To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelos arcillosos.

Journal articles on the topic 'Suelos arcillosos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Suelos arcillosos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fonseca Sanchez, Kattia, Yafanor Becerra Eneque, and Socrates Muñoz. "USO DE ESTABILIZADORES PARA SUELOS ARCILLOSOS. UNA REVISIÓN LITERARIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 3, 2020): 54–69. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p54-69_116.

Full text
Abstract:
El obtener un suelo mejorada ha sido por excelencia un producto en desarrollo constante, precisamente son los estabilizadores una alternativa de solución muchas veces indispensables para mejorar las características y propiedades de los suelos en obras viales. Es de conocimiento que en este tipo de obras se trabaja con material de préstamo o de canteras y muchas veces estos lugares están muy distantes del destino, lo cual incrementa los costos significativamente radicando acá el problema. Los objetivos de estudio giran en base al logro de relacionar las dosificaciones de los estabilizantes tradicionales, mostrar las ventajas de sus propiedades del suelo arcilloso mejorado después de ser estabilizados, mediante la comparación de dos casos de estudios ya realizados y dar a conocer el ahorro de usar estabilizadores de suelos. La investigación es de carácter descriptiva, pues se revisa y compara dos casos ya estudiados obteniendo la discusión y relación entre sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina-Gómez, Fausto Andrés, Juan Carlos Ruge, and Javier Camacho-Tauta. "Variabilidad espacial del suelo arcilloso de la Sabana de Bogotá en la confiabilidad de asentamientos por consolidación primaria." Ingeniería y Ciencia 14, no. 27 (June 2018): 179–205. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un estudio de confiabilidad de los parámetros de consolidación de un suelo arcilloso de la Sabana de Bogotá. La metodología de trabajo comprendió la extracción de muestras de arcillas inalteradas y la ejecución de un plan experimental de laboratorio que incluyó treinta ensayos edométricos. Además, se estimaron las distribuciones de probabilidad de los parámetros de consolidación del suelo de la Sabana de Bogotá. Los resultados permitieron obtener la variabilidad de las propiedades de compresibilidad de dichos materiales. Por otra parte, se realizaron simulaciones de Monte Carlo para estimar las curvas de confiabilidad de asentamientos. Se encontró que la magnitud de los asentamientos en los suelos arcillosos de la Sabana de Bogotá se ven afectados por la variabilidad espacial de las propiedades de compresibilidad de este tipo de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Mejía, John Mario, Anthony Chicangana Quinayas, Brayan Leonardo Torres Tovar, Diego Andrés Lozano, and Johanna Carolina Ruiz Acero. "Caracterización física de suelos encontrados sobre la “Pista de infantería” de la ESMIC." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 24–29. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.81.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países con la más alta variedad de suelos conocidos a nivel mundial; cuenta con ocho clases, predominando la clase siete, que corresponde a suelos con alta capacidad de erosión, en su mayoría suelos arcillosos, arenosos y limosos cuyas capacidades portantes y mecánicas son bajas, ya que se trata de suelos que se saturan de agua y se vuelven imposibles de estabilizar; en especial los suelos arcillosos, que no permiten que el agua se drene, sino que se acumula y genera inestabilidad. La Escuela Militar de Cadetes (ESMIC) se ubica en Bogotá, zona que contiene este tipo de suelos, por tal motivo se realiza la exploración del subsuelo y la caracterización física de la pista de infantería, lo que nos permite conocer estratificación y caracterización física. Para el punto estudiado se obtuvo el perfil estratigráfico de la zona y se detectó una capa de arcillas sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amézquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomás José Sampayo Noguera. "Condiciones físicas e Hidrodinámicas de suelos magnésicos en el Valle del Cauca, Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 19–28. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.854.

Full text
Abstract:
En el valle del Cauca existe 116.872 ha de suelos con dominio de ion Mg2+ en el complejo de cambio, especialmente asociado con vertisoles, lo que ocasiona un marcado efecto sobre las propiedades del suelo y las plantas. El propósito fue caracterizar y evaluar los suelos magnéticos al movimiento y la retención de humedad. Los suelos magnéticos de forma general se caracterizan por ser arcillosos (>30%) muy plásticos con altos COEL (>0.09), inestable y sin estructura (masivos), con alta densidad aparente en seco (Da > 1.7Mg/m³) y baja porosidad total(<35%), presentan cambios importantes de volumen y grietas a medida que se pierde humedad. Estos suelos también tienen alta retención de humedad, limitada disponibilidad de agua para las plantas, baja taza de infiltración y muy lenta conductibilidad hidráulica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amezquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomas Jose Sampayo Noguera. "Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.856.

Full text
Abstract:
Se ha reconocido una extensa área de suelos arcillosos con alta saturación de magnesio denominada suelos Magnésicos; que revisten un especial interés por incorporación a la producción agrícola intensiva y que requieren de su conocimiento previo para el manejo y recuperación eficiente. Se evaluaron las características físicas relacionadas con el cambio de volumen de suelos con alta saturación de magnesio intercambiable en el valle del rio cauca, que incide sobre sus propiedades y que son básicas para el planeamiento de prácticas de manejo.Se seleccionaron trece (13) suelos y se midieron los cambios de volumen mediante el encogimiento de muestras con núcleos de volumen conocido bajo condiciones controladas de secado en laboratorio y se determinaron los índices y variables de contracción: volumen especifico del suelo (V), volumen específico lleno de aire (P), contenido de humedad (), contracción normal (n) y contracción residual (r). La contracción de volumen con el secado de los suelos magnésicos influye de manera importante sobre la disponibilidad de agua a los cultivos, la eficiencia en el suministro de agua de riego y lluvia efectiva haciendo más complejo el manejo del suelo, ya que el factor hídrico (lámina de agua, frecuencia, dosis y tiempo de aplicación) determina su consistencia y la características para su uso y su disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares Chavez, Roiser Rene, Manuel Eduardo Aguilar Rojas, and Edward Enrique Rojas De La Puente. "Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con adición de bolsas de polietileno fundido." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.612.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de la investigación fue determinar la influencia de las bolsas de polietileno fundido en la estabilización de un suelo arcilloso a nivel de subrasante, las muestras fueron extraídas de la intersección de la Av. Los Libertadores y Jr. Las Orquídeas, Pueblo Joven 16 de Octubre, Chachapoyas,Amazonas. Para elaborar la muestra, se fundieron bolsas de polietileno, el líquido producto de la fundición se mezcló con el material del suelo arcilloso en la proporción 1:1. El agregado base constituido, sirvió para elaborar las muestras tomando proporciones de 4%, 8% y 12% respecto al peso seco de la muestra. El tratamiento que presentó mejor comportamiento para las propiedades físicas es el T1 (4%) donde se logró una disminución promedio del índice de plasticidad de 13.55% (suelo natural) hasta 8.98% (4% BPF). Y para las propiedades mecánicas el tratamiento que presenta mejor incidencia es el T3 (12%) ya que el OCH promedio tiende a disminuir de 18.23% (suelo natural) a 15.46% (12% BPF), mientras que la MDS promedio aumenta de 1.730gr/cm3 (suelo natural) a 1.807gr/cm3 (12% BPF) y el CBR promedio aumenta de 5.6% (suelo natural) a 9.9% (12% BPF). Se concluye que la adición de bolsas de polietileno fundido si mejoran las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso a nivel de subrasante, por lo tanto, se logró estabilizar el suelo en estudio según del Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zeevaert-Wiechers, Leonardo. "Análisis y aplicación de los suelos arcillosos residuales de características expansivas." Ingeniería Investigación y Tecnología 2, no. 1 (January 1, 2001): 41–47. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2001.02n1.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palma-Ponce, Richard, Jesús De los Santos Pinargote-Choez, and Lucy Maritza García-Lucas. "Técnicas de manejo y conservación de suelos en escenarios cafetaleros en zonas susceptibles a erosión." Killkana Técnica 3, no. 1 (September 16, 2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.470.

Full text
Abstract:
El cantón Jipijapa se encuentra atravesado por un sistema montañoso que forma parte de la cordillera costanera del litoral ecuatoriano, motivo por el cual presenta topografía irregular con pendientes muy prolongadas. Esto conlleva a que los sistemas agroforestales predominantes en la zona (café-árboles), se desarrollen en zonas con riesgo de erosión y deslaves. El objetivo del trabajo fue identificar los perfiles que presentan los suelos y definir acciones que coadyuven a mejorar las condiciones de manejo y conservación en 17 escenarios cafetaleros, los cuales se encuentran ubicados en diferentes zonas susceptibles a erosión de las parroquias. Los perfiles de suelos se determinaron mediante la construcción de calicatas con dimensiones de 1,2 metros cúbicos, definiendo las principales características físicas en cada horizonte, complementándolos con resultados de análisis químicos de laboratorio a partir de otro proyecto de investigación efectuado por la UNESUM. Se construyeron terrazas individuales como estrategias de conservación de suelo en las plantaciones de café y se elaboró compost tipo bocashi modificado y caldo microbiológico, como alternativa de manejo, orientada a recuperar la fertilidad de los suelos en las 17 fincas vinculadas al proyecto. El 41,2% de los suelos resultaron ser profundos (>100cm de profundidad); un 35,3% suelos moderadamente profundos (>60<100cm de profundidad) y 23,5% suelos poco y muy poco profundos. Referente a la textura de los suelos se determinó que el 76,5% tienen tendencia franca, predominando ligeramente los francos arcillosos, con el 29,4%, considerados aptos para la agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonelli, Cesar, and Juan Schlatter. "Caracterización de suelos rojo arcillosos de la zona Centro-Sur de Chile." Bosque 16, no. 2 (1995): 21–37. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1995.v16n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muniz de Farias, Márcio, Robinson Andrés Giraldo-Zuluaga, and Teruo Nakai. "Una nueva regla endurecimiento para modelar el efecto de la densidad en el comportamiento de los suelos." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.47010.

Full text
Abstract:
<p>Los autores proponen una nueva ley de endurecimiento para modelos constitutivos basados en el concepto subloading. Este concepto permite una transición suave entre la descarga y la recarga. Lo más importante es que caracteriza el suelo con un único grupo de parámetros, independientes de la densidad inicial. La nueva regla busca mejorar el modelo original propuesto por el último autor. La versión inicial incluía una regla de evolución lineal en aras de la simplicidad, sin incluir pruebas empíricas de dicha ley. Esta nueva versión propone una ley exponencial que se ajusta mejor los datos experimentales. Esta ley requiere sólo dos parámetros, con una interpretación física clara, obtenidos a partir de ensayos simples de compresión unidimensional. El modelo se basó en ensayos controlados con esferas de vidrio, sin embargo, fue aplicado a suelos granulares y arcillosos. Los resultados muestran que el modelo puede reproducir muy bien el comportamiento de suelos reales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerón, María, Franko Urcia, Jenny Montoya, Alejandro Trujillo, and Jorge Bravo. "Identicación de arcillas de óxidos de hierro en las plantaciones de caña de azúcar en el distrito de Pomalca." Revista de Investigación de Física 24, no. 1 (May 1, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20244.

Full text
Abstract:
Hemos identicado la presencia de óxidos de hierro, arcillas y otros minerales presentes en la fracción arcillosa de seis muestras provenientes de tres calicatas obtenidas de los suelos de las plantaciones de caña de azúcar de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. Estas plantaciones están localizadas en el Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. Las calicatas fueron identicadas como Estrella, Estreno y Mochica. La difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer de transmisión, complementados con los análisis físico-químicos de rutina, permitieron obtener resultados que resolvieron la identicación de las fases estructurales y mineralógicas de óxidos de Fe presentes adjudicados a la presencia de hematita, así como sitios de Fe2+ localizados en la estructura de los minerales arcillosos de illita y/o montmorillonita, y un sitio de Fe3+ localizado en la estructura de la caolinita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ellies Sch, Achim. "Efecto del manejo sobre las propiedades físicas de suelos trumaos y rojo arcillosos." Bosque 16, no. 2 (1995): 101–10. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1995.v16n2-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mousatov, Aleksandr, and Albert Ryjov. "Estimation of hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity data." Geofísica Internacional 45, no. 3 (July 1, 2006): 195–207. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.205.

Full text
Abstract:
El contenido de arcilla en suelos areno-arcillosos influye sobre la permeabilidad hidráulica (coeficiente de filtración). Sepresenta una revisión de datos experimentales publicados que relacionan el coeficiente de filtración con el tipo litológico delsuelo y el tamaño de las partículas. A partir de cálculos teóricos, se modifican las conocidas fórmulas que relacionan el coeficientede filtración con el contenido de arcilla. Se estima el contenido de arcilla a partir de los datos interpretados por el método SEV,y se propone un procedimiento para la estimación del coeficiente de filtración: (a) cálculo del contenido de arcilla a partir de laresistividad del suelo y de la salinidad del agua subterránea, (b) estimación del coeficiente de filtración a partir del contenido dearcilla. Se presentan algunos ejemplos de la aplicación de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bullón, Juan, and Erika Bullón. "Estudio comparativo de la mineralogía y los coloides arcillosos en suelos de trópicos húmedos." Apuntes de Ciencia & Sociedad 04, no. 02 (December 30, 2014): 222–31. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2014026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Honorato, Ricardo, and Nélida Olmedo. "Evolución micromorfológica de los suelos rojo-arcillosos de la zona Central-Sur de Chile." Ciencia e investigación agraria 12, no. 2 (May 5, 1985): 105–13. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i2.961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rafael, Hermosillo-Arteaga Armando, Romo-Organista Miguel Pedro, Magaña del Toro Roberto, and Carrera-Bolaños Jorge. "Simulación del fenómeno de creep en suelos arcillosos mediante reología y ecuaciones diferenciales fraccionarias." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 4 (October 2014): 561–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(14)70654-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

R. García, Silvia, Miguel P. Romo, and Neftalí Sarmiento. "Modeling ground motion in Mexico City using artificial neural networks." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 173–83. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.263.

Full text
Abstract:
A partir de los sismos de 1985 se ha instalado una gran cantidad de instrumentos de monitoreo en todo el valle de México. El registro de estos movimientos ha generado valiosa información con la que se está en posibilidad de desarrollar nuevos procedimientos analíticos basados en técnicas de aprendizaje. Estos procedimientos se consideran aproximadores universales, por lo que se piensa son capaces de modelar todas las leyes mecánicas que describen un fenómeno. De acuerdo con esto, hace algunos años se inició una investigación con objeto de desarrollar una red neuronal artificial que modelara la respuesta sísmica de los depósitos de suelo de la ciudad de México. La red resultante, que permite el cálculo de la respuesta de los suelos arcillosos, se presenta y se discute en este trabajo. Se demuestra que las redes bien diseñadas representan una genuina alternativa a los métodos analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto-Mata, Brianda, Eduardo Alanís Rodríguez, Enrique Jurado, Marisela Pando-Moreno, Víctor Molina-Guerra, Alejandro Alcalá-Rojas, and Jonathan J. Marroquín-Castillo. "Caracterización del hábitat de Amoreuxia wrightii (Bixaceae), una especie en peligro de extinción en el noreste de México." Acta Botanica Mexicana, no. 122 (January 1, 2018): 21–31. http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1196.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En México, Amoreuxia wrightii se encuentra en estatus de peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. En este estudio se realizó la caracterización de poblaciones naturales de A. wrightii, mediante un análisis de la flora asociada y las propiedades físicas y químicas de los suelos donde se desarrollan en dos comunidades contrastadas desde el punto de vista de la cobertura del dosel en el matorral tamaulipeco en el noreste de México.Métodos: En 2014 se establecieron 10 sitios de muestreo en dos ambientes diferenciados por la estructura de la vegetación: cinco sitios en asociaciones vegetales con cobertura vegetal densa y cinco sitios en áreas perturbadas con suelo desnudo. En cada área se evaluó la estructura vegetal y variables edáficas y se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica.Resultados clave: De acuerdo a la relación con otras especies, A. wrightii se asoció con especies pioneras, que emergen después de un disturbio, con el dominio de pastos como Aristida purpurea, Cenchrus ciliaris, Cynodon dactylon, Panicum obtusum, especies de herbáceas Gutierrezia sarothrae, Gymnosperma glutinosum y Parthenium hysterophorus, así como arbustos de porte bajo como Acacia amentacea, A. berlandieri y Eysenhardtia texana. De acuerdo con las variables edáficas, se observó que A. wrightii prefiere suelos arcillosos y limosos, con suelos con pH ligeramente alcalinos y con densidad aparente alta. Ningún individuo de A. wrightii fue registrado en sitios que presentaron suelos con altos contenidos de arena y altos contenidos de materia orgánica.Conclusiones: Amoreuxia wrightii fue más abundante en áreas con nula cobertura, desprovistas de vegetación, sobre suelos con bajo contenido de materia orgánica y altos contenidos de pH, limo, arcilla y densidad aparente. De acuerdo a la relación con otras especies, se asoció con especies pioneras, que emergen después de un disturbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lerma H., Túlio Armando, Enrique Miguel Combatt., and Manuel Salvador Palencia L. "Efecto de la temperatura sobre coloides de suelos agrícolas mediante dispersión dinámica de la luz." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 2 (December 31, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.17.

Full text
Abstract:
La materia orgánica y la fracción coloidal son los principales componentes edafológicos que se ven afectados por la quema indiscriminada de los matorrales. En consecuencia, por acción de las altas temperaturas se produce un deterioro de la estructura, pérdida de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y disminución de la fertilidad de los suelos. Por otro lado, se ha planteado el uso de tratamiento térmico in situ como estrategia de cimentación de suelos arcillosos en la construcción de obras civiles. Sin embargo, el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal sólo se ha evaluado frente a propiedades mecánicas; pocos estudios en relación a propiedades de importancia agrícola como la CIC, la estructura y la susceptibilidad a la erosión han sido realizados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar mediante dispersión dinámica de la luz (DLS) el efecto de la temperatura sobre la fracción coloidal de suelos agrícolas. Para ello se recolectaron y caracterizaron dos muestras de suelos procedentes de los departamentos de Córdoba y Valle del Cauca. La fracción coloidal fue extraída mediante una variante del método de Bouyoucos y sometida a diferentes tratamientos térmicos (desde 150 a 550 °C). Las muestras se caracterizaron por análisis elemental, FT-IR, DLS y se evaluó su CIC. Se concluyó que las propiedades de la fracción coloidal son fuertemente alteradas por efecto de la temperatura, además de evidenciarse una disminución de la CIC (desde 76 a 35 y desde 103 a 26 cmol(+)/kg de suelo), el incremento del tamaño de partícula (desde 639 ± 165 a 1250 ± 435 y 606 ± 102 a 1540 ± 320) para S-Córdoba y S-Valle, respectivamente así como la eliminación de la materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ulloa, Alejandro. "Modelación con la ley constitutiva viscohipoplástica para estudiar la respuesta dinámica de suelos finos arcillosos." INVENTUM 2, no. 2 (February 5, 2007): 37–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.37-43.

Full text
Abstract:
La microzonificación sísmica de Bogotá debe ser actualizada debido a que cuando se realizó su publicación en Agosto de 1997 existía mucha menos información que hoy. En muchos sitios es necesario realizar estudios locales de respuesta sísmica porque las características del subsuelo que se encuentra al realizar una perforación no coinciden con la descripción dada en la microzonificación. Estos estudios implican perforaciones, ensayos convencionales y dinámicos así como simulación de la propagación de ondas con modelos unidimensionales en la zona plana. La ley constitutiva viscohipoplástica es una alternativa para simular ensayos trixiales cíclicos, y otros, y permite estudiar la propagación de ondas en arcillas blandas con resultados mas realistas porque tiene en cuenta tanto el comportamiento viscoso como la no linealidad de estos suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Honorato, Ricardo, and Nélida Olmedo. "Características evolutivas de cinco series de suelos rojo-arcillosos de la zona central-Sur de Chile." Ciencia e investigación agraria 12, no. 2 (May 5, 1985): 89–103. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i2.960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guillén Garcés, Rosa Angélica, Cristina Lizama Bahena, Ana Gabriela Ortega Hernández, Gabriela Eleonora Moeller Chávez, and Luis Gerardo Treviño Quintanilla. "EVALUACIÓN DE LA BIODEGRADACIÓN DE ATRAZINA PURA Y COMERCIAL (GESAPRIM) EN SUELOS ARENOSOS, LIMOSOS Y ARCILLOSOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33, esp01 (April 5, 2017): 63–72. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.esp01.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruge Cárdenas, Juan Carlos, Fausto Molina-Gómez, and Renato Pinto da Cunha. "Comparación experimental entre la sensitividad y la cementación en el comportamiento no drenado de suelos arcillosos." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 1 (March 2021): 109–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Leal, Ramona, Irma O. Maya Meraz, Nuvia Orduñoo Cruz, and Juan Luis Jacobo Cuéllar. "Nuevas zonas vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y sustentable." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a10.

Full text
Abstract:
La viticultura en México se ha incrementado, por lo que es esencial conocer las condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades típicas de este cultivo. Al respecto, se empleó como metodología una revisión científica sistematizada que permitiera conjuntar datos relevantes de la filoxera y sus métodos de prevención. Los resultados mostraron que el uso de portainjertos resistentes a filoxera como 1103-P en suelos franco-arcillosos es una manera eficiente de controlar las plagas y la futura devastación de los cultivos. De este modo, se da a conocer la importancia del uso de portainjertos para nuevas zonas vitivinícolas de México, además de promover la viticultura desde un ámbito bioético y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yaulema Garcés, Fausto, Andrés Beltrán Dávalos, Jenner Baquero, Cristian Carrera, Alex Gavilanes Montoya, and Alex Gavilanes Montoya. "ELECTRORREMEDIACIÓN DE CADMIO Y NÍQUEL DE PASIVOS AMBIENTALES DE SUELO CONTAMINADO POR DERRAMES DE PETRÓLEO." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.45.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta las acciones y resultados de la electroremediación por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas, Ecuador. Las acciones para la electrorremediación de metales pesados como el cadmio y níquel de los pasivos ambientales de suelo contaminado, generado por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas (sector la Parker) consistió en la determinación de las características físicoquímicas y mineralógicas del suelo, además, la identificación de los potenciales óptimos para su remediación durante 48 h a través de soluciones electrolíticas para inmovilizar iones metálicos y el análisis de los fenómenos de transporte de los metales pesados en base a los estudios de espectroscopia de absorción atómica y microscopia de barrido electrónico. Estas acciones, fueron determinantes para definir que los procesos electrocinéticos son más efectivos en suelos arcillosos debido a su carga superficial negativa. Como resultados más importantes se tiene que para el cadmio de 25,55 ppm, permitiendo alcanzar una eficiencia máxima de remoción de 93,71 %, para el níquel una concentración de 37,20 ppm alcanzando una eficiencia del 85,12 %, permitiendo cumplir con la normativa aplicable para actividades hidrocarburíferas. Finalmente, mediante la técnica de microscopia de barrido electrónico se pudo constatar una modificación de los elementos iniciales, que también se vieron desplazados por efectos del campo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aboal, Marina, José Carlos Cristóbal, and José Pedro Marín-Murcia. "Sobre la presencia de Nostoc commune var. flagelliforme (Nostocaceae, Cyanophyceae) en suelos arcillosos de regiones áridas del sureste español." Acta Botanica Malacitana 35 (December 1, 2010): 156–61. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v35i0.6955.

Full text
Abstract:
About the presence of Nostoc commune var. flagelliforme (Nostocaceae, Cyanophyceae) on clay soils from arid regions of south east SpainPalabras clave. Cyanophyceae, Nostoc, distribución, ecología, morfología, regiones áridas, SE España.Keywords. Cyanophyceae, Nostoc, distribution, ecology, morphology, arid regions, Southeastern Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escoboza, Luis Fernando, Khaled M. Bali, Juan N. Guerrero, Julio Rodríguez-Casas, Adán Fimbres-Fontes, Adolfo Perez-Marquez, J. A. Román-Calleros, et al. "OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA DE RIEGO EN ALFALFA SEMBRADA EN SUELOS ARCILLOSOS EN EL VALLE IMPERIAL, CALIFORNIA, USA." BIOtecnia 12, no. 1 (April 30, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v12i1.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas-Zeledón, Ignacio José. "Erosión hídrica bajo tres estadios de sucesión de bosque dentro del Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15, no. 36 (December 15, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i36.3425.

Full text
Abstract:
Se estudió la erosión hídrica bajo tres estadios de sucesión de bosque en el Parque Nacional Palo Verde. Se evaluaron las tasas de erosión y sedimentación por efecto de las lluvias bajo tres estadios de sucesión de bosque: temprano, intermedio, tardío y tres condiciones de pendiente 20, 30 y 40% en las inmediaciones de la laguna Palo Verde, en la provincia de Guanacaste, Bagaces-Costa Rica. El área de estudio se caracteriza por tener suelos arcillosos y asociados a cerros calizos que se elevan abruptamente desde los humedales a nivel del mar hasta alcanzar una altura cercana a los 1000 m.s.n.m. Se encontraron diferencias significativas entre estadios de sucesión, no así entre los diferentes porcentajes de pendiente. Bajo una intensidad de lluvia máxima promedio de 23 mm/15 min, el estadio de sucesión temprano fue el que generó mayor cantidad de sedimentos con un valor promedio de 4,75 Mg/ha/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabrera Delgadillo, Manuel M., Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, and Carmen Hernández Pastor. "Metodología para el diseño de sistemas de drenaje sanitario y pluvial." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 84–96. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-08.

Full text
Abstract:
Se presenta el procedimiento de aplicación de un método propuesto para el dimensionamiento y diseño del drenaje sanitario y pluvial, mediante una secuencia de cálculo y su cuidado. Se busca incrementar la certidumbre de enterrar la tubería adecuada en suelos limo-arcillosos con baja resistencia a la compresión y alta deformación. Este incluye la valoración de requisitos y datos básicos de diseño, topografía y trazo, para el desarrollo del diseño hidráulico. Bajo consideración de las propiedades ingenieriles de las tuberías rígidas (Concreto) y flexibles (Plásticas), se da el paso A) Diseño hidráulico, que se verá afectado por la revisión del paso B) Análisis de hundimientos diferenciales del suelo al paso del tiempo, ante esta consideración, se propone revisar su funcionamiento, con el objeto de establecer una pendiente y geometría que se adecuen con la deformación estimada a futuro. En caso de requerirse se da el paso C) Revisión a presión interna, donde se establecen bases de diseño. En siguientes pasos D) Análisis de resistencia y capacidad de carga de la tubería, se revisa la resistencia de tubería rígida, y flexible. Se evalúa en E) Análisis sísmico, el desplazamiento axial de la tubería, condicionando el tipo de tubería a usar, finalmente los pasos F) Análisis de flotación. Análisis de compensación. En el apartado de resultados, se comenta la importancia y cuidados al proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GONZALES-CORAL, Agustín. "CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LOS HÁBITATS DE POBLACIONES NATURALES DE CAMU CAMU Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh." Folia Amazónica 15, no. 1-2 (January 1, 2006): 29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v15i1-2.225.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron poblaciones de camu camu: Supay Cocha 73º 42’ 06’’ oeste y 04º 56’ 20’’ sur, Sahua Cocha 73º 42’ 51’’ oeste y 04º 56’ 44’’ sur, en el río Ucayali; Palmichal y Tapaje 73º 13’ 35’’ oeste y 04º 18’ 40’’ sur en el río Tahuayo. Las poblaciones, en el año 1999, recibieron inundaciones entre 7.60 m a 10.30 m para el caso de Supay Cocha. Para Sahua Cocha entre 7.50 m a 9.70 m. Palmichal entre 7.30 m y 12.10 m, y Tapaje entre 5.60 m y 11.50 m. En el año 2000, Supay Cocha recibió inundación entre 8.20 m a 8.30 m, Sahua Cocha entre 7.20 m y 8.25 m, Palmichal entre 5.00 m a 9.00 m, y Tapaje entre 5.30 m y 5.80 m. Los suelos son predominantemente franco-arcillo-arenoso y arcillosos, con acidez muy alta, con concentraciones de nitrógeno, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio y potasio cambiable de mediana para alta. La densidad de plantas por hectárea, a un metro de altura del suelo, fue desde 27800 hasta 46275 ramas; además plantas atípicas que van desde el 2657 a 12350; la producción por hectárea de 9125 a 17450 kg. Sus registros en promedio fueron: largo 2.16 cm, diámetro 2.30 cm, peso 6.81 g, semillas por frutos 2.82, peso cáscara 1.31 g, peso semilla 1.45 g, y pulpa 4.06 g. La composición porcentual de frutos fue: cáscara 19 %, semilla 21 % y pulpa 60 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, G., and H. Chiquillo. "Evaluación de tres alternativas de fertiriego en el establecimiento del cultivo de plátano (musa paradisiaca/harton cv) en el Yopal, Casanare." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1298.

Full text
Abstract:
En la actualidad es necesario implementar en la agricultura métodos de manejo racional del recurso hídrico. El cultivo de plátano requiere altos contenidos de agua y fertilizante. El fertiriego es una alternativa para suplir requerimientos hídricos y a la vez fertilizar la planta. La región de los llanos orientales se caracteriza por suelos franco-arcillosos, poco permeables y de velocidad de infiltración lenta. Lo que hace que la disposición de fertilizantes se localice en superficie del terreno, dificultando su paso hacia la zona radicular. En la presente investigación se evaluó en etapa de establecimiento tres alternativas de fertiriego (T1: subterráneo, T2: goteo, T3: drench). Se estableció un lote experimental compuesto por 30 unidades experimentales para cada tratamiento. La Lámina Rápidamente Aprovechable (LARA), se estableció teniendo en cuenta el Punto de Marchitez Permanente (PMP), la Capacidad de Campo (CC), la Profundidad Radicular (PR) y la densidad aparente (DA). Los requerimientos de fertilización se estimaron a partir de análisis de suelos. Las variables de respuesta fueron el número de hojas, diámetro del tallo, altura de la planta y peso de la planta. Para el ANOVA se utilizó un DCA y los datos fueron analizados en INFOSTAT mediante una prueba LSD Fisher con un valor p valor de 0.05. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, en donde el tratamiento de fertiriego subterráneo mostró mayores valores respecto a las variables de seguimiento. En este trabajo se encontró que la alternativa de fertiriego subterráneo podría ser una solución viable para un manejo eficiente del agua y fertilización en el cultivo de plátano, posiblemente a que esta alternativa dispone de manera local el agua y los nutrientes para la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Al-Hilal, Mohamed. "Radon as a natural radiotracer to investigate infiltration from surface water to nearby aquifers: a case study from the Barada riverbank, Syria." Geofísica Internacional 59, no. 3 (July 1, 2020): 208–23. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.3.2092.

Full text
Abstract:
El radón (222Rn) es un gas radiactivo inerte emanado constantemente de los suelos, rocas y aguas subterráneas, lo cual se debe a la desintegración alfa del radio (226Ra). La radiactividad, la inercia y la naturaleza gaseosa del radón lo convierten en un indicador ambiental significativo para el análisis de algunos problemas hidrogeológicos que implican interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas. El objetivo principal del presente estudio es investigar la posible infiltración de las aguas superficiales del río Barada, ubicado en la cuenca de Damasco, a un acuífero adyacente, que incluye algunos pozos que son explotados para contribuir a la red de agua potable de la ciudad de Damasco. La técnica aplicada se basa en el principio de que, a medida que el agua del río de radón bajo fluye a través de la matriz del acuífero, absorbe continuamente el radón emanado de los sedimentos arcillosos del acuífero, alcanzándose el equilibrio entre la captación de radón y la desintegración radiactiva. La distribución de la variación espacial del radón en el agua subterránea se ha monitoreado en cuatro pozos preexistentes perforados en un sistema acuífero fluvial a lo largo del margen de la orilla del río Barada. Los resultados revelaron un claro crecimiento de la concentración de radón en tres o cuatro órdenes de magnitud, con lo cual se alcanzó un estado de equilibrio estable después de aproximadamente cuatro vidas medias. Con base en la ley estándar de radiactividad, se estimó el tiempo de residencia del agua del río infiltrado. Los datos hidroquímicos además de las investigaciones geológicas y las actividades de radón revelaron principalmente evidencias de infiltración del agua del río Barada al sistema de acuíferos cercano, el cual puede volverse vulnerable ante el riesgo de contaminación ambiental. Finalmente, los resultados también mostraron que el aumento de radón en el agua subterránea se correlaciona positivamente con la concentración de EC (R2 = 0.89) y, en menor medida, con los valores de TDS (R2 = 0.67). Esta asociación evidente probablemente se deba a la presencia de algo de materia orgánica y minerales arcillosos en los sedimentos de la matriz del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bonilla-Villalobos, Verónica. "Caracterización florística de un paisaje antrópico con árboles remanentes en el Valle Central Occidental de Costa Rica." Repertorio Científico 22, no. 1 (March 13, 2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i1.2784.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodriguez, Tomas, and Juan Sanchez. "Mediciones de caudal líquido y sólido en cuencas urbanas de zona serrana de Misiones." Cuadernos del CURIHAM 24 (December 15, 2019): 37–50. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v24i0.127.

Full text
Abstract:
La falta de datos confiables y precisos es uno de los principales obstáculos para la correcta aplicación de tecnologías apropiadas en los modernos sistemas de drenaje urbano. Particularmente, la provincia de Misiones presenta un marcado déficit de información hidroambiental de sus cursos de agua internos. Déficit que se hace más evidente, en la información discretizada en intervalos de tiempo subdiarios como los que son necesarios en la modelación de cuencas urbanas de cabecera. El presente trabajo presenta la aplicación de una serie de metodologías para registrar aforos de variables hidrosedimentológicas, en una cuenca urbana de la ciudad de Oberá, Misiones. Las mediciones realizadas se presentan como inéditas en la región misionera de estudio, caracterizada por una topografía serrana de altas pendientes, con suelos finos del tipo limo-arcillosos y clima subtropical húmedo donde se desarrollan precipitaciones intensas. Las mediciones alcanzadas representan rangos relativamente amplios de registros, los que cubren un significativo espectro de valores. De los 10 eventos registrados, la precipitación total varió entre 31 y 160 mm, los caudales líquidos máximos entre 7 y 69 m3/s y las máximas concentraciones de sólidos entre 369 y 1602 PPM. Los aforos registrados han sido utilizados en una etapa posterior en la calibración de modelos hidrológico-hidráulicos, acoplados a modelos de producción de sedimentos por erosión hídrica ante eventos lluviosos en cuencas urbanas de la región serrana de Misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valadez-Gutiérrez, Juan, Noel Orlando Gómez-Montiel, Ricardo Ernesto Preciado-Ortíz, César Augusto Reyes-Méndez, and Alfonso Peña-Ramos. "V460P, variedad de maíz palomero para la región de Las Huastecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 7 (April 18, 2018): 1303–8. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i7.1112.

Full text
Abstract:
El volumen de importación nacional de maíz palomero (Zea mays Everta) anualmente f luctúa entre 30 y 40 mil toneladas, lo que representa una fuga de divisas para el país, con monto de 300 a 400 millones de pesos. Ante la necesidad de contar contecnologíapropia,elINIFAPinició,en2008,unproyecto nacional de mejoramiento genético de maíz palomero, el cual generó la variedad de polinización libre V460P, registrada en el Servicio Nacional de Inspección y Certif icación de Semillas (SNICS), con el número MAZ-1353-190712. La metodología empleada para obtener a la variedad V460P fue selección masal visual estratificada; aplicando un ajuste a la presión de selección para incluir al volumen de expansión de rosetas por gramo de semilla, como criterio adicional de selección. La variedad V460P, tiene un potencial para rendimiento de grano de 5 t ha-1 en condiciones de riego y 2.3 t ha-1 para temporal. Su área de adaptación abarca la región Huasteca, comprendida por el oriente de San Luis Potosí, el norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, en condiciones de riego o de temporal. Suelos arcillosos y el clima AW0. En un rango de altitud de 0 a 300 msnm. Posee una altura de planta promedio de 2.55 m, tallo delgado (10 a15 mm). De la siembra hasta la floración masculina y madurez fisiológica transcurren 49 y 119 días, respectivamente. Posee excelentes características para abastecer el consumo nacional de rosetas de maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Emhart Schmidt, Verónica Ingrid, J. A. Celhay S., Edgardo Velilla, and Alex Medina. "Especies alternativas de Eucalyptus en la Región del Biobío. Resultados de crecimiento a los 14 años de edad." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 3 (July 12, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.408.

Full text
Abstract:
La producción comercial de especies de Eucalyptus en Chile está basada principalmente en E. globulus ssp globulus y E. nitens. Frente a nuevos desafíos de mercado y condiciones medioambientales, como la presencia de nuevas plagas o el cambio climático, es necesario tener otros materiales genéticos disponibles y evaluados en el patrimonio nacional. El presente estudio se estableció en predios de Forestal Mininco en el año 1997 en suelos trumaos y en rojo arcillosos con riego con la finalidad de evaluar productividad de otras especies de eucalipto alternativas a E. globulus ssp globulus y a E. nitens. Las especies probadas fueron E. badjensis, E. viminalis, E. smithii, E. cypellocarpa, E. urophylla, E. benthamii, E. camaldulensis, E. cinerea, E. delegatensis, E. globulus ssp globulus, E. globulus ssp pseudoglobulus, E. globulus ssp maidenii, E. nitens, Acacia mearnsii, Acacia dealbata y Casuarina equisetifolia. Después de 14 años de crecimiento, dentro de las especies con mayor volumen se encuentran E. badjensis con valores cercanos a los 776 y 887 m3, E. viminalis entre 645 y 760 m3, seguido por E. smithii con 542 y 765 m3 para ambas condiciones de sitio. E. globulus ssp globulus también presenta buenos crecimientos entre 610 a 572 m3, y E. nitens alcanza entre 493 y 603 m3 para las 2 condiciones de sitio. Dado estos resultados y a la edad del ensayo, el siguiente paso será corroborar las características de la madera para proyectar los productos, sean pulpables o sólidos o como biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Torres, Anselmo, Uriel Figueroa Viramontes, Pablo Preciado Rangel, Gregorio Núñez Hernández, J. Guadalupe Luna Ortega, and Oralia Antuna Grijalva. "Uso eficiente y recuperación aparente de nitrógeno en maíz forrajero en suelos diferentes." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 6, 2017): 301. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.345.

Full text
Abstract:
La fertilización es el componente de mayor inf luencia en la producción de maíz forrajero y el nitrógeno es el nutrimento de mayor demanda y el más limitante para este cultivo. La correcta recomendación de la dosis de fertilización mejora la eficiencia de los fertilizantes y reduce los riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de uso de nitrógeno en dos suelos de textura contrastante (arcilloso y arenoso). Los tratamientos evaluados fueron 0, 50, 175, 300 y 425 kg ha-1. Los mayores valores en el uso eficiente de nitrogeno y la recuperacion aparente del nitrogeno fueron mayores en el suelo de textura arcillosa. Con el incremento en las dosis de fertilizacion se aumento la produccion de biomasa pero dismiye el uso eficiente de nitrogeno asi como la recuperacion aparente del mismo aumentando asi el riesgo potencial de contaminacion ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Francke Campaña, Samuel. "Efecto del tratamiento de los residuos de explotación en el suelo y en el crecimiento inicial de Pinus radiata." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 1 (July 5, 1990): 1–33. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.125.

Full text
Abstract:
En este estudio se evalúan los efectos de diferentes tratamientos de manejo y utilización de residuos de explotación en función de determinadas propiedades químicas del suelo, estado nutricional y crecimiento de plantaciones de Pinus radiata, en segunda rotación, durante el primer año de aplicación. Los lugares de ensayo se ubican en la Región del Biobío (37º 30' Lat. Sur) en la zona de secano interior de Arenales, en suelos de topografía plana con texturas arenosas (ensayo "Maquehua") y en la zona costera de Arauco, en suelos de topografía ondulada de texturas arcillosas (ensayo "La Colcha"). Los resultados de las variables analíticas edáficas, nutricionales y de crecimiento obtenidas, indican lo inadecuado de efectuar quemas controladas especialmente en suelos de texturas arenosas y su empleo como práctica definitiva en suelos de texturas arcillosas. En base a lo anterior, se recomienda el perfeccionamiento de la alternativa técnica de mantención de los residuos in situ (sin extracción de residuos y sin aplicación de quemas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Urrego C., Ligia Estela. "Cananguchales y manglares: humedales forestales de las zonas bajas tropicales, tan semejantes como contrastantes." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.553.

Full text
Abstract:
A pesar de la marcada diferencia existente entre cananguchales y manglares, dada la influencia marina sobre éstos últimos, se identificaron semejanzas a partir del análisis de datos de vegetación, tomados en parcelas de 1000 m2, y de análisis de correspondencia canónica. Factores ambientales restrictivos tales como, el drenaje, la inundación, y la profundidad del horizonte orgánico, influyeron en la estructura y diversidad de la vegetación en ambos bosques. La diversidad se incrementó con la disminución progresiva de las condiciones de estrés asociada a estos factores, a lo largo del gradiente ambiental, desde suelos arcillosos muy mal drenados, en basines y depresiones mal drenados, hasta diques y partes altas y bien drenadas del plano de la inundación, donde colonizan especies de los bosques vecinos. Los cambios climáticos post-glaciales establecidos con base en el análisis palinológico de columnas de sedimentos, evidenciaron la colonización progresiva de las especies dominantes, pero las condiciones del máximo térmico Holocénico posibilitaron el establecimiento y expansión de cananguchales y, con la estabilización de los niveles del mar, de los manglares 4000 años AP. Análisis de imágenes satelitales, observaciones fenológicas y series de tiempo de variables climáticas mostraron que Rhizophora mangle y Mauritia flexuosa han respondido positivamente a las sequías de corta duración asociadas al ENSO (El Niño Southern Oscillation). Eventos, como el mar de leva en los manglares, han incidido en las tasas de mortalidad, reclutamiento y sobrevivencia de la regeneración natural. Los mayores cambios de la vegetación en las últimas décadas se asociaron principalmente con perturbación de origen antrópico. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prieto Pinzón, Bernardo, Ricardo Enrique Támara Morelos, and José Antonio Peroza Sierra. "Comparación de dos métodos de campo para la determinación de la conductividad hidráulica saturada en suelos del Sinú (Córdoba, Colombia)." Temas Agrarios 11, no. 2 (July 1, 2006): 36–44. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i2.643.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el desempeño de la metodología del infiltrómetro de tensión de disco, comparado con el infiltrómetro de anillos para determinar conductividad hidráulica saturada (Ks) en suelos del Sinú. Se seleccionaron dos suelos: un Endoacuept arcilloso localizado en la Granja de la Universidad de Córdoba y un Haplustepts arenoso ubicado en el corregimiento de Jaraquiel (Montería). En cada localidad se realizaron pruebas de infiltración simultáneas con ambos métodos hasta alcanzar la infiltración estacionaria para luego calcular los correspondientes valores de Ks. Los valores de Ks obtenidos con infiltrómetro de anillos fueron significativamente mayores a los conseguidos con el infiltrómetro de tensión de disco, debido probablemente a las diferencias en la profundidad de instalación de los equipos y la relativa mayor área cubierta por el infiltrómetro de anillos. En el suelo arcilloso los valores de Ks medidos con el infiltrómetro de anillos estuvieron en el rango de 1.29 a 6.02 cm h-1 y los medidos con el infiltrómetro de tensión de disco entre 0.74 y 2.64 cm h-1. En el suelo arenoso fueron de 4.25 a 24.15 cm h-1 con el infiltrómetro de anillos y de 2.23 a 7.87 cm h-1 con infiltrómetro de tensión de disco. El coeficiente de variación con el infiltrómetro de anillos fue del 47% y 52% en el suelo arcilloso y arenoso, respectivamente; mientras que con el infiltrómetro de tensión de disco se mantuvo en el 37% en los dos suelos. El método infiltrómetro de tensión de disco resulta ser más práctico por su facilidad, el tiempo, el número de operarios, el consumo de agua, el costo y menor variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arámbula-Salazar, Jorge Armando, B. I. Ibarra-Salinas, Rubén Francisco González-Laredo, O. D. Muñoz-Galindo, and H. Hernández-Vela. "Variación estacional de compuestos fenólicos foliares en Quercus sideroxyla en diferentes tipos de suelo." Madera y Bosques 16, no. 3 (August 30, 2016): 49–59. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2010.1631166.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue determinar la variación estacional y el efecto de la textura del suelo en el contenido fenólico (medido por el método de Folin-Ciocalteu) en hojas de encino colorado (Quercus sideroxyla), como parámetro de deterioro del género. Se muestreó el follaje de seis árboles, en ocho sitios diferentes, donde se determinaron los componentes edáficos en tres tipos de textura: franco arcillosa (12,5%), limo arcillosa (75%) y arcillo arenosa (12,5%), mismos que permanecieron inalterados durante el estudio. Se encontró para todos los suelos una disminución del contenido fenólico foliar en primavera y un aumento de éste en verano. Se determinó una correlación alta y positiva entre el contenido fenólico y la conductividad eléctrica en suelos de textura arcillo arenosa y también una correlación alta y positiva entre la retención de humedad del suelo y el contenido fenólico foliar, la cual fue independiente de la textura de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña-Venegas, Clara Patricia, Gladys Inés Cardona, Jorge Humberto Arguelles, and Adriana Lucia Arcos. "Micorrizas arbusculares del sur de la Amazonia colombiana y su relación con algunos factores fisicoquímicos y biológicos del suelo." Acta Amazonica 37, no. 3 (2007): 327–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672007000300003.

Full text
Abstract:
La presencia de micorrizas arbusculares en la vegetación de la Amazonia mejora la nutrición de las plantas en suelos de baja fertilidad. Este trabajo evaluó la presencia natural de hongos micorrícicos de tipo arbuscular (HMA) en suelos ácidos de textura franco-arcillosa a arcillosa del sur de la Amazonia colombiana bajo bosque, rastrojo joven, y praderas establecidas, a dos profundidades diferentes. Fue estudiada la presencia de HMA (riqueza y abundancia de esporas) relacionado con la acidez, la capacidad de intercambio catiónico, el carbono orgánico, el fósforo total, las fracciones de fósforo soluble y fijado al aluminio, hierro y calcio, y el ADN total del suelo. Se detectaron diferencias significativas, en el contenido de ADN total y el número de esporas respecto a la profundidad de muestreo. El pH presentó un efecto significativo sobre el contenido de ADN y el número de esporas de HMA. El contenido de ADN en el suelo se vio afectado por las concentraciones de fosfatos de aluminio, mientras la esporulación de HMA fue afectada por las concentraciones de fosfatos de hierro del suelo. Así, el número de esporas de HMA en suelos de la Amazonia se ve afectada por la profundidad, el pH y por el tipo de fosfatos minerales presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quimis-Gómez, Alex J., Julio J. Jaramillo-Véliz, Yamel de las Mercedes Álvarez-Gutiérrez, and Aldo J. Rodríguez-Avilés. "Calidad del suelo empleado con fines agrícolas en el Valle de Joa, Cantón Jipijapa." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 9, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.477.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación se efectuó con la finalidad de determinar la variabilidad de los nutrimentos en los suelos, en un área destinada a cultivos de ciclo corto en la comunidad de Joa perteneciente al cantón Jipijapa, provincia de Manabí. El diseño de investigación descriptiva aplicado mediante métodos de observación, inductivo, análisis y de síntesis. Los resultados de los análisis físicos y químicos de las muestras de suelo, determinaron la potencialidad nutricional de los suelos. Las variables analizadas fueron los nutrientes de N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Fe, Mn, B, Mo, pH del suelo fueron realizados en el Laboratorio de Suelos, Tejidos. Vegetales y Aguas del INIAP – Estación Experimental Pichilingue. Los resultados fueron un nivel óptimo en la mayoría de nutrientes, no así en nitrógeno que fue bajo. La textura de los suelos oscila entre franco arcilloso a franco limoso y un pH entre neutro y alcalino (7-8). El diagnóstico señaló que los agricultores no aplican prácticas agrícolas de conservación de los suelos y que sus labores empleadas están relacionadas con una agricultura convencional. Adicionalmente, desconocen la importancia de las prácticas conservacionistas de los suelos, ya que no han recibido capacitaciones sobre esta problemática. Se recomienda, que los productores reciban capacitación sobre técnicas conservacionistas de los suelos, que se realicen nuevas investigaciones en áreas con condiciones similares, para verificar los resultados encontrados y proponer alternativas para remediar y conservar los recursos naturales como son el agua y suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Rubén Dario, Carlos Mora Muekay, Juan Ramón Moreira Saltos, and Dídimo Alexander Mendoza Intriago. "Volumen de humedecimiento por la aplicación de hidrogel en suelos de diferentes texturas." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 67–75. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.06.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el volumen de humedecimiento (bulbo húmedo) del hidrogel aplicado en tres tipos de suelo. Se utilizaron suelos: a) arcilloso (arcilla 52%; limo 32%; arena 16%); b) franco arcilloso limoso (arcilla 36%; limo 56%; arena 6%) c) franco arenoso (arcilla 12%; limo 32%; arena 56%), a los cuales se aplicó hidrogel al 1% de potasio. La aplicación se realizó con hidrogel previamente hidratado, en tres diámetros que fueron: 4.7, 7.0 y 10.5 cm con una longitud de 10 cm donde se obtuvieron los siguientes volúmenes iniciales 173.5, 384.8 y 866 cm3 que ocupaba el hidrogel. Se midió el volumen de humedecimiento (cm3), porcentaje de humedad y la hidratación del hidrogel en el suelo. Los resultados indican que el volumen de humedecimiento depende del volumen inicial, de manera que a mayor volumen inicial se tendrá mayor volumen de humedecimiento indiferente del tipo de suelo; sin embargo, el suelo franco arenoso presenta un mayor volumen de humedecimiento, seguramente por la movilidad del agua en el mismo. La zona humedecida incrementa su humedad en un 14% indiferentemente del tipo de suelo. La hidratación del hidrogel en el suelo solo alcanza un 42% en comparación con la hidratación en agua libre. La determinacióndel volumen de humedecimiento permite estimar la cantidad y ubicación de hidrogel que se debe aplicaren un cultivo en función del bulbo que se requiere formar en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Aragón, Henrry Ariel, Juver José Sequeira Martínez, and Carlos Álvarez Amador. "Manejo y características de los suelos agrícolas de colonia Providencia, Nueva Guinea, 2017." Revista Universitaria del Caribe 24, no. 01 (June 30, 2020): 78–97. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v24i01.9913.

Full text
Abstract:
Esta investigación respecto a la calidad y manejo de los suelos agrícolas fue realizada en 18 sistemas de producción agrícolas de la colonia Providencia, seleccionados a través de un muestreo estratificado, estos se organizaron en 3 grupos según el tamaño de las áreas agrícolas, se evaluaron características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como las actividades de manejo que realizan los productores. Los análisis físico-químicos se realizaron en el laboratorio de suelos y agua de la Universidad Nacional Agraria.En cuanto al uso actual de los suelos agrícolas predominan los granos básicos, raíces y tubérculos y café robusta, son suelos manejados de forma tradicional con indicios de degradación física (hídrica y eólica) y biológica, medianamente ácidos, con materia orgánica y nitrógeno adecuados para satisfacer la demanda de los cultivos, el fósforo es deficiente y el potasio moderadamente disponible.Físicamente son suelos ultisoles, poco profundos con dos horizontes definidos, color rojizo oscuro, arcilloso, generalmente en estructura de bloques y angulares, muchos poros finos y poco finos, plástico adherente con contenido de materia orgánica superior al 5%, medianamente ácidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Frías, Crisleys, Dayana Ríos, Rolando Rodríguez, and Maritza Cedeño. "Porcentaje de germinación de la semilla arroz IDIAP 137 en diferentes tipos de suelo." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 44–48. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2155.

Full text
Abstract:
Se tomaron suelos de diferentes lugares de la provincia de Los Santos, República de Panamá, para evaluar el porcentajede germinación de la semilla de arroz IDIAP137, aplicando como tratamiento diferentes tipos de suelo, entre ellos, arena fina, francoarcilloso, arcilloso, franco arenoso. El objetivo de la investigación es brindar información al productor de arroz respecto al tipo desuelo en que es más apropiado sembrar esta clase de semilla. Se toman en cuenta variables que se controlan, tales como la humedad,la luminosidad, la profundidad de siembra, entre otras. El análisis utilizó un diseño completo al azar, y se realizaron cinco medicionespara cada tratamiento (tipos de suelo). El enunciado de la hipótesis nula expresa que no existe diferencia significativa en el porcentajede germinación de la semilla IDIAP 137 para los tipos de suelo analizados y esta hipótesis fue aceptada al 5% de significancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Draghi, Laura M., Guido F. Botta, Roberto H. Balbuena, Jorge A. Claverie, and Héctor Rosatto. "Diferencias de las condiciones mecánicas de un suelo arcilloso sometido a diferentes sistemas de labranza." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 9, no. 1 (March 2005): 120–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662005000100018.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la reacción mecánica del suelo al tránsito, a través de la resistencia a la penetración y la densidad aparente para visualizar posibles diferencias debido al sistema de labranza utilizado. El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico, sobre dos lotes, provenientes cada uno de seis años de cultivo trigo-soja bajo dos formas de labranza: siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Se establecieron 4 tratamientos de tránsito, correspondientes a 6, 8, 10 y 12 pasadas de un tractor de diseño convencional (2WD) Massey Fergusson 1175 de 52,25 kW (71 CV) en el motor. Para determinar los efectos del tránsito sobre la compactación inducida, se determinaron la densidad global (DA) y la resistencia a la penetración (RP). Luego de 6 años de rotación trigo-soja bajo estas dos formas de cultivo (siembra directa y labranza convencional) la condición mecánica de los suelos resultó ser significativamente diferente, al menos en las capas más superficiales, resultando el suelo trabajado con SD mayores valores de RP que la condición de LC. La siembra directa registró valores de DA limitantes para el normal desarrollo radicular a menores intensidades de tráfico y desde menores profundidades. A medida que aumentó la intensidad de tráfico disminuyó la profundidad donde se alcanzaron valores de resistencia a la penetración potencialmente determinantes de la detención en el crecimiento radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aboal, Marina, José Carlos Cristóbal, and José Pedro Marín-Murcia. "Sobre la presencia de Nostoc commune var. flagelliforme (Nostocaceae, Cyanophyceae) en suelos arcillosos de regiones áridas del sureste español. About the presence of Nostoc commune var. flagelliforme (Nostocaceae, Cyanophyceae) on clay soils from arid regions of south east Spain." Acta Botanica Malacitana 35 (December 1, 2010): 156–61. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v35i0.2859.

Full text
Abstract:
About the presence of Nostoc commune var. fl agelliforme (Nostocaceae, Cyanophyceae) on clay soils from arid regions of south east Spain Palabras clave. Cyanophyceae,Nostoc, distribución, ecología, morfología, regiones áridas, SE España. Keywords.Cyanophyceae, Nostoc, distribution, ecology, morphology, arid regions, Southeastern Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography