To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelos-Contenido de metales pesados.

Journal articles on the topic 'Suelos-Contenido de metales pesados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Suelos-Contenido de metales pesados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza-Escalona, Betty, Duilio Torres-Rodríguez, Lué Merú Marcó, Carlos Gómez, Marisela Estanga-Barrios, and Yelitza García-Orellana. "Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferentes sistemas de labranza." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1738. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1738.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son elementos minerales cuya acumulación en el suelo, el agua y los tejidos vegetales constituyen un riesgo para la salud pública. Enfermedades cancerígenas, renales y hepáticas están asociadas a altas concentraciones de estos elementos. De igual forma, la acumulación de metales pesados está relacionada con actividades industriales, pero también a la producción agrícola, producto del uso excesivo de agroquímicos. Para evaluar los riesgos de contaminación por metales pesados en suelos agrícolas de la localidad de Turén al noroccidente de Venezuela, se midió el contenido de Cd, Cu, Co, Zn, Fe, Mn, Ni, Ar y Se en suelos bajo dos sistemas de labranza - convencional y siembra directa - en dos posiciones fisiográficas: napa alta y napa baja, mediante fluorescencia de rayos X. Las muestras fueron tomadas a dos profundidades: 0-10 y 10-20 cm, con 9 muestras por posición dentro de cada sistema de labranza. Los resultados mostraron que el contenido de Co, Cu, Ni, Cd y Zn fue mayor en el sistema de siembra directa debido al uso prolongado de abonos fosfatados Asimismo, la mayor acumulación se observó en la napa baja, lo cual estuvo relacionado a un mayor contenido de arcilla y a la capacidad de intercambio catiónico. Finalmente, se determinó que los valores de Co, Cu y Cd estuvieron por encima de los valores máximos permitidos por las normas ambientales internacionales La acumulación de metales pesados en suelos de Turén, tanto en el sistema de labranza convencional como en el de siembra directa, son producto del uso continuo de agroquímicos, en particular de la fertilización fosfatada, por lo que se recomienda reducir el uso de agroquímicos, además de llevar cabo acciones de biorremediación para su eliminación del suelo y evitar los problemas de contaminación que a largo plazo y problemas de salud asociada a la presencia de los mismos en suelos y aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés, Luis, Francisco Martin, and Margarita Sarria. "Evaluación de la toxicidad de metales pesados en dos suelos agrícolas de Colombia mediante bioensayos." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 43–53. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.943.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la toxicidad de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn, en dos suelos agrícolas colombianos, Andisol y Vertisol, mediante bioensayos con Lactuca sativa y Vibrio fischeri. Los metales se adicionaron individualmente a los suelos hasta superar el nivel de intervención de Andalucía. Posteriormente se incubaron a 25 °C y 60% de humedad, durante 60 y 90 días, respectivamente. El diseño experimental fue un completamente al azar con tres repeticiones. Luego de cada incubación se determinó la concentración de los metales en extractos acuosos, y con ellos se efectuaron bioensayos con Lactuca Sativa y Vibrio fischeri. Se efectuó análisis estadístico de resultados, comparaciones post hoc (Tukey), correlaciones y análisis de componentes principales, para encontrar los factores que afectaron los organismos en estudio. Se encontró que el Vertisol presentó mayor capacidad de inmovilización de los metales, en función de su contenido de arcillas y pH neutro, lo cual se reflejó en menor toxicidad sobre las especies en ensayo, indicando que este suelo actuó como protectante contra la movilidad de contaminantes en solución del suelo. El ensayo con V. fischeri presentó mayor sensibilidad a los contaminantes, permitiendo una mejor discriminación de los niveles de toxicidad. La capacidad de ambos suelos de inhibir la toxicidad se incrementó con el tiempo, posiblemente por interacción de los metales con los diferentes componentes de los suelos, y la disminución de su movilidad por mecanismos como la formación de complejos estables, y se relacionó con el incremento del pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrente Trujillo, Armando, Liceth Viviana Calderón Manchola, and Edna Milena Joven Santofimio. "METALES EN SUELOS PRODUCTORES DE ARROZ DEL DISTRITO JUNCAL, HUILA – COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p1-12_121.

Full text
Abstract:
Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro-González, Numa Pompilio, Rafael Moreno-Rojas, Francisco Calderón Sánchez, Alicia Moreno-Ortega, and José Víctor Tamariz-Flores. "Metales pesados en leche de vacas alimentadas con alfalfa producida en suelos irrigados con aguas residuales en Puebla y Tlaxcala, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 3 (June 29, 2018): 466–85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4358.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la presencia de Cd, Pb, Ni, Cu, Cr, Zn y As en la cadena alimentaria de la leche de vaca, producida en zonas donde la alfalfa es cultivada en suelos irrigados con aguas residuales de procedencia industrial, doméstica y agrícola. Se muestrearon suelo y alfalfa de 16 sitios ubicados en cuatro zonas; la leche se colectó de 160 Revista Mexicana de vacas, correspondiendo a 40 vacas de cuatro hatos diferentes por zona, todo en dos épocas del año y por triplicado. Se calculó el factor de bioacumulación (BCF), el factor de translocación (TF) y el valor de transferencia de los metales de la planta a la leche. Las plantas tuvieron un BCF <1, indicando que la alfalfa es resistente a los metales pesados. Sin embargo, el FT >1 en orden decreciente quedó de la siguiente manera: Zn; Cu; Ni; Pb y Cr, lo que muestra la existencia de gran movilidad de los metales dentro de la planta. La leche tuvo un contenido de Pb en un rango de 0.039 ± 0.02 a 0.059 ± 0.05 mg kg-1, valores por arriba del límite internacional permitido. Sin embargo, los niveles de Pb y As fueron inferiores a los valores permisibles por la Norma Oficial Mexicana. Se concluye que la alfalfa es una planta acumuladora y resistente a los metales pesados, y cuando es cultivada en suelos contaminados, se convierte en un medio importante para la trasferencia de metales pesados a los animales y son eliminados a través de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez-Araque, Roberto, Andre Lopez-Cortez, Francisco Casa-Lopez, Edgar Landines-Vera, and Esteban Fuentes. "Análisis de cadmio, plomo, níquel y arsénico en plantas de cacao y derivados: Industria Alimentaria." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.351.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El cacao es una materia prima producida principalmente en varios países de América, África y Asia. El cultivo de cacao es una de las principales actividades socio-económicas, en el Ecuador, siendo el primer exportador de cacao fino de aroma en grano de América. OBJETIVO. El presente artículo tiene como objetivo la revisión de investigaciones que analicen la problemática del contenido de cadmio, plomo, arsénico y níquel en los suelos de plantaciones y en productos derivados del cacao. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática consultando 18 artículos de las principales bases de datos. RESULTADOS. Se encontraron análisis de metales pesados relacionados con el cacao en distintos países del mundo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se ha encontrado que el cultivo de cacao y sus derivados postcosecha pueden tener concentraciones elevadas de cadmio, plomo, níquel y arsénico, la legislación no es lo suficientemente clara y en ciertos casos no se han desarrollado límites para ciertos metales pesados Trabajar en modelos predictivos para determinar una posible contaminación de metales pesados resulta indispensable para el sector industrial, así como las herramientas de mitigación en campo y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mahecha-Pulido, Juan D., Juan M. Trujillo-González, and Marco A. Torres-Mora. "Contenido de metales pesados en suelos agrícolas de la región del Ariari, Departamento del Meta." Orinoquia 19, no. 1 (January 1, 2015): 118. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortes Paez, Luis Enrique, Isabel Del Socorro Bravo realpe, Francisco José Martin Peinado, and Juan Carlos Menjivar Flores. "Extracción secuencial de metales pesados en dos suelos contaminados (Andisol y Vertisol) enmendados con ácidos húmicos." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 232–38. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.44485.

Full text
Abstract:
En suelos Andisoles y Vertisoles, bajo condiciones controladas, se evaluó el efecto de ácidos húmicos purificados en concentraciones de 0%, 2.5% y 5% (peso/peso)) sobre la extracción secuencial de metales pesados después de incubación a 60 y 90 días. El fraccionamiento de los metales (Ni, Cu, Zn, Cd y Pb) en suelos contaminados y enmendados con ácidos húmicos se realizó mediante extracción secuencial de Tessier. La movilidad de los metales se redujo con la adición de dichos ácidos, con mayor retención de Ni, Cu, Zn y Cd en la matriz del suelo (fracción residual). El Pb en ambos suelos y el Zn en Vertisol experimentaron incremento significativo en su movilidad, mayor biodisponibilidad y potencial de afectación de diferentes componentes del medio-ambiente. El incremento del tiempo de incubación permitió la interacción de los metales con los componentes de los suelos, generando disminución de su movilidad por mecanismos como formación de complejos estables y/o incremento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos. Los ácidos húmicos pueden ser utilizados, en general, como enmienda orgánica para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro González, Numa Pompilio, Rafael Moreno Rojas, Francisco Calderón Sánchez, Ramiro Escobar Hernández, and Benjamín Barrios Díaz. "Calidad de la leche de vaca en una zona de riego del estado de Puebla." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (June 30, 2016): 17–24. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.16.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la calidad de la leche cruda en base a su composición y a la posible contaminación con metales pesados por la ingestión de alfalfa (Medicago sativa) cultivada en suelos que son irrigados con aguas del canal de riego de Valsequillo en el estado de Puebla. Se muestrearon suelo agrícola, alfalfa y 136 vacas de las cuales se tomaron dos muestras de leche directamente de la ubre, siendo una muestra para calidad en cuanto a su composición y la otra para contenido de metales pesados (Cd, Pb, Cr y Zn). Para el análisis estadístico se utilizó un GLM mediante el paquete estadístico SAS. En este trabajo de encontró diferencia p<0.0001 entre las diferente matrices analizadas, existiendo una concentración mayor en suelo manifestando el siguiente orden decreciente; Pb> Cr> Zn> Cd, (38; 31.38; 22.78: 2 mg kg-1), seguida de la planta, que tuvo niveles altos. En relación a la leche la concentración promedio obtenida de Pb fue 0.13 mg kg-1. Además de encontrar niveles considerables de Cd, Cr y Zn. En relación la composición de la leche no existió p>0.05 entre el tipo de productores, siendo de manera general una leche con bajo porcentaje en grasa. Por tanto se concluye que la leche producida en la región de estudio presenta baja calidad en cuanto a su contenido y considerable nivel de contaminación con metales pesados lo que representa un riesgo para la salud de sus consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Flores, Eduardo, Jacqueline Esther Ramos-Barragán, Mario Alberto Tornero-Campante, and Misael Murillo-Murillo. "Evaluación de dosis de biosólidos urbanos en maíz bajo condiciones de invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (August 11, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.76.

Full text
Abstract:
Los biosólidos poseen características que pueden mejorar la fertilidad de los suelos. Generalmente, las estrategias para el uso agrícola de biosólidos no están basadas en estudios que respalden las dosis aplicadas a cultivos específicos. Es necesario realizar investigación previa para aplicar biosólidos en un determinado cultivo; los efectos que se produzcan dependen del clima, tipo de suelo y calidad de los biosólidos. El objetivo de este estudio fue evaluar, bajo condiciones de invernadero, los efectos que diferentes dosis de biosólidos producen sobre la calidad de la planta de maíz, el contenido de metales pesados en la misma y las características químicas del suelo de la zona sur del municipio de Puebla. El estudio se desarrolló en 2013 bajo condiciones de invernadero; tuvo una duración de 120 días. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron diferentes dosis de biosólidos: T1= 100 t ha-1, T2= 200 t ha-1, T3= 300 t ha-1, T4= 400 t ha-1, T5= 500 t ha-1, TC= suelo sin biosólidos. Se midieron variables vegetativas, propiedades químicas del suelo y metales pesados en raíz, tallo y hojas de la planta. Para las variables vegetativas no existe diferencia estadística entre los tratamientos. Las propiedades químicas del suelo mejoran y son adecuadas en los tratamientos con dosis más altas. Los contenidos de metales pesados en las diferentes partes de la planta son adecuados para su desarrollo y el contenido de plomo no representa riesgo de toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Sierra, Beatriz Elena, Adriana Ximena Sandoval Meza, Luigi Sebastián Manrique González, and Sandra Patricia Barrera Rangel. "Ensayos preliminares in vitro de biosorción de cadmio cepas fúngicas nativas de suelos contaminados." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.256.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los metales pesados como el cadmio (Cd), no pueden ser degradados por métodos químicos o biológicos, y tienden a bioacumularse y a biomagnificarse; constituyen un grave problema en la cadena trófica, provocan diversos efectos tóxicos, en todos los organismos vivos. En humanos, se considera que la fuente directa de adquisición de Cd, proviene de alimentos cosechados en suelos contaminados por metales pesados. En suelos agrícolas, la presencia de altos niveles de Cd constituye un problema ambiental, debido a que el Cd es móvil y las plantas lo absorben fácilmente, como sucede en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Aprovechando el potencial que tienen los hongos de adaptarse y crecer en suelos contaminados, y su capacidad de biosorción de metales pesados, se propuso una metodología para iniciar una serie de ensayos in vitro, con el objetivo de seleccionar cepas fúngicas tolerantes,a concentraciones crecientes de Cd, en medios de cultivo líquido. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de investigación en Biotecnología Agroambiental (LIIBAAM) de la Universidad de Santander, se presentan los resultados preliminares. Materiales y métodos: se realizó un muestreo totalmente al azar en suelos contaminados por metales pesados de la región minera del municipio de California y suelos agrícolas de la región cacaotera de los municipios: El Carmen y San Vicente de Chucuri (Santander del Sur-Colombia). Se analizaron en total, 45 muestras compuestas de las tres regiones de estudio para el aislamiento fúngico. Resultados: Los géneros Aspergillus y Trichoderma, presentan altos porcentajes de biososrción de Cd, 98,6 % y 96% respectivamente en medios de cultivo líquidos. Conclusiones: La metodología ensayada fue eficiente para preseleccionar in vitro cepas fúngicas con alta capacidad de biosorción de Cd en su biomasa.</p><p><br /><br /></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Venegas Padilla, Jimmy, Bryan Calderón Jiménez, José Pablo Sibaja Brenes, Jorge Salazar Delgado, and Ellen Rodríguez Castro. "Contenido de metales pesados y composición química de los cementos hidráulicos de uso general comercializados en Costa Rica." Revista Ingeniería 27, no. 1 (May 18, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.26894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el contenido de los metales pesados, específicamente el contenido de plomo (Pb), cromo (Cr) y mercurio (Hg), y la composición química (CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 entre otros) del cemento hidráulico de uso general comercializado en Costa Rica. Los parámetros físicos de densidad y finura confirmaron que los cementos analizados presentaron suficiente homogeneidad para evaluar el contenido de los constituyentes químicos y de los metales pesados. Los constituyentes químicos se determinaron mediante XRF. Los cementos presentaron fracciones en masa en el ámbito de (61,22 - 63,12) % de CaO, (18,10 - 26,14) % de SiO2, (3,70-6,05) % Al2O3, (2,57 - 3,36) % Fe2O3 y (0,6 - 4,09) % de MgO. Otros compuestos minoritarios tales como MgO, TiO2, K2O, P2O5, Mn2O3 y Na2O se encontraron en fracciones, promedio en masa, inferiores al 1 %. El contenido de metales pesados se determinó por medio FAAS, ETAAS y CVAAS. El estudio demostró que el Pb se encontró en concentración variable desde los (2,45 ± 0,72) mg kg-1 hasta los (8,95 ± 1,34) mg kg-1, el Cr presentó concentraciones de hasta (10,69 ± 0,92) mg kg-1. Se determinó que el Hg se encontraba en concentraciones inferiores a los (0,141 ± 0,021) mg kg-1. Los resultados del contenido de los metales pesados expuestos en este estudio brindarán información sustancial para los futuros estudios en las áreas de toxicológica, ecotoxicológica, normalización y en la reglamentación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mahecha Pulido, Juan David, Juan Manuel Trujillo González, and Marco Aurelio Torres Mora. "Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.434.

Full text
Abstract:
El recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Zoraya, and María González. "Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.941.

Full text
Abstract:
En la zona minera El Alacrán, municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, la degradación de los recursos naturales como consecuencia de la explotación minera informal de oro es evidente; sin embargo, en la zona el nivel de conocimiento de la problemática relacionada con la explotación y contaminación de metales pesados en suelos agrícolas es deficiente considerando los graves impactos ambientales que viene ocasionando. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de 1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán sobre la quebrada Valdéz. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio, indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia, los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para las formas totales como para las disponibles. No se econcontraron evidencias estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a las propiedades químicas y metales pesados evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Robledo- Santoyo, V. Espinosa Hernández, R. Maldonado Torres, J. E. Rubiños Panta;, E. Hernández Acosta,, E. Ojeda Trejo, and L. Corlay Chee. "SALES SOLUBLES Y METALES PESADOS EN SUELOS TRATADOS CON BIOSÓLIDOS." REVISTA CHAPINGO SERIE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE XVI, no. 2 (December 2010): 241–52. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tingué, Wolfield, Marie Gisèle P.A. Pierre, and Sylvie Barraud. "Método para la evaluación de cargas de contaminantes retenidos en Cuencas de infiltración y Estimación de su Evolución." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 105–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-02.

Full text
Abstract:
Las técnicas de infiltración de las aguas pluviales en medio urbano se encaminan a disminuir los caudales y/o los volúmenes de aguas pluviales. Limitan al mismo tiempo los fenómenos de colada de las superficies urbanas por las escorrentías, y permiten pues disminuir sus cargas contaminantes. Sin embargo, el traslado potencial de los contaminantes contenidos en esas aguas constituye una amenaza para la calidad de los suelos subyacentes y aguas subterráneas. El objetivo de las cuencas de infiltración consiste también en retener la carga contaminante contenida en esas aguas y de fijarla para que el efluente que deja la cuenca no tenga ningún impacto negativo en el medio natural. Por lo tanto, la durabilidad o la eficacia de esos sistemas de infiltración a largo plazo deben estudiarse. El objetivo de este estudio es proponer un método de caracterización de la heterogeneidad espacial, a partir de concentraciones en metales pesados medidas en la cuenca Django Reinhardt si, a escala anual, las concentraciones en contaminantes, o su repartición, han progresado. Tres campañas medidas han sido realizadas a intervalos de un año: la primera, en abril de 2005, cuenta con 103 puntos; la segunda, en febrero de 2006, agrupa 92 puntos y el último, en julio de 2007, reúne 99 puntos. Los parámetros analizados para cada muestra son: el plomo (Pb), el cobre (Cu), el cinc (Zn) y el contenido en agua (W). El método de caracterización utilizado fue el Krigeage. Los análisis muestran sobre los 5 cm de suelos estudiados que la cuenca está contaminada a la superficie. También permitieron detectar una acumulación de los contaminantes entre las tres campañas, sobre todo a la entrada de la cuenca y en la parte más antigua que el resto del sistema. Por fin, sobre los 5 cm de suelos estudiados un balance de masa total de metales pesados prendidos en la cuenca se reconstituyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña River, Flor De María, and Enrique Beltrán Lázaro. "Aplicación de la fitorremediación en suelos contaminados por metales pesados utilizando Helianthus annuss L. en la Estación Experimental El Mantaro." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “APLICACION DE LA FITORREMEDIACION EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS UTILIZANDO <em>Helianthus annuss L</em>. en la Estación Experimental agropecuario El Mantaro, consta de haber utilizado <em>Helianthus annuss L</em>, la cual ha sido instalado en 03 lotes (A, B, y C) de la estación experimental EL MANTARO”, de la UNCP, para descontaminar los suelos contaminados por metales pesados (cobre, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo , y metaloides antimonio y arsénico para ello se tomaron muestras de suelos en tres etapas diferentes, antes del cultivo, en el cultivo y después de la cosecha; para el análisis de suelos se utilizó el método analítico instrumental de ICP-Masas, analizados en el Laboratorio Certificado por la Indecopi J. Ramon: Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote A son: Sb(7,00 ppm), As(48,3ppm), Cd(4,28ppm), Cu (60,0ppm), Cr (10,00 ppm), Fe (13 865.00 ppm), Mn (1 082 ppm), Pb ( 111,5 ppm), y Zn (777,9 ppm). Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote B son: Sb (11,0 0ppm), As (32,50), Cd (3,99 ppm), Cu (38,5- 24,7 ppm), Cr (10,4 ppm), Fe (17 002.00 ppm), Mn (969,2 ppm), Pb (54,5 ppm), y Zn(554,7 ppm). Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote C son: Sb (6,00 ppm), As (26,0 ppm), Cd(3,03 ppm), Cu(33,2 ppm), Cr(10,3 ppm), Fe(18 285,00 ppm), Mn( 739,9 ppm), Pb (44,2 ppm), y Zn (426,1) y después de la cosecha de la planta los resultados fueron los siguientes: Lote A Sb(5,00 ppm), As (25,Cd (2,19 ppm),Cu (29,6ppm), Cr (5,1ppm), Fe (6 114,00 ppm), Mn (722,1 ppm),Pb (60,07 ppm), y Zn(314,8ppm) para el lote B: Sb (7,00ppm), As (14,8 ppm), Cd (2,59 ), Cu (24,7 ppm), Cr (6,00 ppm), Fe (9780,00 ppm), Mn (699,5 ppm), Pb (39,1ppm), y Zn (352,4 ppm). Y lote C son: Sb (5,00 ppm), As (18,6 ppm), Cd (3,11 ppm), Cu (29,6 ppm), Cr (5,8 ppm), Fe (11 126 ppm), Mn (671,4 ppm), Pb (43,6 ppm), y Zn (405,7). Los resultados de la caracterización fisicoquímica del suelo contaminado, fue analizado en la Universidad Agraria La Molina nos reportó: pH 6,93, Conductividad eléctrica 0,58, Porcentaje de carbonato 6,0, Porcentaje de Materia Orgánica 3,31, Capacidad de intercambio catiónico 15,78 y la Textura. Suelo Franco. La concentración de metales pesados fitoextraída por el <em>Helianthus annuus L</em>. fue analizado en Certificaciones del Perú, Laboratorio, el método utilizado fue el ICP-Masas y son: Raíz: Sb (2.00 ppm), As (10.27), Cd (2.61 ppm ), Cu (18,97 ppm), Cr (2,735 ppm), Fe (3 519,0 ppm), Mn (204,88 ppm), Pb (17,45 ppm), y Zn (298,3) Hoja: Cd (1,72 ppm), Cu (29,22 ppm), Fe (256,85 ppm), Mn (129,435 ppm), Pb (0,899 ppm), y Zn ( 94,93).Tallo: Cu (5,582 ppm), Fe (276,05 ppm), Mn (32,135 ppm), Pb (0,3685 ppm), y Zn (100,135 ppm) Flor: Cu (43,90 ppm), Cr (10,23 ppm), Fe (9006,67 ppm), Mn (705,53 ppm), Pb (47,87 ppm), y Zn. Semilla: no se reporta concentración de metales pesados con excepción del Cd (0,228 ppm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bautista, Francisco, Avto Goguitchaichvili, Carmen Delgado, Patricia Quintana, Daniel Aguilar, Rubén Cejudo, and José Luis Cortés. "El color como indicador de contaminación por metales pesados en suelos de la Ciudad de México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A210920. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a210920.

Full text
Abstract:
El objetivo fue la evaluación del color como técnica rápida para la identificación de muestras de suelos urbanos contaminados con metales pesados en la Ciudad de México. Las concentraciones de los metales pesados se midieron por fluorescencia de rayos X, y el color se determinó con las tablas Munsell y con un colorímetro. A partir de los valores Hue, Value y Croma se formaron cinco grupos de suelo por color: I, Café rojizo oscuro, 5YR 4/2; II, Gris oscuro, 7.5YR 4/1; III, Gris olivo, 5Y 5/2; IV, Gris, 5YR 5/1; V, Gris rosáceo, 7.5YR 6/2. Con los valores colorimétricos en el sistema Rojo, Verde y Azul (RGB) se calcularon tres índices de color: Índice Hue, Índice de Rojez e Índice de saturación. La validación de los grupos de suelo formados con las tablas Munsell fue mayor con los índices de color que con los metales pesados. Los grupos de muestras de suelo urbano I y II de colores oscuros tuvieron las concentraciones mayores del Cr, Cu, Pb, Zn; también tuvieron los más altos porcentajes de Fe2O3, MnO, y TiO2. Por el contrario, los grupos IV y V con colores claros tuvieron los porcentajes mayores de Al2O3, MgO y SiO2. El grupo III tuvo valores intermedios de Cr, Cu, Pb, Zn, Fe2O3, MnO, y TiO2. Por primera vez se reporta que el color del suelo urbano de la Ciudad de México puede ser utilizado como técnica de análisis rápido para la identificación de sitios contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guadarrama-Brito, María E., and Antonina Galván Fernández. "Impacto del uso de agua residual en la agricultura / Impact of wastewater use in agriculture." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 7 (May 19, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i7.29.

Full text
Abstract:
La escasez de agua para uso urbano y la dependencia del riego para la producción agrícola en zonas de rápido crecimiento demográfico, han contribuido a que a nivel internacional aumente el interés en el reuso del agua. Existen riesgos para la salud debido a la presencia de microorganismos y contaminantes como los metales pesados y mutagénicos; los primeros impactan a corto plazo, debido a la contaminación de alimentos que pueden provocar, y los segundos impactan a largo plazo, contribuyendo a la salinización de suelos, lo que detrimenta la productividad para eventualmente derivar en el abandono de terrenos. El reuso del agua residual en la agricultura se ha convertido en una necesidad, la cual debe ser considerada como una alternativa, aunque no ha sido evaluada en los aspectos de contenido y migración de contaminantes, en particular de metales pesados.Algunos de los metales pesados pueden forman parte natural del suelo en cantidades que no resultan tóxicas para los seres vivos; sin embargo, la industrialización ha provocado un aumento de la presencia de estos en las aguas residuales que se utilizan para riego, con el consecuente riesgo para la salud humana y ambiental. El proceso de migración y fijación de contaminantes dentro de un sistema cerrado, dependerá de la capacidad de absorción por parte de los subsistemas agua-suelo-planta, aplicación de tasas de riego (concentración del contaminante), y de la persistencia y toxicidad de los contaminantes.El estudio aquí presentado, evalúa las tasas de migración de metales pesados presentes en un agua de riego, a través del sistema agua-suelo-planta; la evaluación se realizó con material del distrito de riego 028-Tulancingo que recibe aguas residuales de origen industrial, con presencia de Cobre, Manganeso y Zinc para diferentes grados de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Hernández, Miguel Ángel, Elizabeth Hernández Acosta, David Cristóbal Acevedo, Miguel Uribe Gómez, Prócoro Díaz Vargas, and Alejandro Lara Bueno. "Sistema agroforestal coquia-mezquite establecido en suelos del Distrito de Riego Tulancingo, Hidalgo, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 16 (October 19, 2017): 3207. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i16.390.

Full text
Abstract:
En el Distrito de Riego 028 (DR028) Tulancingo, Hidalgo, desde hace más de 50 años los agricultores utilizan aguas residuales para el riego de cultivos forrajeros. Específ icamente, en el ejido San Nicolás Cebolletas, cuyo principal problema es el costo del bombeo para el riego, y en el ejido Santa Ana, donde la salinidad de los suelos comienza a ser evidente en algunas parcelas. El presente trabajo se planteó como objetivo caracterizar física y químicamente (de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000) los suelos para establecer un sistema agroforestal con una especie maderable y una agrícola, adecuadas a las condiciones de esa área. Paralelamente, se realizaron talleres participativos para involucrar y considerar la opinión de los productores en cuanto a la selección de las especies. Los resultados mostraron que los suelos no presentan deficiencias nutrimentales, pero los porcentajes de materia orgánica (MO), el contenido de nitrógeno inorgánico (N) y de metales pesados fueron bajos, la textura de los suelos fue franca. En esas condiciones, se propuso establecer el sistema agroforestal (coquia-mezquite) bajo el diseño de árboles en linderos. De acuerdo con los resultados obtenidos tanto del análisis de los suelos como del costo de la instalación (5 890 pesos) y del rendimiento (46.7 t ha-1), se concluyó que la plantación agroforestal (coquia-mezquite) es técnicamente aceptable para este tipo de suelos, además de mostrar beneficios ambientales y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Duque, Alexander, Francisco Bautista, Rubén Cejudo, Avto Goguitchaichvili, and Miguel Cervantes-Solano. "Los parámetros magnéticos como indicadores de contaminación por elementos mayores y plomo en suelos urbanos del Valle de Aburrá, Colombia." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 3 (November 24, 2020): 224–36. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.3.1586.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de magnetismo ambiental con el objetivo de determinar la relación entre metales pesados y los parámetros magnéticos en suelos urbano del Área Metropolitana de Valle de Aburrá (AMVA), Colombia, con la finalidad de establecer indicadores magnéticos que permitan estimar la concentración de minerales magnéticos, elementos mayores, concentración de Pb y sus áreas de mayor acumulación en la zona urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA (Colombia). El estudio se realizó a partir de 83 muestras de suelo urbano, las cuales fueron sujetas a un análisis magnético, se determinó la concentración de los elementos mayores (Al2O3, Fe2O3 y MnO) y concentración de Pb por medio de fluorescencia de Rayos X de energía dispersa. Se encontró una variación en la distribución del material magnético en el suelo urbano, el cual contiene una mezcla de minerales magnéticos de baja coercitividad o magnetita de origen natural y antrópico. Se detectaron partículas de tamaño superparamagnético en concentraciones medias y bajas en los suelos de baja actividad antrópica lo que sugiere un origen natural. Por otra parte, mediante la combinación de los parámetros magnéticos y a partir de curvas termomagnéticas se encontraron suelos con concentración alta de mineral magnético de origen antrópico. Las concentraciones de Al2O3 y Fe2O3 son altas y similares en la mayor parte de los suelos urbanos en comparación del contenido de MnO. Los usos de suelo que mostraron baja actividad antrópica presentaron un contenido bajo de Pb, mientras que, para los usos de suelo con mayor carga antrópica, se observó que la concentración de Pb se incrementa. El suelo de los espacios públicos con baja actividad antrópica fue empleado para determinar el valor de referencia para cada elemento y parámetro magnético. El análisis estadístico mostró que, los suelos de AMVA tienen una relación directamente proporcional entre el material magnético y el contenido de Pb e inversamente proporcional con el contenido de Al2O3, Fe2O3 y MnO. Se estableció que el modelo matemático que predice la concentración de elementos a partir de parámetros magnéticos tiene una eficacia de 62 % y que el área que ocupan las zonas de acumulación de material magnético y contenido de Pb es de alrededor de 46 km2, lo cual representa el 25 % de la zona urbana y que es el área probable de riesgo por acumulación de material contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velasco Rivera, Aurora, and Yudy Marlevis Minota Zea. "Evaluación por contaminación en suelos aledaños a los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 165. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.256.

Full text
Abstract:
<span>Los cementerios son sitios para la disposición final de los cuerpos humanos que constituyen un foco de contaminación por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica. Este material contiene sustancias peligrosas, como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar a través del suelo y llegar a las aguas subterráneas. Como existe muy poca información sobre el tema, el trabajo consistió en tomar muestras del suelo en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada (Bogotá) y en zonas aledañas, para determinar su pH, salinidad y contenido en amonio y nitratos, con el fin de analizar preliminarmente la incidencia de los lixiviados en la contaminación del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz-Silva, Loyer, Percy Olivera-Gonzales, Miguelina Santillán-Torres, and Carmen Tamariz-Angeles. "Microorganismos tolerantes a metales pesados del pasivo minero Santa Rosa, Jangas (Perú)." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 109–18. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15914.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo estudiamos el grado de tolerancia a metales pesados de hongos y bacterias aisladas de suelos con y sin rizósfera, con el propósito de conocer su potencial para aplicaciones en biorremediación. Las muestras procedían del pasivo minero de Santa Rosa de Jangas. Los hongos y bacterias aislados fueron identificados taxonómicamente mediante el análisis de la región ITS y 16S ADNr, respectivamente. El índice de tolerancia a metales pesados se calculó usando medio salino suplementado con 1 mM a plomo (II), cobre (II), niquel (II) o zinc (II), y 0.1 mM a plata (I), cromo (VI) o cadmio (II). En total se aislaron 23 hongos y 18 bacterias. Las cepas de hongos con mejores índices de tolerancia fueron: Fusarium temperatum CTLM05 (Pb+2), F. temperatum CTLM08 (Zn+2), F. oxysporum CTLM18 (Ni+2 y Cd+2), F. oxysporum CTLM12 (Ag+1), F. inflexumCTLM22 (Cu+2) y Penicillium vanluykii CTLM11 (Cr+6). Las cepas de bacterias con mayores índices de tolerancia fueron Bacillus licheniformis SSR18 (Cd+2, Ni+2 y Zn+2), B. subtilis SSR3 (Pb+2), Serratia sp. SSR15 (Cu+2), Serratia sp. SSR13 (Ag+1) y B. cereus SSR01 (Cr+6). También se encontró que los hongos mostraron mejores índices de tolerancia que las bacterias. Finalmente, los suelos del pasivo ambiental minero de Santa Rosa de Jangas poseen una microflora interesante, probablemente con mecanismos para su adaptación, crecimiento y desarrollo sobre metales pesados y pueden ser de utilidad para el desarrollo de procesos biotecnológicos y biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Gottfried, Ricardo Israel, Mario García Carrillo, Vicente De Paul Alvares Reyna, Guillermo González Cervantes, and Vicente Hernández Hernández. "Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en suelos contaminados por metales pesados." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1529–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1731.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el potencial fitorremediador de suelo de Ambrosia ambrosioides, determinar la absorción de metales pesados (cadmio, cobre y plomo) en la planta bajo diferentes concentraciones 0, 20, 40, y 60 mg L-1 aplicadas en el agua de riego. Los análisis se realizaron mediante absorción atómica, y con los datos obtenidos se calculó el factor de traslocación y factor de bioconcentración. El desarrollo del experimento y análisis de laboratorio se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna en el año 2018. Se utilizó un diseño factorial 3 por 4 con 4 repeticiones, siendo el factor A el metal pesado y el B la concentración del metal. Se tuvieron en total 12 tratamientos. Los resultados mostraron que en raíz, tallo y hoja las mayores concentraciones se presentaron en el tratamiento de cobre a 20 mg L1 con valores de 15 827.2, 13 030.9 y 4 979.4 mg kg-1 respectivamente. El cobre fue el metal que más absorbió la planta seguido por cadmio y plomo. El factor de traslocación biológico indicó que el cadmio es un elemento que la planta trasloca hacia sus hojas con mayor facilidad seguido por el cobre. En Ambrosia ambrosioides es nula la traslocación de plomo. El factor de bioconcentración superó el valor comparativo de 1 en todos los tratamientos, esto indica que se efectuó una alta fitoextracción y que Ambrosia ambrosioides puede ser utilizada en fitorremediación y sanidad de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Méndez, Eduardo, Jesús Valdés-Reyna, Antonio Juárez-Maldonado, Nadia Valentina Martínez-Villegas, and Lorenzo Alejandro López-Barbosa. "Biomonitoreo de metales pesados en vegetación arbórea en la ciudad de Saltillo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 8, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2949.

Full text
Abstract:
La contaminación con metales pesados es un problema grave a nivel mundial y en algunas regiones de México. En las ciudades, esto se debe principalmente a residuos o desechos de la industria y al flujo vehicular principalmente. El presente estudio está enfocado en determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cr, Pb y V) en hojas de especies arbóreas (Pinus halepensis Mill., Cupressus sempervirens L. y Prosopis spp.). Estas especies fueron seleccionadas con la finalidad de ser utilizadas como bioindicadoras de la calidad ambiental en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se establecieron 15 puntos de muestreo, de los cuales 13 puntos fueron distribuidos aleatoriamente en la ciudad de Saltillo y dos puntos fuera de la mancha urbana. El muestreo se realizó en el mes de julio de 2019 (época del verano). El contenido de metales pesados se determinó mediante la técnica de espectrometría de emisión óptica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES). Se probaron las interacciones entre los factores especie-sitio con respecto a las concentraciones de metales pesados, mismas que fueron determinadas a través de los promedios obtenidos entre las muestras y sus duplicados. Destaca que el factor especie fue C. sempervirens resulto la de mayor concentración de metales pesados en Cd, Pb y V, así como P. halepensis en Cr. Los puntos 3, 4, 12 y 15 resultaron con las mayores concentraciones de los metales analizados, dichos puntos se encuentran en las zonas sureste y céntrica de la ciudad de Saltillo. El uso de especies arbóreas como bioindicadoras de metales pesados en la ciudad de Saltillo puede ser una herramienta viable para el monitoreo de la calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárdenes, Víctor, Remigio Paradelo, Álvaro Rubio, and Carmen Monterroso. "La mina de wolframio de Valborraz: descripción de una fuente potencial de contaminación por arsénico." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 37 (December 9, 2013): 147–62. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2013.37.0.3588.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los niveles de contaminación del suelo en los terrenos afectados por una mina de wolframio abandonada en Valdeorras (noroeste de España). La mina funcionó principalmente en la primera mitad del siglo XX y se cerró definitivamente en 1953. Se tomaron muestras de suelo en trece puntos dentro de la mina (incluyendo tanto los suelos naturales como los desarrollados sobre los residuos de la mina), y en dos suelos naturales cercanos a la zona de la mina. Los metales pesados totales (Fe, Zn, Ni y Cu) y el As se analizaron por fluorescencia de rayos X en muestras de suelo tamizadas (< 2 mm). Se encontraron niveles de As extremadamente altos (>1000 mg kg-1) en todas las muestras de la zona de la mina, mientras que para los metales pesados analizados no se observaron concentraciones anormalmente altas. Aunque los altos niveles de fondo de As son comunes en los suelos desarrollados sobre pizarras en la región, las concentraciones encontradas para los suelos naturales dentro de de la mina eran demasiado elevadas para tener un origen geológico, y probablemente se deban a la contaminación procedente de las escombreras cercanas de la mina. Las concentraciones de As en los suelos de la mina eran más altas que en los suelos naturales, oscilando entre el 0,5 y el 1% aproximadamente. Las mayores concentraciones de As (cercanas al 4%) se encontraron en los depósitos de oxihidróxido de hierro, que precipitan directamente del agua en algunos lugares de la zona. Estas altas concentraciones de As representan una cierta amenaza para la salud ambiental que aún no ha sido cuantificada. Aunque se necesitan investigaciones adicionales para determinar los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana asociados a la mina, nuestros resultados sugieren que este lugar podría actuar como una peligrosa fuente de As.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Rojas, Edwin, Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC, Judy Alexandra Rey Leon, and Catherine Soto. "Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 195. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.450.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los lodos ribereños de la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, procedentes de desechos de industriales, ha influenciado y permeado la calidad de los suelos en la Sabana de Bogotá. Esto se refleja en las pequeñas concentraciones presentes en vegetales que se utilizan para la alimentación humana, causando efectos nocivos para la salud. La biotransformación de estos metales es posible gracias a la presencia de algunas moléculas inorgánicas y de microorganismos capaces de interactuar, cambiando su biodisponibilidad en el medio. Esta investigación determinó la concentración de cromo, plomo y mercurio en la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, mediante la técnica de absorción atómica.</p><p>Los microorganismos se encuentran expuestos a la presencia de metales pesados, lo cual selecciona variantes capaces de tolerar sus efectos nocivos. El estudio de estas interacciones, con sus mecanismos de tolerancia, expone el potencial de éstos para ser utilizados en procesos biotecnológicos como la biorremediación de la contaminación ambiental por metales pesados. Mediante experimentos de laboratorio, se logró extraer cepas por cultivo directo y enriquecimiento selectivo y determinar su grado de compromiso en la biotransfomación y biodisponibilidad de metales como cromo, plomo y mercurio, concluyendo que uno de los géneros más comprometidos es el <em>Micrococo</em>s, seguido por <em>Pseudomonas</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Hernández, Miguel A., Elizabeth Hernández-Acosta, and David Cristóbal-Acevedo. "Caracterización de suelos regados con aguas residuales para establecer un sistema agroforestal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (May 8, 2018): 811–17. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1180.

Full text
Abstract:
En el Distrito de Riego 028 de Tulancingo, Hidalgo, desde hace más de 50 años los agricultores utilizan aguas residuales para producir cultivos forrajeros. Esta práctica, además de ser útil para la producción ha ocasionado problemas. Tal es el caso de los ejidos San Nicolás Cebolletas, cuyo principal inconveniente es el costo del bombeo para el riego y Santa Ana, donde la salinidad de los suelos es evidente. En atención a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar fisicoquímicamente los suelos de esa zona (dos ejidos), para establecer un sistema agroforestal con una especie maderable y una agrícola, adecuadas a las condiciones presentes. Además, se realizaron talleres participativos con el fin de involucrar a los productores en la toma de decisiones sobre la implementación de dicho sistema. Los suelos no presentan deficiencias para K, P, Ca, Mg y Zn, sin embargo; los porcentajes de materia orgánica y contenido de nitrógeno inorgánico fueron pobres, la textura fue franca y la concentración de metales pesados fue baja. Con base en los análisis del suelo y las opiniones de los productores que participaron en los talleres, se propuso establecer el sistema agroforestal (coquia-mezquite), bajo el diseño de árboles en linderos. De acuerdo con los resultados obtenidos, tanto del análisis de los suelos como del costo de instalación de dicho sistema ($ 5 890.00) y el rendimiento (46.70 t ha-1), se concluye que la plantación agroforestal es aceptable técnicamente para este tipo de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Toledo Bruzual, Valentina, Diana María Hernández de Szczurek, Caribay Urbina de Navarro, and Francesca Creazzola de Oppeltz. "Primeros datos de bioacumulación de metales pesados en briofitas." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1546.

Full text
Abstract:
En Venezuela, existen estudios de la calidad del aire utilizando líquenes sin que aún exista un reporte con briofitas terrestres. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito, evaluar la capacidad de las briofitas autóctonas mediante el estudio de la bioacumulación de metales pesados, a través del monitoreo pasivo. Para el desarrollo del estudio se recolectaron distintas briofitas, en un área natural protegida llamada Topo Itagua, localizada detrás de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se analizaron los contenidos en Fe, Cd, Zn, Cu y Pb, con espectrometría de emisión óptica de plasma acoplada inductivamente (ICP-OES) y Hg con analizador por fluorescencia. Los factores de enriquecimiento se calcularon a través de suelos de in situ, no impactados por actividades antropogénicas. Los resultados muestran las primeras briofitas Tortella humilis y la Tortula sp. como potenciales bioacumuladores de Zn, así como la Pottiaceae sp. de bioacumular Zn y Cd. El estacionamiento de profesores, es el lugar con los Factores de Enriquecimiento más alto con Cd y Zn y podría considerarse como la zona de riesgo para la población que trabaja en la UCAB. Se sugiere continuar en sectores aledaños al Topo Itagua a fin de aumentar la densidad del muestreo para ampliar el tipo de entorno y consolidar el material de referencia del suelo UCAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sotero Solís, Victor, and Mario Alva Astudillo. "Contenido de metales pesados en agua y sedimento en el bajo Nanay." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.49.

Full text
Abstract:
Se presenta en este estudio la evaluación de la concentración de metales pesados en agua y mercurio en sedimentos del rio Nanay, s realizó el muestreo desde el caserío Libertad, hasta su desembocadura en el rio Amazonas, en las épocas de creciente y vaciante del año 2011. La cuenca del rio Nanay comprende 340 km<sup>2</sup> s y alberga a cuatro comunidades nativas y ocho campesinas y además tiene influencia sobre los distritos de San Juan, Iquitos y Punchana, además de ser la fuente de agua potable para la población de estos distritos. Los análisis de metales pesados se realizarán utilizando la técnica de la absorción atómica en el laboratorio de Sustancias Naturales Bioactivas del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Según los resultados de añiláis de agua el plomo y mercurio se encuentran presentes sen concentraciones mayores que lo indicado por las normas nacionales. El plomo tanto en creciente es en promedio de 0,111 ppm y 0,053 ppm respectivamente y el mercurio en vaciante se encuentra en 0,008 ppm Del mismo modo la presencia de mercurio es alta en los sedimentos que acompañan a este rio con 1,636 ppm en creciente y 3,03 ppm en vaciante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García de Sotero, Dora, and Mario Alva Astudillo. "Contenido de metales pesados en pescados comercializados en Iquitos, Nauta y Requena." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.50.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la concentración de metales pesados en el músculo de los pescados colectados en los mercados de las ciudades de Iquitos (Cuenca del Ríos Amazonas); Nauta (Cuenca del Río Marañón) y Requena (Cuenca del Río Ucayali) en el año 2011. Para la muestra de cada lugar se consideró cinco individuos por cada especie. La metodología empleada para la determinación de Hierro, Cobre, Plomo, Cadmio, Cromo y Cinc fue el método de espectrofotometría de absorción atómica (EEA), y para la determinación de Mercurio se efectuó por la EEA acoplado la Cámara de vapor frio. De acuerdo a los resultados se observó que, en todas las especies estudiadas de las Cuencas de los Ríos Amazonas y Marañón, tanto en creciente como en vaciante, superaron los límites máximos permisibles con respecto a la acumulación de plomo y cromo comparados con los Límites Máximos Permisibles reportados por las Normas Internacionales. Para las especies de la Cuenca del Río Ucayali, en creciente algunas especies (lisa, boquichico y paco) pasaron el límite máximo permisible con respecto a la acumulación de cromo; pero en vaciante todas las especies pasaron ese límite. Con respecto al mercurio, ninguna de las especies en estudio, de las tres Cuencas pasaron el límite máximo permisible cuando fueron comparados con los valores reportados por las Normas Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Tomillo, Aitor, Jorge Dafonte Dafonte, and Antonio Paz González. "Niveles de Cd, Cr, Ni y Pb extraídos mediante Mehilich-3 y DTPA en un suelo agrícola sobre sedimentos cuaternarios." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.0.5812.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de Cd, Cr, Ni y Pb extraíbles en un suelo de pradera de 10 ha en Castro Ribeira de Lea, Lugo (España). Se recogieron 80 muestras de suelo en dos capas del horizonte A, de 0 a 20 cm de profundidad y desde 20 cm hasta el límite del horizonte estudiado; que presentó un rango de 25 a 48 cm. Las extracciones se realizaron mediante dos soluciones: Mehlich-3 y DTPA. La solución Mehlich-3 extrajo concentraciones más altas para los cuatro metales pesados en las dos profundidades del suelo muestreadas. La mayor concentración obtenida fue el PbMehlich-3 (3,54 mg·kg-1 a 0-20 cm y 2,67 mg·kg-1 a > 20 cm). Las concentraciones medias de Ni, Cr y Cd extraídas con Mehlich-3 no fueron superiores a 0,30 mg·kg-1, en tanto que las concentraciones extraídas con DTPA fueron incluso menores, siendo inferiores a 0,16 mg·kg-1. Las correlaciones más fuertes entre los metales pesados y propiedades generales del suelo fueron NiDTPA - pH; NiMehlich-3 - pH a >20 cm y 0-20 respectivamente; NiDTPA- Arcilla a 0-20 cm, CrMehlich-3 y CdMehlich-3 - MO a 0-20 cm. Las correlaciones de los metales pesados con el pH del suelo fueron negativas, obteniéndose mayores concentraciones al aumentar la acidez del suelo. Si bien, las concentraciones de metales pesados registrados en la pradera estudiada están por debajo de los niveles considerados peligrosos para suelos agrícolas. Por lo tanto, los resultados obtenidos sugieren que las actividades agrícolas (fertilización, uso de pesticidas, etc.) fueron adecuadas en este área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chira Fernández, Jorge Eduardo. "Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evalúa la degradación química y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, en el departamento de Junín- Perú, considerando que esta es producto de procesos, sean de carácter natural como antropogénico. Los resultados de la investigación permiten determinar áreas que puedan estar impactadas negativamente en lo que se refiere a la distribución de metales pesados en los suelos. El estudio consiste en un muestreo de suelos, habiéndose recolectado 225 muestras superficiales y 64 muestras profundas. La técnica utilizada es especializada, para lo cual se utiliza como instrumento los estándares de calidad ambiental (ECA) de suelos. Al comparar los resultados analíticos con los ECA para suelos de uso agrícola, As (50ppm), Cd (0.9ppm) y Pb (70ppm), estos han sido superados largamente en algunos lugares en As (649ppm), Cd (16.9ppm) y Pb (2021ppm). La dispersión geoquímica en suelos de plomo, arsénico, mercurio y cadmio está relacionada a la carga metálica de las aguas del río Mantaro que transporta desde el norte, donde se emplaza la minería polimetálica de la Oroya que incluye la presencia de pasivos ambientales mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista, Francisco, Elsy Campuzano, Carmen Delgado, and Avto Goguitchaichvil. "Índices de sorción de metales pesados en suelos urbanos: el caso de Morelia, Michoacán." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 69, no. 2 (2017): 433–45. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2017v69n2a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casteblanco, Javier Andrés. "Técnicas de remediación de metales pesados con potencial aplicación en el cultivo de cacao." La Granja 27, no. 1 (January 11, 2018): 21–35. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.02.

Full text
Abstract:
El cacao (Theobroma cacao) a nivel mundial ha aumentado su área sembrada y rendimiento por hectárea, sin embargo actualmente los productores se enfrentan a una fuerte legislación emanada por la Unión Europea respecto a los contenidos máximos de plomo y cadmio que deben tener los chocolates que contienen una cantidad mayor o igual al 50% de sólidos de cacao. En base a una revisión de los trabajos realizados alrededor del mundo y que han sido publicados en los últimos tres años en bases de datos mundiales se presentan en primera instancia los problemas ocasionados en las personas por el consumo de alimentos contaminados por metales pesados y las rutas a través de las cuales se puede contaminar el cacao, desde su siembra hasta su procesamiento. A continuación y dando cumplimiento a el objetivo de la revisión se muestran las técnicas de remediación (fitoremediación y bioremediación) que han obtenido buenos resultados respecto a la limpieza de suelos contaminados o que evitan la traslocación de los contenidos de plomo y cadmio del suelo a varios cultivos de interés comercial para tener opciones de potencial aplicación en las zonas cacaoteras de Colombia o cualquier parte del mundo. De los resultados obtenidos se resalta la importancia que tiene la implementación de un sistema integrado de remediación de suelos que incluya la incorporación gradual de árboles nativos, plantas herbáceas, plantas acuáticas, biochar, bacterias y micorrizas arbusculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Jiménez, María Alejandra, Griselda Pulido Flores, Arturo Serrano Solís, Marisela López Ortega, and Laura Vázquez Castán. "Metales Pesados (Ba, Cu y Hg) en tejidos de Mugil curema (Valenciennes, 1836) de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 334–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.313.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, las lagunas costeras son consideradas como ambientes de alta productividad y una elevada riqueza en biodiversidad. Están situadas a lo largo del litoral que en la mayoría de los casos tienen una comunidad permanente con el mar como es el caso de la laguna de Tampamachoco, Veracruz. Biológicamente, la zona costera y marina del Golfo de México representa una región de gran valor ecológico y económico para México ya que tiene una gran diversidad de ecosistemas marinos y recursos naturales. Los metales pesados son elementos naturales de la corteza terrestre, rocas, suelos, sedimentos, erupciones volcánicas y del agua. Existen cambios en sus concentraciones debido al uso extensivo en la industria y actividades humanas. Este estudio tuvo como objetivo el determinar si se encuentran presentes los metales pesados Ba, Cu y Hg en organismos de lebrancha (Mugil curema Valenciennes, 1836). Se muestrearon peces para el análisis cuantitativo de los metales pesados. El método que se utilizó se hizo en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994 mediante la técnica “Espectrometría de absorción atómica”. Se hicieron 14 muestreos del 2009 al 2010. La concentración promedio en tejidos para el músculo fue de Ba= 9.66 mg/kg, Cu= 3.33 mg/kg; en piel fue de Ba= 14.40 mg/kg, Cu= 6.28 mg/kg; en branquias fue de Ba= 43.26 mg/kg, Cu= 8.13 mg/kg; y finalmente en hígado fue de Ba= 7.57 mg/kg, Cu= 25.99 mg/kg. Las concentraciones que se hallaron en los tejidos de M. curema principalmente en las branquias son el tejido principal de recolección de los metales pesados, ya que la respiración es un factor determinante en la bioacumulación de estos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zafra Mejía, Carlos Alfonso, Nancy Ángela Peña Valbuena, and Santiago Álvarez Prieto. "Contaminación por metales pesados en los sedimentos acumulados sobre el corredor vial Bogotá - Soacha." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 99. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a09.

Full text
Abstract:
Los sedimentos viales acumulados en tiempo seco llevan consigo elementos metálicos que afectan los recursos hídricos cuando son transportados por la escorrentía, y deterioran la calidad del aire cuando son suspendidos por el viento y la turbulencia inducida por el tráfico. Este artículo presenta los resultados de la evaluación de la contaminación por metales pesados asociados con el sedimento vial de dos zonas (i.e., Zonas 1 y 2) del corredor Bogotá - Soacha en Colombia. El sedimento vial en cada zona de investigación se recolectó por barrido directo sobre una superficie de área de 0,25 m2 y durante un periodo de cuatro meses. Se determinaron las concentraciones de Mn, Fe, Cu, Zn, As, Cd, Ba y Pb para la fracción de tamaño menor de 250 µm del sedimento vial por medio de espectrometría de absorción atómica de llama y de plasma inductivamente acoplado con espectrometría de masas. Los resultados sugirieron que el origen principal de los metales pesados fueron las fuentes móviles (por ejemplo, por desgaste de llantas, pastillas de frenos y autopartes). Adicionalmente, mostraron que las concentraciones de Pb y Zn fueron elevadas a partir de la legislación utilizada como referencia; con respecto de los suelos urbanos, los metales pesados que sobrepasaron los límites permisibles fueron los siguientes: Pb (21,7 % y 87,0 % de las veces en las Zonas 1 y 2, respectivamente) y Zn (84,8 % y 82,6 % de las veces en las Zonas 1 y 2, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Machín Suárez, Alianna, Esteban Sánchez-Chávez, Eduardo F. Héctor Ardisana, María E. Santos-Cervantes, and Sandra Pérez Álvarez. "Actividad de enzimas del estrés oxidativo en plantas de tomate cv. Amalia en respuesta al plomo." Horticultura Brasileira 35, no. 2 (April 2017): 216–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-053620170210.

Full text
Abstract:
RESUMEN La contaminación de los suelos por metales pesados es un resultado de la actividad humana, agricultura e industria. Entre los metales pesados el plomo es un contaminante potencial que en las plantas ocasiona numerosos síntomas de toxicidad como por ejemplo, crecimiento atrofiado, ennegrecimiento del sistema radical y clorosis generalizada. La actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD; EC 1.15.1.1) y glutatión reductasa (GR; EC 1.8.1.7) se determinaron en hojas y tallos de plantas de tomate cv. Amalia utilizando tres concentraciones de plomo (PbAc2) (0, 50 y 100 mg/kg). Las plantas de tomate se sembraron en el periodo de septiembre-diciembre del 2010 en condiciones de invernadero, las aplicaciones del metal se realizaron dos veces por semanas a partir de la aparición de la primera hoja verdadera y hasta el comienzo de la fase reproductiva, momento en el cual se colectaron las muestras para las evaluaciones. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de proteínas entre los diferentes tratamientos en las hojas y en el tallo el contenido de proteínas fue menor en la máxima concentración de PbAc2. En hojas y tallos, con 50 mg/kg de PbAc2 se obtuvo la mayor actividad para ambas enzimas evaluadas sin embargo en el tallo no existieron diferencias significativas con esta concentración. En el tallo se observó una menor actividad de la SOD a la mayor concentración utilizada (100 mg/kg de PbAc2) siendo significativamente diferente con el control y 50 mg/kg de PbAc2. La tinción de las enzimas antioxidantes estudiadas en un gel de poliacrilamida (PAGE) mostró tres isoformas de SOD (una Mn-SOD y dos Fe-SOD) tanto en tallo como en hojas y cuatro isoformas de GR en hojas y tres en el tallo. La expresión relativa de la SOD fue analizada mediante la PCR en tiempo real encontrándose tanto en las hojas como en el tallo una mayor expresión a 100 mg/kg de PbAc2. La cv. Amalia con 50 mg/kg de PbAc2 activa su sistema de defensa antioxidante protegiendo a la planta de los daños que el metal pesado plomo pudiera causar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrade Linarez, Katia, Isabel Castillo Coaquira, and Roger Quispe Riquelme. "DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SUELOS AGRICOLAS Y SUELOS PARA CULTIVO DE Solanum tuberosum DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO." INVESTIGACION & DESARROLLO 20, no. 1 (July 31, 2020): 147–53. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.020.1-11i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mancilla Villa, Oscar Raúl, Elia Cruz Crespo, Edgar Iván Sánchez Bernal, Isabel Mendoza Saldivar, José Luis Olguín Lopez, Álvaro Can Chulim, Héctor Flores Magdaleno, et al. "METALES PESADOS, ARSÉNICO Y BORO EN AGUA DE RIEGO SUBTERRÁNEA EN ZACOALCO DE TORRES Y AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO." Agrociencia 54, no. 8 (December 29, 2020): 995–1007. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2298.

Full text
Abstract:
Las concentraciones altas de metales pesados en aguas subterráneas utilizadas para el riego tienen el potencial de causar daños fisiológicos en los cultivos agrícolas, disminuir la calidad y el rendimiento de las cosechas. Además hay efectos en la salud humana por el consumo de productos contaminados. El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración de Cd, Hg, Pb, As y B en el agua subterránea de uso agrícola en los municipios de Autlán de Navarro y Zacoalco de Torres, Jalisco, México, ambos con una gran actividad agrícola. El estudio se realizó de febrero a abril y de agosto a noviembre de 2017, y se analizaron 24 muestras de agua subterránea por temporada. Las evaluaciones fueron: potencial de hidrogeno (pH) y la conductividad eléctrica (C.E.); cuantificación de los metales pesados cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb) y el metaloide arsénico (As); contenido de boro (B) en el agua subterránea dada su importancia nutrimental y tóxica. Los metales pesados se determinaron con la técnica de espectrometría de emisión atómica. Las concentraciones encontradas se compararon con los lineamientos de la NOM-001-ECOL-1996. En promedio la conductividad eléctrica fue 665 µS cm-1 y el pH 7.7, valores que no representan restricción en cuanto al uso del agua en riego agrícola. En los metales pesados el Hg excedió en 100% de las muestras los límites máximos establecidos con una concentración promedio de 0.14 mg L-1, el metaloide As excedió en 16% de las muestras el límite máximo con una concentración promedio de 0.13 mg L-1, pero Cd, Pb y B no superaron los valores establecidos como límite permisible para el uso del agua en riego agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tun-Canto, Gibran Eduardo, Teresa Álvarez-Legorreta, Gonzalo Zapata-Buenfil, and Eloy Sosa-Cordero. "Metales pesados en suelos y sedimentos de la zona cañera del sur de Quintana Roo, México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 34, no. 3 (November 29, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2017.3.433.

Full text
Abstract:
In order to determine the heavy metals content and distribution in an area cultivated with sugarcane in the Río Hondo basin, southern Quintana Roo, Mexico, 10 samples of surficial sediments were collected from the main agricultural drain and 18 samples from soils developed on a karst aquifer. The samples were obtained on february 2016, during the dry season. Concentrations of Hg, Cd, Cu, and Fe and physicochemical parameters such pH, organic matter and cation exchange capacity were measured. In order to understand the distribution of the heavy metals, we performed descriptive statistics, Pearson correlation, analysis of variance, t test, principal component analysis and hierarchical clustering analysis. The mean concentration of heavy metals in soil, in descending order were: Fe > Cu > Cd > Hg with soil values of 25,334.13 mg∙kg-1, 10.56 mg∙kg-1, 0.55 mg∙kg-1 and 0.02 mg∙kg-1, respectively; the sediment values found were 19,952.68 mg∙kg-1, 8.00 mg∙kg-1, 0.54 mg∙kg-1 and 0.06 mg∙kg-1, respectively. The physical and chemical parameters were homogeneous within the study area. The origin of Hg, Cd and Cu concentrations could be anthropogenic. Although Fe is naturally found in the study area, it is possible that the current distribution of this metal is also due to agricultural activity. The main factor in the distribution of heavy metals in the agricultural soils of the sugarcane zone is the carrying of soil particulates caused by runoff, and the greater contribution of these pollutants to the agricultural drain occurs mainly by the entrainment of particulates from gleysol type soils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Covarrubias, Sergio Abrahan, José Abraham García Berumen, and Juan José Peña Cabriales. "Microorganisms role in the bioremediation of contaminated soils with heavy metals." Acta Universitaria 25, NE-3 (October 2015): 40–45. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arévalo-Gardini, Enrique, Meyier E. Obando-Cerpa, Luis B. Zúñiga-Cernades, Cesar O. Arévalo-Hernández, Virupax Baligar, and Zhenli He. "METALES PESADOS EN SUELOS DE PLANTACIONES DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN TRES REGIONES DEL PERÚ." Ecología Aplicada 15, no. 2 (December 22, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galindo Pardo, Flor Valeria, María Del Rosario Jacobo-Salcedo, José Antonio Cueto, David Guadalupe Reta Sánchez, José Luis García Hernández, and Cirilo Vázquez-Vázquez. "Caracterización de aguas residuales tratadas de la comarca lagunera y su viabilidad en el riego agrícola." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 189–201. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2084.

Full text
Abstract:
El uso de agua residual tratada de origen urbano para irrigar suelos agrícolas destinados a la producción de forrajes es una alternativa que favorece el aporte de nutrientes al cultivo y minimiza la contaminación en los sitios de descarga; sin embargo, se requiere conocimiento acerca de la calidad de esta agua. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del efluente de cuatro plantas tratadoras de agua residual (PTAR) de la Comarca Lagunera. Los análisis de calidad se llevaron a cabo con las metodologías de diversas normas nacionales. Los muestreos a las plantas tratadoras se realizaron durante once meses (abril 2014 a febrero 2015). Los resultados muestran poca variación mensual a excepción de la planta LA1. Los afluentes de PTAR LO1 y LO2 tienen de 22 a 25 mg L-1 de N, mientras PTAR LA1 tiene mayor concentración de P 4 mg L-1 y K 22 mg L-1, en cuanto la calidad agronómica es cuestionable por la alta salinidad y sodicidad. En cuanto a los parámetros microbiológicos todas las PTAR exceden los límites máximos permisibles (LMP) de la NOM- 003- ECOL- 1997 en cuanto al contenido de huevos de helminto, excediendo también los LMP metales pesados, de la NOM-001-SEMARNAT-1996 en Pb y Cd.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Intriago Flor, Frank Guillermo, Maritza Viviana Talledo Solórzano, Gerardo José Cuenca Nevárez, José Ricardo Macías Barberán, José Ricardo Álvarez Andrade, and Juan Carlos Menjívar Flores. "Evaluación del contenido de metales pesados en almendras de cacao (Theobroma cacao L) durante el proceso de beneficiado." Pro Sciences 3, no. 26 (October 14, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp17-23.

Full text
Abstract:
La presencia de metales pesados especialmente Cadmio (Cd+2) y Plomo (Pb+4) en cultivos de cacao (Theobroma cacao L.), es un problema tanto para agricultores y exportadores de cacao, como para los centros de acopio, en los estados de fresco, fermentado y secado. Se analizaron variables físico-químicas acorde a criterios de atributo de las almendras de cacao para lo cual se utilizó un DCA con cinco repeticiones, los metales Cd+2 y Pb+4 se determinaron por espectrometría de plasma de emisión óptica con ICP-OES. Las variables estudiadas se analizaron con un test de coeficientes estandarizados al 95% de intervalo de confianza y se obtuvo para la humedad 6,33 %; el pH 6,24; el porcentaje de acidez 1,17 %, la determinación del índice de semilla 1,32; la determinación del índice de mazorca 21,94; la determinación del número de almendras por mazorca 40,43; la determinación del peso de 100 almendras 136,34 y la determinación del porcentaje en testa 19,12 %. Los valores promedio de concentración de Cd+2 en las diferentes fases de post-cosecha de cacao fueron 0,89 mg.kg-1 para el mucílago, 0,73 mg.kg-1 para el fermentado y 0,95 mg.kg-1 para la almendra seca; así mismo los valores de concentración de Pb+4 fueron para el mucílago 0,38 mg.kg-1; para el fermentado 0,37 mg.kg-1 y para la almendra seca 0,60 mg.kg-1. Determinándose que estos valores se ubican por encima de los estipulados por el Reglamento (CE) Nº 1881/2006. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el contenido de metales pesados Cd+2 y Pb+4 mediante espectrofotometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado en almendras de cacao durante el proceso de beneficiado en la provincia de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yaulema Garcés, Fausto, Andrés Beltrán Dávalos, Jenner Baquero, Cristian Carrera, Alex Gavilanes Montoya, and Alex Gavilanes Montoya. "ELECTRORREMEDIACIÓN DE CADMIO Y NÍQUEL DE PASIVOS AMBIENTALES DE SUELO CONTAMINADO POR DERRAMES DE PETRÓLEO." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.45.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta las acciones y resultados de la electroremediación por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas, Ecuador. Las acciones para la electrorremediación de metales pesados como el cadmio y níquel de los pasivos ambientales de suelo contaminado, generado por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas (sector la Parker) consistió en la determinación de las características físicoquímicas y mineralógicas del suelo, además, la identificación de los potenciales óptimos para su remediación durante 48 h a través de soluciones electrolíticas para inmovilizar iones metálicos y el análisis de los fenómenos de transporte de los metales pesados en base a los estudios de espectroscopia de absorción atómica y microscopia de barrido electrónico. Estas acciones, fueron determinantes para definir que los procesos electrocinéticos son más efectivos en suelos arcillosos debido a su carga superficial negativa. Como resultados más importantes se tiene que para el cadmio de 25,55 ppm, permitiendo alcanzar una eficiencia máxima de remoción de 93,71 %, para el níquel una concentración de 37,20 ppm alcanzando una eficiencia del 85,12 %, permitiendo cumplir con la normativa aplicable para actividades hidrocarburíferas. Finalmente, mediante la técnica de microscopia de barrido electrónico se pudo constatar una modificación de los elementos iniciales, que también se vieron desplazados por efectos del campo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Pacheco, Andrea Alicia, Martha Verónica Escárcega-Bobadilla, Laura Mondragón-Camarillo, Corina Hayano-Kanashiro, Alejandro Varela-Romero, Ramiro Vílchez-Vargas, and Kadiya Calderón Alvarado. "Evaluación del ciclo del nitrógeno en un suelo agrícola perturbado con compuestos Sal-fen de níquel y zinc." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 29–39. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1134.

Full text
Abstract:
El suelo proporciona servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación del ciclo del nitrógeno, el cual, es dirigido por la microbiota que éste alberga y su estabilidad depende ante perturbaciones bióticas o abióticas, como la contaminación por metales y metaloides. Altas concentraciones de níquel (Ni) y zinc (Zn) en suelos agrícolas están relacionadas con la aplicación de prácticas agrícolas convencionales, composta, biosólidos, así como riego con agua contaminada proveniente de la industria minera y termoeléctrica, principalmente. Con el objetivo de conocer los efectos de dicha perturbación abiótica, se realizó un estudio a nivel microcosmos con suelo agrícola proveniente de la Costa de Hermosillo, Sonora, México, perturbado con compuestos M-salfen de Ni(II) y Zn(II), para evaluar su efecto basado en el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el sistema a lo largo del tiempo. Análisis espectrofotométricos de la reserva de nitrógeno inorgánico, absorción atómica y pH revelaron la recuperación de la funcionalidad del ciclo del nitrógeno en 240 días posteriores a las perturbaciones con M-salfen aplicadas, sugiriendo la utilización de NiSB15 como promotor para el incremento de la concentración de nitrato a los 60 días, en conjunción con NiSA15 para aumentar la concentración de amonio en suelos agrícolas contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vizuete-García, Ricardo Abel, Alina Eugenia Pascual-Barrera, Carlos Wilfrido Taco-Taco, and María Monserrath Morales-Padilla. "Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como bioproductos." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 24, 2020): 177–87. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a19.

Full text
Abstract:
Introducción. La explotación de petróleo y sus derivados en Ecuador, mantiene un historial negativo en relación con la destrucción de hábitats junto con la formación de pasivos ambientales o piscinas de crudo que han contaminado los suelos y agua de la región. La búsqueda de nuevos tratamientos de biorremediación se ha incrementado en los últimos años por la necesidad de realizar trabajos de limpieza más rápidos y de bajo costo, utilizando de forma estratégica microorganismos, plantas o biocompuestos para disminuir la contaminación por hidrocarburos de petróleo, metales pesados y otros compuestos. Objetivo. Determinar la capacidad para biodegradar hidrocarburos a base de bacterias nativas aisladas de suelos contaminados con petróleo. Materiales y métodos. Bajo un enfoque cuantitativo, en la modalidad experimental de tipo exploratoria, se utilizaron 81 bacterias aisladas a partir de suelos contaminados con petróleo. Los parámetros medidos fueron el diámetro de crecimiento de la colonia bacteriana y la formación del halo de degradación. Resultados. Las bacterias estudiadas presentaron diversidad fenotípica y metabólica, siendo AX15, AX67 y AX87 las que crecieron de mejor manera, en los medios de cultivo preparados con extractos de suelos con diferentes concentraciones de hidrocarburos. Conclusiones. Este estudio demuestra la factibilidad de usar un bioproducto basado en bacterias para la implementación de programas de biorremediación in situ o ex situ en la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fifi, Urbain, Thierry Winiarski, and Evens Emmanuel. "Estudios de mecanismos de sorción simultánea de PB (II), CD (II) y CU (II) en el suelo de Puerto Príncipe." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 164–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-06.

Full text
Abstract:
El objetivo de los trabajos presentados es de cualificar y de determinar en cantidad los mecanismos de retención de unos metales pesados (Pb, Cd, Cu) en un suelo representativo de Puerto Príncipe. Agarramos como hipótesis que el sorption químico es una llave para la evaluación de la movilidad y de la retención de los metales pesados en los suelos. La matriz porosa utilizada se deriva de un depósito sedimentario de la llanura del Cul de Sac. Las aguas subterráneas de este acuífero son el principal recurso en agua potable de la población urbana de Puerto Príncipe. Trabajos precedentes mostraron un impacto de la calidad de las aguas que parece debida a la aportación de contaminantes urbanos. En efecto, para evaluar la adsorción del Pb II), del Cd II) y del Cu II), ensayos de equilibrio batch han sido realizadas utilizando mono-soluciones metálicas con NaNO3 a 0.01 M como electrólito. Las características del suelo han afectado la adsorción de los metales como el pH del suelo (8.26), la capacidad de intercambio catiónico (CEC) [135 Meq.kg-1] y la materia orgánica (58 g.kg-1). En este caso, era imposible realizar estudios de adsorción con los metales al pH del suelo a causa de la precipitación de los metales como los hidróxidos, que introducía una incertidumbre en la interpretación de los resultados. Los iones de cadmio tienen una tendencia débil a hidrolysarse a pH ≤ 8 pero a pH> 11, todo el cadmio existe bajo forma hydroxyle-compleja. La precipitación era muy rápida para el Cu (II) y el Pb (II) a pH> 6.0, es por eso que los ensayos han sido realizados a pH 6.0. El equilibrio de adsorción de los ensayos en batch mostró que la adsorción de los metales en el suelo disminuía en la orden de Cd2+> Cu2+>Pb2+. Es necesario proceder a ensayos en columnas con vistas a evaluar la saturación progresiva de metales en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography