Academic literature on the topic 'Suelo no cohesivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Suelo no cohesivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Suelo no cohesivo"

1

Morales, Luis, and Alejandro Espinosa. "Influencia de la Interacción Suelo Estructura (ISE) de Cimentaciones Superficiales en Suelos no Cohesivos en el Comportamiento Estructural de una Edificación de 8 Pisos y un Subsuelo." INGENIO 3, no. 1 (January 31, 2020): 5–26. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2391.

Full text
Abstract:
Se comparan periodos de vibración y derivas de pisos obtenidos de modelos tradicionales con base rígida (empotramiento perfecto), y otros, donde el suelo se representa con funciones de impedancia y, directamente mediante elementos finitos no lineales (método directo). Se usa como proyecto base una edificación de ocho niveles y un subsuelo, que interactúa con un suelo no cohesivo blando. Para las cargas sísmicas se consideraron: el espectro de la Norma Ecuatoriana de la Construcción y el de sitio, que corresponde de acuerdo con la ubicación del proyecto, al generado por el segmento de la falla de Quito denominado Puengasí. Adicionalmente, se usan historias en el tiempo escaladas de acuerdo con el espectro de sitio. El comportamiento no lineal de la estructura se logra por medio de rótulas plásticas. Se observa que el modelo que incluye interacción mediante funciones de impedancia varía hasta un 45% respecto al de base rígida, sin embargo, da resultados conservadores respecto al método directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sergio Antonio, Martínez-Galván, and Romo-Organista Miguel Pedro. "Capacidad de carga tridimensional de celdas estructuradas apoyadas en suelo cohesivo: método de análisis simplificado." Ingeniería, Investigación y Tecnología 14, no. 3 (July 2013): 399–412. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72253-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco Rivas, Ricardo, and Moisés Berezowsky. "Brechas en bordos de arcilla formadas por desbordamiento." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2848.

Full text
Abstract:
Se describe un método para calcular el mecanismo de formación de una brecha en un bordo o dique de tierra como consecuencia de su falla por desbordamiento. La brecha se va formando conforme el flujo erosiona el bordo; este proceso, sumamente complejo, se incluye en el modelo numérico que aquí se describe mediante una relación empírica entre el esfuerzo cortante actuante y la tasa de erosión en un suelo cohesivo. Con la metodología propuesta se obtiene simultáneamente el hidrograma que sale por la brecha y el desarrollo de la erosión en el bordo. Se compara el método con los datos de la falla de la presa Teton; se obtiene buena concordancia entre valores calculados y los reportados del gasto máximo, de la duración de la falla y de la profundidad de la brecha. El método es ideal para el cálculo del efecto aguas abajo de la falla, por desbordamiento, de bordos y de pequeñas presas de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maquera Cruz, Pedro Valerio. "Isovalores de capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales en el Sector Siete del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 848–58. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.14.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones de viviendas en áreas o terrenos no habilitados o posesionados por invasiones. El objetivo es caracterizar la capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales del sector siete del distrito de Alto de la Alianza, Provincia y Región de Tacna. 2017. Investigación prospectiva, la población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las calicatas estudiadas. Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las propiedades físicas son similares, siendo el suelo una arena limosa no plástica. La cohesión se ha considerado cero por ser un suelo arenoso limoso, y el ángulo de fricción en promedio de 30° en estado natural. El valor de la capacidad admisible de carga ha sido calculado para cimentaciones superficiales a distintas profundidades de desplante y para diferentes anchos de cimentación. Se concluye una caracterización de isovalores de la capacidad admisible del suelo que están por debajo de 1 kg/cm2 para una profundidad de desplante de 0.80 m y 1.20 m. con un ancho de la cimentación de 1.0 x 1.0m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes Ortiz, Óscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Iván Morantes. "La teoría del estado crítico como herramienta para la interpretación de ensayos triaxiales en suelos cohesivos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 31–39. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1323.

Full text
Abstract:
Los suelos cohesivos representan en muchas ocasiones, un serio inconveniente para la ejecución de las obras civiles, debido a que su comportamiento mecánico es diferente al de otros materiales de ingeniería. Esta condición ha merecido la dedicación de muchos investigadores en el mundo, quienes han tratado de explicar su comportamiento mediante la formulación de modelos teóricos, que gradualmente han conseguido interpretar sus leyes de comportamiento con algún nivel de confiabilidad. La teoría del estado crítico se presenta como una forma de representarel comportamiento elastoplástico del suelo a través de la utilización de dos invariantes de esfuerzoy un parámetro relacionado con los cambios volumétricos del material. Con un programa de ensayos en laboratorio, es posible determinar las relaciones entre las variables que intervienen en el fenónemo, construyendo un modelo numérico que pueda predecir la respuesta de un suelo ante diferentes solicitaciones externas. En el presente artículo se pretende introducir los elementos que conforman el tratamiento de la información de laboratorio y algunos resultados obtenidos de la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Picado, Juan Antonio. "Deslizamientos en carreteras de montaña: Propuesta de cálculo del bloque deslizante." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 52–64. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.34332.

Full text
Abstract:
Para la determinación de posibles deslizamientos en los taludes que bordean las carreteras, sobre todo aquellas que atraviesan formaciones montañosas, de topografías de altas pendientes, se propone un método seudo estático, para suelos cohesivos puros, basado en la teoría de que ocurre una meteorización producto de la intemperización y de la humedad de la roca superficial de las montañas, y combinando las variables de pendiente, humedad, peso de la cobertura vegetal y del suelo, tanto seco como saturado, para así obtener valores que nos permitan predecir deslizamientos, y que permita mitigar la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a ellos, lo que evitaría los accidentes, y un ahorro en tiempo y maquinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Suelo no cohesivo"

1

Noa, Yarasca Efraín. "Socavación local por chorros horizontales de agua, sobre un lecho de suelo cohesivo." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/noa_ye/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuya, Calderón José Antonio, and Ayuque Raúl Eduardo Paco. "Aplicación de agua salina en la modificación de los parámetros geotécnicos de suelos no cohesivos en Villa El Salvador, Chilca y Asia – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656815.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone el uso del agua salina y/o agua de mar como sustancia en la mejora de los parámetros geotécnicos del suelo no cohesivo, procedente de los distritos de Villa El Salvador, Chilca y el balneario de Asia al sur de Lima, indicando los efectos del agua salina sobre estos. Además, se presentan los resultados de este suelo sin adición de agua salina, que en adelante se considerará como condiciones iniciales; y el método de aplicación del agua salina, que en adelante se denominará condiciones finales, con el fin de observar cuál es su comportamiento y el efecto que dicha sustancia causa en este suelo. También se analizan algunos aspectos de este proceso, a través de los resultados obtenidos dentro del laboratorio, para, de esta manera, tener no solo una apreciación visual sino también evidencia y registro de lo realizado mediante equipos especializados.
This work presents the use of saline water or seawater as a substance in the geotechnical parameters improvement of the non-cohesive soil from the districts of Villa El Salvador, Chilca and The Asia bay in southern Lima, indicating the effects of saline water on these. In addition, the results of this soil are presented without the addition of saline water, which here in after are considered as final conditions, in order to observe what it’s behavior is and the effect that causes this substance on this soil. Also, some aspects of this process are analyzed, through the results obtained in the laboratory, to obtain, in this way, not only a visual appreciation but also the evidence and record of that has been done through specialized equipment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barriga, Palomino Jean Paul Alexander, Chávez Walter Enrique Villacorta, and Chávez Walter Enrique Villacorta. "Verificación de la correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPT) y auscultación con cono de Peck (CP) para suelos cohesivos, en base 85 puntos recopilados de 15 estudios de suelos realizados en la costa y selva del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622043.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca validar el trabajo realizado por el Ingeniero Roberto Michelena, obteniendo la ecuación de correlación para suelos cohesivos haciendo uso de estudios de suelos realizados por una empresa diferente a la suya. Esta abarca un tema en particular en el Perú sobre el uso de una correlación para suelos cohesivos, para la cual no se han realizado investigaciones adicionales tras la propuesta por el ingeniero Roberto Michelena. Para realizar esta investigación, de manera cabal, se establecen cuatro capítulos clave para el desarrollo de la misma: El primer capítulo, Metodología de Investigación, plasma el tipo de investigación, enfoque y la selección de la muestra para desarrollar la investigación de manera ordenada y con resultados relevantes. El segundo capítulo, Marco Teórico, contempla los procedimientos de los ensayos in-situ a los que hace referencia esta investigación y los conocimientos necesarios de estadística para el entendimiento de la misma. El tercer capítulo, Análisis y Levantamiento de la información, cómpren la de todos los estudios representativos en los que se haya realizado ensayos de penetración estándar (SPT) y cono de Peck, para luego seleccionar los estudios que nos servirán para el desarrollo de la estadística.El cuarto capítulo, Aplicación de la metodología estadística, consiste en hacer uso de los conocimientos estadísticos descritos en el segundo capítulo para cumplir la finalidad de la tesis. Finalmente, se presentan dos capítulos: Conclusiones, para obtener un análisis general de la investigación; y Recomendaciones, para seguir fomentando la investigación de la correlación entre el ensayo de penetración estándar (SPT) y el Cono de Peck en suelos cohesivos.
This research seeks to validate the work done by the engineer Roberto Michelena, obtaining the correlation equation for cohesive soils making use of studies of soils made by a company different from his own. This covers a particular issue in Peru on the use of a correlation for cohesive soils, for which no additional research has been carried out following the proposal by the engineer Roberto Michelena. To carry out this research, fully, four key chapters are established for the development of the same: The first chapter, Research Methodology, shapes the type of research, approach and selection of the sample to develop research in an orderly manner and with relevant results. The second chapter, Theoretical Framework, contemplates the procedures of the in-situ tests to which this research refers and the necessary knowledge of statistics for the understanding of the same. The third chapter, Analysis and Survey of the information, take the one of all the representative studies in which the standard penetration tests (SPT) and cone of Peck have been carried out, to then select the studies that will be useful for the development of the statistic. The fourth chapter, Application of statistical methodology, is to make use of the statistical knowledge described in the second chapter to fulfill the purpose of the thesis. Finally, two chapters are presented: Conclusions, to obtain a general analysis of the research; And Recommendations to further promote the investigation of the correlation between the standard penetration test (SPT) and the Peck Cone in cohesive soils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palancar, Telmo Cecilio. "Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1939.

Full text
Abstract:
Cuando se utilizan aguas de mala calidad en el riego, puede incrementarse el riesgo de salinización y sodificación del suelo y del acuífero subterráneo. Estos cambios pueden generar variaciones en el comportamiento mecánico del suelo frente al tráfico y la labranza. Las hipótesis planteadas fueron que la alteración química sufrida por los suelos regados con aguas de mala calidad, los hace menos compresibles y más resistentes al corte, provocando alteraciones en la recta de Coulomb y en la posición de la línea de estado crítico. Los objetivos fueron: desarrollar una metodología que permita evaluar la compresibilidad y resistencia al corte de los suelos; cuantificar la incidencia de la calidad del agua de riego en dichas propiedades, analizándolas en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y del estado crítico y estimando su impacto agronómico. Se realizaron ensayos sobre 4 series de suelos que fueron regados artificialmente con aguas de distinta calidad. Se utilizaron 3 tratamientos. El tratamiento 1-5 (3) consistió en bañar al suelo tres veces con una solución de 1mmol/litro de salinidad y 5 de RAS. El 100-45 (3) resultó de tratar 3 veces al suelo con una solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. En el tratamiento 100-45 (5) se realizaron 5 baños con la solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Los suelos fueron humedecidos al 23% de humedad y comprimidos hasta una tensión normal de 600 kPa. La respuesta de los suelos a las tensiones externas fue estudiada en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y la teoría del Estado Crítico, incluyendo ensayos de compresión uniaxial y de corte directo a tensión normal constante. Durante la compresión se registró la altura de la muestra para poder calcular la densidad aparente. Luego de comprimidas, las muestras permanecieron 24 horas descargadas. Las muestras fueron cortadas a tres tensiones normales: 60, 240 y 480kPa. Durante el corte, además del esfuerzo cortante, se midió el desplazamiento horizontal y vertical d
Palancar, TC. (2007). Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1939
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astorayme, Salazar Leo Marini, and Diaz Franco William Ramón. "Análisis del comportamiento mecánico del suelo arcilloso reforzado con PET para obras geotécnicas, proveniente de botellas plásticas recicladas, en el distrito de Ricuricocha -Tarapoto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654973.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa el comportamiento mecánico de un suelo arcilloso mezclado con PET triturado. El uso potencial de este material plástico en aplicaciones geotécnicas puede reducir el problema de la eliminación inadecuada y mejorar las características de resistencia y deformación del suelo. Se empleó Tereftalato de polietileno, PET, y suelo arcilloso proveniente de la provincia de Tarapoto. Los parámetros de resistencia al corte que definen las características mecánicas del suelo son el ángulo de fricción y la cohesión. En la ejecución de una obra civil, estos parámetros generalmente no se ajustan a los requerimientos del proyecto, por tal razón se debe buscar una solución para la estabilidad del suelo implicado en cualquier construcción. Esta tesis se realizó en tres etapas, la primera fue la recolección de información, la segunda la fase de laboratorio, llevándose a cabo ensayos de Proctor estándar (densidad – humedad), corte directo (ángulo de fricción y cohesión), limite líquido, limite plástico y granulometría; y por último el análisis de los resultados. El suelo arcilloso utilizado fue mezclado con 5%, 10% y 20% de PET triturado en peso seco. Los porcentajes de PET aumentaron la capacidad de soporte del suelo.
This thesis evaluates the mechanical behavior of a clay soil mixed with crushed PET. The potential use of this waste material in geotechnical applications may ultimately reduce the problem of improper disposal and improve the strength and deformation characteristics of the soil. Polyethylene terephthalate, PET, and clayey soil from the province of Tarapoto were used. The shear strength parameters that define the mechanical properties of soil are the internal friction angle and cohesion. While constructing any civil engineering structure, those parameters usually do not adjust to the requirements of the Project, therefore, there must be a solution for the soil stability in any civil work. This thesis was carried out in three stages, the first was the collection of information, the second the laboratory phase, carrying out standard Proctor tests (density - humidity), direct cutting (angle of friction and cohesion), liquid limit, limit plastic and granulometry; and finally the analysis of the results. The clayey soil used was mixed with 5%, 10% and 20% of crushed PET by dry weight. The percentages of PET increased the soil support capacity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Suelo no cohesivo"

1

Rodríguez Méndez, Diego. Experiencias de investigación para un futuro sostenible. Edited by Silvia Román Suero and Diego Carmona Fernández. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16289.

Full text
Abstract:
En este momento asistimos a un cambio obligado en el paradigma energético y de gestión de recursos en el planeta para poder acometer los cambios en los modelos productivos y de consumo que nos permitan garantizar el desarrollo sostenible. Son grandes retos: lucha contra el cambio climático; disminución de la contaminación en agua, aire y suelo; erradicación de la pobreza; protección de la biodiversidad, conseguir una energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles… Retos que, además, están interconectados y han de ser abordados desde una visión amplia e inclusiva. El esfuerzo realizado a través de la innovación en I+D es esencial para mejorar la eficiencia de procesos y hacer un uso más optimizado de los recursos, así como para profundizar en el conocimiento que permita un mejor control de los procesos. En ese marco surge la motivación de un grupo de investigadores de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias de investigación para un futuro sostenible aborda aspectos como la eficiencia energética en la construcción o el transporte, la biorrefinería y extracción sostenible de recursos, el empleo de redes multidisciplinares de trabajo para el control y mitigación de emisiones, los procesos de descontaminación de aguas, las aplicaciones de las TIC y la inteligencia artificial para la mejor gestión de los procesos. Y se abordan también mejores prácticas en el sector de la salud. Conscientes de que los grandes cambios tienen su origen en las pequeñas acciones y en la necesaria cohesión de los diferentes campos de conocimiento para viajar lejos, mejor que rápido, mostramos aquí la semilla de lo que serán avances hacia ese modelo integrador y respetuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography