Academic literature on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Suelos salinos – Perú – Lima"

1

Fontana, Maria Laura. "Distribución, bioecología y provisión de bienes y servicios ecosistémicos de Prosopis alba en Argentina." Revista de la Facultad de Agronomía 119, no. 2 (December 2, 2020): 050. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e050.

Full text
Abstract:
Prosopis alba (Grisebach), vulgarmente conocido como algarrobo blanco en Argentina, es una planta leñosa con amplia distribución en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Perú. Son árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos. Se la define como una especie multipropósito de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales; brinda servicios ecosistémicos y mejora los ambientes, teniendo potencial para restaurar áreas degradadas y catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción. El objetivo de esta revisión es recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre su taxonomía, caracteres botánicos, distribución y bioecología, así como los bienes y servicios que proporciona esta especie forestal de gran interés para Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minaya, David, José Iannacone, Lorena Alvariño, Carla Cepeda, and Mauricio Laterça Martins. "ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL TREMÁTODO INVASOR CENTROCESTUS FORMOSANUS (NISHIGORI, 1924) (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (LINNAEUS, 1758) (PERCIFORMES: CICHLIDAE), EN EL HUMEDAL LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (March 30, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511044.

Full text
Abstract:
La tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es un pez de agua dulce endémico originario de África. El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos aspectos ecológicos del tremátodo invasor Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) en O. niloticus en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Durante febrero y octubre de 2012 se inspeccionaron parasitológicamente 20 ejemplares de O. niloticus recolectados en las lagunas Génesis y Marvilla en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Los peces tuvieron un peso y longitud promedio de 221.3 g ± 111.4 y 19.6 cm ± 4.24 cm, respectivamente. Las metacercarias de ectoparásitos invasores fueron catalogadas y evaluadas utilizando protocolos parasitológicos estándares. Durante todo el muestreo, se recolectaron un total de 130 trematodos de C. formosanus, con una prevalencia promedio del 60% de las tilapias del Nilo parasitadas por C. formosanus. El factor de condición relativo (kn), un indicador de la salud de los peces huéspedes, no fue influenciado por la presencia de C. formosanus. Centrocestus formosanus se ha registrado en aves y mamíferos, incluidos los humanos, que producen heterofiosis, una enfermedad emergente mundial en humanos transmitida por el consumo de pescado crudo. Centrocestus formosanus en Perú representa un potencial impacto zoonótico en la salud pública. En adición, se registró en branquias en un solo huésped, la presencia del ectoparásito dinozoario Amyloodinium ocellatum Brown & Hovasse, 1946, que puede causar alteraciones patológicas en peces marinos y ambientes salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Ana, Vilma Béjar, Gloria Sáez, Jose Guevara, Raul Sevilla, Mario Tapia, Edith Castillo, et al. "Cryptococcus neoformans en heces de palomas (Columba livia) en Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3347.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar la presencia del hongo levaduriforme Cryptococcus neoformans en heces de palomas domésticas (Columba livia). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en la ciudad de Lima-Perú. Se recolectaron 300 muestras de heces encontradas en los suelos de parques y hospitales. Además se tomó 30 muestras de las cloacas de algunas palomas capturadas. Resultados: Se aisló el hongo en 47 muestras de las que 7 correspondieron al Cryptococcus neoformans var. neoformans pero no se aisló el hongo en cloaca. Las 7 cepas aisladas tuvieron 100% de sensibilidad frente a Anfotericin B, Nistatina y Clotrimazol; además presentaron 100% de resistencia a Fluconazol e Itraconazol y 57% de resistencia a Ketoconazol. Conclusiones: Cryptococcus neoformans se encuentra presente en heces de palomas en Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Lily, Jorge Jave, and Juan Guerrero. "Análisis de cuantificación de plomo en suelos de parques recreacionales de la ciudad de Lima - Perú." Ecología Aplicada 17, no. 1 (July 25, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galán de Mera, Antonio, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José A. Vicente Orellana. "Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano." Acta Botanica Malacitana 34 (November 12, 2019): 107–44. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6904.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Nuevas observaciones sobre la vegetación del Sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano. En este trabajo, aportamos novedades sobre la vegetación del S del Perú desde el Desierto Pacífico a las cumbres del Altiplano. Como resultado se describen 19 asociaciones distribuidas entre diferentes formaciones vegetales: arbustedas y bosques climácicos de la costa [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (arbustedas espinosas termotropicales semiáridas), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (bosques termotropicales secos)], vegetación herbácea de las lomas costaneras [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbazales de suelos arenosos poco estabilizados), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbazales de suelos arenosos estabilizados)], vegetación de los saladares de la costa [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (comunidad de suelos arenosos y salinos), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetación de suelos húmedos salinos), Lippio nodiflorae-Paspaletum vaginati (pastizales de las costa pacífica inundados por aguas salobres), Schoenoplectetum olneyi-americani (juncales de la costa pacífica), Sporobolo virginici- Distichlietum spicatae (pastizales de la costa)], monte ribereño de la costa [Plucheetum absinthioidis (arbustedas halófilas)], comunidades de freatófitos de las quebradas [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del departamento de Ica), Schino mollis-Tecometum arequipensis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del SE del departamento de Arequipa y NO del de Moquegua), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (asociación termo-mesotropical de freatófitos de las quebradas del río Colca)], comunidades de cactáceas columnares [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (vegetación de cactus y arbustos de Euphorbia, mesotropical semiárida del cañón del Colca en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (vegetación de cactus, termotropical árida de los valles del Cotahuasi, Colca y Siguas en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida-semiárida de los cañones del Cotahuasi y Colca) y Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida del valle de Torata en Moquegua)], vegetación rupícola [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (comunidades rupícolas supratropicales del cañón del Colca en Arequipa)], y pajonal-tolares y puyales [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (comunidades con Puya raimondii orotropicales subhúmedas), Diplostephio108A. Galán de Mera et al.tovari-Festucetum orthophyllae (pajonal-tolares orotropicales seco-subhúmedos de valles interandinos)]. Además se describen 4 alianzas y 3 órdenes [Grindelion glutinosae y Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (arbustedas y bosques de las lomas del S del Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati y Schoenoplectetalia olneyi-americani (pastizales y juncales del Desierto Pacífico), Plucheion absinthioidis (arbustedas costeras del sector Arequipeño), y Sarcocornio neei-Distichlion spicatae y Sarcocornietalia neei (vegetación de los saladares de la costa pacífica peruana y chilena)], y 1 clase fitosociológica [Carico candicantis- Caesalpinietea spinosae (bosques y arbustedas termo-mesotropicales seco-semiáridos andinas occidentales]. También se presenta un esquema sintaxonómico comentado con todas las unidades fitosociológicas reconocidas hasta el momento en el S del Perú.Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, sur del Perú.ABSTRACT. New observations about the vegetation of Southern Peru. From the Pacific Desert to the high Andean plateau. In this work, we present new reports about the vegetation of southern Peru, from the Pacific Desert to the highland of the Altiplano: As result, 19 new associations distributed in different plant formations are described: coastal shrublands and climax forests [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (semiarid thermotropical spiny schrubs), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (dry thermotropical forests)], herb communities of the coastal hills [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbs on low stabilized sandy soils), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbs on stabilized sandy soils)], coastal vegetation on salt soils [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (plant community on salt and sandy soils), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetation on humid salt soils), Lippio nodiflorae- Paspaletum vaginati (grasslands of the Pacific Coast flooded by salt waters), Schoenoplectetum olneyi- americani (Rushes of the Pacific Coast), Sporobolo virginici-Distichlietum spicatae (coastal grasslands)], coastal riverside shrublands [Plucheetum absinthioidis (halophilous shrub communities)], freatic plant communities of the ravines [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (freatic thermo-mesotropical association of Ica department), Schino mollis-Tecometum arequipensis (freatic thermo-mesotropical association of SE Arequipa and NW Moquegua departments), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (freatic thermo-mesotropical association of the affluents of the Colca river in Arequipa)], columnar cactus plant communities [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (semiarid mesotropical cactus and Euphorbia-shrubs vegetation of the Colca canyon in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (arid thermotropical cactus vegetation of the Cotahuasi, Colca and Siguas valleys in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (arid-semiarid mesotropical cactus vegetation of the Cotahuasi and Colca canyons in Arequipa) and Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (arid mesotropical cactus vegetation of the Torata valley in Moquegua), rock plant vegetation [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (supratropical rock plant communities of the Colca canyon in Arequipa)], and grass-shrublands and Puya plant communities [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (subhumid orotropical plant communities with Puya raimondii), Diplostephio tovari-Festucetum orthophyllae (dry- subhumid orotropical grass-shrublands of the interandean valleys). Moreover, 4 alliances and three orders are described [Grindelion glutinosae and Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (shrublands and forests of the coastal hills of Southern Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati and Schoenoplectetalia olneyi- americani (grasslands and rushes of the Pacific Desert), Plucheion absinthioidis (coastal shrublands of the Arequipeño sector), and Sarcocornio neei-Distichlion spicatae and Sarcocornietalia neei (salt vegetation of the Peruvian and Chilean pacific coast)], and 1 phytosociological class [Carico candicantis-Caesalpinietea spinosae (dry-semiarid thermo-mesotropical shrublands and forests of the neotropical Pacific Desert and occidental Andean slops].Also, a commented syntaxonomical scheme with the phytosociological units for the Southern Peru vegetation is presented.Key words. Vegetation, syntaxonomy, Southern Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olórtegui, Denisse, Christopher Ynocente, Mesías García, and Gloria Marín. "Evaluación del riesgo toxicológico por exposición a plomo y cadmio en suelos de los alrededores del Parque Industrial Infantas, Los Olivos." Ciencia e Investigación 23, no. 2 (December 31, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i2.19376.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo toxicológico por exposición a suelos con presencia de plomo y cadmio en zonas aledañas al Parque Industrial Infantas en Los Olivos – Lima (2018). Se tomaron 40 muestras del suelo, 20 muestras en la urbanización Carabayllo y 20 muestras en la urbanización Villa del Norte. Se obtuvo que la concentración de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvo una media de 66,97 mg/kg y 0,86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte es de 51,43 mg/kg y 0,73 mg/kg respectivamente. Las concentraciones obtenidas cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente de Perú. Se estimó la Dosis de Exposición (DE) en la urbanización Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000143 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,002494 mg/kg/día y DECd= 0,000032 mg/kg/día. En la urbanización Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000109 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,001916 mg/kg/día y DECd= 0,000027 mg/kg/día. Luego del cálculo de la DE, se procedió con el cálculo del Índice de Peligrosidad. Se obtuvo un índice por debajo del 1 (IP<1) por lo que el riesgo toxicológico por exposición al suelo fue aceptable para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Clasificación de la salinidad del suelo mediante imágenes de satélite y las redes neuronales artificiales." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 4–8. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0001/.

Full text
Abstract:
Clasificación de la salinidad del suelo mediante imágenes de satélite y las redes neuronales artificiales. Classification of soil salinity using satellite images and artificial neural networks Lic. Rolando Renee Badaracco Meza y Dr. Joel Rojas Acuña Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ap. Postal 14-0149.Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0001/ Resumen Los procesos de cambio climático han llamado obligatoriamente la atención de la ciencia en las últimas décadas, situaciones como la desertificación y sequia son temas de gran importancia. De aquí se desprendió la necesidad de estudiar la salinidad de los suelos y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) usando imágenes de los sensores ETM+ y TM, estas imágenes fueron procesados usando el software ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Para este propósito se implementó una red neuronal artificial con arquitectura de retropropagación de error, que permita clasificar la salinidad en los suelos, usando como datos de entradas imágenes de NDVI, y datos de entrenamiento de conductividad eléctrica del suelo. Las áreas de estudio fueron la comisión de regantes Muy Finca y los distritos de Lambayeque y Mórrope que pertenecen a la región Lambayeque-Perú. Para la arquitectura de la red neuronal se utilizó 2 capas ocultas presentando un error de entrenamiento de 0.27, estos resultados fueron evaluados usando la matriz de confusión, el índice de kappa y el índice de exactitud global, obteniéndose un índice de kappa de 0.92 y el índice de exactitud global fue de 94.74%. Finalmente se obtuvo una imagen clasificada de la distribución espacial de la salinidad en los suelos, la clasificación tuvo como resultado 3196.26 has como suelos muy fuertemente salinos, 2818.53 has como suelos fuertemente salinos, 3918.96 has como suelos moderadamente salinos, 10296.63 has como suelos ligeramente salinos y 2349.36 has como suelos no salinos. Descriptores: Red Neuronal, NDVI, TM y ETM+ Abstract The change climate processes have called attention of science in recent decades; situations such as desertification and drought are issues of great importance. Where it was the interest to study the soil salinity and the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) from images of the ETM + and TM sensors, these images were processed using the software ENVI 4.5 and IDL programming language. For this purpose, we implemented an artificial neural network with error back propagation architecture, for classifying soil salinity, using as input data of images NDVI and data soil electrical conductivity for the training. The areas studies were the commission irrigation Muy Finca and the districts of Morrope and Lambayeque belonging to the region Lambayeque-Peru. For the neural network architecture using 2 hidden layers presenting a training error of 0.27, these results were evaluated using the confusion matrix, Kappa index and overall accuracy rate, obtaining a kappa index of 0.92 and over all accuracy rate was 94.74%. Finally we obtained a classified image of the spatial distribution of salinity in soils, classification has resulted 3196.26 as strongly saline soils, 2818.53 you as strongly saline soils, 3918.96 you as moderately saline soils, 10296.63 you as slightly saline soils and 2349.36 have as non-saline soils. Keywords: Neural Network, NDVI, TM and ETM +
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La Rosa Loli, Rafael, Astrid Carolina Flores Núñez, Mily Malú Chávez Gamarra, Gonzalo Flores Quintana, Miguel Alcalde Alvites, Héctor Josué Zeña Carrasco, Lisbeth Úrsula Arieta Guardia, Noelia del Carmen Valderrama Bhraunxs, Cesar Kennedy Huerta Jara, and Gustavo Adolfo Sandoval Peña. "Ecofisiología de Sarcocornia neei (Amaranthaceae) proveniente de dos humedales de la costa central de Lima, Perú." Acta Botanica Mexicana, no. 127 (June 17, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/abm127.2020.1695.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los humedales de la costa central de Lima, Perú, están siendo fuertemente impactados de forma negativa por actividad antrópica, debido a que se han establecido asentamientos humanos en las cercanías de estos frágiles ecosistemas. Sarcocornia neei es una Amarantácea halófita, que habita estos humedales, con potencial de ser usada como alimento; está siendo desplazada por la actividad humana y aún se desconocen aspectos básicos de su biología. Por lo tanto, nuestro objetivo fue conocer la ecofisiología de esta especie bajo condiciones de invernadero y de laboratorio, viendo la posibilidad de ser cultivada fuera de su ambiente natural.Métodos: Las plantas de S. neei fueron colectadas tanto en el Humedal de Ventanilla como en el de Paraíso, Lima, Perú. Para la prueba de germinación se usaron 600 semillas sometidas a diferentes concentraciones de NaCl (0 M, 0.1 M, 0.3 M y 0.58 M), con tres repeticiones por 15 días. También se plantaron esquejes en sustrato orgánico y adicionando las mismas concentraciones de sal, con tres repeticiones por cuatro meses. Al final de este periodo se realizaron cortes histológicos y también se hicieron extractos de proteínas.Resultados clave: Se obtuvo una mejor germinación en 0.3 M de NaCl. No hubo diferencias significativas en el crecimiento de los esquejes. Se encontraron variaciones histológicas en los tallos dependiendo de los tratamientos y no hubo diferencias significativas en la concentración total de proteínas, aunque sí se encontró una sobreexpresión de proteínas de bajo peso molecular en el tratamiento de 0.58 M de NaCl.Conclusiones: Los resultados muestran que esta especie podría ser cultivada en terrenos salinos y usada en la alimentación humana o de animales, o como especie promisoria en la descontaminación de suelos salinos contaminados con plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo Gil, A., and L. Alcayhuamán A. "Licuación de suelos durante el sismo Pisco-Perú-2007." Perfiles de Ingeniería 1, no. 10 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v1i10.432.

Full text
Abstract:
El sismo del 15 de agosto del 2007, ocurrido al sur de Lima, Perú: ha originado graves daños debido al desarrollo del fenómeno de licuación en extensas áreas industriales y de vivienda, apoyadas sobre suelos arenosos saturados. Se comentan una serie de soluciones diseñadas después de ocurrido el terremoto en base a estudios de campo y aplicación de experiencias y tecnología que evalúa el potencial de licuación de los suelos subyacentes al área crítica más afectada. Se establece que ocurrió una considerable disminución de la capacidad portante en las cimentaciones existentes, mostrándose soluciones diseñadas para mitigar el efecto post licuación que pueda ocurrir en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Electrorremediación de suelos agrícolas contaminados con plomo, Carabayllo." Revista ECIPeru, March 4, 2020. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2020.0006/.

Full text
Abstract:
Electrorremediación de suelos agrícolas contaminados con plomo, Carabayllo Heidy Bazán Baez1, Lisbet Cristobal Arzapalo1, Jorge Jave Nakayo1, 2, Elmer Benites Alfaro1, 3 1 Universidad César Vallejo, Av. Alfredo Mendiola 6232 Los Olivos, Lima Perú 2 Universidad Mayor de San Marcos, Av. Venezuela - Ciudad Universitaria, Lima Perú 3 Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru, Rímac, Lima Perú Recibido el 16 de noviembre del 2019. Revisado el 2 de marzo del 2020. Aceptado el 4 de marzo del 2020 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2020.0006/ Resumen La investigación planteó como objetivos la remediación de suelos agrícolas contaminados con plomo que conforme a un análisis preliminar presentaba 99.7 mg/Kg. El lugar donde se encuentran estos suelos corresponde a la zona de Roma Baja, distrito de Carabayllo, Lima. De este lugar se obtuvieron las muestras para realizar el trabajo de investigación científica buscando su remediación mediante la técnica de electrorremediación. La electrorremediación es la técnica donde se utiliza la corriente eléctrica acompañada de electrodos y adicionando algú+ tipo de electrolito para la movilización de los aniones y cationes. El trabajo experimental consistió en tres etapas (27 unidades experimentales) donde cada etapa comprendió 9 unidades experimentales, éstas fueron sometidas a diferentes tiempos e intensidad de corriente. Para la investigación se empleó 45 kg de muestra de suelo agrícola, 57 electrodos de acero, dos tipos de electrolitos orgánicos de ácido acético y acetato de amonio ambos a 0.001 M, en celdas de polietileno de alta densidad. El resultado en porcentaje de remoción de plomo se presentó en la tercera etapa de tratamiento al cabo de 30 minutos a 30V, siendo de 55.99% en relación al ECA de suelos (70 mg/kg). De esta manera se verificó que el método propuesto es viable su aplicación para solucionar suelos contaminados. Descriptores: Electrorremediación, plomo, suelo agrícola, tiempo y remoción. Abstract The research set as objectives the remediation of agricultural soils contaminated with lead that according to a preliminary analysis presented 99.7 mg / kg. The place where these soils are located corresponds to the area of Roma Baja, Carabayllo district, Lima. From this place the samples were obtained to carry out the scientific research work seeking its remediation by means of the electroremediation technique. Electroremediation is the technique where electric current is used accompanied by electrodes and adding some type of electrolyte for the mobilization of anions and cations. The experimental work consisted of three stages (27 experimental units) where each stage comprised 9 experimental units, these were subjected to different times and current intensity. For the investigation, 45 kg of agricultural soil sample, 57 steel electrodes, two types of organic acetic acid and ammonium acetate electrolytes were used, both at 0.001 M, in high density polyethylene cells. The result in percentage of lead removal was presented in the third stage of treatment after 30 minutes at 30V, being 55.99% in relation to the soil ECA (70 mg/kg). In this way it was verified that the proposed method is feasible for its application to solve contaminated soils. Keywords: Electrorremediation, lead, agricultural land, time and remotion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Suelos salinos – Perú – Lima"

1

Quezada, Zavala Ximena. "Evaluación de la pérdida de suelo por salinización en la costa peruana – el caso de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17864.

Full text
Abstract:
La salinización es un proceso de degradación del suelo que se ha ido agravando y expandiendo a lo largo de la costa del Perú. Este proceso de degradación es negativo para los habitantes de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima, ya que les impide realizar la agricultura tradicional a lo largo del año. Es justamente por ese motivo que en este trabajo se quiere comprender el proceso y la situación actual de la salinización en estos distritos, mediante la determinación de la expansión de la salinización durante los años 1976 y 2016, e identificar las causas de la evolución y expansión de esta misma en el distrito. La metodología empleada para este trabajo consistió en 3 etapas. La primera es el trabajo de campo, en donde se recogieron muestras de suelo del área de estudio; en segundo lugar el trabajo de laboratorio, en donde se analizaron las muestras bajo los parámetros de textura, pH, conductividad eléctrica, color y materia orgánica; y la tercera y última etapa, la de trabajo de gabinete, en donde se procesaron todos los datos obtenidos y se elaboraron mapas comparativos del área cultivada a partir del análisis de imágenes satelitales de los años 1976 y 2016, y los resultados obtenidos en el laboratorio de los parámetros analizados. Los resultados demostraron que la salinización en el área de estudio se expandió entre 1976 y 2016, llegándose a perder 1690,47 ha de cultivos. Asimismo, en la mayoría de puntos de muestreo, la salinidad se agravó. Esto ocurrió por factores naturales como la cercanía con el mar, y factores antrópicos como la baja calidad de agua de riego, que proviene de aguas residuales y canales de regadío contaminados.
Salinization is a process of soil degradation that has been aggravating and expanding along the coast of Peru in the past decades. This process has a negative impact on the inhabitants of the districts of San Antonio and Mala, in the region of Lima, because it does not allow them to perform their traditional agriculture activities throughout the year. It is precisely for this reason that the current thesis aims to understand the process and the current degree of salinization in these districts. With this objective, the rate of expansion of salinization between the years 1976 and 2016 is determined, as well as the causes of its evolution and growth. The methodology followed consisted in three stages. The first one is field stage, where soil samples were collected from the study area. The second one is laboratory stage, where the samples were analyzed in a laboratory to measure parameters of texture, pH, electrical conductivity, color and organic matter. And the third and final one is the cabinet stage, where the entire laboratory data was processed, merged with satellite images from 1976 and 2016 of the cultivated areas in the surface and presented as comparative maps. The results showed that the salinization has expanded from 1976 and 2016, causing the loss of 1 690,47 hectares of arable land. Also, in the majority of the sampling points, the salinity has worsened. This is caused by natural factors, such as proximity to the sea, and anthropic factors, such as low-quality irrigation water that comes from wastewater discharge and polluted irrigation canals. Finally, the study concludes with strategies proposed to control salinization in the research area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adriano, Escobar Gina Jackelinne. "Caracterización molecular de bacterias celulolíticas aisladas de ambientes salinos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12154.

Full text
Abstract:
Identifica las bacterias celulolíticas productoras de celulasas extracelulares aisladas de ambientes salinos de Perú. Para ello, se utilizaron 140 aislados, 25 de Maras (Cusco), 28 de Chilca (Lima), 42 de Pilluana (San Martín), 25 de San Blas (Junín) y 20 de la bahía de Paracas (Ica), todos fueron sembrados en agar carboximeti lcelulosa 1 % (p/v) suplementado con extracto de levadura 0,5 % y agua de sales 5%, se incubaron a 37 °C durante 48 h, luego se añadió a las placas solución rojo de congo 1 % (p/v) como agente revelador. Se seleccionaron 20 bacterias con actividad celulolítica, que se caracterizaron en base a pruebas morfológicas, bioquímicas y nutricionales. El análisis de restricción de los genes ribosómicos 16S amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa se empleó para analizar la diversidad genética de los aislados productores de celulasas, del cual se obtuvieron 8 genotipos diferentes. Se secuenciaron los genes ribosómicos 16S de las cepas CHR3, CH48, CONT1 y PAR6R01A, las cuales presentaron la mayor actividad celulolítica. Del análisis de las secuencias nucleotídicas se determinó que estas cepas están relacionadas con Staphylococcus cohnii, Bacillus saferensis, Halomonas elongata y Halomonas sp, respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Solano Braulio Napoleón. "Estudio de las Mixobacterias en suelos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1388.

Full text
Abstract:
Se investigó la presencia de microorganismos del Orden Myxococcales en suelos representativos del Departamento de Lima como una contribución a los escasos trabajos realizados en referencia a este grupo microbiano con el fin de sentar las bases para futuros trabajos en el área biotecnológica. Para tal fin, se examinaron suelos de 6 lugares diferentes de Lima: Bosques de Zárate, Jardines de Lima, Lomas de Lachay, Lunahuaná-Cañete, Valle del Río Chillón y los Pantanos de Villa, colectándose un total de 114 muestras. Se utilizaron los medios Krzeminieska and Krzeminieska (K&K), el medio Singh (MSg) y agar pellets (A-P) para el aislamiento y purificación de cepas bacteriolíticas; el medio Stanier modificado (MSt) y el agar Stanier almidón (ASTA) para el aislamiento y purificación de cepas celulolíticas; los medios CT, agar Levadura (AL) y el medio IM-1 fueron utilizados para observar las formas vegetativas y fructificantes de los aislados. La identificación se realizó en base a la clasificación morfológica reportada en el Manual Bergey (Holt et al., 1994). Se confirmó la presencia de Myxococales en suelos de Lima, siendo las cepas bacteriolíticas del género Myxococcus las más predominantes. También se identificaron cepas de los géneros Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium y Stigmatella. La identificación basada en características morfológicas, fue la de mayor utilidad para la identificación de Myxococcales aún cuando pruebas adicionales ayudaron en la identificación de las especies.
--- We investigated the presence of microorganisms in soils representative Myxococcales Order of the Department of Lima as a contribution to the limited work done in reference to this microbial group in order to provide the basis for future work in biotechnology. To this purpose, we examined soils from 6 different places in Lima: Forests of Zárate, Gardens of Lima, Lomas de Lachay Lunahuaná-Cañete, Chillon River Valley and the Villa Wetlands, collecting a total of 114 samples. Were used media Krzeminieska and Krzeminieska (K & K), the Singh medium (MSg) and agar pellet (AP) for the isolation and purification of strains bacteriolytic; the Stanier medium modified (SDM) and the agar Stanier starch (ASTA) for isolation and purification of cellulolytic strains, CT media, agar yeast (AL) and the IM-1 medium were used to observe vegetative and fruiting forms of the isolates. The identification was made based on morphological classification reported in Bergey's Manual (Holt et al., 1994). We confirmed the presence of Myxococales in soils of Lima, with bacteriolytic strains of the genus Myxococcus the most predominant. We also identified strains of the genera Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium and Stigmatella. Identification based on morphological characteristics was the most useful for identification of Myxococcales, even when additional tests aided in identifying the species.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilcapoma, Lázaro Luis Pablo. "Medición de radón en suelos de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14991.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima está situada sobre depósitos de abanicos aluviales de ríos que fluyen a través de formaciones geológicas que contienen diferentes niveles de uranio. En este trabajo se realiza un estudio sobre el comportamiento espacial y temporal promedio del gas radón en suelos de la ciudad de Lima. La concentración de radón se determinó utilizando el detector de trazas LR-115 tipo 2 durante 36 períodos, de 14 días cada uno, en veinte hoyos distribuidos en los quince distritos de la Ciudad de Lima. La concentración de radón en los poros del suelo estuvo comprendida entre 0.1 y 64.3 kBq/m3 con un valor promedio de 5.6 kBq/m3. La concentración promedio de radón en el gas del suelo fue aproximadamente dos veces menor en invierno que en las otras estaciones. Los altos valores de radón durante octubre/noviembre de 2017 se relacionaron con los terremotos percibidos en la ciudad de Lima en ese período. Las concentraciones más altas de radón se encontraron en áreas de depósitos aluviales cuyo material parental ha sido removido de los volcánicos Quilmaná y Huarangal por los ríos Chillón y Huaycoloro. Las concentraciones de radón en el gas del suelo fueron incluso mayores en áreas más cercanas a los volcánicos y menos distantes de los ríos. Durante el período de máxima inundación de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, debido al fenómeno natural "El Niño Costero", se observaron altas concentraciones anómalas de radón en el suelo en la mayoría de los sitios de medición ubicados cerca de los ríos. Esos altos valores de radón se asociaron con las vibraciones del suelo causadas por avalanchas de rocas y escombros en ríos y quebradas.
Lima City is situated on alluvial fan deposits of rivers flowing through geological formations that contain different levels of uranium. In this paper, a study is made on the average spatial and temporal behavior of radon gas in soils of Lima City. Radon concentration was determined using the LR-115 type 2 track detector during 36 periods, of 14 days each, in twenty holes distributed in the fifteen districts of Lima City. Radon concentration in soil pores ranged from 0.1 to 64.3 kBq/m3 with an average value of 5.6 kBq/m3. The average radon concentration in soil gas was about two times lower in winter than in the other seasons. High radon values during October/November 2017 were related to the earthquakes perceived in Lima City in that period. The highest radon concentrations were found in areas of alluvial deposits whose parental material has been removed from the Quilmaná and Huarangal volcanics by the Chillón and Huaycoloro Rivers. Soil gas radon concentrations were even higher in areas closer to volcanic and less distant from rivers. During the period of maximum flooding of the Chillón, Rímac and Lurín rivers, due to the natural phenomenon “El Niño Costero”, anomalous high soil radon concentrations were observed in most of the measurement sites located near rivers. These high radon values were associated with ground vibrations caused by rock and debris avalanches in rivers and creeks.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Olortino Gean Pieer. "Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7010.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizamos la ciencia de la teledetección por ser una herramienta particularmente valiosa para obtener datos relevantes sobre el Suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo con el uso de imágenes de satélite y su validación con los datos in-situ de conductividad eléctrica (CE) del suelo. Las áreas de estudio en este trabajo fueron cuatro: San Antero, La Viña, Saltur y Ucupe ubicadas en el distrito de Cayalti, Nueva Arica y Zaña, respectivamente. Estas áreas de estudio se encuentran en la cuenca de Zaña de la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque. En este trabajo se usaron imágenes de satélite procedente de los sensores ASTER, TM y ETM+ que fueron procesados y analizados usando el software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL 7.0. Se determinó los componentes principales, el índice de sal (IndSal), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las reflectancias espectrales de las bandas imágenes para correlacionarlos con los datos in-situ de la CE del suelo mediante el análisis de regresión lineal simple y múltiple y obtener modelos de la CE del suelo estimada. El análisis de regresión lineal múltiple presento mejores resultados que el análisis de regresión lineal simple. Para el área de La Viña se obtuvieron tres modelos de regresión lineal múltiple, el primer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI, el IndSal y el segundo componente principal (PC2) de la imagen ASTER obteniéndose un coeficiente de correlación negativa de - 0.87. El segundo modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen ETM+ obteniéndose una correlación negativa de - 0.89. El tercer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0.80. Para el área de San Antero se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 3 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0,92. Para el área de Saltur se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,75. Para el área del Ucupe se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, las reflectancia espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,82. A partir de los modelos obtenidos de la estimación de la CE del suelo se generaron mapas temáticos de la distribución espacial de la CE del suelo estimada para cada área de estudio. -- Palabras claves: Imágenes satelitales, NDVI, IndSal, CE, ASTER, TM y ETM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fox, Llerena Estefanía Carmela. "Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4809.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jahnsen, Cisneros Michelle. "Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5125.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography