conocer el comportamiento no lineal e histerético de estas. La siguiente investigación tiene como objetivo explicar el procedimiento para la determinación de los parámetros necesarios para desarrollar un modelo hipoplástico de acuerdo con lo planteado por Masín [2] utilizando la arcilla caolinita, por medio de ensayos de laboratorio como lo son el ensayo de corte directo, consolidación y índices básicos. Con los resultados obtenidos se observa que los parámetros a utilizar se determinan fácilmente con ensayos de laboratorio simples y en conclusión se observa que es un método factible de poner en práctica que a la vez es capaz de reproducir el comportamiento del suelo eficientemente desde las pequeñas deformaciones hasta su falla y que puede ser implementado en cálculos dinámicos por medio de un software de elemento finito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodas, R., and P. Rousé. "Análisis Comparativo de Métodos para la Medición del Ángulo de Reposo de Suelos Granulares." Revista de la construcción 9, no. 1 (August 2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2010000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado-Azañero, Wilson A., Leopoldo Meneses Rivadeneyra, Eduardo Gotuzzo Herencia, and Beatriz Bustamante. "Criptococosis gingival en un paciente con SIDA." Revista Estomatológica Herediana 14, no. 2-1 (September 29, 2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v14i2-1.2017.

Full text
Abstract:
La criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Sepresenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos enmucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminadade la infección. Se presenta un paciente varón de 36 años con SIDA, cuyo diagnóstico decriptococosis se estableció por biopsias de las encías. El cuadro oral se caracterizó poragrandamientos gingivales del sector ántero superior e inferior y lesiones de aspecto tumoralubicadas en la tuberosidad izquierda. La mucosa afectada además del agrandamiento, lucíaeritematosa, edematosa, con textura granular y con microulceraciones cubiertas de secreciónserosa semejando hiperplasias gingivales reactivas. La histopatología mostró una reaccióninflamatoria crónica con abundantes histiocitos y la presencia de numerosas estructuras redondeadascon un halo claro. No se identificaron células gigantes multinucleadas. Las coloracionesde PAS y mucicarmín revelaron criptococos. Después del diagnóstico gingival se encontraronanticuerpos contra Cryptococcus neoformas en suero y en LCR, estableciéndose el diagnósticodefinitivo de criptococosis gingival y meningea. Se medicó con fluconazole y en el control de18 meses los estudios de los tejidos gingivales fueron negativos para criptococosis. Reconociendoque los pacientes con SIDA pueden desarrollar una amplia variedad de infecciones en lamucosa oral, las biopsias de los tejidos comprometidos y su estudio histológico utilizandocoloraciones especiales, es el arma más importante para establecer un correcto diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanabria-Torres, A. E., Maria Camila Arenas Ariza, and J. V. Acevedo-Pérez. "Estudio de la Asfaltita y aplicaciones en mezclas asfálticas tibias y semitibias." Avances: Investigación en Ingeniería 18, no. 2 (August 12, 2021). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7068.

Full text
Abstract:
El uso de los asfaltos naturales representa una alternativa innovadora para la creación de mezclas asfálticas. Actualmente, en la normativa colombiana hay aplicaciones de este tipo de asfalto tanto en base como en subbases granulares y en mezclas asfálticas, pero la que se le ha dado al diseño de mezclas asfálticas no ha logrado explotar todos los beneficios del material, ya que se suele utilizar de manera inadecuada. El artículo tiene como propósito exponer las principales características del asfalto natural y las posibles alternativas que se podrían llegar a estudiar al incluirla en la fabricación de un mezcla asfáltica tibia (WMA) o semitibia (HWMA); además, se incluyen los yacimientos de asfalto natural que se encuentran en el mundo y en Colombia. Se exponen los beneficios ambientales de la implementación de este tipo de mezclas, planteando que el uso de estas tecnologías ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y gases de combustión, y que contribuye a la disminución del agotamiento de los recursos finitos, debido a que este tipo de mezclas asfálticas se fabrican y se compactan a menores temperaturas. También se reduce el consumo de asfaltos manufacturados, productos de la destilación del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography