To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelos salinos – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quezada, Zavala Ximena. "Evaluación de la pérdida de suelo por salinización en la costa peruana – el caso de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17864.

Full text
Abstract:
La salinización es un proceso de degradación del suelo que se ha ido agravando y expandiendo a lo largo de la costa del Perú. Este proceso de degradación es negativo para los habitantes de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima, ya que les impide realizar la agricultura tradicional a lo largo del año. Es justamente por ese motivo que en este trabajo se quiere comprender el proceso y la situación actual de la salinización en estos distritos, mediante la determinación de la expansión de la salinización durante los años 1976 y 2016, e identificar las causas de la evolución y expansión de esta misma en el distrito. La metodología empleada para este trabajo consistió en 3 etapas. La primera es el trabajo de campo, en donde se recogieron muestras de suelo del área de estudio; en segundo lugar el trabajo de laboratorio, en donde se analizaron las muestras bajo los parámetros de textura, pH, conductividad eléctrica, color y materia orgánica; y la tercera y última etapa, la de trabajo de gabinete, en donde se procesaron todos los datos obtenidos y se elaboraron mapas comparativos del área cultivada a partir del análisis de imágenes satelitales de los años 1976 y 2016, y los resultados obtenidos en el laboratorio de los parámetros analizados. Los resultados demostraron que la salinización en el área de estudio se expandió entre 1976 y 2016, llegándose a perder 1690,47 ha de cultivos. Asimismo, en la mayoría de puntos de muestreo, la salinidad se agravó. Esto ocurrió por factores naturales como la cercanía con el mar, y factores antrópicos como la baja calidad de agua de riego, que proviene de aguas residuales y canales de regadío contaminados.
Salinization is a process of soil degradation that has been aggravating and expanding along the coast of Peru in the past decades. This process has a negative impact on the inhabitants of the districts of San Antonio and Mala, in the region of Lima, because it does not allow them to perform their traditional agriculture activities throughout the year. It is precisely for this reason that the current thesis aims to understand the process and the current degree of salinization in these districts. With this objective, the rate of expansion of salinization between the years 1976 and 2016 is determined, as well as the causes of its evolution and growth. The methodology followed consisted in three stages. The first one is field stage, where soil samples were collected from the study area. The second one is laboratory stage, where the samples were analyzed in a laboratory to measure parameters of texture, pH, electrical conductivity, color and organic matter. And the third and final one is the cabinet stage, where the entire laboratory data was processed, merged with satellite images from 1976 and 2016 of the cultivated areas in the surface and presented as comparative maps. The results showed that the salinization has expanded from 1976 and 2016, causing the loss of 1 690,47 hectares of arable land. Also, in the majority of the sampling points, the salinity has worsened. This is caused by natural factors, such as proximity to the sea, and anthropic factors, such as low-quality irrigation water that comes from wastewater discharge and polluted irrigation canals. Finally, the study concludes with strategies proposed to control salinization in the research area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adriano, Escobar Gina Jackelinne. "Caracterización molecular de bacterias celulolíticas aisladas de ambientes salinos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12154.

Full text
Abstract:
Identifica las bacterias celulolíticas productoras de celulasas extracelulares aisladas de ambientes salinos de Perú. Para ello, se utilizaron 140 aislados, 25 de Maras (Cusco), 28 de Chilca (Lima), 42 de Pilluana (San Martín), 25 de San Blas (Junín) y 20 de la bahía de Paracas (Ica), todos fueron sembrados en agar carboximeti lcelulosa 1 % (p/v) suplementado con extracto de levadura 0,5 % y agua de sales 5%, se incubaron a 37 °C durante 48 h, luego se añadió a las placas solución rojo de congo 1 % (p/v) como agente revelador. Se seleccionaron 20 bacterias con actividad celulolítica, que se caracterizaron en base a pruebas morfológicas, bioquímicas y nutricionales. El análisis de restricción de los genes ribosómicos 16S amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa se empleó para analizar la diversidad genética de los aislados productores de celulasas, del cual se obtuvieron 8 genotipos diferentes. Se secuenciaron los genes ribosómicos 16S de las cepas CHR3, CH48, CONT1 y PAR6R01A, las cuales presentaron la mayor actividad celulolítica. Del análisis de las secuencias nucleotídicas se determinó que estas cepas están relacionadas con Staphylococcus cohnii, Bacillus saferensis, Halomonas elongata y Halomonas sp, respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Solano Braulio Napoleón. "Estudio de las Mixobacterias en suelos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1388.

Full text
Abstract:
Se investigó la presencia de microorganismos del Orden Myxococcales en suelos representativos del Departamento de Lima como una contribución a los escasos trabajos realizados en referencia a este grupo microbiano con el fin de sentar las bases para futuros trabajos en el área biotecnológica. Para tal fin, se examinaron suelos de 6 lugares diferentes de Lima: Bosques de Zárate, Jardines de Lima, Lomas de Lachay, Lunahuaná-Cañete, Valle del Río Chillón y los Pantanos de Villa, colectándose un total de 114 muestras. Se utilizaron los medios Krzeminieska and Krzeminieska (K&K), el medio Singh (MSg) y agar pellets (A-P) para el aislamiento y purificación de cepas bacteriolíticas; el medio Stanier modificado (MSt) y el agar Stanier almidón (ASTA) para el aislamiento y purificación de cepas celulolíticas; los medios CT, agar Levadura (AL) y el medio IM-1 fueron utilizados para observar las formas vegetativas y fructificantes de los aislados. La identificación se realizó en base a la clasificación morfológica reportada en el Manual Bergey (Holt et al., 1994). Se confirmó la presencia de Myxococales en suelos de Lima, siendo las cepas bacteriolíticas del género Myxococcus las más predominantes. También se identificaron cepas de los géneros Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium y Stigmatella. La identificación basada en características morfológicas, fue la de mayor utilidad para la identificación de Myxococcales aún cuando pruebas adicionales ayudaron en la identificación de las especies.
--- We investigated the presence of microorganisms in soils representative Myxococcales Order of the Department of Lima as a contribution to the limited work done in reference to this microbial group in order to provide the basis for future work in biotechnology. To this purpose, we examined soils from 6 different places in Lima: Forests of Zárate, Gardens of Lima, Lomas de Lachay Lunahuaná-Cañete, Chillon River Valley and the Villa Wetlands, collecting a total of 114 samples. Were used media Krzeminieska and Krzeminieska (K & K), the Singh medium (MSg) and agar pellet (AP) for the isolation and purification of strains bacteriolytic; the Stanier medium modified (SDM) and the agar Stanier starch (ASTA) for isolation and purification of cellulolytic strains, CT media, agar yeast (AL) and the IM-1 medium were used to observe vegetative and fruiting forms of the isolates. The identification was made based on morphological classification reported in Bergey's Manual (Holt et al., 1994). We confirmed the presence of Myxococales in soils of Lima, with bacteriolytic strains of the genus Myxococcus the most predominant. We also identified strains of the genera Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium and Stigmatella. Identification based on morphological characteristics was the most useful for identification of Myxococcales, even when additional tests aided in identifying the species.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilcapoma, Lázaro Luis Pablo. "Medición de radón en suelos de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14991.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima está situada sobre depósitos de abanicos aluviales de ríos que fluyen a través de formaciones geológicas que contienen diferentes niveles de uranio. En este trabajo se realiza un estudio sobre el comportamiento espacial y temporal promedio del gas radón en suelos de la ciudad de Lima. La concentración de radón se determinó utilizando el detector de trazas LR-115 tipo 2 durante 36 períodos, de 14 días cada uno, en veinte hoyos distribuidos en los quince distritos de la Ciudad de Lima. La concentración de radón en los poros del suelo estuvo comprendida entre 0.1 y 64.3 kBq/m3 con un valor promedio de 5.6 kBq/m3. La concentración promedio de radón en el gas del suelo fue aproximadamente dos veces menor en invierno que en las otras estaciones. Los altos valores de radón durante octubre/noviembre de 2017 se relacionaron con los terremotos percibidos en la ciudad de Lima en ese período. Las concentraciones más altas de radón se encontraron en áreas de depósitos aluviales cuyo material parental ha sido removido de los volcánicos Quilmaná y Huarangal por los ríos Chillón y Huaycoloro. Las concentraciones de radón en el gas del suelo fueron incluso mayores en áreas más cercanas a los volcánicos y menos distantes de los ríos. Durante el período de máxima inundación de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, debido al fenómeno natural "El Niño Costero", se observaron altas concentraciones anómalas de radón en el suelo en la mayoría de los sitios de medición ubicados cerca de los ríos. Esos altos valores de radón se asociaron con las vibraciones del suelo causadas por avalanchas de rocas y escombros en ríos y quebradas.
Lima City is situated on alluvial fan deposits of rivers flowing through geological formations that contain different levels of uranium. In this paper, a study is made on the average spatial and temporal behavior of radon gas in soils of Lima City. Radon concentration was determined using the LR-115 type 2 track detector during 36 periods, of 14 days each, in twenty holes distributed in the fifteen districts of Lima City. Radon concentration in soil pores ranged from 0.1 to 64.3 kBq/m3 with an average value of 5.6 kBq/m3. The average radon concentration in soil gas was about two times lower in winter than in the other seasons. High radon values during October/November 2017 were related to the earthquakes perceived in Lima City in that period. The highest radon concentrations were found in areas of alluvial deposits whose parental material has been removed from the Quilmaná and Huarangal volcanics by the Chillón and Huaycoloro Rivers. Soil gas radon concentrations were even higher in areas closer to volcanic and less distant from rivers. During the period of maximum flooding of the Chillón, Rímac and Lurín rivers, due to the natural phenomenon “El Niño Costero”, anomalous high soil radon concentrations were observed in most of the measurement sites located near rivers. These high radon values were associated with ground vibrations caused by rock and debris avalanches in rivers and creeks.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Olortino Gean Pieer. "Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7010.

Full text
Abstract:
El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la recuperación de la capa arable en los andenes que han sido abandonados, así revalorar y promover el reaprovechamiento de dicha tecnología para garantizar la seguridad alimentaria de la población local como parte del desarrollo sostenible agrícola. La zona de estudio corresponde al sistema de andenería perteneciente al centro poblado de Cacra, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda de la parte alta de la microcuenca del río Cacra, provincia de Yauyos, región Lima; cuenta con aproximadamente 40 ha (400 000m2) de áreas de cultivo. Las muestras de suelos fueron tomadas en dos periodos del año el 24 de mayo del 2015 en la época de sembrío y el segundo periodo se realizó 19 de julio del 2015 en la época de cosecha de los cultivos en base a un patrón de muestreo de rejillas regulares y se colectaron 9 muestras superficiales de 0-30 cm de profundidad. Para la identificación de elementos químicos en el suelo se usó el análisis de fluorescencia de rayos x y para la determinación de los indicadores fisicoquímicos se usaron métodos analíticos normalizados y referenciados. Se evaluó indicadores físicos como textura, densidad aparente y humedad; e indicadores químicos como potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno total, nitrógeno disponible (nitratos), fósforo disponible, Azufre disponible (sulfatos), capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases (calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiable) y micronutrientes (cobre, cinc, hierro y cloruros). A partir de los resultados se determinó que los suelos presentan buena compactación, textura franca arcillo arenosa y franca arenosa, salinidad baja, baja sodicidad, macronutrientes moderados, altos contenidos de micronutrientes disponibles como el hierro, cobre y zinc, presenta suelos potencialmente ácidos debido la lixiviación de los cationes básicos y presencia de elementos generadores de acidez como son el aluminio y el hierro que proviene de la geoquímica. Por otra parte, se realizó métodos quimiométricos (análisis de componentes principales, PCA) de las variables estudiadas para encontrar la diferenciación de las áreas de cultivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizamos la ciencia de la teledetección por ser una herramienta particularmente valiosa para obtener datos relevantes sobre el Suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo con el uso de imágenes de satélite y su validación con los datos in-situ de conductividad eléctrica (CE) del suelo. Las áreas de estudio en este trabajo fueron cuatro: San Antero, La Viña, Saltur y Ucupe ubicadas en el distrito de Cayalti, Nueva Arica y Zaña, respectivamente. Estas áreas de estudio se encuentran en la cuenca de Zaña de la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque. En este trabajo se usaron imágenes de satélite procedente de los sensores ASTER, TM y ETM+ que fueron procesados y analizados usando el software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL 7.0. Se determinó los componentes principales, el índice de sal (IndSal), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las reflectancias espectrales de las bandas imágenes para correlacionarlos con los datos in-situ de la CE del suelo mediante el análisis de regresión lineal simple y múltiple y obtener modelos de la CE del suelo estimada. El análisis de regresión lineal múltiple presento mejores resultados que el análisis de regresión lineal simple. Para el área de La Viña se obtuvieron tres modelos de regresión lineal múltiple, el primer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI, el IndSal y el segundo componente principal (PC2) de la imagen ASTER obteniéndose un coeficiente de correlación negativa de - 0.87. El segundo modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen ETM+ obteniéndose una correlación negativa de - 0.89. El tercer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0.80. Para el área de San Antero se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 3 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0,92. Para el área de Saltur se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,75. Para el área del Ucupe se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, las reflectancia espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,82. A partir de los modelos obtenidos de la estimación de la CE del suelo se generaron mapas temáticos de la distribución espacial de la CE del suelo estimada para cada área de estudio. -- Palabras claves: Imágenes satelitales, NDVI, IndSal, CE, ASTER, TM y ETM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fox, Llerena Estefanía Carmela. "Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4809.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jahnsen, Cisneros Michelle. "Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5125.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Venero Javier. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Magdalena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los problemas de estabilidad del talud en un tramo de 500 m de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, cerca del límite con el distrito San Miguel, presentándose alternativas de solución y dos diseños para la estabilización de problemas específicos. Se hace una recopilación de información, además de un trabajo de campo, de manera de contar con los suficientes datos y así poder dar un enfoque de la situación del talud. Como primer paso se realizó un levantamiento topográfico de la superficie del talud, sectorizando el talud en secciones transversales al eje de la pista cada 50 m, para luego realizar la descripción geológica y geotécnica de zona. En el capítulo de estabilidad de taludes, se hizo un “back analysis” para obtener juegos de valores para los parámetros resistentes del suelo conglomerado (material predominante en el talud) debido a que se tiene poca certeza acerca de los valores exactos de estos parámetros. También se evalúo la influencia de un lente de material fino en la estabilidad del talud y la influencia de un movimiento de tierras en el factor de seguridad. Asimismo, se hace una evaluación de la caída de cantos rodados a lo largo del tramo, ya que es el principal problema que se presenta. Con toda esta información se procede a realizar un catálogo de falla en el que se especifican los problemas que presenta el talud y se enumeran los agentes que causan inestabilidad. Definidos éstos, se plantean diferentes formas de estabilización, analizando como antecedente el desempeño de soluciones construidas anteriormente en el tramo y los alrededores. Finalmente se diseñan dos métodos de estabilización, que están principalmente avocados a solucionar el problema de la caída de cantos rodados: uno que consiste de una malla metálica hexagonal de doble torsión sobre el talud y el segundo que es un arreglo de tierra armada con una pantalla estática ubicada al pie del talud. Si bien es cierto, ambas soluciones son del tipo pasivas, la que mejor resultados presenta es la malla hexagonal de doble torsión, que mediante el uso de anclajes por sectores, también da solución al problema de la inestabilidad del relleno en la zona superior del talud y encausa derrumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pacheco, Zapata Arturo Alejandro. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/969.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud de la Costa Verde en la zona correspondiente al distrito de San isidro. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico. Para lograr hacer una correcta evaluación de la problemática de la zona en estudio se ha hecho una recopilación de información topográfica, geológica y geomorfológica que permita modelar de manera certera el talud en estudio. Para lograr este objetivo se ha utilizado el programa de computación SLOPE/W y el programa de análisis de caída de piedras CRSP. Además, se ha realizado un trabajo de campo para determinar mediante un catálogo de fallas los diversos problemas encontrados en la zona de estudio y las zonas más críticas donde se encuentran estos problemas. Una vez concluido el análisis de la problemática de la zona se procede a realizar un análisis de las posibles alternativas de solución que se pueden aplicar para lograr una correcta estabilización del talud. Las soluciones analizadas son tres tipos de muros de contención, a los cuales se les ha hecho una descripción detallada de su procedimiento constructivo, diseño estructural, análisis de precios unitarios y presupuesto. De esta manera se pudo realizar un análisis comparativo de cada una de las tres soluciones planteadas y determinar en base a parámetros técnicos y económicos cual podría ser la solución más adecuada para la zona en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Canales, Mormontoy Pamela Elizabeth. "Caracterización molecular de bacterias amilolíticas aisladas de las salinas de San Blas - Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6925.

Full text
Abstract:
Caracteriza las bacterias halófilas con actividad amilolítica provenientes de las Salinas de San Blas ubicadas en el departamento de Junín. Este estudio se realizó con 34 bacterias aisladas de muestras de suelos de las Salinas de San Blas el 2008. Primero, las bacterias se reactivaron en medio agua de sales al 5 %, de las cuales 14 hidrolizaron almidón. Los aislados amilolíticos fueron caracterizados mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas convencionales. Tres aislados fueron Gram-negativos y once Gram-positivos. El 21, 4 % (3/14) creció en un amplio rango de concentración de sales, entre 5 y 20 %. Se encontró que 8 de 14 aislados fueron halotolerantes. De las pruebas bioquímicas se tiene que el 14, 3 % (2/14) de los aislados presentó actividad lipolítica, proteolítica y DNasa, y el 42, 9 % (6/14), presentó actividad proteolítica y DNasa. Para la caracterización molecular, se extrajo el ADN genómico de los aislados, se amplificaron y cortaron los genes ribosómicos 16S con las enzimas de restricción Hae III, BstU I, Hinf I y Cfo I. Luego, se secuenciaron parcialmente los genes ribosómicos 16S de siete aislados que presentaron perfiles de ADN diferentes y se analizaron mediante programas bioinformáticos BLASTn, CLUSTALX y MEGA. Del análisis fenotípico y molecular se obtuvieron dos grupos, uno perteneciente al género Halomonas y el otro, a Bacillus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez, Ato Daniel Omar, and Fernández Helga Lili Valdivia. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/valdivia_fh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra, Pizarro Juan Pablo. "Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdivia, Fernández Helga Lili, and Ato Daniel Omar Núñez. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1076.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montes, Cjuno Jeanett Zenobia. "Caracterización molecular de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y Chilca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10054.

Full text
Abstract:
La L-asparaginasa (EC 3.5.1.1) hidroliza la L-asparagina generando ácido L-aspártico y amoniaco. La principal utilidad de esta enzima es como agente terapéutico contra la leucemia linfocítica aguda (LLA); sin embargo, las L-asparaginasas comerciales presentan muchos problemas inmunológicos poniendo en riesgo la seguridad y eficacia de su actividad antineoplásica en el paciente. Las investigaciones continuas, están enfocadas en encontrar fuentes alternativas que presenten mejores características terapéuticas antineoplásicas con ninguna o baja inmunogenicidad. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue la caracterización fenotípica y genotípica de bacterias con actividad L-asparaginasa aisladas de las Salinas de Pilluana, Maras y Chilca. Para la selección de los aislados productores de esta enzima se empleó el medio M-9 modificado. De los 106 aislados bacterianos, se seleccionaron 24 con actividad L-asparaginasa, de los cuales 12 presentaron mayor actividad. Después, se caracterizó fenotípicamente a los 24 aislados con actividad L– asparaginasa, de los cuales, el 29 % (7/24) creció en un amplio rango de sales entre 0,9 a 20 %. El 42 % fue bacilos Gram negativos, 50 % bacilos Gram positivos y 8 % cocos Gram positivos. Los aislados productores de L-asparaginasa hidrolizaron en mayor proporción Skim milk, almidón y CMC. Los azúcares más empleados fueron glucosa y fructosa. Para la caracterización molecular, se amplificaron los genes ribosómicos 16S de 15 aislados con actividad L-asparaginasa y se secuenciaron parcialmente. El análisis bioinformático se realizó mediante el programa BLASTn, los géneros identificados fueron Bacillus (11), Enterobacter (3) y Halomonas (1).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo, Alegría Yulisa Gessella. "Evaluación química toxicológica de plomo en suelo de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1621.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del contaminante Plomo en suelos de Lima Metropolitana durante el mes de julio del año 2008. La muestras de suelo fueron tomadas en 40 lugares representativos de LIMA METROPOLITANA, elegidos por su mayor afluencia peatonal y vehicular, según La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos fue Espectrofotometría de Absorción Atómica. Los resultados obtenidos indican que la concentración promedio de plomo en suelos de Lima Metropolitana, en el año 2008, fue de 189,39 ppm (mg/ Kg), dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la OMS, que es de 25 mg/Kg. No existiendo Patrones Nacionales, se recomienda realizar monitoreos ambientales periódicos del contaminante Plomo en suelos para controlar su emisión y toxicidad en todo el ecosistema. -- Palabras Clave: Plomo, Contaminación vehicular, Contaminación ambiental, espectrofotometría de absorción atómica, valor límite.
-- In the present job of investigation it was determined the polluted concentration of lead in the floor of Metropolitan Lima during the month of july of year 2008. The ground samples were taken in 40 representative places of METROPOLITANA LIMA, chosen by their greater pedestrian affluence and to carry, according to the Management of Urban Transport. The used method for the ground lead quantification was the Atomic absorption spectrophotometry. The obtained results indicated that the average concentration of ground lead of Lima Metropolitan, in the year 2008, was 189,39 ppm (mg kg), this value is outside the established limit value for the ground lead, according to the World Health Organitation . (WHO), that is of 25 mg/Kg. Not existing National patrons, it is recommended to do periodical environment monitoring of the polluting Lead in grounds to control its emission and toxicity in all the ecosystem. -- Key words: Lead, Contamination to carry, environmental pollution, spectrofotometry atomic absorption, limited value.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roque, Alcarraz Mirtha. "Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6306.

Full text
Abstract:
Aisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urrutia, Varese Pablo. "Análisis dinámico de estabilidad por elementos finitos de los taludes de la Costa Verde en el distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1065.

Full text
Abstract:
Debido a la alta actividad sísmica de la costa peruana, a la magnitud de los eventos sísmicos que se presentan y especialmente a las nuevas herramientas disponibles, los análisis dinámicos vienen cobrando mayor importancia en los diseños y análisis de estructuras en general. La presente tesis evalúa dinámicamente la estabilidad de los taludes de la Costa Verde en el distrito de Miraflores por el método de elementos finitos, al modelar secciones críticas de estos taludes en el programa GeoStudio 2004 (mediante sus aplicaciones QUAKE/W y SLOPE/W) y someterlos a la acción de cuatro sismos. Los sismos seleccionados, los mayores eventos de los años 1966, 1970, 1974 y 2006 cerca al lugar de análisis, fueron ingresados a GeoStudio 2004 en forma de registros de aceleraciones y tras ser aplicados al modelo numérico creado, fueron utilizados para determinar las resistencias post-sísmicas y las deformaciones permanentes en las secciones evaluadas. Estos resultados permitieron obtener un entendimiento general del comportamiento de los taludes durante y después del sismo, así como observar el efecto del mismo en la estabilidad de las estructuras analizadas. Como complemento a esta tesis se realizó un manual sobre el análisis dinámico de estabilidad de taludes por elementos finitos con GeoStudio 2004 (incluido en los anexos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avila, Oroya Jhosep Shonatan. "Caracterización in silico del gen lip de Marinobacter sp. aislado de las Salinas de Pilluana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10193.

Full text
Abstract:
Caracteriza in silico el gen lip de Marinobacter sp. LB aislado de las Salinas de Pilluana, San Martín. Para lo cual, se extrajo y purifico ADN de esta bacteria. Luego, se amplificó el gen lip mediante la reacción en cadena de la polimerasa usando cebadores específicos y el producto amplificado fue secuenciado. Posteriormente, se realizó la caracterización in silico que incluyó el diseño de cebadores para el gen lip; análisis evolutivos utilizando los genes ribosómicos 16S y lip; análisis estructurales del gen lip, modelamiento por homología del producto génico empleando como molde a la lipasa 1EX9 de Pseudomonas aeruginosa PAO1, validación de la estructura terciaria considerando la calidad estereoquímica de los puntos de Ramachandran y el entorno de los aminoácidos; y acoplamiento molecular proteína-sustrato. Los análisis evidenciaron que la cepa en estudio se encuentra muy relacionada a Marinobacter hydrocarbonoclasticus. El gen lip midió 927 pb; y la proteína madura, 284 aminoácidos distribuidos en once α-hélices periféricas y siete láminas-β internas. La lipasa de Marinobacter sp. LB pesó 29.99 kDa y presentó un pI de 8.89, así como, los residuos Ser78, Asp229 e His251, típicos de la triada catalítica de lipasas de la familia I. La región del bolsillo de unión y su afinidad por lípidos fue demostrada realizando un acoplamiento molecular con tributirina con energía de -248.11 kcal/mol. En conclusión, el análisis in silico indicó que Marinobacter sp. LB contiene una lipasa de la familia I, con aminoácidos conservados en la triada catalítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yakabi, Bedriñana Katiusca Susana. "Integrando dimensiones para la comprensión del proceso de abandono de los sistemas de andenería de la comunidad campesina de San Juan de Iris, subcuenca Santa Eulalia, Huarochirí." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9289.

Full text
Abstract:
The present research, "Integrating dimensions for the understanding of the abandonment process of highland terracing systems of the rural community of San Juan de Iris, Santa Eulalia sub–basin, Huarochirí" has as general objective to analyze articulately physical, social, economic, productive and institutional factors that lead to the abandonment of the highland terracing systems. The integrated understanding of the problematic is the base to propose recommendations for a productive system that contributes to the sustainable development of the community, as well as to the conservation and enhancement of its agricultural terraces. In order to achieve this objective, the methodology was organized in three phases in which instruments of different sciences, such as soil science, geography and anthropology, were applied to collect qualitative and quantitative information. The first phase consisted in a revision of bibliographical, statistical and cartographical information, as a basis for the research approach and the methodology itself. In the fieldwork, soil samples of the platforms were taken, and quantitative information and perception were collected through surveys, interviews and a workshop. Finally, in the third phase, precipitation data was acquired with the subsequent calculation of interannual variability, the physical and chemical properties of the sampled soil were analyzed and interpreted, the information obtained from the surveys, interviews and workshop were systematized and the analysis was made. Applying a participatory approach, the rural community of San Juan de Iris was involved throughout the investigation to be an active part of the process. The highland terracing system studied belongs to the rural community of San Juan de Iris, in the district of the same name, located in left margin of the upper part of the Santa Eulalia sub– basin, Huarochirí, in the Andean zone of Lima. In the 1990s, this community was benefited from a rehabilitation experience of the National Program for Watershed Management and Soil Conservation (PRONAMACHCS, for its acronym in Spanish); nevertheless, at the present time, 59.7% of its terracing systems are in a situation of abandonment. For this reason, this community was chosen as the case study. Field verification carried out by PRONAMACHCS indicates that the abandonment of terraces in San Juan de Iris was in an 80% due to the water deficit (natural factor) and 20% to the migration from the countryside to the city (social factor). However, the Andean rural reality is much more complex; therefore, physical, institutional, economic-productive, and social dimensions of the territory were explored in the research. The main drivers of the abandonment of the San Juan de Iris terracing systems were the search for generating economic power (economic-productive factor); migration of young people and adults (social factor); perception of decrease and lack of water resources (physical-natural factor); change in the regime of the land tenure (institutional factor); and dependence on projects and programs of external agents (socio-institutional factor). With the main drivers of the abandonment process of the terracing systems identified, it is possible to propose the actions in order to eliminate the causes of the problem. Otherwise, the consequences derived from the abandonment process will intensify: underutilization of the soil resource and food insecurity; increasing pressure on the natural pasture ecosystem that leads to a risk in the profitability of livestock; loss of ancestral technique and knowledge; and lack of initiative for the conservation of their agricultural terraces and for the development of the community. As a solution strategy is proposed to position the highland terraces as key element in the development of the rural community of San Juan de Iris. For this, the agriculture on terraces must respond to the expectations of the community, so that by their own and shared initiative, they will include this productive and cultural resource in their vision of development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quispe, Enriquez Omar Christian. "Propuesta metodológica para la generación de ortofotomapas desde imágenes aéreas obtenidas con microdron – multirotor, área de estudio: playas distrito de Barranco, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5199.

Full text
Abstract:
Determina la empleabilidad del sistema microdron-multirotor potenciado como alternativa para obtener ortofotomapas que cumplan las especificaciones técnicas elaboradas por las instituciones técnicas oficiales del gobierno peruano. Describe la propuesta metodológica para generar ortofotomapas a partir de imágenes aéreas obtenidas con microdron-multirotor. Identifica los componentes básicos del microdron-multirotor para su uso y aplicación en el caso de estudio. Determina el grado de precisión y exactitud de la plataforma dron en referencia a puntos GPS de orden mayor. Determina los valores GSD teórico y su respectiva verificación mediante una actividad experimental controlada a varias alturas de vuelo. Desarrolla la propuesta metodológica en el estudio caso correspondiente a las playas del distrito de Barranco para una escala de 1:1000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tello, Peramás Lily Denise. "Eficiencia del Amaranthus caudatus como fitoextractor del plomo en suelos contaminados de los grandes parques de Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9679.

Full text
Abstract:
Desarrolla una alternativa de fitoextracción usando Amaranthus caudatus en los suelos contaminados de los Grandes Parques de Lima Metropolitana (GPLM): Bosque El Olivar, Campo de Marte, Pentagonito, Zoológico de Huachipa, Las Leyendas y Kennedy. Para ello se determinó el contenido total de plomo en los suelos y agua de riego de los GPLM siguiendo las pautas dadas por la guía para muestreo de suelos (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2014). Los valores promedio de plomo total en los suelos de los GPLM como Bosque El Olivar (170 ppm Pb), Campo de Marte (226 ppm Pb) y Pentagonito (159 ppm Pb) estuvieron por encima de lo permitido por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Perú:140 ppm). En el parque Las Leyendas se determinó que ocho de las 98 hectáreas estaban contaminadas (234.5 ppm Pb) y en el Zoológico de Huachipa 0.7 de las 11 hectáreas (266 ppm Pb) sobrepasaron el límite ECA; mientras que el parque Kennedy no sobrepasó los valores de ECA (56-78 ppm Pb). En los análisis de plomo total en agua se encontró que no sobrepasan el límite ECA de 0.05 ppm. Se instaló un bioensayo usando la especie Amaranthus caudatus, Etilendiaminotetraacético (EDTA), suelos contaminados de los GPLM y tres calidades de agua para riego. Los resultados indican que la especie Amaranthus caudatus tuvo un comportamiento acumulador siendo una especie eficiente para extraer plomo en suelos contaminados; la aplicación de EDTA a los suelos incrementó la fitoextracción en suelos no salinos y las calidades de agua utilizadas no influyeron en la fitoextracción de plomo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camargo, Garcia Drusso Badik, and Vera Nicole Sharelly Zapata. "Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción usando la metodología de análisis de Seed & Idriss sobre ensayos de SPT realizados en el suelo arenoso del Proyecto Outlet Premium Lurín mejorado con pilas de grava compactada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623041.

Full text
Abstract:
Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción del suelo del proyecto “Outlet Premium Lurín”, luego de haber sido mejorado mediante la implementación de pilas de grava compactada.
Assessment of the reduction of potential soil liquefaction on the “Outlet Premium Lurin Project”, after being improved right through the implementation of compacted gravel piles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kobayashi, Gutierrez Augusto Toshiro. "Caracterización de suelos contaminados por actividad minera informal en el centro poblado Los Huertos de Río Seco, distrito de Carabayllo, provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15392.

Full text
Abstract:
Caracteriza y analiza elemental y mineralógicamente, los relaves y suelos agrícolas aledaños a la actividad minera del Centro poblado “Los Huertos de Río Seco. La investigación de suelos agrícolas contaminados con metales pesados por causa de actividades mineras es un tema de gran interés para los investigadores relacionados al estudio del medio ambiente, ya que dichos suelos contaminados, producen impactos significativos en el ecosistema y en la salud humana. En consecuencia, el trabajo de esta investigación ha tomado como marco de estudio a una de las actividades antropogénicas más contaminantes que se da en el sector minero (con referencia a los metales pesados). Esta actividad, es la minería artesanal aun no formalizada o llamada también minería ilegal. Asimismo, se ha descrito que los metales pesados son elementos químicos que exhiben propiedades metálicas en la mayoría de sus casos y que, al reaccionar fisicoquímicamente con otros componentes del suelo, en ciertas condiciones ambientales, producen indicadores negativos en el ecosistema
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quito, Paucar Jeselyn Jessica, Gonzales Emerson Raul Lucas, Ramos José Armando Cencia, Rivera Ricardo Gabriel Chuquin, and Ayala Adhemir Jair Barreto. "Evaluación de análisis de respuesta de sitio unidimensional aplicado en un centro educativo en el distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18061.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla en cinco capítulos, los cuales tiene como objetivo principal evaluar los espectros de respuesta mediante el análisis unidimensional en un área específico del distrito de Puente Piedra. En el capítulo 1 se mencionan las generalidades de la investigación como son los antecedentes, la justificación, los objetivos, el alcance y la metodología a seguir. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico de la investigación donde se menciona conceptos relacionados a las propiedades dinámicas del suelo, los acelerogramas, el estudio de peligro sísmico, la construcción de acelerogramas sintéticos y se finaliza con la descripción del fundamento conceptual del análisis de respuesta en sitio. En el capítulo 3 se procede a desarrollar la descripción del sitio de estudio en el cual se detalla su ubicación, el marco geológico, sus características geotécnicas y propiedades mecánicas del suelo en cuestión. En el capítulo 4 se realiza el análisis de respuesta de sitio, donde se seleccionó los acelerogramas necesarios para el análisis, la evaluación del peligro sísmico probabilístico, la determinación del acelerograma sintético mediante ajuste espectral y el análisis de respuesta de sitio unidimensional del área de estudio. Finalmente, en el capítulo 5 se menciona las conclusiones y recomendaciones del desarrollo de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aliaga, Arana Diego Alonso. "Análisis de estabilidad estática de un talud crítico en el distrito de Magdalena por el método de elementos discretos (DEM)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17708.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis, se analizará la estabilidad estática de una sección del litoral de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, la cual fue evaluada previamente en la tesis del Ing. Javier Diaz. La sección estudiada en este documento corresponde al talud más crítico. Para realizarlo, se empleará el método de elementos discretos por medio del software Yade, de acceso libre, que opera a través de programación y simulaciones de modelos y escenarios. Para anticipar el riesgo del deslizamiento de suelos, existen distintos sistemas de análisis de estabilidad que pueden aplicarse a estructuras geológicas. El Método de Elementos Discretos (DEM) es uno de estos sistemas y Yade, al ser un programa aún desconocido en el Perú, resulta importante conocer su uso. Por otro lado, gracias al material bibliográfico existente respecto a la zona costera del Perú, es posible buscar y conocer las distintas propiedades físicas y mecánicas de sus taludes. Esto permite la validación del método. Lo que se busca con esta tesis es dar a conocer el sistema YADE en el Perú. Para conseguirlo, se inició investigando los experimentos existentes centrados en el análisis estático de taludes o en la implementación del DEM con el propósito de derivar una metodología adaptable al software Yade. Para que esto fuera posible, debían definirse las propiedades necesarias para generar el modelo, que fueran compatibles con la interfaz de Yade y que permitiesen un rendimiento óptimo en términos computacionales de la simulación. De cumplir el experimento con la condición de equilibrio tal y como cumplen los métodos de equilibrio límite, se acepta la eficiencia de la metodología y se podría aplicar en el análisis de otros taludes. Los resultados obtenidos se complementarán mediante la comparación con métodos aplicados en otros trabajos de análisis. Se ha elaborado un manual instructivo del software Yade y el procedimiento seguido con el fin de facilitar su estudio futuro. Para ejecutar el experimento, se realizará la demostración del uso del software Yade con ayuda de los datos obtenidos del análisis por métodos convencionales en el trabajo de la tesis del Ing. Javier Díaz. La metodología del programa consiste en el planteamiento de sistemas de partículas caracterizadas y el ensayo iterativo de simulaciones en escenarios controlados. Con ayuda de fórmulas de equilibrio, el programa efectuará el cálculo de las reacciones y el comportamiento resultante en los elementos. Teniendo esto en cuenta, se ensayarán modelos generados con distintos parámetros asumidos para hallar la combinación más eficiente en términos de tiempo de análisis y reacciones esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Farina, Bravo Henry, and Farfán Oscar Manuel Huapaya. "Formulación de cimentación superficial para un centro comercial de 3 pisos en una zona con suelos licuables en La Encantada – Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625174.

Full text
Abstract:
En el año 1964 los estudios al fenómeno de licuación tomaron gran importancia debido a lo acontecido en Niigata. Así mismo, suelos como los de Pisco, Villa El Salvador y Chorrillos son muy susceptibles al fenómeno, donde el primero de los mencionados sufrió dichos efectos en el 2007. En el caso de Chorrillos, La Encantada es probablemente un suelo con potencial de licuación. La urbanización La Encantada en Chorrillos cuenta con las características necesarias para que se licue. Por ello, es necesario tomar medidas de mejoramiento del suelo y luego formular una cimentación adecuada. Del mismo modo, la presencia de un centro comercial en una zona residencial revalorizaría la zona y sería de provecho de los que viven en las cercanías. Para solucionar este problema se empleó la metodología de la “Society of Japanese Mechanics and Foundation Engineering” el cual propone una evaluación de 3 grados. Como resultado de la investigación el potencial de licuación nos da un valor de 0.856, lo que indica que el suelo es potencialmente licuable y debe mejorarse o reemplazarse. Se eligió el reemplazo de suelo por material gravoso. Luego, una vez cumplidas las verificaciones sobre el material gravoso, la elección de la cimentación superficial depende del aspecto económico. Así mismo, se formuló una zapata con ancho de B = 2.40 m. y un desplante de Df= 0.8 m. Y, además, se listó una serie de anchos diferentes, para diferentes profundidades de desplantes que también funcionarían, pero incrementarían su valor económico.
In 1964, studies of the phenomenon of liquefaction took great importance because of Niigata events. Also, soils such as Pisco, Villa El Salvador and Chorrillos are susceptible to the phenomenon, where the first of these suffered such effects in 2007. In the case of Chorrillos, La Encantada is probably a potentially liquefiable soil. La Encantada in Chorrillos has the necessary characteristics to liquefy. Therefore, is necessary to take measures to improve the soil and then, when the soil has better conditions, formulate an appropriate foundation. Similarly, the presence of a shopping center in a residential area revalues this and would be benefial from those who live nearby. To solve this problem the methodology of the "Japanese Society of Mechanics and Foundation Engineering" which proposes an evaluation of 3 degrees was used. As a result of research potential liquefaction gives a value of 0.856, indicating that the ground is potentially liquefiable and must be improved or replaced. The best choice was a soil replacement by burdensome material with a friction angle of 36 ° and 62.8% of gravels. Then, once the requirements have been met about the gravel material the choice of the shallow foundation depends on the economic aspect. As well, the width of the footing that was formulated is 2.40 meters and depth is 0.80 meters. Also, a series with different widths for different depths that works too was listed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dextre, Rubina Abigail. "Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7232.

Full text
Abstract:
Determina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huaricacha, Condori Efrain. "Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9994.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bejar, Rojas Ronny Johan. "Estado del arte en el modelamiento de la dinámica evolutiva de costas y su aplicación en casos peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12509.

Full text
Abstract:
El litoral es uno de los ecosistemas que exhiben mayor dinamismo en la naturaleza. La actividad humana es un factor determinante para dicha dinámica, ya que está relacionada a la infraestructura de protección, puertos o edificaciones en dicha zona. Por ende, conocer los procesos morfodinámicos del cambio y tendencias sobre las medidas de cambio costero es una de las metas actuales de la ingeniería. Para tal fin, el presente trabajo busca describir el estado del arte de la dinámica costera y caracterizar los procesos de cambio del litoral peruano mediante un análisis númerico del cambio de posición de las costas. Con uso de la metodología descrita, se analizaron tres casos de estudio en el Perú, las cuales son costas cercanas a Paita, Lima y Matarani. Para dicho análisis, se usaron imágenes satelitales, plataformas GIS y programas de análisis númerico con los que se obtuvo espectros de variación de la señal costera que ayudan a medir la variabilidad del cambio costero. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró un comportamiento autosimilar (fractales) en escalas pequeñas de hasta 1 km. Mientras que, en escalas mayores, la variablidad creció hasta una escala que puede ser denominada como la escala característica de la costa, la cual tiene un tiempo de estabilización asociado en el que se puede afirmar que la costa llega a un estado de equilibrio. Asimismo, se encontró que los procesos dinámicos que predominan en los litorales analizados están relacionados con escalas características de gran longitud (mayores a las de 1 km). Por tal motivo, se deben aunar esfuerzos para seguir en esta línea de investigación, a partir de cual se puede llegar a definir la forma de evolución de una línea costera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oriundo, Guarda Cristian Felipe, and Gomero Jhon Tibor Robles. "Determinación de plomo en suelos debido a la contaminación por fábricas aledañas al Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña-Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1636.

Full text
Abstract:
El Plomo es un metal distribuido en el medio ambiente, cuyo valor guía para la OMS es de 0,5 µg/m3. La contaminación ambiental procede principalmente del tetraetilo de plomo de la gasolina, el cual es parte de su composición, y de las diversas emisiones de procesos industriales donde intervienen compuestos de plomo como por ejemplo la combustión de carburantes fósiles, como el carbón. En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del Plomo en los suelos y techos de 21 viviendas del Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña – Chaclacayo durante el mes de Febrero del 2006. La metodología de muestreo usada fue la recomendada por la EPA (Environmental Protection Agency) y la de cuantificación de plomo por medio de la Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Existe una relación directa entre la concentración de plomo en suelos de las casas muestreadas y la distancia con las fábricas cercanas. Se tomaron muestras de las 3 cuadras contiguas a las fábricas; así, la cuadra más cercana a las fábricas presentó un mayor valor de concentración de Plomo y la cuadra más alejada presentó un menor valor de concentración de Plomo respecto a las otras 2. Los resultados obtenidos indican que el 90.24 % de las muestras analizadas excedieron el valor límite permisible establecido por la OMS que es de 25 mg/Kg de plomo en suelo. Por esta razón se recomienda realizar monitoreos periódicos para controlar su emisión y toxicidad en todo el medio ambiente.
-- Lead is a metal distributed in the environment. The environment pollution comes from mainly of tetraethyl lead from gasoline and of the diverse emissions of industrial processes where to take part compounds of lead. In this present job of investigation it was determinates the polluted concentration of lead in soils of 21 houses from the Human Settlement Cultura y Progreso in the district of Ñaña - Chaclacayo during the month of February of 2006. The sampling method used was the recommended by EPA (Environmental Protection Agency) and the methodology for the analysis of the samples was the Spectrophotometry of Atomic Absorption of graphite Furnace. It exists a direct relation between the lead concentration in soil and roof of the houses and distance with the nearby factories; samples were taken in 3 blocks near to some factories, the block more nearly to the factories presented a higher vakue of lead concentration and the block farthest presented a lower value of lead concentration respect to the others 2. The results obtained indicate that 90.24% of the samples analyzed exceed the limit value established for the W.H.O. which is 25 mg/Kg in soil. For this reason is recommended to do periodical monitoring of lead contamination in soils for controlling its emption and toxicity in the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinoza, Eche José Jorge, and Eche José Jorge Espinoza. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández, Espinoza Joel Manuel. "Estudio cuantitativo de la erosión hídrica en contextos de limitada información: caso de estudio cuenca del río Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11911.

Full text
Abstract:
La pérdida de los suelos a causa de la erosión hídrica es uno de los factores más importantes en los procesos de degradación y desertificación a nivel mundial. El efecto de la intensidad de las lluvias (erosividad) y la susceptibilidad de los suelos (erodibilidad) a procesos erosivos son algunos de los indicadores ampliamente utilizados para determinar un potencial riesgo de erosión hídrica. En el Perú, las evidencias sugieren que ante la ocurrencia de eventos extremos por efecto de la variabilidad climática se vienen intensificando estos procesos erosivos. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo contribuir con la mejora en la estimación de la erosión hídrica a partir de estudios cuantitativos de los factores de erosividad de lluvias y erodibilidad del suelo en la ladera y el cauce. Para ello, el caso de estudio se centra en la cuenca del río Rímac, debido a la disponibilidad de información y la relevancia que presenta para el país, en donde se concentra el 30% de la población nacional. El Capítulo 1 aborda la problemática, los objetivos y alcances de la investigación . Además se detalla la metodología seguida en el presente estudio. El Capítulo 2 presenta el primer estudio titulado “Estimación de la erosividad de lluvias: Caso de estudio Cuenca del Río Rímac", en donde se establece una metodología para estimar la erosividad de las lluvias a partir de registros de precipitaciones diarias y horarias. Como resultado, se genera un mapa de erosividad de lluvias a una escala de cuenca para el Río Rímac. El Capítulo 3 presenta el segundo estudio denominado “Estimación de los parámetros de erodibilidad a partir ensayos de erosión por chorro", en el cual se presenta el diseñono de un dispositivo de erosión por chorro (Jet Erosion Test -JET) y su posterior aplicación en la zona alta de la cuenca del Río Rímac (Distrito de Chilca). Mediante los ensayos de erosión por chorro (JETs) se determinaron los parámetros de erodibilidad (esfuerzo cortante crítico y coeficiente de erodibilidad). En síntesis, la aplicación de estas metodologías han permitido generar información indispensable en la cuenca del Río Rímac, la cual posibilitaría la creación de planes de mitigación ante el riesgo de erosión hídrica de eventos climáticos extremos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alfaro, Quispe Giuseppe Leoncio, and Muñante Renatto Mauricio Copello. "Comparativo de análisis estructural considerando interacción suelo - estructura (ISE) vs. empotrado, para un edificio de oficinas de 5 pisos, en la ciudad de Lima, con sistema dual, según la propuesta de norma E030-2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622925.

Full text
Abstract:
Presenta el modelamiento desde el predimensionamiento de elementos hasta el cálculo de estructural para modelos con base rígida, base rígida con elementos agrietados e interacción suelo – estructura (ISE). Para ello se hace uso de un edificio de 5 pisos con sistema Dual, ubicado en San Isidro. En el desarrollo de los modelos se hace uso del programa ETABS, sin embargo, algunos cálculos se presentan manualmente para dar al lector la visión de cómo es el diseño analíticamente. Se buscó ser lo más detallado y minucioso posible en la presentación de la obtención de los coeficientes de rigidez que involucra el modelo con ISE, así mismo se presenta demostración teórica del modelo que rige dicho modelo, el cual es el modelo Barkan. Este modelo tiene una explicación extendida e histórica de cómo se originó. Con los modelos realizados se procedió a obtener las derivas, fuerzas y periodos a los que está sometido cada modelo. Donde con estos resultados se realiza una comparación y se realiza el diseño estructural para posteriormente ver diferencias económicas relacionadas al casco. Finalmente, se presenta el análisis de las diferencias observadas entre los tres modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza, Eche José Jorge. "Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ynocente, La Valle Christopher Martín, and Cristóbal Denisse Sofía Olórtegui. "Evaluación del riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con plomo (Pb) y cadmio (Cd) en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10050.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio para evaluar el riesgo toxicológico en personas expuestas a suelos con presencia de Pb y Cd en los alrededores del Parque Industrial Infantas en Lima, Perú, 2018. Para ello, se tomó un total de 40 muestras del suelo- 20 muestras en la Urb. Carabayllo y 20 muestras en la Urb. Villa del Norte. El análisis de las muestras se realizó en el Centro de Información y Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX), empleándose la Espectrofotometría de Absorción Atómica, con flama para Pb y horno de grafito para Cd. Se encontró que las concentraciones de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvieron una media de 66.97 mg/kg y 0.86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte fue de 51.43 mg/kg y 0.73 mg/kg respectivamente. Los resultados se encontraron dentro de los niveles establecidos en el ECA suelo de Perú, 140 mg/kg para plomo y 10 mg/kg para cadmio. De estas concentraciones se estimó la dosis de exposición en ambas zonas de estudio. En la Urb. Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000046879 mg/kg/día y DECd= 0.0008203825 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.0008203825 mg/kg/día y DECd= 0.0000318562 mg/kg/día. En la Urb. Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0.000036 mg/kg/día y DECd= 0.000000509 mg/kg/día, y para niños, una DEPb= 0.00062996 mg/kg/día y DECd= 0.00000891 mg/kg/día. Las DE permitieron calcular el Índice de peligrosidad y el margen de exposición. Al evaluar los cálculos se obtuvo un índice con valores por debajo del 1 (IP1); esto indicó, según la metodología aplicada de la OPS/OMS para evaluar el riesgo, que en las dos urbanizaciones estudiadas hay un riesgo toxicológico mínimo por exposición a los parámetros analizados en suelos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dextre, Rubina Abigail. "Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7232.

Full text
Abstract:
Determina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garro, Manayay Hernán Jhonatan, Vargas Hebert Harley Sotelo, Alencar Gerardo Andre Grozo, Madalengoitia Luis Augusto Argüelles, and Plejo Carlos Bruno Aguirre. "Análisis estructural considerando interacción suelo - estructura en centro educativo Puente Piedra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18213.

Full text
Abstract:
En la actual Norma Peruana de Diseño Sismorresistente, las características del suelo de fundación y su impacto en la respuesta de la estructura se representan en una modificación de la aceleración en el sitio de la edificación. Dicho factor se magnifica en la medida de la cantidad de energía remanente después de la disipada por la deformación del suelo debido a un determinado nivel de sismo. Por lo tanto, el efecto del suelo incide directamente en la construcción del espectro de diseño. Sin embargo, no se acompaña dicha consideración de las propiedades del terreno durante el proceso de análisis. El desarrollo de la investigación y planteamiento de modelos más acertados con el comportamiento estructural surge con la necesidad de incrementar la confiabilidad de los resultados acordes a los objetivos de la ingeniería de desempeño y resiliencia. Por tal motivo, la interacción suelo-estructura es una de las principales líneas de estudio y busca conocer la modificación del movimiento del sistema de fundación. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis modal espectral de un pabellón escolar de dos niveles y una azotea de muros de concreto armado, cimentado sobre un suelo arcilloso de baja plasticidad (clasificación S2 según Norma E.030). Se pretende validar los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura propuestos en las guías de diseño sismorresistente ASCE 41-13 y GBDS 2020. Asimismo, se compara los resultados obtenidos frente a un modelo de base fija en términos de fuerzas y desplazamientos del sistema y los elementos estructurales, dentro de los lineamientos de la Norma Peruana. Finalmente, a partir de las comparaciones de cada modelo, se concluye que la flexibilización de la base genera un estiramiento del periodo, incremento de las derivas, así como problemas de irregularidad torsional. Asimismo, la incidencia en las fuerzas de diseño tiene una mayor variabilidad según el tipo de elemento y su ubicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography