To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suelos salinos – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Suelos salinos – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fontana, Maria Laura. "Distribución, bioecología y provisión de bienes y servicios ecosistémicos de Prosopis alba en Argentina." Revista de la Facultad de Agronomía 119, no. 2 (December 2, 2020): 050. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e050.

Full text
Abstract:
Prosopis alba (Grisebach), vulgarmente conocido como algarrobo blanco en Argentina, es una planta leñosa con amplia distribución en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Perú. Son árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos. Se la define como una especie multipropósito de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales; brinda servicios ecosistémicos y mejora los ambientes, teniendo potencial para restaurar áreas degradadas y catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción. El objetivo de esta revisión es recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre su taxonomía, caracteres botánicos, distribución y bioecología, así como los bienes y servicios que proporciona esta especie forestal de gran interés para Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minaya, David, José Iannacone, Lorena Alvariño, Carla Cepeda, and Mauricio Laterça Martins. "ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL TREMÁTODO INVASOR CENTROCESTUS FORMOSANUS (NISHIGORI, 1924) (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (LINNAEUS, 1758) (PERCIFORMES: CICHLIDAE), EN EL HUMEDAL LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (March 30, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511044.

Full text
Abstract:
La tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es un pez de agua dulce endémico originario de África. El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos aspectos ecológicos del tremátodo invasor Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) en O. niloticus en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Durante febrero y octubre de 2012 se inspeccionaron parasitológicamente 20 ejemplares de O. niloticus recolectados en las lagunas Génesis y Marvilla en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Los peces tuvieron un peso y longitud promedio de 221.3 g ± 111.4 y 19.6 cm ± 4.24 cm, respectivamente. Las metacercarias de ectoparásitos invasores fueron catalogadas y evaluadas utilizando protocolos parasitológicos estándares. Durante todo el muestreo, se recolectaron un total de 130 trematodos de C. formosanus, con una prevalencia promedio del 60% de las tilapias del Nilo parasitadas por C. formosanus. El factor de condición relativo (kn), un indicador de la salud de los peces huéspedes, no fue influenciado por la presencia de C. formosanus. Centrocestus formosanus se ha registrado en aves y mamíferos, incluidos los humanos, que producen heterofiosis, una enfermedad emergente mundial en humanos transmitida por el consumo de pescado crudo. Centrocestus formosanus en Perú representa un potencial impacto zoonótico en la salud pública. En adición, se registró en branquias en un solo huésped, la presencia del ectoparásito dinozoario Amyloodinium ocellatum Brown & Hovasse, 1946, que puede causar alteraciones patológicas en peces marinos y ambientes salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Ana, Vilma Béjar, Gloria Sáez, Jose Guevara, Raul Sevilla, Mario Tapia, Edith Castillo, et al. "Cryptococcus neoformans en heces de palomas (Columba livia) en Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3347.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar la presencia del hongo levaduriforme Cryptococcus neoformans en heces de palomas domésticas (Columba livia). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en la ciudad de Lima-Perú. Se recolectaron 300 muestras de heces encontradas en los suelos de parques y hospitales. Además se tomó 30 muestras de las cloacas de algunas palomas capturadas. Resultados: Se aisló el hongo en 47 muestras de las que 7 correspondieron al Cryptococcus neoformans var. neoformans pero no se aisló el hongo en cloaca. Las 7 cepas aisladas tuvieron 100% de sensibilidad frente a Anfotericin B, Nistatina y Clotrimazol; además presentaron 100% de resistencia a Fluconazol e Itraconazol y 57% de resistencia a Ketoconazol. Conclusiones: Cryptococcus neoformans se encuentra presente en heces de palomas en Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Lily, Jorge Jave, and Juan Guerrero. "Análisis de cuantificación de plomo en suelos de parques recreacionales de la ciudad de Lima - Perú." Ecología Aplicada 17, no. 1 (July 25, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galán de Mera, Antonio, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José A. Vicente Orellana. "Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano." Acta Botanica Malacitana 34 (November 12, 2019): 107–44. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6904.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Nuevas observaciones sobre la vegetación del Sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano. En este trabajo, aportamos novedades sobre la vegetación del S del Perú desde el Desierto Pacífico a las cumbres del Altiplano. Como resultado se describen 19 asociaciones distribuidas entre diferentes formaciones vegetales: arbustedas y bosques climácicos de la costa [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (arbustedas espinosas termotropicales semiáridas), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (bosques termotropicales secos)], vegetación herbácea de las lomas costaneras [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbazales de suelos arenosos poco estabilizados), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbazales de suelos arenosos estabilizados)], vegetación de los saladares de la costa [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (comunidad de suelos arenosos y salinos), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetación de suelos húmedos salinos), Lippio nodiflorae-Paspaletum vaginati (pastizales de las costa pacífica inundados por aguas salobres), Schoenoplectetum olneyi-americani (juncales de la costa pacífica), Sporobolo virginici- Distichlietum spicatae (pastizales de la costa)], monte ribereño de la costa [Plucheetum absinthioidis (arbustedas halófilas)], comunidades de freatófitos de las quebradas [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del departamento de Ica), Schino mollis-Tecometum arequipensis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del SE del departamento de Arequipa y NO del de Moquegua), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (asociación termo-mesotropical de freatófitos de las quebradas del río Colca)], comunidades de cactáceas columnares [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (vegetación de cactus y arbustos de Euphorbia, mesotropical semiárida del cañón del Colca en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (vegetación de cactus, termotropical árida de los valles del Cotahuasi, Colca y Siguas en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida-semiárida de los cañones del Cotahuasi y Colca) y Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida del valle de Torata en Moquegua)], vegetación rupícola [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (comunidades rupícolas supratropicales del cañón del Colca en Arequipa)], y pajonal-tolares y puyales [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (comunidades con Puya raimondii orotropicales subhúmedas), Diplostephio108A. Galán de Mera et al.tovari-Festucetum orthophyllae (pajonal-tolares orotropicales seco-subhúmedos de valles interandinos)]. Además se describen 4 alianzas y 3 órdenes [Grindelion glutinosae y Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (arbustedas y bosques de las lomas del S del Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati y Schoenoplectetalia olneyi-americani (pastizales y juncales del Desierto Pacífico), Plucheion absinthioidis (arbustedas costeras del sector Arequipeño), y Sarcocornio neei-Distichlion spicatae y Sarcocornietalia neei (vegetación de los saladares de la costa pacífica peruana y chilena)], y 1 clase fitosociológica [Carico candicantis- Caesalpinietea spinosae (bosques y arbustedas termo-mesotropicales seco-semiáridos andinas occidentales]. También se presenta un esquema sintaxonómico comentado con todas las unidades fitosociológicas reconocidas hasta el momento en el S del Perú.Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, sur del Perú.ABSTRACT. New observations about the vegetation of Southern Peru. From the Pacific Desert to the high Andean plateau. In this work, we present new reports about the vegetation of southern Peru, from the Pacific Desert to the highland of the Altiplano: As result, 19 new associations distributed in different plant formations are described: coastal shrublands and climax forests [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (semiarid thermotropical spiny schrubs), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (dry thermotropical forests)], herb communities of the coastal hills [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbs on low stabilized sandy soils), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbs on stabilized sandy soils)], coastal vegetation on salt soils [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (plant community on salt and sandy soils), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetation on humid salt soils), Lippio nodiflorae- Paspaletum vaginati (grasslands of the Pacific Coast flooded by salt waters), Schoenoplectetum olneyi- americani (Rushes of the Pacific Coast), Sporobolo virginici-Distichlietum spicatae (coastal grasslands)], coastal riverside shrublands [Plucheetum absinthioidis (halophilous shrub communities)], freatic plant communities of the ravines [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (freatic thermo-mesotropical association of Ica department), Schino mollis-Tecometum arequipensis (freatic thermo-mesotropical association of SE Arequipa and NW Moquegua departments), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (freatic thermo-mesotropical association of the affluents of the Colca river in Arequipa)], columnar cactus plant communities [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (semiarid mesotropical cactus and Euphorbia-shrubs vegetation of the Colca canyon in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (arid thermotropical cactus vegetation of the Cotahuasi, Colca and Siguas valleys in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (arid-semiarid mesotropical cactus vegetation of the Cotahuasi and Colca canyons in Arequipa) and Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (arid mesotropical cactus vegetation of the Torata valley in Moquegua), rock plant vegetation [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (supratropical rock plant communities of the Colca canyon in Arequipa)], and grass-shrublands and Puya plant communities [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (subhumid orotropical plant communities with Puya raimondii), Diplostephio tovari-Festucetum orthophyllae (dry- subhumid orotropical grass-shrublands of the interandean valleys). Moreover, 4 alliances and three orders are described [Grindelion glutinosae and Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (shrublands and forests of the coastal hills of Southern Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati and Schoenoplectetalia olneyi- americani (grasslands and rushes of the Pacific Desert), Plucheion absinthioidis (coastal shrublands of the Arequipeño sector), and Sarcocornio neei-Distichlion spicatae and Sarcocornietalia neei (salt vegetation of the Peruvian and Chilean pacific coast)], and 1 phytosociological class [Carico candicantis-Caesalpinietea spinosae (dry-semiarid thermo-mesotropical shrublands and forests of the neotropical Pacific Desert and occidental Andean slops].Also, a commented syntaxonomical scheme with the phytosociological units for the Southern Peru vegetation is presented.Key words. Vegetation, syntaxonomy, Southern Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olórtegui, Denisse, Christopher Ynocente, Mesías García, and Gloria Marín. "Evaluación del riesgo toxicológico por exposición a plomo y cadmio en suelos de los alrededores del Parque Industrial Infantas, Los Olivos." Ciencia e Investigación 23, no. 2 (December 31, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i2.19376.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo toxicológico por exposición a suelos con presencia de plomo y cadmio en zonas aledañas al Parque Industrial Infantas en Los Olivos – Lima (2018). Se tomaron 40 muestras del suelo, 20 muestras en la urbanización Carabayllo y 20 muestras en la urbanización Villa del Norte. Se obtuvo que la concentración de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvo una media de 66,97 mg/kg y 0,86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte es de 51,43 mg/kg y 0,73 mg/kg respectivamente. Las concentraciones obtenidas cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente de Perú. Se estimó la Dosis de Exposición (DE) en la urbanización Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000143 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,002494 mg/kg/día y DECd= 0,000032 mg/kg/día. En la urbanización Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000109 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,001916 mg/kg/día y DECd= 0,000027 mg/kg/día. Luego del cálculo de la DE, se procedió con el cálculo del Índice de Peligrosidad. Se obtuvo un índice por debajo del 1 (IP<1) por lo que el riesgo toxicológico por exposición al suelo fue aceptable para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Clasificación de la salinidad del suelo mediante imágenes de satélite y las redes neuronales artificiales." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 4–8. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0001/.

Full text
Abstract:
Clasificación de la salinidad del suelo mediante imágenes de satélite y las redes neuronales artificiales. Classification of soil salinity using satellite images and artificial neural networks Lic. Rolando Renee Badaracco Meza y Dr. Joel Rojas Acuña Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ap. Postal 14-0149.Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0001/ Resumen Los procesos de cambio climático han llamado obligatoriamente la atención de la ciencia en las últimas décadas, situaciones como la desertificación y sequia son temas de gran importancia. De aquí se desprendió la necesidad de estudiar la salinidad de los suelos y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) usando imágenes de los sensores ETM+ y TM, estas imágenes fueron procesados usando el software ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Para este propósito se implementó una red neuronal artificial con arquitectura de retropropagación de error, que permita clasificar la salinidad en los suelos, usando como datos de entradas imágenes de NDVI, y datos de entrenamiento de conductividad eléctrica del suelo. Las áreas de estudio fueron la comisión de regantes Muy Finca y los distritos de Lambayeque y Mórrope que pertenecen a la región Lambayeque-Perú. Para la arquitectura de la red neuronal se utilizó 2 capas ocultas presentando un error de entrenamiento de 0.27, estos resultados fueron evaluados usando la matriz de confusión, el índice de kappa y el índice de exactitud global, obteniéndose un índice de kappa de 0.92 y el índice de exactitud global fue de 94.74%. Finalmente se obtuvo una imagen clasificada de la distribución espacial de la salinidad en los suelos, la clasificación tuvo como resultado 3196.26 has como suelos muy fuertemente salinos, 2818.53 has como suelos fuertemente salinos, 3918.96 has como suelos moderadamente salinos, 10296.63 has como suelos ligeramente salinos y 2349.36 has como suelos no salinos. Descriptores: Red Neuronal, NDVI, TM y ETM+ Abstract The change climate processes have called attention of science in recent decades; situations such as desertification and drought are issues of great importance. Where it was the interest to study the soil salinity and the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) from images of the ETM + and TM sensors, these images were processed using the software ENVI 4.5 and IDL programming language. For this purpose, we implemented an artificial neural network with error back propagation architecture, for classifying soil salinity, using as input data of images NDVI and data soil electrical conductivity for the training. The areas studies were the commission irrigation Muy Finca and the districts of Morrope and Lambayeque belonging to the region Lambayeque-Peru. For the neural network architecture using 2 hidden layers presenting a training error of 0.27, these results were evaluated using the confusion matrix, Kappa index and overall accuracy rate, obtaining a kappa index of 0.92 and over all accuracy rate was 94.74%. Finally we obtained a classified image of the spatial distribution of salinity in soils, classification has resulted 3196.26 as strongly saline soils, 2818.53 you as strongly saline soils, 3918.96 you as moderately saline soils, 10296.63 you as slightly saline soils and 2349.36 have as non-saline soils. Keywords: Neural Network, NDVI, TM and ETM +
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La Rosa Loli, Rafael, Astrid Carolina Flores Núñez, Mily Malú Chávez Gamarra, Gonzalo Flores Quintana, Miguel Alcalde Alvites, Héctor Josué Zeña Carrasco, Lisbeth Úrsula Arieta Guardia, Noelia del Carmen Valderrama Bhraunxs, Cesar Kennedy Huerta Jara, and Gustavo Adolfo Sandoval Peña. "Ecofisiología de Sarcocornia neei (Amaranthaceae) proveniente de dos humedales de la costa central de Lima, Perú." Acta Botanica Mexicana, no. 127 (June 17, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/abm127.2020.1695.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los humedales de la costa central de Lima, Perú, están siendo fuertemente impactados de forma negativa por actividad antrópica, debido a que se han establecido asentamientos humanos en las cercanías de estos frágiles ecosistemas. Sarcocornia neei es una Amarantácea halófita, que habita estos humedales, con potencial de ser usada como alimento; está siendo desplazada por la actividad humana y aún se desconocen aspectos básicos de su biología. Por lo tanto, nuestro objetivo fue conocer la ecofisiología de esta especie bajo condiciones de invernadero y de laboratorio, viendo la posibilidad de ser cultivada fuera de su ambiente natural.Métodos: Las plantas de S. neei fueron colectadas tanto en el Humedal de Ventanilla como en el de Paraíso, Lima, Perú. Para la prueba de germinación se usaron 600 semillas sometidas a diferentes concentraciones de NaCl (0 M, 0.1 M, 0.3 M y 0.58 M), con tres repeticiones por 15 días. También se plantaron esquejes en sustrato orgánico y adicionando las mismas concentraciones de sal, con tres repeticiones por cuatro meses. Al final de este periodo se realizaron cortes histológicos y también se hicieron extractos de proteínas.Resultados clave: Se obtuvo una mejor germinación en 0.3 M de NaCl. No hubo diferencias significativas en el crecimiento de los esquejes. Se encontraron variaciones histológicas en los tallos dependiendo de los tratamientos y no hubo diferencias significativas en la concentración total de proteínas, aunque sí se encontró una sobreexpresión de proteínas de bajo peso molecular en el tratamiento de 0.58 M de NaCl.Conclusiones: Los resultados muestran que esta especie podría ser cultivada en terrenos salinos y usada en la alimentación humana o de animales, o como especie promisoria en la descontaminación de suelos salinos contaminados con plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo Gil, A., and L. Alcayhuamán A. "Licuación de suelos durante el sismo Pisco-Perú-2007." Perfiles de Ingeniería 1, no. 10 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v1i10.432.

Full text
Abstract:
El sismo del 15 de agosto del 2007, ocurrido al sur de Lima, Perú: ha originado graves daños debido al desarrollo del fenómeno de licuación en extensas áreas industriales y de vivienda, apoyadas sobre suelos arenosos saturados. Se comentan una serie de soluciones diseñadas después de ocurrido el terremoto en base a estudios de campo y aplicación de experiencias y tecnología que evalúa el potencial de licuación de los suelos subyacentes al área crítica más afectada. Se establece que ocurrió una considerable disminución de la capacidad portante en las cimentaciones existentes, mostrándose soluciones diseñadas para mitigar el efecto post licuación que pueda ocurrir en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Electrorremediación de suelos agrícolas contaminados con plomo, Carabayllo." Revista ECIPeru, March 4, 2020. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2020.0006/.

Full text
Abstract:
Electrorremediación de suelos agrícolas contaminados con plomo, Carabayllo Heidy Bazán Baez1, Lisbet Cristobal Arzapalo1, Jorge Jave Nakayo1, 2, Elmer Benites Alfaro1, 3 1 Universidad César Vallejo, Av. Alfredo Mendiola 6232 Los Olivos, Lima Perú 2 Universidad Mayor de San Marcos, Av. Venezuela - Ciudad Universitaria, Lima Perú 3 Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru, Rímac, Lima Perú Recibido el 16 de noviembre del 2019. Revisado el 2 de marzo del 2020. Aceptado el 4 de marzo del 2020 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2020.0006/ Resumen La investigación planteó como objetivos la remediación de suelos agrícolas contaminados con plomo que conforme a un análisis preliminar presentaba 99.7 mg/Kg. El lugar donde se encuentran estos suelos corresponde a la zona de Roma Baja, distrito de Carabayllo, Lima. De este lugar se obtuvieron las muestras para realizar el trabajo de investigación científica buscando su remediación mediante la técnica de electrorremediación. La electrorremediación es la técnica donde se utiliza la corriente eléctrica acompañada de electrodos y adicionando algú+ tipo de electrolito para la movilización de los aniones y cationes. El trabajo experimental consistió en tres etapas (27 unidades experimentales) donde cada etapa comprendió 9 unidades experimentales, éstas fueron sometidas a diferentes tiempos e intensidad de corriente. Para la investigación se empleó 45 kg de muestra de suelo agrícola, 57 electrodos de acero, dos tipos de electrolitos orgánicos de ácido acético y acetato de amonio ambos a 0.001 M, en celdas de polietileno de alta densidad. El resultado en porcentaje de remoción de plomo se presentó en la tercera etapa de tratamiento al cabo de 30 minutos a 30V, siendo de 55.99% en relación al ECA de suelos (70 mg/kg). De esta manera se verificó que el método propuesto es viable su aplicación para solucionar suelos contaminados. Descriptores: Electrorremediación, plomo, suelo agrícola, tiempo y remoción. Abstract The research set as objectives the remediation of agricultural soils contaminated with lead that according to a preliminary analysis presented 99.7 mg / kg. The place where these soils are located corresponds to the area of Roma Baja, Carabayllo district, Lima. From this place the samples were obtained to carry out the scientific research work seeking its remediation by means of the electroremediation technique. Electroremediation is the technique where electric current is used accompanied by electrodes and adding some type of electrolyte for the mobilization of anions and cations. The experimental work consisted of three stages (27 experimental units) where each stage comprised 9 experimental units, these were subjected to different times and current intensity. For the investigation, 45 kg of agricultural soil sample, 57 steel electrodes, two types of organic acetic acid and ammonium acetate electrolytes were used, both at 0.001 M, in high density polyethylene cells. The result in percentage of lead removal was presented in the third stage of treatment after 30 minutes at 30V, being 55.99% in relation to the soil ECA (70 mg/kg). In this way it was verified that the proposed method is feasible for its application to solve contaminated soils. Keywords: Electrorremediation, lead, agricultural land, time and remotion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iannacone, José, Lorena Alvariño, and Jorge Cárdenas-Callirgos. "CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS CON HUEVOS DE TOXOCARA CANIS EN PARQUES PÚBLICOS DE SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERÚ, 2007-2008." Neotropical Helminthology 6, no. 1 (February 24, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2012611000.

Full text
Abstract:
Suelos contaminados por helmintos parásitos de animales pueden constituir riesgo de zoonosis para el ser humano. Es importante determinar la dinámica de la transmisión de los huevos embrionados del geohelminto Toxocara canis (Werner, 1782). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la contaminación de los suelos por huevos de T. canis en parques públicos del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú durante el 2007 y el 2008. El estudio fue descriptivo, longitudinal y comparativo. En noviembre-2007 (primavera, n = 39), junio-2008 (otoño, n = 37) y noviembre-2008 (primavera, n = 41) fueron evaluadas 117 muestras siendo del suelo (n = 84) y del césped (n = 33) procedentes de 51 parques públicos representativos del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú. En cada lugar se midió la superficie del parque, recolectándose entre 1 a 1,5 kg de muestra de suelo en cinco puntos equidistantes (cuatro laterales y uno central) y a una profundidad de 5 cm. Las muestras se conservaron a temperatura ambiente para el análisis parasitológico por 2-3 días y por 7 días para la caracterización físico-química: pH y granulometría (textura). Posteriormente las muestras se analizaron empleando el método con solución sobresaturada con cloruro de sodio (NaCl) (Willis- Molloy) para la flotación de los huevos. Se encontró huevos de T. canis en el 69,2% (81/117) de lasmuestras. 73,8% (62/84) de las muestras de suelo y 57,6% (19/33) de las muestras de césped resultaron positivas a T. canis. La presencia de huevos de T. canis mostró diferencias significativas y la siguiente secuencia según muestreo: primavera-2007 (85,4%) = primavera-2008 (82,1%) > otoño- 2008 (37,8%). No se encontró relación entre el pH y el tipo de suelo con la presencia de huevos de T. canis. No se observaron diferencias entre la presencia de huevos en el césped y en el suelo de los parques públicos estudiados. Un análisis de 40 referencias bibliográficas de 11 países latinoamericanos mostró que el promedio de la prevalencia de suelos con huevos de Toxocara sp. fue 46,9 % ± 23,2% y el promedio del número de muestras examinadas fue de 144 ± 202. Los parques públicos constituyen zonas de riesgo de zoonosis por nemátodos ascaroideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas Moscol, Paul Gianfranco, Rita Cabello Torres, Lorgio Valdiviezo Gonzales, and Rubén Munive Cerrón. "Bioestimulación de bacterias autóctonas con adición de enmiendas en la degradación de cadenas hidrocarbonadas de suelos contaminados en la Refinería de petróleo Conchan en Lima-Perú, 2017." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 2 (June 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2879.

Full text
Abstract:
Esta investigación, tuvo por finalidad biorremediar parcelas de suelos contaminados con fracciones petrolígenas (F2:17777 mg/Kg) de cadena C10 a C28, de la Refinería Conchán, localizada entre 291159.00 E y 8645123.00 S distrito de Lurín, en Lima-Perú, ya que el contenido superaba el Estándar de Calidad Peruano para suelos de zonas industriales (5000 mg/Kg). La metodología comprendió la obtención de un compósito de suelo, dividido en 3 grupos, con diferentes contenidos de enmiendas: Guano de Islas, Cachaza y Cachaza-Guano más un testigo (sin enmiendas) de 25 kg/parcela. Se estimuló la actividad de las bacterias autóctonas contenidas en cada parcela, cuya concentración inicial fue de 88 x 103UFC/g, mediante aireación mecánica. Los resultados señalaron que las aplicaciones con guano de islas fueron más efectivas en la reducción de F2 (80 a 81%), mientras que la bioestimulación con cachaza solo se limitó a proveer materia orgánica, carbohidratos y nutrientes aprovechados en su mayor parte por la comunidad microbiana distrayendo una mayor acción sobre los hidrocarburos. La prueba de toxicidad post tratamiento mediante el cultivo de maíz (Zea Mays variedad Marginal T-28) durante 30 días mostró una coloración negra en cada planta con tamaños de hojas < 14 cm y contenido bajo de materia orgánica seca (0.005g) a excepción del suelo testigo, indicando estrés por las condiciones experimentadas en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgado, Jose. "Estimación de la pérdida de suelos utilizando el modelo USLE y herramientas SIG, en la cuenca del río Chillón, Lima, Perú." South Sustainability, 2020, 1–11. http://dx.doi.org/10.21142/ss-0101-2020-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

H. Zavaleta Zavaleta, Elbert. "Puya raimondii Harms del Santuario Nacional de Calipuy." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 3 (December 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i3.113-119.

Full text
Abstract:
El Santuario Nacional de Calipuy, es un Área Natural Protegida ubicada en el ámbito geográfico del Centro Poblado de Calipuy, comprensión de la Provincia y Distrito de Santiago de Chuco – Departamento de la Libertad, donde se protege algunos de los rodales más densos de Puya raimondii Harms en el Perú,llamado localmente también “cahuas” (Figura 1). El Santuario es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya labor es asegurar la conservación de la diversidad biológica y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. La Puya raimondii Harms es una especie del subgénero Puya, subfamila Pitcairnioideae, familia Bromeliaceae, orden Poales, clase Monocotyledoneae. Fue descubierta por el francés Alcide d`Orbigny en 1830 en la región la Vacas, Cochabamba, Bolivia; posteriormente identificada y nombrada por el naturalista italiano Antonio Raimondi en 1874 como Pourrettia gigantea, y finalmente reclasificada por el alemán Hermann Harms en 1928 como Puya raimondii Harms (Waite, 1978). Los rodales de puya se encuentran distribuidos en nuestro país desde los 3200 a 4800 m.s.n.m. en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Ancash y La Libertad. En el Perú, la Puya raimondii Harms se encuentra protegida desde 1973 por el Decreto Supremo 1014 del Ministerio de Agricultura (Rivera, 1985; Venero y Hostning, 1986). La legislación nacional consideraba a esta especie como amenazada según la Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF, promulgada el 30 de setiembre de 1977, en donde incluía la Puya raimondii en la categoría de “Especie en vías de extinción”. En la actualidad el Decreto Supremo N° 043-2006-AG promulgada el 13 de julio de 2006 aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre donde la Puya raimondii es declarada en peligro (EN). Así mismo, a nivel mundial, la UICN lo considera dentro del listado de su Libro Rojo como especie en peligro de extinción. Hay que tener en cuenta, que la condición en que se encuentra, no solo afecta a la especie en sí, sino a todo su ecosistema, ya que diversos investigadores plantean que el néctar de esta especie podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos. Su pérdida no solo implicaría un dramático empobrecimiento del hábitat altoandino, incluida la erosión y desertificación de suelos, sino la desaparición de una especie única en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 31–36. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0006/.

Full text
Abstract:
Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas Numerical Modeling Temporary-Space 1D of the Infiltration Based on Richards's Equation and Other Simplified Pino Vargas E., Mejía Marcacuzco J. Abel, Chávarri Velarde E. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0006/ RESUMEN La infiltración es uno de los procesos hidrológicos que cobra mucha importancia en la ingeniería de ambiental y de recursos hídricos, por décadas muchos investigadores han venido haciendo esfuerzos en modelar el proceso de infiltración, partiendo de la ecuación de Richards (1931). El comportamiento de la infiltración puede ser tratado en forma tridimensional y tiempo en su forma más compleja, y dependiendo del uso que se requiera hasta en su forma unidimensional mas la componente temporal. En este trabajo se reduce la ecuación de Richards a su expresión unidimensional más su componente temporal y se resuelve bajo el método de diferencias finitas usando el esquema de Crank Nicolson en un esquema implícito alterno exacto en segundo orden tanto en espacio como en tiempo. Dicho esquema fue codificado en MATLAB, y los resultados cumplen satisfactoriamente el objetivo de predecir el movimiento del agua en el subsuelo a partir de datos de propiedades físicas de los suelos y condiciones impuestas tipo dirichlet de carga de agua sobre el suelo. Asimismo el modelo es muy versátil, puesto que permite establecer al usuario condiciones como profundidad total de simulación, espaciamiento entre nudos e intervalos de cálculo para la variable temporal. En el caso del modelo de Smith-Parlange (1978), fue resuelto usando el algoritmo de Newton Raphson, el mismo que también fue implementado en un código computacional en MATLAB, arrojando resultados satisfactorios similares a los del modelo anterior. Asimismo se elaboro un código computacional para resolver el Modelo Green Ampt (1911), haciendo la comparación de los tres modelos mencionados. Descriptores: Ecuación de Richards, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltración, Modelamiento Numérico 1D. ABSTRACT The infiltration is one of the hydrological processes that receives a lot of importance in the environmental engineering and of water resources, per decades many investigators have come doing efforts to model the process of infiltration, departing from the equation of Richards (1931). The behavior of the infiltration can be treated in form three dimensional and time in its most complex, and depending on what is required even in its one-dimensional form most the temporal component. In this work Richards's equation diminishes to his expression unidimensional, more his temporary component and is solved under the method of finite differences using Crank-Nicolson's, scheme in an implicit alternate exact scheme, in the second order both in space and in time. The above mentioned scheme was codified in MATLAB, and the results fulfill satisfactorily the aim to predict the movement of the water in the subsoil, from information of physical properties of the soils and well conditions type dirichlet of water over on the soil. Likewise the model is very versatile, since it allows to establish the user, conditions as total depth of simulation, spacing between knots and intervals of calculation for the temporary variable. In case of the model of Smith-Parlange (1978), it was solved using the algorithm of Newton Raphson, the same one who also was implemented in a computational code in MATLAB, throwing satisfactory results similar to those of the previous model. Likewise, I elaborate a computational code to resolve the Model Green Ampt (1911), doing the comparison of three mentioned models. Keywords: Richards’s equation, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltration, Numerical Modeling 1D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

"Un Modelo Numérico 1D en Volúmenes Finitos para la Solución de las Ecuaciones de Flujo e Infiltración del Riego por Gravedad en Melgas." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 22–30. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0005/.

Full text
Abstract:
Un Modelo Numérico 1D en Volúmenes Finitos para la Solución de las Ecuaciones de Flujo e Infiltración del Riego por Gravedad en Melgas A Numerical Model 1D in Finite Volumes for the Solution of the Equations of Flow and Infiltration of the Gravity in Border Irrigation Pino Vargas Edwin, Mejía Marcacuzco J. Abel, Chávarri Velarde Eduardo Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0006/ RESUMEN El desarrollo de este modelo permitirá contar con una herramienta computacional para diseñar adecuadamente el sistema de riego por melgas, reduciendo las pérdidas de agua y utilizándola de manera optima para mejorar la productividad de los cultivos, bajo las premisas de uso eficiente de agua, es decir cultivos de mayor productividad, al más bajo consumo de agua, usando metodologías de producción óptimas. Se implemento el esquema numérico en volúmenes finitos para las ecuaciones de flujo Saint Venant, lo cual permitió conocer el perfil de flujo superficial y la infiltración en el suelo según el avance del riego. Luego del proceso de simulación de varios casos se logro establecer que pendiente longitudinal juega un papel importante en el flujo para las melgas según el modelo planteado se tiene que la pendiente debe ser menor 0,001 m/m. Las pendientes mayores generan flujos rápidos o súper críticos lo cual no es recomendable en el diseño de las melgas, puesto que será una fuente directa de erosión. En cuanto a los caudales de ingreso a las melgas la bibliografía señala un rango para melgas de 1 a 5 l/s/m, lo cual ha sido empleado en el modelo sin ningún inconveniente. En este trabajo se reduce la ecuación de Richards a su expresión unidimensional más su componente temporal y los resultados cumplen satisfactoriamente el objetivo de predecir el movimiento del agua en el subsuelo a partir de datos de propiedades físicas de los suelos y condiciones impuestas tipo dirichlet de carga de agua sobre el suelo. En cuanto a la validación del modelo matemático con datos referenciales de trabajos de investigación se uso el trabajo realizado por Saucedo (2005) para el flujo en superficie y Dahualde G. (2005) para el proceso de infiltración. Se puede contrastar los resultados con algunas diferencias atribuibles a la solución de las ecuaciones, al método numérico empleado y el esquema de solución. Descriptores: Flujo Superficial, Volúmenes Finitos, Infiltración, Modelamiento Numérico 1D, Melgas. ABSTRACT The development of this model will allow to possess a computational tool to design adequately the system of border irrigation, reducing the water loss and using in an ideal way to improve the productivity of the cultures, under the premises of efficient use of water, that is to say cultures of major productivity, to the lowest consumption of water, using methodologies of production optimal. Was implemented the numerical scheme in finite volumes for the equations of flow Saint Venant, which allowed knowing the profile of superficial flow and the infiltration in the soil according to the advance of the irrigation. After the process of simulation of several, cases, was managed to establish that the longitudinal slope plays an important paper in the flow for the border irrigation according to the raised model the slope must be minor 0,001 m/m. The major slopes generate rapid or supercritical flows, which is not advisable in the design of the border irrigation, since it will be a direct source of erosion. As for flows of revenue of border irrigation the bibliography indicates a range from 1 to 5 l/s/m, which has been an employee in the model without any disadvantage. In this work Richards's equation is diminishes to his expression unidimensional more his temporary component and the results fulfill satisfactorily the aim to predict the movement of the water in the subsoil, from information of physical properties of the soils 23 and imposed conditions dirichlet type of water load on the soil. As for the validation of the mathematical model with referential data of works of investigation was used the work realized by Osier-bed (2005) for the flow in surface and Dahualde G. (2005) for the process of infiltration. It is possible to confirm the results with some differences attributable to the solution of the equations, to the numerical used method and the scheme of solution. Keywords: Superficial flow, Finite Volumes, Infiltration, Numerical Modeling 1D, Border Irrigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 88–95. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0014/.

Full text
Abstract:
Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac Flood Management for Maximum Flows in the Lower Subbasin River Gorge Huaycoloro – Rimác River Gina Quincho Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0014/ Resumen El objetivo de la presente tesis es investigar la gestión de inundación por caudales máximos en la subcuenca baja de la quebrada del río Huaycoloro, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los centros poblados como Cajamarquilla, Jicamarca y Huachipa; está investigación se ha estructurado en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla la problemática, los objetivos, la hipótesis que se muestran con sus respectivas variables y se justifica su relevancia y la importancia de esta investigación. En el segundo capítulo se muestra el marco conceptual y el marco normativo ambiental que sustenta los criterios y toma de decisiones para las propuestas de conservación y defensas rivereñas. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada por cada objetivo planteado, asimismo se detalla el tipo de investigación y métodos, los materiales y equipos; etapas en la realización del presente estudio. El cuarto capítulo, describe el diagnóstico ambiental de la Subcuenca Huaycoloro, que tiene un área 492.9 km2 y la longitud del río principal es de 49.7 km, las características morfológicas le dan un área mayor en porcentaje de 54 % (colina y montaña – vertiente montañosa empinada a escarpada); se presentan 3 climas de un semiseco a un árido deficiente de lluvias; en su geología presenta predominancia de rocas ígneas; así mismo en las características socio económicas resalta que 38,436 habitantes que equivale al 60% de pobreza extrema; la precipitación máxima en 24 horas de la subcuenca varia de 5 mm hasta 30 mm, se estimó el caudal máximo dando como resultado para un periodo de retorno, para 10 años de 75 m3/s, para 50 años 104 y finalmente para 100 años 120 m3/s. Asimismo, se establece los criterios para la gestión de riesgos en la cual comprende el análisis peligros y vulnerabilidad, identificando el riesgo en zonas inundables que para 50 años le corresponden 37 ha de inundación en el tramo crítico. Finalmente se desarrollan los tipos de propuestas de conservación en suelos inundados y erosionados como medidas estructurales (gaviones, llantas), y no estructurales (agroforestería) con la finalidad de mitigar daños por desborde en la Subcuenca. Descriptores: Gestión, inundación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, gaviones, agroforestería. Abstract The objective of this thesis is to investigate the management of flood peak flows in the lower subbasin Gulch Huaycoloro river, in order to help improve the quality of life of the towns as Cajamarquilla Jicamarca and Huachipa, this research is structured in 4 chapters. The first chapter develops the problem, objectives; hypotheses are shown with their respective variables and justify their relevance and importance of this research. In the second chapter the conceptual framework and the environmental regulatory framework that supports the decision-making criteria and proposals for conservation and riverine defenses shown. In the third chapter the methodology used for each objective proposed is described, also the type of research and methods, materials and equipment is detailed, steps in conducting this study. The fourth chapter describes the environmental diagnosis of Huaycoloro subwatershed, which has a 492.9 km2 area and length of the main river is 49.7 km, the morphological features give you a greater area percentage of 54 % (hill and mountain - Mountain slope steep to steep) 3 climates presents a semi- arid to poor rains, in geology presents predominance of igneous rocks, likewise in the socio economic characteristics highlights that 38,436 inhabitants equivalent to 60 % of extreme poverty; precipitation maximum within 24 hours of various sub from 5 mm to 30 mm , the maximum flow resulting to a return period to 10 years of 75 m3 / s , for 50 years and eventually 104 to 100 years 120 m3 / estimated s . Also, the criteria for risk management which includes the hazards and vulnerability analysis, identifying risk in flood zones that correspond to 50 years has 37 critical flood stage is set. Keywords: Management, flood hazard, vulnerability, risk, gabions, agroforestry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography