To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelos – Conservación.

Journal articles on the topic 'Suelos – Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Suelos – Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vela Blanco, Gilberto, Jorge López Blanco, and María De Lourdes Rodríguez Gamiño. "Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México." Investigaciones Geográficas, no. 77 (April 9, 2012): 18. http://dx.doi.org/10.14350/rig.31007.

Full text
Abstract:
El Suelo de Conservación (SC) del Distrito Federal es un reservorio de carbono, por lo que es importante contar con datos sobre su capacidad de almacenamiento bajo diferentes tipos de cobertura vegetal. En este trabajo se estimó el contenido de carbono orgánico total en suelos (COS) de áreas con cobertura de bosque, uso agrícola y en áreas reforestadas. Se delimitaron unidades geomorfogenéticas que sirvieron de base para el muestreo de suelos. En total se estudiaron 50 sitios con muestras de suelo tomadas a una profundidad de 0-30 cm con diferente cobertura vegetal. Se determinó la cantidad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma-Ponce, Richard, Jesús De los Santos Pinargote-Choez, and Lucy Maritza García-Lucas. "Técnicas de manejo y conservación de suelos en escenarios cafetaleros en zonas susceptibles a erosión." Killkana Técnica 3, no. 1 (2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.470.

Full text
Abstract:
El cantón Jipijapa se encuentra atravesado por un sistema montañoso que forma parte de la cordillera costanera del litoral ecuatoriano, motivo por el cual presenta topografía irregular con pendientes muy prolongadas. Esto conlleva a que los sistemas agroforestales predominantes en la zona (café-árboles), se desarrollen en zonas con riesgo de erosión y deslaves. El objetivo del trabajo fue identificar los perfiles que presentan los suelos y definir acciones que coadyuven a mejorar las condiciones de manejo y conservación en 17 escenarios cafetaleros, los cuales se encuentran ubicados en diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriaga-Vázquez, Ana Magdalena, Mario Roberto Martínez-Menez, Juan Enrique Rubiños-Panta, Demetrio Salvador Fernández-Reynoso, Julián Delgadillo-Martínez, and Antonio Vázquez-Alarcón. "Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (2020): 465–74. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.599.

Full text
Abstract:
El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CUERO, RAMIRO. "HACIA UN SISTEMA COMPLEMENTARIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN SUELOS DEGRADADOS POR SALINIDAD." Ambiente y Sostenibilidad 2, no. 1 (2013): 59. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v2i1.4328.

Full text
Abstract:
<p>La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. Se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles viables que perciban la complejidad del problema en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y técnicos, desde la perspectiva de la Producción Más Limpia. Ésta es una apuesta que complementa investigación y desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones af
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pineda Rizo, Oswaldo Martin. "Adopción de tecnología de conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y el contenido de materia orgánica del suelo." La Calera 15, no. 25 (2018): 77–81. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5975.

Full text
Abstract:
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en Nicaragua unos principales problemas de transferencia es la ausencia de indicadores de adopción de tecnología en conservación de suelo y agua. Debido a esto el estudio se da con la finalidad de documentar efectos ambientales y socio económicos a largo plazo del proceso de adopción de técnicas de conservación de suelos promovidas por las entidades Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA) y la Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) en los años 90s. El Titulo de la investigación es La adopción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sotelo Ruiz, Erasto Domingo, Antonio González Hernández, Gustavo Cruz Bello, and Román Flores López. "Actualización de la cartografía edafológica del Estado de México: una herramienta para la planeación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1775–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1975.

Full text
Abstract:
El suelo es un cuerpo natural muy importante para el desarrollo de cultivos y especies vegetales, debido a que provee el soporte a las raíces de las plantas, además aporta nutrientes para su desarrollo y producción, dependiendo del tipo de suelo y sus propiedades. Conocer y cuantificar los suelos es necesario para planear las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas, mineras y de conservación. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) actualizar la cartografía edafológica 1:50 000 por municipio del Estado de México; y 2) cuantificar la superficie de los suelos y conocer su ubi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quimis-Gómez, Alex J., Julio J. Jaramillo-Véliz, Yamel de las Mercedes Álvarez-Gutiérrez, and Aldo J. Rodríguez-Avilés. "Calidad del suelo empleado con fines agrícolas en el Valle de Joa, Cantón Jipijapa." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.477.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación se efectuó con la finalidad de determinar la variabilidad de los nutrimentos en los suelos, en un área destinada a cultivos de ciclo corto en la comunidad de Joa perteneciente al cantón Jipijapa, provincia de Manabí. El diseño de investigación descriptiva aplicado mediante métodos de observación, inductivo, análisis y de síntesis. Los resultados de los análisis físicos y químicos de las muestras de suelo, determinaron la potencialidad nutricional de los suelos. Las variables analizadas fueron los nutrientes de N, P, K, Ca, Mg, S,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, José, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Marlene Verónica González González, Sergio Silva Soto, Jorge Toro, and Jaime Montenegro Rojas. "Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.524.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cursack de Castignani, A. M., and M. Travadelo de Bevilacqua. "El Análisis Económico en la Conservación de Suelos: Aspectos Metodológicos." FAVE 11, no. 1/2 (2005): 48–61. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v11i1/2.3050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno-Seceña, Juan C., Martha E. Nava-Tablada, and María I. HErnández-Sánchez. "Actitud de cafeticultores sobre el manejo y conservación de suelos del sitio Ramsar, Cascadas de Texolo." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 4 (2015): 553. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i4.245.

Full text
Abstract:
El cultivo del café (Coffea arabica L.) es de gran importancia económica, cultural y ambiental en el Sitio Ramsar Cascadas de Texolo y en su entorno, decretado como Área Natural Protegida. La degradación física, química y biológica del suelo en esta zona se ha incrementado; por lo que es prioritario realizar investigación tendiente a su manejo y conservación. El objetivo de este estudio fue conocer el historial y la actitud de cafeticultores del Sitio Ramsar Cascadas de Texolo hacia la adopción de prácticas de manejo y conservación del suelo. El estudio se realizó en localidades de Xico y Teoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Aguilar, Isolina C., and Miguel E. Blanco Chávez. "Erosión hídrica superficial en la microcuenca del río Mancotal en Jinotega Nicaragua, 1996 - 2015." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (2021): 625–35. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11548.

Full text
Abstract:
La microcuenca del río Mancotal es un efluente del embalse Apanás que demanda información cuantitativa sobre la tasa de erosión de los suelos. La erosión de los suelos tiene un impacto negativo en la protección del embalse y se ha intensificado por el cambio del uso de vocación forestal a una agricultura de subsistencia. En este contexto, se estimó la erosión hídrica superficial mediante el uso de la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE). Con este modelo se obtuvieron los factores de erosividad, erodabilidad, la longitud y el gradiente de la pendiente, cobertura del suelo y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ayala Zepeda, Marisol, Alondra M. Díaz Rodríguez, Renan Cardoso, et al. "ISÓTOPOS ESTABLES DE COMPUESTOS ESPECÍFICOS PARA ESTIMAR LA REDISTRIBUCIÓN DEL SUELO POR EVENTOS EROSIVOS." Agrociencia 54, no. 5 (2020): 601–18. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2119.

Full text
Abstract:

 La diversidad biológica en el suelo es amplia y su función ecológica es necesaria para los servicios ecosistémicos que éste provee. Diversas actividades antropogénicas contribuyen a la pérdida de la fertilidad de este recurso y aceleran su erosión. Debido al movimiento del suelo, partículas contaminantes pueden arrastrarse hasta los sitios de depósito (mezclas), lo cual genera consecuencias ambientales y socio-económicas asociadas a la acumulación de los sedimentos. El conocimiento de las fuentes de erosión y sitios de depósito coadyuvará a la toma de medidas para la conservación de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torrente T., Armando, and Álvaro Ladino P. "Caracterización de propiedades fisicoquímicas de los suelos de la zona Cafetera del municipio de Isnos con el fin de establecer su aptitud de uso y manejo." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 77–82. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.814.

Full text
Abstract:
Con el propósito de caracterizar las propiedades de los suelos de la zona cafetera del municipio de Isnos, estableciendo su aptitud de uso y manejo, se tomaron como referentes los perfiles de suelo identificados según clasificación de la Federación Nacional de Cafeteros (1985), comprendiendo las unidades cartográficas del Ecotopo Cafetero 214B: San Agustín (Melanudands); Isnos (Basaltos); El Mortiño (Dystropets); Saladoblanco (Toba Volcánica); Magdalena (Lithic Ustorthent), entre otras. Además se analizaron y recomendaron 300 muestras de suelos aleatorias (2008), en el Laboratorio Multilab Agr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Simoes, A., L. Otero, F. Macias, and P. Guevara. "“TYPHA LATIFOLIA” EXTRACTOR EFICAZ DE FÓSFORO EN SUELOS HIDROMÓRFICOS: COMPARACIÓN ENTRE POBLACIONES DE CULTIVO LOCAL Y TECNOSOL EUTRÓFICO." Ciencia 20, no. 1 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.557.

Full text
Abstract:
La eutrofización de suelos y aguas es uno de los principales problemas que amenazan la conservación de especies y hábitats. Estudios recientes muestran que el P también puede afectar sustancialmente a la pérdida de biodiversidad. En contraste con el N, que puede eliminarse por lixiviación, el P es adsorbido por el suelo pudiendo permanecer a lo largo del tiempo. Se realizó un estudio para evaluar la capacidad de la Typha latifolia para extraer el P del suelo. Para ello se consideró un Technosol eutrófico (ET), altamente enriquecido con P y un suelo natural oligotrófico (NS). En los suelos se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cotler Ávalos, Helena, and Elena Lazos Chavero. "LA MULTIFUNCIONALIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN LA CUENCA DEL RÍO CUITZMALA, JALISCO, MÉXICO." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 4 (2020): 513–37. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1280.

Full text
Abstract:
Los agroecosistemas expresan el conjunto de arreglos productivos, síntesis del entorno ecológico y del contexto socio-económico y cultural, para la obtención de alimentos. La caracterización de los agroecosistemas, a nivel de parcela y en el contexto de la cuenca del Río Cuitzmala (Jalisco), se realizó mediante 78 entrevistas en seis comunidades de la parte alta y media de la cuenca. La finalidad era explorar las percepciones y los conocimientos de los agricultores sobre el deterioro de los suelos y entender las estrategias que construyen para mantener la multifuncionalidad de los agroecosiste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perret, Sandra. "Una metodología simple para el dimensionamiento de parcelas de escorrentía." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 2 (1993): 339–57. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.193.

Full text
Abstract:
La gestión hídrica en las zonas áridas y semiáridas debe constituir el principal elemento de análisis para el manejo sustentable de los recursos naturales, debido a la escasa oferta de agua y a su gran demanda para diversos usos. Si se analiza el proceso precipitación-escorrentía, se advierte la gran cantidad de caudal sólido que se transporta, dando origen a fuertes procesos erosivos. Sin embargo, no existe para estas zonas una cuantificación de pérdidas de suelo. Es por esto que es fundamental desarrollar investigación que aborde la conservación de los recursos naturales mediante una metodol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Calderón, Natalia, and Raciel Javier Estrada-León. "Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.7.

Full text
Abstract:
[Introducción]: En Costa Rica, los productores hortícolas labran el suelo cada seis meses, usando sistemas convencionales que pulverizan la capa arable y provocan degradación. [Objetivo]: Se evaluó el efecto de diferentes tipos de labranza con el fin de recomendar variaciones en la gestión de la de mecanización de suelos. [Metodología]: Se establecieron tratamientos de labranza cero (T1), convencional (T2) y reducida (T3) en un suelo franco-arenoso (Fa). Se determinó el contenido de materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (k), resistencia a la penetración (RP) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina-Castellanos, Erika Alejandra, Jorge Alberto Sánchez-Espinosa, and Germán Eduardo Cely-Reyes. "Génesis y evolución de los suelos del valle del Sibundoy – Colombia–." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (2017): 95–105. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6092.

Full text
Abstract:
La génesis de los suelos comprende el estudio de los factores y procesos de formación de estos; es la síntesis y la explicación del porqué de los suelos y de sus características y distribución. El conocimiento de la génesis, evolución, mineralogía y estado actual de los suelos se convierte en una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial y productivo y la conservación de zonas estratégicas. El Valle del Sibundoy, ubicado al noroccidente del departamento de Putumayo, cuenta con una extensión aproximada de 9100 ha (IGAC, 2014); en esta superficie se realizó un levantamiento de sue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cano-Flores, Oscar, Gilberto Vela-Correa, Otilio A. Acevedo-Sandoval, and Miguel Ángel Valera-Pérez. "Concentraciones de carbono orgánico en el arbolado y suelos del área natural protegida El Faro en Tlalmanalco, Estado de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 895–905. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.757.

Full text
Abstract:
A pesar de algunos esfuerzos de reforestación, México pierde alrededor de 500 000 ha de bosques templados anualmente, lo cual libera a la atmósfera el carbono contenido en el tejido vegetal, mantillo y suelos. Gran parte de estos bosques se encuentran en suelos de origen volcánico que ocupan el 1.2% del territorio nacional, pero existe poca información acerca del almacenamiento de carbono en suelos, mantillo y vegetación arbórea sobre estos suelos. Por esto, el objetivo de esta investigación fue determinar las concentraciones de carbono orgánico en el arbolado, mantillo y suelos en el área nat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes Domínguez, Orlando Joel, and Luz Margarita Figueredo Cardona. "Conservación de la fitodiversidad ecosistémica en la Sierra Maestra, Cuba oriental." Revista Politécnica 15, no. 30 (2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a10.

Full text
Abstract:
Aplicando la metodología de la Escuela Zurich Montpelier se realiza un estudio fitocenológico de las asociaciones de la Sierra Maestra. Mediante la evaluación naturalística (criterios fundamentales y complementarios), la viabilidad y los criterios de los Inventarios Biológicos Rápidos se determinaron las formaciones vegetales que se proponen como objetos de conservación y las zonas que deben priorizarse respecto a las medidas conservativas. Se considera que la Sierra Maestra debe constituirse en un “Área de conservación funcional” u “Objeto de conservación de filtro grueso” y/o “Nacional o Gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pinos-Morocho, Daniela, Oscar Morales-Matute, and María Elisa Durán-López. "Suelos de páramo: Análisis de percepciones de los servicios ecosistémicos y valoración económica del contenido de carbono en la sierra sureste del Ecuador." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (2021): 157–79. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.8.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El suelo del páramo contiene grandes cantidades de carbono orgánico, gracias a las bajas temperaturas que reducen la descomposición de la materia orgánica que se acumula. Estos suelos prestan un servicio ecosistémico importante a nivel global, al regular el nivel de dióxido de carbono emitido a la atmósfera, actuando como sumideros. Adicionalmente, el análisis de la percepción ambiental de estos servicios ecosistémicos ayudará a su conservación. [Objetivo]: Evaluar la percepción que tienen los pobladores sobre los servicios ecosistémicos y determinar el valor económico del cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arévalo, Gloria, and Carlos Gauggel. "Setenta Años de contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Protección de los Suelos." Ceiba 52, no. 1 (2013): 174–93. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1129.

Full text
Abstract:
La unidad de suelos de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, ha participado desde su fundación en la formación de profesionales con excelencia académica y un conocimiento profundo y práctico de los principios de suelos y aguas, que contribuya substancialmente al incremento de la producción de alimentos, pero conservando y mejorando el medio ambiente. En el transcurso del tiempo, ha evolucionado a ser una unidad que cumple con su principal objetivo de formar profesionales y se proyecta a brindar apoyo técnico al sector agropecuario, desde pequeños productores a empresas multinac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfonso, Claro A., Mario Rivero, Pedro Porras, Eduardo Cabrera, and Milagros Monedero. "Prácticas de conservación de suelos en sistemas de cultivo maiz - frijol en Cuba." Agronomía Mesoamericana 11, no. 2 (2006): 59. http://dx.doi.org/10.15517/am.v11i2.17309.

Full text
Abstract:
Two trials were conducted in production conditions in watersheds of the Pinar del Río province, one in Campo Hermoso and the other in La Comunidad La Leña, Cuba. At both sites, rotations were conducted involving two bean varieties: BAT 304 and Tomeguin 93, followed by maize associated with Mucuna deeringianum. Border ridges were established with Stizolobium d. and Canaraline protected by live barriers of Leucaena leucocephela and Gliricidia sepium. Soil losses were estimated in sedimentation boxes and Valday limnigraphs in Campo Hermoso, but in La Leña only differences in slope and maximum dep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Mendoza, Claudia Patricia, Ledis Paola Ayola Mendoza, Yesid Alberto Morelo González, Iván Díaz Gómez, and Yunelis Burgos. "Carácterización de la especie Chrysobalanus Icaco como alternativa de reforestación para mitigar procesos de erosión costera. Estudio de caso sostenibilidad ambiental de la especie en el departamento de Bolívar-Colombia." Investigacion e Innovación en Ingenierias 7, no. 1 (2019): 6–33. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.1.3129.

Full text
Abstract:

 Objetivo: Estudiar la especie Chrysobalanus Icaco como alternativa de reforestación para manejo de erosión, teniendo en cuenta el potencial de la especie para la conservación y protección de suelos. Metodología: La metodología que manejó el estudio contempló métodos y técnicas inscritas en investigaciones de campo, descriptiva y correlacional. Resultados y conclusiones: El análisis indicó que la especie puede ser utilizada en el departamento para disminuir procesos erosivos. Sin embargo, las condiciones ambientales deben adecuarse con fertilizantes ricos en oligoelementos para la refore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vazquez, Patricia, and Laura Zulaica. "Intensificación agrícola y pérdida de servicios ambientales en el partido de Azul (Provincia de Buenos Aires) entre 2002-2011." Sociedade & Natureza 25, no. 3 (2013): 543–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132013000300008.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la agricultura Argentina, especialmente en la ecorregión de las Pampas, ha experimentado una notable expansión basada en el desarrollo tecnológico. Este proceso permite aumentar la productividad pero incrementa los costos en términos de pérdida de servicios ambientales. El presente trabajo propone analizar la pérdida de algunos servicios de soporte y regulación en el período 2002-2011, en un área representativa de la ecorregión: el partido de Azul. Para ello, se utilizaron dos indicadores de sustentabilidad: conservación de la calidad de suelos y agua (CCSA) y conservac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zola, Fidel Pillco, and Flores Mamani Juvenal. "Estudio de la erosión hídrica laminar de la tioc del ayllu sikuya del municipio de Llallagua." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 7, no. 1 (2016): 76–81. http://dx.doi.org/10.6008/spc2179-6858.2016.001.0006.

Full text
Abstract:
Las Tierras Indígena-Originaria Campesinas (TIOC) del ayllu Sikuya del municipio de Llallagua, del departamento de Potosí, Bolivia, que alcanza a una superficie de 126,83 km2,están emplazadas en medio de una configuración fisiográfica montañosa y, probablemente, como efecto de esta situación sufren una fuerte erosión. De ahí, fue necesario realizar un estudio sobre la determinación de la erosión hídrica laminar, aplicando el modelo de la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE), cuyos factores son: erosividad (R), erodabilidad (K), longitud de la pendiente (LS), cobertura vegetal (C) y pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García R., Dayra Yisel, Julian Fernando Cárdenas H., and Amanda Silva Parra. "Evaluación de sistemas de labranza sobre propiedades físico-químicas y microbiológicas en un Inceptisol." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (2018): 16. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.79.

Full text
Abstract:
A partir de los efectos negativos de la labranza convencional en Inceptisoles de Villanueva, departamento del Casanare, Oriente de Colombia, la presente investigación evaluó el impacto de tres sistemas de labranza: T1: Labranza reducida (desbrozadora, un pase de cincel vibratorio, un pase de rastra y siembra), T2: siembra directa y T3: labranza de conservación (desbrozadora, un pase de cincel vibratorio, siembra con 30% de cobertura) sobre algunas variables físicas, químicas y biológicas del suelo, como la densidad aparente (Da), porosidad (ɲ), porcentaje de materia orgánica del suelo (%MOS) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Alvarez, Pedro, and Dulce María Rodríguez Lugo. "Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, Cuba." Aqua-LAC 6, no. 2 (2014): 58–70. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-06.

Full text
Abstract:
En ocasiones el uso inadecuado de la tierra en zonas que constituyen áreas de aporte a las aguas subterráneas, es incompatible con su conservación. Sucede también que el incremento de la boscosidad en una cuenca hidrográfica, no se potencia en estos lugares, los que poseen una prioridad intrínseca por naturaleza. A partir de la de la metodología de balance hídrico de Schosinsky y con el auxilio de un Sistema Información Geográfica se identifican las áreas de recarga hídrica al acuífero de la cuenca hidrográfica Guara. Se establece un procedimiento para la identificación de las principales zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andrade Martínez, Everardo, Emma María De Niz-Lara, Ingeniera, Miguel Ángel Benítez-Muñoz, et al. "Geoprocessamento aplicado a análise geoambiental no Município De Vitória da Conquista-Bahia." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.1.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe escasa investigación sobre la identificación de áreas aptas para implementar la actividad agrícola de temporal utilizando los cultivos de maíz y frijol en la cuenca de Autlán. Para delimitar superficies idóneas en la zona de estudio, se empleó la metodología multicriterio (Proceso Analítico Jerárquico) y los Sistemas de Información Geográfica utilizando como fuente principal la información procedente de las encuestas semi-estructuradas. Los parámetros obtenidos reúnen las condiciones ideales de suelo y clima para el desarrollo del maíz y frijol en superficies con activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa-Victoria, David, and Oscar Luis Figueroa-Rodríguez. "Promotor de la labranza de conservación y control de la erosión: Vida y obra del Dr. Benjamín Figueroa Sandoval." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (2020): 457–63. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.819.

Full text
Abstract:
La Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. (SMCS), rinde un profundo reconocimiento post mortem al Dr. Benjamín Figueroa Sandoval, uno de sus más distinguidos y activos miembros. El Dr. Figueroa Sandoval nació el 30 de abril de 1949 en Guadalajara, Jalisco, México, y fallece el 21 de febrero de 2020 en Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. Su quehacer científico comprendió las áreas de investigación: agricultura sostenible, labranza de conservación y física de suelos. Además de ser un excelente edafólogo, tuvo entre sus aficiones el deporte, siendo aficionado al futbol y jugador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meléndez de la Cruz, Juan, and Miguel Alva Huayaney. "Aplicaciones de la geomática para estudios sobre el medio físico y la planificación en la subcuenca de la quebrada Chucumayo Distrito Matucana, provincia Huarochirí, departamento de Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12922.

Full text
Abstract:
La subcuenca de la quebrada de Chucumayo es un afluente del río Rímac por su margen izquierda y se encuentra enmarcada en una morfología de montañas. Los aportes de esta investigación son las siguientes: a) Levantamiento de nueva información temática sobre geomorfología, vegetación y capacidad de uso mayor de suelos, que sirvió como base para evaluar el medio físico en su conjunto y las tendencias de antropización del territorio. b) Diseño y ejecución de modelos aplicando el enfoque geográfico para evaluar cada una de las unidades ecológicas económicas en relación con su productividad, la cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Jiménez, Mónica, and Esteban Valtierra Pacheco. "Impacto del pago por servicios ambientales hidrológicos en los bosques de Tres Ejidos de Texcoco, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (2018): 511. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.686.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la situación de los predios forestales ejidales después de haber participado en el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de 2005 a 2010. Al inicio los tres predios forestales estaban clasificados como “En reposo”; esto es, que no se les hacía aprovechamiento de la madera. Durante este período, la condición del bosque de los tres predios participantes en el PSAH mejoraron por las obras de conservación de suelos y reforestación, y porque durante los cinco años no se hicieron aprovechamientos maderables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Jiménez, Mónica, and Esteban Valtierra Pacheco. "Impacto del pago por servicios ambientales hidrológicos en los bosques de Tres Ejidos de Texcoco, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (2017): 511. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.692.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la situación de los predios forestales ejidales después de haber participado en el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de 2005 a 2010. Al inicio los tres predios forestales estaban clasificados como “En reposo”; esto es, que no se les hacía aprovechamiento de la madera. Durante este período, la condición del bosque de los tres predios participantes en el PSAH mejoraron por las obras de conservación de suelos y reforestación, y porque durante los cinco años no se hicieron aprovechamientos maderables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán-Guillén, Fidel. "Adopción de tecnologías agrarias como estrategia para promover la seguridad alimentaria: un estudio en zonas de laderas de Nicaragua." La Calera 15, no. 25 (2018): 82–89. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5976.

Full text
Abstract:
Las zonas de montaña, cubren la mayor parte de los territorios de Nicaragua y son de gran importancia socioeconómica para el país, ya que la mayoría de los cultivos se establecen en ellas. Los cultivos en laderas y con prácticas tradicionales han causado una degradación severa, lo cual ha agudizado la pobreza rural, y se ha convertido en la prioridad de las metas de las entidades que trabajan en la transferencia de tecnologías de manejo sostenible de suelos en Nicaragua. En esta investigación se plantea el objetivo de analizar la adopción de tecnologías como estrategia para promover la segurid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pati Limachi, Alberto, and Mario E. Ramos Flores. "Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota Cota, ciudad de La Paz-Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 102–12. http://dx.doi.org/10.53287/ehoi6370fd86e.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de identificar: zonas agroecológicas, de uso forestal y de conservación, a través del análisis multicriterio. Es así que, para el trabajo de investigación se tomó seis muestras de suelo extraídas de calicatas con la profundidad de un metro, previamente elaboradas dentro del perímetro del Centro Experimental bajo los criterios de pendiente, proximidad al río y plan del uso del suelo; dichas muestras se llevaron a laboratori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ureste, Jesús, and Santos Campos. "Respuesta del cultivo de maíz a la labranza de conservación en cuatro diferentes suelos tropicales." Agronomía Mesoamericana 6 (June 2, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.15517/am.v6i0.24810.

Full text
Abstract:
Under the rainfed conditions of the central zonc of Veracruz Mexico, the res pon se of the maize crop to the conventional, reduced and zero tillage systems was evaluated in four tropical soils of different texture and drainagc degree. Plant population and grain yield were used as indicating variables. Economical aspects were measured by the Cost/Benefit relationship. The most uniform and highest plant population and grain yield were achieved in the fine and medium textured, well drained Fluvisols, showing no difference between these two soils or among the four tillage systems. In the coarse te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alfonso, Claro, Mario Riverol, Pedro Porras, et al. "Las asociaciones maíz-leguminosas: su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos." Agronomía Mesoamericana 8, no. 1 (2016): 65. http://dx.doi.org/10.15517/am.v8i1.24732.

Full text
Abstract:
During a three-year period from 1993 to 1995, experiments were conducted to determine the effect of the maize-legume associations on soil fertility and their impact upon the yields of subsequent bean crops. We studied under Research Station conditions on an Oxisol soil and on drainage plots in Ultisol soil, the following associations: for the agro-ecosystem South of Havana oxisol we considered maize + caupi; maize + velvet bean; maize + canavalia; maize + crotalaria; maize + sesbania. While for the agro-ecosystem of San Juan and Martinez (Utisol) treatments were : maize, maize + caupi; maize +
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bayona Martínez, Raúl. "Universidad y medio ambiente en el Perú." LEX 9, no. 8 (2014): 339. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.414.

Full text
Abstract:
Se analizan en este artículo el papel que cumplen en el Perú las universidades en la tarea de enfrentar la contaminación del agua, aire y suelos, la acumulación de basura, la deforestación, la pérdida de flora y fauna, entre otros, y cómo ellas se hallan comprometidas, junto al Estado, con la promoción de la investigación y desarrollo científico y tecnológico en favor de la conservación del medio ambiente.Palabras clave: universidad, medio ambiente, Derecho Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serrato Vásquez, Maritza. "Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (2013): 66–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.624.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la conservación de los recursos naturales. El manejo sustentable es una preocupación mundial y la producción de alimentos es una necesidad básica fundamental para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de un territorio, por lo cual es de gran importancia el uso racional del su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Benites, Elibeth, José Cortes Becerra, Jesús Uresti Gil, Luis Torres Cedillo, and Pedro Sinai Rivera Torres. "Predicción de la erosión hídrica en la cuenca del Cañón del Sumidero, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1903–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2747.

Full text
Abstract:
En la cuenca del Cañón del Sumidero, estado de Chiapas, México, el suelo es un componente del medio natural fuertemente afectado por la erosión debido al manejo inadecuado del recurso suelo. La medición de la erosión del suelo lleva mucho tiempo y los datos de las tasas de erosión del suelo en México son limitados y puntuales, además, aportan poca información sobre las tasas de pérdida de suelo a nivel de cuenca. En el presente estudio se usaron metodologías para la aplicación de la USLE/RUSLE, desarrolladas en diversos estudios y países, con el propósito de realizar la cartografía de erosión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Vega, Azucena, Fernando Rocha Álvarez, Fernando Rocha Álvarez, Héctor Hugo Regil García, and Héctor Hugo Regil García. "Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato." Acta Universitaria 26 (January 17, 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1500.

Full text
Abstract:
La reserva de la biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato (RBSGG) constituye, por su riqueza biológica, el área natural más importante del estado. Mediante interpretación visual de ortofotos y procesamiento de imágenes SPOT 5, se determinó el cambio de uso y cubierta del suelo. Se calculó el grado de degradación forestal (DF) por medio de la correlación del grado de conservación del arbolado y la información de biomasa aérea obtenida de lospuntos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, así como determinación de los cambios surgidos durante 2004-2011 e información de erosión del suelo. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vallejos Fernández, Luis, and Jorge Álvarez Giambruno. "Propuesta de Manejo mejorado de pasturas en la economía de ganaderos de la sierra norte de Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.547.

Full text
Abstract:
<p><span>La actividad lechera constituye el sustento económico de un importante número de familias en la sierra norte del Perú. Sus resultados económicos se han visto afectados por el bajo rendimiento promedio de leche por vaca en lactancia. Este estudio se realizó con el objetivo de plantear una propuesta que permita incrementar los resultados productivos y económicos de los productores de la sierra norte del Perú, a partir de una mejora en el manejo de pasturas tradicional. El estudio contrasta el manejo tradicional con una propuesta que hemos denominado manejo mejorado. Esta com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando, Roger ESCOBEDO-TORRES, Juan RAMÍREZ-BARCO, et al. "CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA - SAMIRIA." Folia Amazónica 8, no. 1 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i1.285.

Full text
Abstract:
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SACCHI, Gabriela Andrea, Luis Ignacio JARA POZA, Aldo Antonio BONALUMI, and Pablo HEREDIA. "PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA DE FLUORITA. CASO DE ESTUDIO: ESTABLECIMIENTO CERROS NEGROS, CÓRDOBA, ARGENTINA." Geosciences = Geociências 39, no. 03 (2020): 739–50. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i03.13265.

Full text
Abstract:
La minería, es una actividad económica relacionada a la explotación y extracción de minerales, siendo responsable de profundas modificaciones en el medio natural. A través de ella, se obtienen la mayoría de los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del hombre. De esta forma, es necesario plantear el desarrollo de esta actividad humana pero de forma equilibrada, asegurando la protección y conservación del medio ambiente. La relación positiva entre la extracción de recursos geológicos y la protección ambiental es posible, generando una rehabilitación y util
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Amorocho Cruz, Claudia Milena, Carolina Sánchez S., and Gilberto Murcia C. "Efecto del sistema de labranza conservacionista en las propiedades de los suelos de ladera en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 83–92. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.778.

Full text
Abstract:
Con el propósito de contribuir con la labranza de conservación de suelos en ladera se emplearon tecnologías fundamentadas en la minimización del movimiento de suelo y en el establecimiento de coberturas y fertilización orgánica con abonos verdes. Se estableció el sistema de rotación abono verde- papa- abono verde, utilizando semilla de papa “parda pastusa” y 9 tipos de abonos verdes evaluándose las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. El sistema propuesto mejoró la densidad aparente, porosidad, estabilidad estructural e infiltración del suelo; donde se destacó en densidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

ALTAMIRANO-GUERRERO, José Oriel, Noam SHANY, and José ALVAREZ-ALONSO. "AVIFAUNA Y POTENCIAL PARA EL AVITURISMO DE LA CUENCA DEL MISHQUIYAQUILLO (REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONÍA PERUANA)." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (2010): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.339.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena bl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Puente, Antonio Farreny. "COSTO DE TRANSACCIÓN Y CADENA DE PRODUCCIÓN FORESTAL EN LA LADERA ORIENTAL DEL VOLCÁN COFRE DE PEROTE, VERACRUZ." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 18 (2014): 91. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.25.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una descripción etnográfica sobre diversos factores presentes en las dinámicas de conservación y cambio en el uso de suelos, predominantemente forestales, en la ladera oriente del Cofre de Perote, Veracruz, desde una perspectiva histórica. Su cubierta forestal ha sido objeto de polémicas y conflictos. En algunos espacios se ha responsabilizado a los campesinos de la deforestación, y en respuesta, diversos actores han ejercido presión para imponer regímenes de sanciones más estrictas, aduciendo el impacto de estos procesos en el clima de las ciudades cercanas y en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zamora-Morales, Bertha P., Mayra Mendoza-Cariño, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Agustín Navarro Bravo, and Abel Quevedo Nolasco. "La investigación científica en México: secuestro de carbono orgánico en suelos agrícolas y de agostadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (2019): 155–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1733.

Full text
Abstract:
El carbono orgánico (CO) se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, cuyas actividades bajo prácticas inadecuadas, degradan los suelos. Este trabajo tuvo por objetivos: conocer la tendencia de la investigación científica en México, relacionada con la captura de CO en suelos agrícolas y de agostadero; y proponer líneas de estudio que respondan a las necesidades actuales de conocimiento. Se hizo una revisión sistemática en bases de datos en línea y en el acervo físico y digital de instituciones que estudian el tema, periodo 1990-2016. Se recopilaron 79 publicaciones, princ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Keyes Hennin, Michael R. "Tecnología para la reforestación en América Latina." Madera y Bosques 2, no. 1 (2016): 63–76. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.211393.

Full text
Abstract:
La deforestación ha tomado ventaja inicial frente a los esfuerzos aplicados a la reforestación. Existen antecedentes históricos en algunas naciones acerca de las consecuencias de la ambición por colonizar y desarrollar actividades en la frontera agrícola. Ello provoca la disminución de la superficie forestal. El presente trabajo tiene como objetivo ver las semejanzas entre los programas históricos y los actuales relativos a la conservación y la restauración de los suelos forestales degradados por la agricultura, y sobre todo, a la tecnología desarrollada para apoyar la reforestación enfatizand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Africano Pérez, Karen Lisseth, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Serrano Cely. "Potencial de Captura de CO2 asociado al componente edáfico en páramos Guantiva-La Rusia, departamento de Boyacá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4572.

Full text
Abstract:
Los páramos son considerados escenarios importantes para la mitigación del impacto del cambio climático, ya que sus suelos pueden capturar y secuestrar CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el fin de determinar el efecto que causan las actividades antrópicas sobre la capacidad de captura de CO2 se usaron parcelas permanentes de muestreo (PPM) ubicadas en un área intervenida antropicamente (agricultura intensiva sin tecnificar y ganadería extensiva), no intervenida y en recuperación, en el complejo de páramos de Guantiva-La Rusia (Boyacá). La PPM en recuperación mostró ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!