To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelo no cohesivo.

Journal articles on the topic 'Suelo no cohesivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Suelo no cohesivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales, Luis, and Alejandro Espinosa. "Influencia de la Interacción Suelo Estructura (ISE) de Cimentaciones Superficiales en Suelos no Cohesivos en el Comportamiento Estructural de una Edificación de 8 Pisos y un Subsuelo." INGENIO 3, no. 1 (January 31, 2020): 5–26. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2391.

Full text
Abstract:
Se comparan periodos de vibración y derivas de pisos obtenidos de modelos tradicionales con base rígida (empotramiento perfecto), y otros, donde el suelo se representa con funciones de impedancia y, directamente mediante elementos finitos no lineales (método directo). Se usa como proyecto base una edificación de ocho niveles y un subsuelo, que interactúa con un suelo no cohesivo blando. Para las cargas sísmicas se consideraron: el espectro de la Norma Ecuatoriana de la Construcción y el de sitio, que corresponde de acuerdo con la ubicación del proyecto, al generado por el segmento de la falla de Quito denominado Puengasí. Adicionalmente, se usan historias en el tiempo escaladas de acuerdo con el espectro de sitio. El comportamiento no lineal de la estructura se logra por medio de rótulas plásticas. Se observa que el modelo que incluye interacción mediante funciones de impedancia varía hasta un 45% respecto al de base rígida, sin embargo, da resultados conservadores respecto al método directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sergio Antonio, Martínez-Galván, and Romo-Organista Miguel Pedro. "Capacidad de carga tridimensional de celdas estructuradas apoyadas en suelo cohesivo: método de análisis simplificado." Ingeniería, Investigación y Tecnología 14, no. 3 (July 2013): 399–412. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72253-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco Rivas, Ricardo, and Moisés Berezowsky. "Brechas en bordos de arcilla formadas por desbordamiento." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2848.

Full text
Abstract:
Se describe un método para calcular el mecanismo de formación de una brecha en un bordo o dique de tierra como consecuencia de su falla por desbordamiento. La brecha se va formando conforme el flujo erosiona el bordo; este proceso, sumamente complejo, se incluye en el modelo numérico que aquí se describe mediante una relación empírica entre el esfuerzo cortante actuante y la tasa de erosión en un suelo cohesivo. Con la metodología propuesta se obtiene simultáneamente el hidrograma que sale por la brecha y el desarrollo de la erosión en el bordo. Se compara el método con los datos de la falla de la presa Teton; se obtiene buena concordancia entre valores calculados y los reportados del gasto máximo, de la duración de la falla y de la profundidad de la brecha. El método es ideal para el cálculo del efecto aguas abajo de la falla, por desbordamiento, de bordos y de pequeñas presas de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maquera Cruz, Pedro Valerio. "Isovalores de capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales en el Sector Siete del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 848–58. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.14.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones de viviendas en áreas o terrenos no habilitados o posesionados por invasiones. El objetivo es caracterizar la capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales del sector siete del distrito de Alto de la Alianza, Provincia y Región de Tacna. 2017. Investigación prospectiva, la población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las calicatas estudiadas. Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las propiedades físicas son similares, siendo el suelo una arena limosa no plástica. La cohesión se ha considerado cero por ser un suelo arenoso limoso, y el ángulo de fricción en promedio de 30° en estado natural. El valor de la capacidad admisible de carga ha sido calculado para cimentaciones superficiales a distintas profundidades de desplante y para diferentes anchos de cimentación. Se concluye una caracterización de isovalores de la capacidad admisible del suelo que están por debajo de 1 kg/cm2 para una profundidad de desplante de 0.80 m y 1.20 m. con un ancho de la cimentación de 1.0 x 1.0m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Mendoza, Claudia, Cristian Herrera Atencio, and Katerin Prada Sánchez. "Características físico químicas de suelos con relación a su conformación estructural." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 1 (October 12, 2017): 58–69. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.1.2775.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar las características físico-químicas del suelo, así como relacionarlas con su comportamiento estructural y las condiciones ambientales, a fin de que sirvan de insumo en diagnósticos ambientales de suelos. Metodología: el método desarrollado partió de la extracción de muestras superficiales de suelos de manera aleatoria y con profundidades menores a 0.3 m. Las muestras fueron transportadas al laboratorio, donde se les practicaron ensayos de humedad natural, materia orgánica, clasificación de suelos y peso unitario. Luego se realizó un análisis estadístico. Resultados y conclusiones: de acuerdo con el grupo de suelos identificados, cohesivos y granulares, estos presentan condiciones que pueden incidir en comportamientos ambientales y susceptibilidad en aspectos de fertilidad o eventuales casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes Ortiz, Óscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Iván Morantes. "La teoría del estado crítico como herramienta para la interpretación de ensayos triaxiales en suelos cohesivos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 31–39. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1323.

Full text
Abstract:
Los suelos cohesivos representan en muchas ocasiones, un serio inconveniente para la ejecución de las obras civiles, debido a que su comportamiento mecánico es diferente al de otros materiales de ingeniería. Esta condición ha merecido la dedicación de muchos investigadores en el mundo, quienes han tratado de explicar su comportamiento mediante la formulación de modelos teóricos, que gradualmente han conseguido interpretar sus leyes de comportamiento con algún nivel de confiabilidad. La teoría del estado crítico se presenta como una forma de representarel comportamiento elastoplástico del suelo a través de la utilización de dos invariantes de esfuerzoy un parámetro relacionado con los cambios volumétricos del material. Con un programa de ensayos en laboratorio, es posible determinar las relaciones entre las variables que intervienen en el fenónemo, construyendo un modelo numérico que pueda predecir la respuesta de un suelo ante diferentes solicitaciones externas. En el presente artículo se pretende introducir los elementos que conforman el tratamiento de la información de laboratorio y algunos resultados obtenidos de la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Picado, Juan Antonio. "Deslizamientos en carreteras de montaña: Propuesta de cálculo del bloque deslizante." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 52–64. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.34332.

Full text
Abstract:
Para la determinación de posibles deslizamientos en los taludes que bordean las carreteras, sobre todo aquellas que atraviesan formaciones montañosas, de topografías de altas pendientes, se propone un método seudo estático, para suelos cohesivos puros, basado en la teoría de que ocurre una meteorización producto de la intemperización y de la humedad de la roca superficial de las montañas, y combinando las variables de pendiente, humedad, peso de la cobertura vegetal y del suelo, tanto seco como saturado, para así obtener valores que nos permitan predecir deslizamientos, y que permita mitigar la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a ellos, lo que evitaría los accidentes, y un ahorro en tiempo y maquinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Poblete, Mauro, Torsten Wichtmann, Andrzej Niemunis, and Theodoros Triantafyllidis. "Caracterización cíclica multidimensional de suelos no cohesivos." Obras y proyectos, no. 17 (June 2015): 31–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

J. Hossne, Américo, G. Paredes, R. Carvajal, E. Santaella, and J. Malaver. "Cohesión aparente de un suelo agrícola franco arenoso de sabana." Acta Universitaria 21, no. 3 (December 15, 2011): 5–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.15.

Full text
Abstract:
El objetivo consistió en evaluar: La cohesión aparente (C) versus el ángulo de fricción interna (φ), la densidad aparente seca (ρѕ), la tensión normal (), la humedad del suelo (w) y la profundidad (Pro). Metodológicamente el triaxial se utilizó para evaluar a C, φ, ρѕ,  y w y estadísticamente la regresión lineal, regresión paso a paso, análisis de variancia, mínima diferencia significativa y el análisis para el mejor subconjunto. Entre los resultados se obtuvo una cohesión aparente máxima de 98,05 kN•m-2 con tensión normal de 835,58 kN•m-2 y humedad de 6,12 %; y de 68,31 kN•m-2 con densidad aparente seca de 1640 kg•m-3 y humedad de 6,04 %. Se registró un ángulo fricción interna entre 31,77º y 33,31º. Las ecuaciones regresionales obtenidas fueron: C = − 1,503*(ρѕ*w) − 139,307*ρѕ + 298,149 y τ = 0,022*(*) + 0,024*(C*) – 1,224* + 4,317. El orden de influencia, para el mejor subconjunto, de los regresores independientes sobre la cohesión fue w, ρѕ; también, w, σ, Pro y sobre la tensión cortante (τ) fue w, σ, φ, C, Pro. Se concluyó: (a) la humedad y la densidad aparente seca fueron las que más influyeron sobre la cohesión aparente, (b) sobre la tensión cortante fueron el ángulo de fricción interna y los efectos combinados (*) y (C*), y (c) significativamente los mayores valores de la cohesión, tensión normal y cortante se lograron a la profundidad de 60 cm. Se conjeturó que las variables C y  actúan independientemente sobre la resistencia del suelo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Aristizábal, Edwin Fabián, Edier Vicente Aristizabal Giraldo, Roberto José Marín Sánchez, and Juan Carlos Guzman Martinez. "Implementación del modelo TRIGRS con análisis de confiabilidad para la evaluación de la amenaza a movimientos en masa superficiales detonados por lluvia." TecnoLógicas 22, no. 44 (January 15, 2019): 111–29. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1037.

Full text
Abstract:
Los deslizamientos detonados por la infiltración de las lluvias son comunes en las regiones tropicales. La falla de taludes representa una de las causas más comunes de pérdidas humanas y económicas en todo el mundo. El presente trabajo presenta una metodología para la evaluación de la amenaza a deslizamientos superficiales detonados por lluvia. La metodología implementada utiliza el modelo de base física - TRIGRS (Transient Rainfall Infiltration and Gridbased Slope-Stability), así como un análisis de confiabilidad a través del método probabilístico FOSM (First Order Second Moment), permitiendo incorporar la incertidumbre sobre los parámetros de resistencia del suelo (cohesión y fricción) y el espesor de la superficie de falla. Estos parámetros presentan gran variabilidad asociada a las condiciones geológicas y geomorfológicas de cada zona en particular. Adicionalmente, la metodología utilizada permite un análisis adecuado del efecto del proceso de infiltración de la lluvia en la inestabilidad de los suelos, ya que considera tanto las características de la lluvia (intensidad-duración), como la permeabilidad y los parámetros de resistencia del suelo. El contraste de los resultados obtenidos utilizando FOSM en relación con los resultados determinísticos, resalta la importancia de considerar la incertidumbre dentro del análisis de estabilidad. El procedimiento presentado y los resultados obtenidos pretenden mostrar una herramienta útil para la ordenación y planificación del territorio que permita una mirada progresiva y sostenible en el desarrollo socio-económico de las zonas susceptibles a deslizamientos detonados por lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios Roberto, Pedro Enrique. "Renovación urbana y desterritorialización. Análisis del Plan Parcial Estación Central Bogotá." Revista Ciudades, Estados y Política 5, no. 2 (May 1, 2018): 35–52. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v5n2.68083.

Full text
Abstract:
El deterioro físico, económico y social del centro de las ciudades, consecuencia de la dinámica urbana y de la poca inversión, aunado a procesos invasivos de densificación que buscan configurar ciudades compactas y competitivas desde la globalización, encuentran en la Renovación Urbana (RU) una herramienta pertinente para su mitigación. La RU desplaza a los residentes habituales del lugar a intervenir ‘segregación urbana’, y a través de cambios en la norma de uso del suelo y cambios físicos en el paisaje urbano, sin importar que los residentes citados se mantengan o retornen al sitio después de intervenido. Mediante variables cuantitativas y cualitativas, se analizó si la segregación socioespacial y la desterritorialización son consecuencias de la RU, teniendo como referencia el Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central Bogotá (PPRUEC), el periodo de estudio comprende desde el 2008 (adquisición predial) hasta mediados de 2015 (implementación de las obras de Transmilenio e inicio de desarrollos inmobiliarios). La caracterización y análisis de variables como ocupación del suelo, densificación poblacional, tenencia de la tierra, valor del suelo, morfología urbana, complejidad urbana y cohesión social permitieron obtener indicadores de ocupación e intensidad en consumo del uso del suelo, gentrificación, líneas de fuga y de segregación socioespacial que posibilitaron evidenciar un incremento en la densidad poblacional y en el valor del suelo, además de una baja densidad de la vivienda y fraccionamiento social, configurando en dicho espacio una palpable segregación socioespacial y aportando importantes elementos que contribuyen a dar respuesta al problema de investigación del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camacho Tauta, Javier Fernando, Óscar Javier Reyes Ortiz, and Paula Bibiana Bueno Pumarejo. "Utilización del modelo CAM-CLAY modificado en suelos cohesivos de la Sabana de Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 20–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1265.

Full text
Abstract:
Con el fin de estudiar el comportamiento mecánico de arcillas típicas de la Sabana de Bogotá, se llevó a cabo un programa de investigación experimental en laboratorio que incluyó ensayos básicos de caracterización, consolidación unidimensional y compresión triaxial consolidada no drenada. De los resultados se obtuvieron los principales parámetros de resistencia y deformabilidad de acuerdo con la teoría del estado crítico. Estos parámetros permiten conformar un modelo de comportamiento bajo el régimen elastoplástico. Se utilizó el modelo Cam-Clay Modificado (CCM) para reproducir las deformaciones resultantes para cada trayectoria de esfuerzos aplicada. Se compararon las curvas producidas por el modelo con respecto a los resultados experimentales, lo que permitió identificar bajo cuales condiciones el modelo simula mejor el comportamiento del suelo y sobre qué variables se debe trabajar para obtener un modelo constitutivo completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zeevaert-Wiechers, Leonardo. "Leyes básicas del comportamiento físico de los suelos con y sin cohesión." Ingeniería Investigación y Tecnología 2, no. 3 (July 1, 2001): 111–17. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2001.02n3.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valladares, Gustavo Souza, Cláudia Maria Sabóia de Aquino, Renê Pedro de Aquino, and Raphael Moreira Beirigo. "SOLOS FRÁGEIS DO PARQUE NACIONAL DA SERRA DA CAPIVARA, PIAUÍ." GEOgraphia 19, no. 41 (January 25, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v19i41.726.

Full text
Abstract:
Resumo: O Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) tem alguns dos sítios arqueológicos mais importantes das Américas. A área onde os solos foram amostrados corresponde ao Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) e uma área tampão de 10km no entorno de seus limites oficiais, no sudeste do Piauí. Para a elaboração do presente trabalho foram selecionados solos considerados frágeis, devido ao alto risco de degradação por erosão, formados de diferentes materiais geológicos representativos do PNSC. Todos os solos estudados são pouco evoluídos, com desenvolvimento pedogenético ainda incipiente, e enquadram-se nas ordens dos Neossolos ou Cambissolos. O bioma representativo da área de estudo é a caatinga, que pela vegetação com pouca biomassa e características decíduas confere pouca cobertura aos solos, aumentando a susceptibilidade dos mesmos à erosão. Foram coletados sete perfis de solos, em diferentes posições na paisagem e formados de materiais de origem. As amostras foram secas ao ar e analisados atributos químicos e granulométricos. Os solos estudados apresentam grandes variações em seus atributos morfológicos, químicos e granulométricos, reflexo dos diferentes materiais de origem. A fragilidade em quase todos os perfis é reflexo da incipiência dos solos, representada pelo baixo grau de agregação e coesão entre as partículas, pequena profundidade e o fator de formação relevo induz na maior erosão de cinco dos sete perfis estudados. Os solos frágeis do PNSC necessitam de cuidados especiais quanto ao manejo, pois alguns deles, principalmente os originários de rochas pelíticas da Formação Pimenteiras, encontram-se em forte processo de degradação, em muitas áreas com as rochas expostas. Palavras-chave: Conservação do solo. Classificação de solos. Degradação ambiental. Semiárido tropical. FRAGILE SOILS OF SERRA DA CAPIVARA NATIONAL PARK, PIAUÍ Abstract: The Serra da Capivara National Park (PNSC) are some of the most important archaeological sites in the Americas. The area where the soils were sampled corresponds to the PNSC and a buffer area of 10km around of its official limits in southeastern of Piauí. For this work were considered fragile soils, due to the high risk of degradation by erosion, formed in different geological materials representative of PNSC. All soils are poorly evolved, with pedogenic development incipient fall in orders of Entisols or Inceptisols. The representative of the study area biome is the caatinga, which vegetation with little biomass and deciduous characteristics, gives little coverage to the soil, increasing susceptibility to erosion. Seven soil profiles were collected at different positions and mother rocks. The soils were classified according to the Brazilian System of Soil Classification (SiBCS). The samples were air dried and analyzed the chemical attributes and texture. The soils vary widely in their morphological, chemical and grain size, reflecting the different source material attributes. The weakness in nearly all profiles reflects the incipient soil, represented by a low degree of aggregation and cohesion between the particles of soil and small depth of relief factor induces the formation of further erosion profiles 5 of the 7 studied. Fragile soils of PNSC require special care in the mangement, because some soils, especially those originating from pelitic rocks by Pimenteiras Formation, are in strong degradation process in many areas with exposed rocks. Keywords: Soil conservation. Soil classification. Environmental degradation. Tropical semiarid. SUELOS FRÁGILES DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE CAPYBARA, PIAUÍ Resumen: El Parque Nacional de la Sierra de Capybara (PNSC) tiene algunos de los sitios arqueológicos más importantes de las Américas. El área donde los suelos fueron muestreados corresponde al PNSC y un área tampón de 10km en el entorno de sus límites oficiales, en el sureste del Piauí. Para la elaboración del presente trabajo se seleccionaron suelos considerados frágiles, debido al alto riesgo de degradación por erosión, formados de diferentes materiales geológicos representativos del PNSC. Todos los suelos estudiados son poco evolucionados, con desarrollo pedogenético aún incipiente, y se encuadran en las órdenes de los Neossolos o Cambissolos (en portugués). El bioma representativo del área de estudio es la caatinga, que por la vegetación con poca biomasa y características deciduas, confiere poca cobertura a los suelos, aumentando la susceptibilidad de los mismos a la erosión. Se recogieron muestras de siete perfiles de suelos, en diferentes posiciones en el paisaje y formados de materiales geológicos distintos. Las muestras fueron secas al aire y analizados los atributos químicos y granulométricos. Los suelos estudiados presentan grandes variaciones en sus atributos morfológicos, químicos y granulométricos, reflejo de los diferentes materiales de origen. La fragilidad en casi todos los perfiles es reflejo de la incipiente de los suelos, representada por el bajo grado de agregación y cohesión entre las partículas, pequeña profundidad y el factor de formación relieve induce en la mayor erosión de cinco de los siete perfiles estudiados. Los suelos frágiles del PNSC necesitan cuidados especiales en cuanto al manejo, pues algunos de ellos, principalmente los originarios de rocas pelíticas de la Formación Pimenteiras, se encuentran en fuerte proceso de degradación, en muchas áreas con las rocas expuestas. Palabras clave: Conservación del suelo. Clasificación de suelos. Degradación ambiental. Semiárido tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valladares, Gustavo Souza, Cláudia Maria Sabóia de Aquino, Renê Pedro de Aquino, and Raphael Moreira Beirigo. "SOLOS FRÁGEIS DO PARQUE NACIONAL DA SERRA DA CAPIVARA, PIAUÍ." GEOgraphia 19, no. 41 (January 25, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2017.1941.a13823.

Full text
Abstract:
Resumo: O Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) tem alguns dos sítios arqueológicos mais importantes das Américas. A área onde os solos foram amostrados corresponde ao Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) e uma área tampão de 10km no entorno de seus limites oficiais, no sudeste do Piauí. Para a elaboração do presente trabalho foram selecionados solos considerados frágeis, devido ao alto risco de degradação por erosão, formados de diferentes materiais geológicos representativos do PNSC. Todos os solos estudados são pouco evoluídos, com desenvolvimento pedogenético ainda incipiente, e enquadram-se nas ordens dos Neossolos ou Cambissolos. O bioma representativo da área de estudo é a caatinga, que pela vegetação com pouca biomassa e características decíduas confere pouca cobertura aos solos, aumentando a susceptibilidade dos mesmos à erosão. Foram coletados sete perfis de solos, em diferentes posições na paisagem e formados de materiais de origem. As amostras foram secas ao ar e analisados atributos químicos e granulométricos. Os solos estudados apresentam grandes variações em seus atributos morfológicos, químicos e granulométricos, reflexo dos diferentes materiais de origem. A fragilidade em quase todos os perfis é reflexo da incipiência dos solos, representada pelo baixo grau de agregação e coesão entre as partículas, pequena profundidade e o fator de formação relevo induz na maior erosão de cinco dos sete perfis estudados. Os solos frágeis do PNSC necessitam de cuidados especiais quanto ao manejo, pois alguns deles, principalmente os originários de rochas pelíticas da Formação Pimenteiras, encontram-se em forte processo de degradação, em muitas áreas com as rochas expostas. Palavras-chave: Conservação do solo. Classificação de solos. Degradação ambiental. Semiárido tropical. FRAGILE SOILS OF SERRA DA CAPIVARA NATIONAL PARK, PIAUÍ Abstract: The Serra da Capivara National Park (PNSC) are some of the most important archaeological sites in the Americas. The area where the soils were sampled corresponds to the PNSC and a buffer area of 10km around of its official limits in southeastern of Piauí. For this work were considered fragile soils, due to the high risk of degradation by erosion, formed in different geological materials representative of PNSC. All soils are poorly evolved, with pedogenic development incipient fall in orders of Entisols or Inceptisols. The representative of the study area biome is the caatinga, which vegetation with little biomass and deciduous characteristics, gives little coverage to the soil, increasing susceptibility to erosion. Seven soil profiles were collected at different positions and mother rocks. The soils were classified according to the Brazilian System of Soil Classification (SiBCS). The samples were air dried and analyzed the chemical attributes and texture. The soils vary widely in their morphological, chemical and grain size, reflecting the different source material attributes. The weakness in nearly all profiles reflects the incipient soil, represented by a low degree of aggregation and cohesion between the particles of soil and small depth of relief factor induces the formation of further erosion profiles 5 of the 7 studied. Fragile soils of PNSC require special care in the mangement, because some soils, especially those originating from pelitic rocks by Pimenteiras Formation, are in strong degradation process in many areas with exposed rocks. Keywords: Soil conservation. Soil classification. Environmental degradation. Tropical semiarid. SUELOS FRÁGILES DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE CAPYBARA, PIAUÍ Resumen: El Parque Nacional de la Sierra de Capybara (PNSC) tiene algunos de los sitios arqueológicos más importantes de las Américas. El área donde los suelos fueron muestreados corresponde al PNSC y un área tampón de 10km en el entorno de sus límites oficiales, en el sureste del Piauí. Para la elaboración del presente trabajo se seleccionaron suelos considerados frágiles, debido al alto riesgo de degradación por erosión, formados de diferentes materiales geológicos representativos del PNSC. Todos los suelos estudiados son poco evolucionados, con desarrollo pedogenético aún incipiente, y se encuadran en las órdenes de los Neossolos o Cambissolos (en portugués). El bioma representativo del área de estudio es la caatinga, que por la vegetación con poca biomasa y características deciduas, confiere poca cobertura a los suelos, aumentando la susceptibilidad de los mismos a la erosión. Se recogieron muestras de siete perfiles de suelos, en diferentes posiciones en el paisaje y formados de materiales geológicos distintos. Las muestras fueron secas al aire y analizados los atributos químicos y granulométricos. Los suelos estudiados presentan grandes variaciones en sus atributos morfológicos, químicos y granulométricos, reflejo de los diferentes materiales de origen. La fragilidad en casi todos los perfiles es reflejo de la incipiente de los suelos, representada por el bajo grado de agregación y cohesión entre las partículas, pequeña profundidad y el factor de formación relieve induce en la mayor erosión de cinco de los siete perfiles estudiados. Los suelos frágiles del PNSC necesitan cuidados especiales en cuanto al manejo, pues algunos de ellos, principalmente los originarios de rocas pelíticas de la Formación Pimenteiras, se encuentran en fuerte proceso de degradación, en muchas áreas con las rocas expuestas. Palabras clave: Conservación del suelo. Clasificación de suelos. Degradación ambiental. Semiárido tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valladares, Gustavo Souza, Cláudia Maria Sabóia de Aquino, Renê Pedro de Aquino, and Raphael Moreira Beirigo. "SOLOS FRÁGEIS DO PARQUE NACIONAL DA SERRA DA CAPIVARA, PIAUÍ." GEOgraphia 19, no. 41 (January 25, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2017.v19i41.a13823.

Full text
Abstract:
Resumo: O Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) tem alguns dos sítios arqueológicos mais importantes das Américas. A área onde os solos foram amostrados corresponde ao Parque Nacional da Serra da Capivara (PNSC) e uma área tampão de 10km no entorno de seus limites oficiais, no sudeste do Piauí. Para a elaboração do presente trabalho foram selecionados solos considerados frágeis, devido ao alto risco de degradação por erosão, formados de diferentes materiais geológicos representativos do PNSC. Todos os solos estudados são pouco evoluídos, com desenvolvimento pedogenético ainda incipiente, e enquadram-se nas ordens dos Neossolos ou Cambissolos. O bioma representativo da área de estudo é a caatinga, que pela vegetação com pouca biomassa e características decíduas confere pouca cobertura aos solos, aumentando a susceptibilidade dos mesmos à erosão. Foram coletados sete perfis de solos, em diferentes posições na paisagem e formados de materiais de origem. As amostras foram secas ao ar e analisados atributos químicos e granulométricos. Os solos estudados apresentam grandes variações em seus atributos morfológicos, químicos e granulométricos, reflexo dos diferentes materiais de origem. A fragilidade em quase todos os perfis é reflexo da incipiência dos solos, representada pelo baixo grau de agregação e coesão entre as partículas, pequena profundidade e o fator de formação relevo induz na maior erosão de cinco dos sete perfis estudados. Os solos frágeis do PNSC necessitam de cuidados especiais quanto ao manejo, pois alguns deles, principalmente os originários de rochas pelíticas da Formação Pimenteiras, encontram-se em forte processo de degradação, em muitas áreas com as rochas expostas. Palavras-chave: Conservação do solo. Classificação de solos. Degradação ambiental. Semiárido tropical. FRAGILE SOILS OF SERRA DA CAPIVARA NATIONAL PARK, PIAUÍ Abstract: The Serra da Capivara National Park (PNSC) are some of the most important archaeological sites in the Americas. The area where the soils were sampled corresponds to the PNSC and a buffer area of 10km around of its official limits in southeastern of Piauí. For this work were considered fragile soils, due to the high risk of degradation by erosion, formed in different geological materials representative of PNSC. All soils are poorly evolved, with pedogenic development incipient fall in orders of Entisols or Inceptisols. The representative of the study area biome is the caatinga, which vegetation with little biomass and deciduous characteristics, gives little coverage to the soil, increasing susceptibility to erosion. Seven soil profiles were collected at different positions and mother rocks. The soils were classified according to the Brazilian System of Soil Classification (SiBCS). The samples were air dried and analyzed the chemical attributes and texture. The soils vary widely in their morphological, chemical and grain size, reflecting the different source material attributes. The weakness in nearly all profiles reflects the incipient soil, represented by a low degree of aggregation and cohesion between the particles of soil and small depth of relief factor induces the formation of further erosion profiles 5 of the 7 studied. Fragile soils of PNSC require special care in the mangement, because some soils, especially those originating from pelitic rocks by Pimenteiras Formation, are in strong degradation process in many areas with exposed rocks. Keywords: Soil conservation. Soil classification. Environmental degradation. Tropical semiarid. SUELOS FRÁGILES DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE CAPYBARA, PIAUÍ Resumen: El Parque Nacional de la Sierra de Capybara (PNSC) tiene algunos de los sitios arqueológicos más importantes de las Américas. El área donde los suelos fueron muestreados corresponde al PNSC y un área tampón de 10km en el entorno de sus límites oficiales, en el sureste del Piauí. Para la elaboración del presente trabajo se seleccionaron suelos considerados frágiles, debido al alto riesgo de degradación por erosión, formados de diferentes materiales geológicos representativos del PNSC. Todos los suelos estudiados son poco evolucionados, con desarrollo pedogenético aún incipiente, y se encuadran en las órdenes de los Neossolos o Cambissolos (en portugués). El bioma representativo del área de estudio es la caatinga, que por la vegetación con poca biomasa y características deciduas, confiere poca cobertura a los suelos, aumentando la susceptibilidad de los mismos a la erosión. Se recogieron muestras de siete perfiles de suelos, en diferentes posiciones en el paisaje y formados de materiales geológicos distintos. Las muestras fueron secas al aire y analizados los atributos químicos y granulométricos. Los suelos estudiados presentan grandes variaciones en sus atributos morfológicos, químicos y granulométricos, reflejo de los diferentes materiales de origen. La fragilidad en casi todos los perfiles es reflejo de la incipiente de los suelos, representada por el bajo grado de agregación y cohesión entre las partículas, pequeña profundidad y el factor de formación relieve induce en la mayor erosión de cinco de los siete perfiles estudiados. Los suelos frágiles del PNSC necesitan cuidados especiales en cuanto al manejo, pues algunos de ellos, principalmente los originarios de rocas pelíticas de la Formación Pimenteiras, se encuentran en fuerte proceso de degradación, en muchas áreas con las rocas expuestas. Palabras clave: Conservación del suelo. Clasificación de suelos. Degradación ambiental. Semiárido tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Al-Shamrani, Mosleh Ali, and Arif Ali Baig Moghal. "Soluciones de forma cerrada para la capacidad de carga de zapatas en suelos anisotrópicos cohesivos." Revista ingeniería de construcción 30, no. 2 (August 2015): 109–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732015000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salamanca-Medina, Edgar Leonardo, and Nebardo Arturo Abril-Gonzalez. "Modelamiento físico a escala de pilotes individuales, de cabeza libre, sometidos a carga lateral en suelos cohesivos." Ingeniería Investigación y Desarrollo 17, no. 2 (June 20, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7188.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la modelación a pequeña escala de pilotes de madera, de cabeza libre, sometidos a carga horizontal en suelos cohesivos, ensayados con el fin de comparar los resultados con modelos analíticos propuestos por varios autores. Se emplearon los métodos de la carga característica (CLM) y curvas P-Y, para la predicción de las deflexiones laterales en la cabeza de los pilotes, y el método propuesto por Broms para la estimación de resistencia por carga última lateral. Estas predicciones se compararon con los resultados del modelamiento físico, y se obtuvo bastante aproximación entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez, Manuel Isaac, Emmanuel Jiménez, and Manuel Arcia. "Diseño conceptual de sistema alternativo para la estabilización de taludes con neumáticos usados." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2899.

Full text
Abstract:
La corta vida útil de los neumáticos y su mala disposición resulta ser un problema para el medio ambiente. Este artículo propone un diseño conceptual para la retención de taludes con neumáticos usados, arbustos como medida de protección a la erosión y un drenaje francés para el desalojo del agua. Se derivan ecuaciones para definir la geometría del talud con el diseño propuesto y se realizaron ensayos para la caracterización de una muestra de suelo perteneciente a un talud en Capira, Panamá Oeste, siguiendo las normas ASTM. Adicionalmente, se realizó un ensayo a tracción con tiras de neumático usado y se hicieron modelos 3D en el software SkecthUp. Los resultados de esta investigación muestran el modelo 3D del muro propuesto, el suelo ensayado que corresponde a un limo elástico con arena; con humedad óptima de 33% y densidad máxima de 13,3 kN/m³, límite líquido y plástico de 63% y 33,7% respectivamente, ángulo de fricción de 22° y cohesión de 36,7 kPa. Con el ensayo a tracción se obtuvo un promedio a rotura de 12,55 kN. También se presenta un Windows Form App para el diseño geométrico del talud y se propone un ensayo a fricción como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quevedo, G., and A. Martínez. "Análisis estocástico y diseño probabilista en la geotecnia: Aplicación al diseño geotécnico de cimentaciones superficiales en suelos cohesivos." Revista de la construcción 10, no. 1 (April 2011): 15–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ospina-García, Miguel Ángel, Saieth Baudilio Chaves-Pabón, and Luis Miguel Jiménez-Sicachá. "Mejoramiento de subrasantes de tipo arcilloso mediante la adición de escoria de acero." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, no. 1 (August 15, 2020): 185–96. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa el comportamiento de mezclas de suelo arcilloso mediante la adición de esco-ria de acero, comparando con los criterios de calidad para ser una subrasante vial. El comportamiento de la mezcla de escoria de acería con arcilla caolinita, se estableció con una matriz de dosificación de au-mento gradual, en porcentajes de: 25, 50 y 75%, a través del tamiz N°4. Los resultados indican que la escoria de acería funciona en materiales cohesivos, reduciendo la plasticidad hasta un 0%, y aumentan-do el valor del California Bearing Ratio, CBR, en un 378.92%. Se concluye que la escoria de acero, es un excelente complemento para mejorar las propiedades físicas y mecánicas de una subrasante de arcilla caolinita. En una primera aproximación, la dosificación más recomendada es de un 25%, debido a que la disminución en la resistencia a la compresión e índice de plasticidad no fue tan alta como en las otras dosificaciones, pero si aumenta el índice CBR y la densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina Velásquez, Edison Rubén, Danny Israel Sinchi Alba, and Paula Andrea Baquero Padilla. "Evaluación de los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos de la parroquia rural de Alangasí." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 5 (October 14, 2020): 31–56. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.75.400.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar los factores geográficos que inciden en los flujos turísticos de la parroquia rural de Alangasí, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha, Ecuador. La valoración por medio de la metodología propuesta permitió el reconocimiento del espacio turístico y la relación espacial en el entorno turístico de la localidad; a su vez se identificó el medio natural y antrópico y su influencia en la población. En base a todo esto se determinó que Alangasí paisajísticamente se ha modificado por las diferentes actividades antrópicas y usos del suelo, y que así mismo está configurado como un sitio de recreación de paso con poca pernoctación y serias falencias en la prestación de servicios turísticos; pero que goza de una fuerte cohesión social entre sus habitantes en lo que respecta la organización de sus festividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cano, M., J. L. Pastor, T. Miranda, and R. Tomás. "Procedimiento constructivo de muros de sótano mediante bataches con juntas de conexión. Estudio del ancho óptimo de excavación en suelos mixtos." Informes de la Construcción 72, no. 558 (June 11, 2020): 344. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66913.

Full text
Abstract:
La construcción de muros de sótano mediante bataches es una técnica ampliamente empleada en muchos países, sin embargo, no existe normativa que la regule, ni estudios científicos que avalen su uso. Con el fin de aumentar la productividad, la tendencia en la ejecución de este tipo de construcciones es realizar las excavaciones parciales con las máximas dimensiones posibles, que deben incluir el espacio necesario para solapar las armaduras horizontales. En este trabajo se presenta un procedimiento de ejecución de los muros con juntas de conexión, sin solape de armaduras horizontales y se modeliza mediante un programa de elementos finitos con el fin de obtener el ancho de excavación óptimo para suelos mixtos. Los resultados avalan la mejora en la estabilidad de esta técnica de ejecución y revelan una relación lineal entre la cohesión y el ancho de excavación para un ángulo de rozamiento determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montalván Toala, Francisco, María Loor, Luis Pérez, Paúl Carrión, Alamir Álvarez, Brenda Reyes, and Gricelda Herrera. "Estabilidad de taludes para un diseño de un relleno sanitario manual para una población de 5000 habitantes." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (December 18, 2017): 103–10. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo para el estudio de estabilidad de taludes para un relleno sanitario manual, en el cual se consideró una población de 5000 habitantes, en el que, las propiedades geomecánicas utilizadas fueron: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico, las cuales fueron introducidas al software Slide 5.0, mediante el método de Janbu. Las condiciones para el análisis, a las que el diseño del relleno estuvo sujeto fueron, tanto estáticas como pseudoestáticas, incluyendo niveles de saturación en la capa de residuos, provocando que ocurra inestabilidad y fallas en la geometría de los taludes. El resultado obtenido con el análisis de estabilidad de taludes, es conocido como Factor de Seguridad (F.S.) el cual indica la ocurrencia o no de un tipo de falla que se puede presentar en el talud. Este resultado del análisis se basa en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 la cual se encuentra vigente en el país, en la que se recomienda que, para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo se debe garantizar un comportamiento adecuado de las estructuras y preservar la vida humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo Rodríguez, Belén, and Juan Luís Rivas Navarro. "Corredores suburbanos para una matriz ecológica en Granada." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 2 (May 1, 2017): 45–56. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.52095.

Full text
Abstract:
El proceso de metropolización ha llevado a muchos territorios de los entornos de las ciudades a un conflicto de intereses entre la pervivencia del soporte natural y de los usos agrícolas tradicionales y la implantación o generalización de nuevos usos al servicio de lo urbano. La irrupción y la potencia de las infraestructuras necesarias para la conectividad metropolitana, ajenas a la geografía heredada, y la incesante construcción del suelo, van aislando estos espacios intermedios hasta llevarlos a su desaparición por falta de funcionalidad.Se investiga un modelo de integración funcional, temporal y paisajística que reconozca el valor de las preexistencias y las potencie como parte de un futuro híbrido.En este artículo se estudia el caso de la Vega Sur de Granada, que históricamente ha mantenido un equilibrio entre los sistemas rural y urbano, pero que como resultado del endurecimiento y engrosamiento del viario y la obsolescencia de los modos de producción agrícola ha visto aumentada su vulnerabilidad. A través de la evaluación del territorio soporte se buscan las pautas para una estructura basada en la mezcla, y se encuentra en los corredores suburbanos por un lado el riesgo y por otro la oportunidad de una nueva cohesión territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega Laguna, Christian Josué, and Gema De los Ángeles Velásquez Espinoza. "Análisis de inestabilidad del talud tramo NIC-7 (km 177-178) Santo Tomás, departamento de Chontales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10016.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación del presente artículo se enfocó en el análisis de inestabilidad de ladera en un tramo de la carretera NIC-7 que conecta los municipios de Juigalpa-Santo Tomás departamento de Chontales. La metodología empleada se basó en determinar parámetros que conducen a la formación de deslizamientos, entre ellos: la litología, meteorización, ángulo de pendiente, fracturamiento de cuerpos rocosos y la precipitación como factor detonante, ilustrando mediante modelos en 2D realizado en software un posible deslizamiento, para evaluar las condiciones del talud y el factor de seguridad, designando así el estado de la ladera objeto de investigación. Los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, mostraron que los materiales en este caso suelo y roca presentan bajos parámetros de resistencia mecánica como son: ángulo de fricción, cohesión y peso, al realizar la modelación en el software se presentan factores de seguridad bajos producto las condiciones de los materiales, grado de pendiente, sumado a ello el peso de estructuras y tráfico vehicular. Dejando como conclusión que el estado de la ladera en el tramo de la carretera Nic-7 (km 177-178) es inestable e inseguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matossian, Brenda. "Fragmentación urbana y asociaciones vecinales en San Carlos De Bariloche, Patagonia - Argentina (1983-2015)." Papeles de Geografía, no. 62 (February 23, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/240661.

Full text
Abstract:
<p>Las ciudades bajo desarrollo capitalista experimentaron a lo largo de las últimas décadas profundos procesos de fragmentación urbana. Aquellas con función turística agudizaron este panorama dado el aumento del valor del suelo urbano. Tal es el caso de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia andina argentina. Su alta compartimentación, sumada a la gran dispersión espacial de su ejido municipal y topografía accidentada, limitaron la funcionalidad y cohesión interna. <br />Se propone avanzar en la comprensión de dichas fracturas urbanas a partir del estudio de las asociaciones vecinales. Se trabaja desde la escala del barrio entendido como condensador de problemáticas globales, nacionales y locales y a partir de la figura de la Junta Vecinal en tanto unidad primaria de participación y principal articuladora en las relaciones entre vecinos, barrios y gobierno local. La hipótesis propone que la gestión, las relaciones y funciones asumidas desde las Juntas Vecinales, íntimamente vinculadas la condición de clase de sus vecinos, permite una mejor interacción a escala intraurbana y promueve situaciones más inclusivas en los sectores populares. Se da cuenta también del rol de las Juntas Vecinales en la construcción de imaginarios urbanos que inciden en un acercamiento-alejamiento de las distancias sociales intraurbanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas-Meza, Jairo. "Medición de la innovación agropecuaria desde los territorios: una propuesta conceptual y metodológica." La Calera 15, no. 24 (October 23, 2016): 40–48. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i24.2937.

Full text
Abstract:
Los aportes de la agricultura para el país son indiscutibles: cerca del 20% al Producto Interno Bruto, 40% del empleo nacional, alimentos; aunque la mayoría de cultivos se producen en sistemas convencionales algunos como el café y el cacao son generadores de servicios ecosistemicos como la captura de carbono y la infiltración de agua. Así mismo, la agricultura es generadora de cohesión social comunitaria y un extraordinario reservorio de cultura popular. Tres elementos de contexto ponen en riesgo este carácter multifuncional de la agricultura. Primero, el cambio climático, quizá sea el de mayor riesgo para el presente y futuro. Segundo, los bajos niveles de productividad, que se combinan con un proceso de degradación de los recursos suelo y agua. Tercero, el fin de la frontera agrícola, patrón del crecimiento de la agricultura en los últimos 60 años. Aunado a estos elementos la demanda por alimentos aumentará por el crecimiento natural de la población. Requerimos innovar en las tres dimensiones del concepto: organizacional, de producto y proceso. La propuesta que se plantea en este ensayo consta de ocho criterios con sus indicadores para medir innovación agropecuaria territorial, sustentados por un marco teórico y contextual ajustado a las condiciones de los territorios nicaragüenses. El instrumento podrá ser normalizado y utilizado por el Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria.Revista Científica Vol. 15. Nº 24, p. 40-48 mayo 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lacalzada de Mateo, María José. "Los Servicios Sociales: en el cambio integral de la Asistencia a la cohesión social." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 28 (April 19, 2011): 157. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201028485.

Full text
Abstract:
La Constitución de 1978 marca un antes y un después para las políticas Sociales. Así mismo el Trabajador Social como profesional experimentará a partir de ahora cambios fundamentales en su formación y en su capacidad de intervención. El Estado Social de Derecho dentro de un sistema de Bienestar mixto es nuestro marco de referencia.La asistencia social como un derivado de la estructura de la Beneficencia tuvo un sentido fijado al socorro en necesidad extrema con cierta indefinición sobre su alcance durante la España de Franco. El recorte de derechos y libertades políticas se hizo notar en este nivel, adquiriendo ciertas connotaciones peculiares.Así mismo y en consecuencia el papel del Asistente Social quedaba muy limitado en sus recursos y condicionado a ciertos valores dominantes.El concepto de Servicios Sociales como derecho de la ciudadanía, su extensión y garantía jurídica así como las políticas encaminadas a favorecer la inclusión y cohesión social, han nacido y se están desarrollando con un sentido integral muy diferente en los últimos veinte años, quedando abierta la consecución de su madurez hacia el futuro Es interesante ofrecer a los estudiantes una perspectiva de análisis y reflexión de esta trayectoria enfocando la visión no hacia los �antecedentes� �consecuentes� y �evoluciones� como se suele mirar hacia �la historia� sino constatando la �mutación de la especie�. Creo que puede ayudar a fijar y entender en su medida el carácter y posibilidades que tiene hoy trabajo social, evitando lastres no deseados.The 1978 Constitution marks a tipping point for social policies. Likewise, as a professional, the social worker will experience fundamental changes in their training and in their ability to intervene.We take our frame of reference to be the Welfare State within a mixed welfare system.Social assistance as a derivative of the charity structure had a meaning associated with providing aid in the case of extreme necessity, and was somewhat ill defined with regard to scope during the Franco years in Spain. The cutting of political rights and freedoms was noticeable at this level, with its own peculiar connotations being felt in some aspects. Likewise, the role of Social Worker was consequently limited with respect to resources and constrained by certain dominant values.The concept of the Social Services as a citizen�s right, along with their scope and legal guarantees, plus the policies designed to foster social inclusion and cohesion, have been put in place and are now being applied across the board in a very different way than in the previous twenty years. The way is now open for them to be fully developed in the coming years.It is interesting to offer students a perspective of analysis and reflection concerning such developments. However, rather than focusing on �precedents�, �results� and �developments�, which is the normal approach to history, instead we concentrate on the �mutation of the species�. In my opinion, this can help to fix and understand the nature and potential of social work today, avoiding any unwanted burdens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Justo, Ania, Alicia Risso, and Anabel González. "De las disfunciones familiares a la exclusión social: un estudio piloto." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 090. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.544.

Full text
Abstract:
La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia social. La inclusión consiste en materializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad en todas las dimensiones social, mientras que su opuesto se actualizaría en el concepto de exclusión social. Para la mayoría de los autores, el inicio de esta problemática se encuentra en la infancia. En esa línea, en este estudio se pretende explorar cómo las condiciones disfuncionales familiares comienzan la inauguración de una alteración en el apego que favorece unas relaciones sociales e interpersonales desorganizadas. Éstas conducirán a la exclusión social en muchos casos. Para la realización de este estudio retrospectivo sobre el apego, partimos de dos muestras, una formada por personas que padecen trastornos mentales graves (TMS) y otra por individuos con un alto grado de inclusión (estudiantes universitarios). En total se contó con 284 participantes (200 pacientes con TMS de Consultas Ambulatorias del Área Sanitaria de A Coruña y 84 estudiantes de la Universidade da Coruña), siendo ambas muestras homogéneas con respecto a la variable género. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado. Se empleó la Escala de Experiencias Familiares en la Infancia (EFI), cuya fiabilidad total es de .86 y en la que un análisis factorial exploratorio puso de manifiesto cuatro factores sólidamente estructurados, que explican el 57% de la varianza: Apego seguro, Negligencia/ maltrato, Apego ansioso/desorganizado e Inversión de roles parentales. Para este trabajo en concreto se procedió al análisis de los seis ítems más relevantes de cada conjunto de experiencias. Los resultados mostraron un efecto principal debido al tipo de apego y una interacción significativa con el tipo de muestra, observándose que el grupo de TMS arroja puntuaciones más altas en apego alterado, maltrato e inversión de roles, mientras que los estudiantes universitarios obtienen puntuaciones más elevadas en apego seguro. En cambio, no se encontraron diferencias significativas en las experiencias familiares debidas al sexo, ni interacción entre esta variable y las restantes. Estos resultados parecen apoyar la hipótesis de que un apego seguro de base favorece las relaciones familiares y sociales y, por ende, la inclusión social, si bien podrían contradecir en parte la creencia extendida de que en el cuidado de las mujeres suele existir una mayor proporción de apego alterado, mientras que en los hombres suele predecirse una mayor proporción de maltrato. Será necesario realizar más investigación en este sentido para aclarar este punto. Teniendo en cuenta estos hallazgos se podría concluir que una herramienta útil de corrección sería la de incentivar desde el contexto educativo estrategias para promover por parte de las familias la colaboración y la participación en los distintos programas preventivos relacionados con el cuidado de los hijos, el conocimiento y uso de los recursos sociales, el vínculo padres-hijos, la cohesión y la gestión familiar, las pautas de comunicación, y el modelado de conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fuertes López, Jhon Harol, and Leyanis Yolanda Armas Téllez. "Adolescentes adictos a redes sociales y tecnología." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 155–66. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.163.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en adolescentes de la Unidad Educativa Tulcán, con el objetivo de identificar la adicción a las redes sociales y tecnología y las alteraciones psicológicas que se generan. En la actualidad la tecnología representa, uno de los mejores avances para la ciencia, siendo una herramienta indispensable para generar nuevos conocimientos, pero sin duda también aporta a que muchos adolescentes la utilicen de forma inadecuada generando diferentes problemas en su salud psicológica y social. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como técnica investigativa la encuesta y la aplicación de un test. Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar que el 35% tiene nomofobia moderada, el 37% dedica de 3 a 5 horas diarias a las redes sociales, el 55% afirma ponerse de mal humor al no estar conectados y no poder intercambiar información con sus amigos virtuales, el 59% asegura que se ven afectados en sus horas de sueño debido a la adicción a las redes sociales, el 78% prefiere la vida virtual que el mundo real. Se concluyó que el uso excesivo de las redes sociales, pueden causar adicción como cualquier otra sustancia o conducta típica. Éstas contribuyen a que la cohesión social se disperse, ya que el uso de las mismas se tergiversa, principalmente por los adolescentes. La fuerte capacidad adictiva de internet se acrecienta en gran medida por su amplia disponibilidad, el bajo costo y el fácil manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (August 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.108.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdés-Rodríguez, Ofelia Andrea, Ángel Eduardo Jimenez Alonso, Alberto Servín Martínez, and José Tejero-Andrade. "Esfuerzos de tensión y flexión en raíces de dos especies tropicales." Madera y Bosques 26, no. 2 (June 17, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2020.2621716.

Full text
Abstract:
Las raíces de las plantas permiten evitar la pérdida del suelo al formar mallas que lo retienen, especialmente en suelos arenosos debido a la poca cohesión de estos sustratos; sin embargo, la literatura técnica sobre la ejecución de las pruebas para caracterizar raíces es escasa, por lo que se requiere documentar su caracterización. Los objetivos de este trabajo fueron documentar y caracterizar las propiedades mecánicas de dos raíces de especies tropicales mediante pruebas de tensión y flexión. Para ello se diseñaron dispositivos especiales para sujetar raíces de Jatropha curcas L. y Ricinus communis L. extraídas de suelos arenosos. Las raíces se sometieron a pruebas de tensión y flexión y se estimaron sus módulos de Young en tensión, así como los esfuerzos máximos de flexión. Los módulos de Young en tensión obtenidos variaron en intervalos de 6.27 MPa a 334 MPa para R. comunis y de 4.56 MPa a 271 MPa para J. curcas, con diámetros entre 0.5 mm y 6.8 mm para ambas especies; en las pruebas de flexión las raíces nunca alcanzaron el punto de ruptura, pero los esfuerzos máximos registrados fueron de 21 MPa y 28 MPa, para Ricinus y Jatropha, respectivamente. Se concluye que las raíces de Jatropha y Ricinus poseen módulos de elasticidad muy bajos, similares a otras raíces de especies herbáceas y arbóreas, con una muy alta flexibilidad y comparables con las propiedades del polietileno de baja densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jaimes Téllez, Miguel A., Mauro Niño Lázaro, and Eduardo Reinoso Angulo. "UNA APROXIMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE MAPAS DE DESPLAZAMIENTO TRASLACIONAL DE LADERAS A NIVEL REGIONAL INDUCIDO POR SISMOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 89 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18867/ris.89.162.

Full text
Abstract:
Se propone una expresión para estimar el desplazamiento de Newmark en términos de la relación entre la aceleración crítica, ac (umbral de aceleración del suelo para iniciar un movimiento del talud) y la aceleración máxima del suelo, amax, para obtener el deslizamiento traslacional de laderas por sismo que de manera aproximada estimen esta amenaza a escala regional. Con los resultados que se obtienen de la ecuación de desplazamiento propuesta es posible definir un mapa de peligro por deslizamiento traslacional a nivel regional inducido por sismos. Para llevar a cabo lo anterior, se asumen valores promedio de propiedades mecánicas del suelo como la cohesión, peso volumétrico y ángulo de fricción a partir de mapas geológicos y litológicos a escala 1:1’000,000, así como la pendiente de deslizamiento potencial a partir de modelos de elevación digital del terreno. Se presenta un mapa de peligro de deslizamiento de la República Mexicana asociado a la aceleración máxima del suelo que se presenta con un periodo de retorno de 150 años, y un ejemplo de un mapa empleando como detonador el sismo de Tecomán en Colima de magnitud M=7.6 ocurrido el 21 de enero de 2003; este ejemplo se compara con el obtenido a través del método Mora-Vahrson que es ampliamente utilizado para elaborar este tipo de mapas de deslizamientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Parejo, Alejandro, Miguel Ánge Ajuriaguerra Escudero, and Ezequiel Areco Iglesias. "La transformación del suelo vacante industrial como principio para la cohesión y regeneración de los municipios del sur de Madrid." International Conference Virtual City and Territory, no. 13 (October 2019). http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Reina, Francisco, Amarilys Méndez García, and Lázaro Martínez Ibáñez. "Determinación de las propiedades dielectricas de los combustibles, sus mezclas y del suelo, así como su impacto en un uso eficiente de los recurso energéticos y en la determinación de la contaminación ambiental." International Journal of Management Science and Operation Research 4, no. 1 (June 20, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/ijmsor.04.01.04.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades dieléctricas de los materiales es una de las principales herramientas usadas actualmente para su caracterización, tanto estructuralmente como desde el punto de vista de las interacciones moleculares. En nuestra Universidad se ha venido utilizando en el estudio de los combustibles y sus mezclas: gasolina-alcohol y biodiesel-Diesel fósil, ya que permite determinar los mecanismos de interacción molecular presentes en las mezclas, tanto de sustancias polares como apolares, lo cual determina las concentraciones óptimas de los componentes en la mezcla, en cuanto a su estabilidad, energía libre, entropía, entalpía de la evaporación, así como la energía de cohesión y de los mecanismos de relajación dieléctrica. Estas propiedades de los combustibles son las que determinan, en primera instancia, la eficiencia de la combustión. Por otro lado, la misma técnica aplicada a los suelos permite determinar la humedad y lo que es más importante, la contaminación de los mismos por combustibles y lubricantes. Luego, con el mismo montaje experimental se pueden determinar las propiedades estructurales y dinámicas de los combustibles, sus mezclas y lubricantes, las cuales están estrechamente relacionadas con el uso eficiente de estos, así como la contaminación de los suelos por estos mismos agentes químicos. Se presentan los resultados de la caracterización dieléctrica y su relación con las energías de interacción molecular, de las mezclas alcohol-gasolina, biodiesel-Diesel fósil y la determinación de la influencia de la humedad y de la contaminación por combustibles en las propiedades dieléctricas de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Nevárez, Virginia, and Zayida Carolina García Ruelas. "Inclusión laboral como responsabilidad social: un estudio en PyMEs del sector terciario en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México." Ra Ximhai, January 31, 2019, 41–53. http://dx.doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.03.vl.

Full text
Abstract:
La inclusión al campo laboral de personas en situación de vulnerabilidad, es primordial para mejorar sus condiciones de vida y hacerlos partícipes en la sociedad, fomentando con ello la cohesión y estabilidad social, asimismo integra el ejercicio de la ética en la operación de las organizaciones; para ello, las Pequeñas y medianas empresas (PyMEs) por su importancia a nivel económico y social, representan una plataforma de oportunidad para la realización de prácticas inclusivas, así como el sector terciario al constituirse como la principal área económica nacional. Con el propósito de identificar cuáles son los grupos vulnerables que mayormente contratan las PyMEs del sector terciario de la ciudad de los Mochis, Sinaloa, México, de qué manera realizan la inclusión laboral, sus posibles ventajas y riesgos, se realizó un estudio con enfoque cualitativo a 11 PyMEs del sector terciario de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se encontró que los grupos que mayormente contratan son: jefas de familia, adultos mayores, personas de escasos recursos y de comunidades marginadas. La inclusión laboral se realiza a partir de diversas acciones: promociones y ascensos basados únicamente en desempeño; aplicación del mismo sueldo en el mismo puesto, independientemente del sexo, así como políticas de comisiones y bonos de aplicación general; trato igualitario; contrataciones basadas en perfil de puesto, independientemente del sexo, entre otras. Asimismo, se observó cómo ventajas de contratar a personas en situación de vulnerabilidad: su compromiso, responsabilidad, agradecimiento, lealtad, que dan un valor agregado a su trabajo, resultado de su condición de vulnerable. Se identificaron como riesgos: los permisos, daños a su integridad física, enfermedades, vicios, entre otros. Se concluye que en las PyMEs del sector terciario de la ciudad de Los Mochis, existe un punto de apoyo para el ejercicio de la inclusión laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography