Academic literature on the topic 'Sueño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sueño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sueño"

1

Lazos, Efraín. "Sosa y los sueños." Diánoia. Revista de Filosofía 50, no. 55 (September 1, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v50i55.356.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>Este trabajo plantea dos asuntos a propósito del modelo alternativo que expone Ernesto Sosa en “Los sueños”. El primero es que, dado el modelo de soñar como imaginar/narrar, no está claro por qué surge todavía el escepticismo del sueño: si el sueño a fin de cuentas no compite epistémicamente con la vigilia, entonces el sueño no parece amenazar el crédito que ordinariamente damos a nuestras experiencias en vigilia. El segundo es que, en contraste con el modelo tradicional, el modelo de soñar como narrativa de ficción omite un rasgo importante de nuestro concepto del sueño, a saber, que en sueños tenemos experiencias y, a menudo, creencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Salado, Ignacio, and Manuel Alejandro Cruz-Aguilar. "El origen y las funciones de los sueños a partir de los potenciales PGO." Salud Mental 37, no. 1 (January 1, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.007.

Full text
Abstract:
El fenómeno del sueño y de los sueños es algo que siempre ha fascinado al hombre. Sin embargo, el estudio científico del sueño es relativamente reciente. En 1953, Aserinsky y Kleitman encontraron que el sueño de ondas lentas (SOL) es interrumpido periódicamente por episodios de actividad EEG rápida, que se acompañan de movimientos oculares rápidos (MORs), y denominaron a esta fase “sueño MOR”. Posteriormente, Dement y Kleitman, en 1957, descubrieron que estos movimientos oculares rápidos coinciden con la aparición de los sueños. Utilizando animales de experimentación se han estudiado los mecanismos subcorticales que subyacen al sueño MOR y se ha demostrado que éste depende de una actividad serotoninérgica de la vigilia, que promueve la formación de péptidos que ponen en marcha ciertas estructuras de la región pontina del tallo cerebral en donde se integran los mecanismos colinérgicos del sueño MOR. En la región pontina, a su vez, se generan potenciales monofásicos de alto voltaje (300-400 µV) que también pueden registrarse en el cuerpo geniculado lateral y en la corteza occipital, de allí el nombre de potenciales ponto-genículo-occipitales (PGO). Estos potenciales se propagan hacia el sistema oculomotor para provocar los MORs y posiblemente den origen a los fenómenos oníricos visuales. Además se ha demostrado que ciertas estructuras del sistema límbico, relacionadas con las emociones y la memoria, son activadas por dichos potenciales. Lo anterior sugiere que los potenciales PGO generan los componentes mnésicos y emocionales de los sueños. Quedan aún por determinarse varios aspectos sobre las funciones de estos potenciales, pero el conocimiento sobre el origen de los fenómenos cerebrales que generan los sueños ha tenido un gran avance a partir de su estudio. En el presente artículo se revisa la bibliografía concerniente a los trabajos realizados sobre los potenciales PGO y su aportación al conocimiento del origen y las funciones de los sueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Facundo. "¿El "Sueño" o "Primero Sueño"?" Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 309–19. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73133.

Full text
Abstract:
El que sor Juana Inés de la Cruz (México ¿1648/1651?-1695) consideró su mejor poema circulaba manuscrito cuando, en 1692, fue impreso en Sevilla en el Segundo volumen de su obra con un título que, desde entonces, organizaría su lectura muy elocuentemente: “Primero Sueño, que así intituló y compuso la madre Juana Inés de la Cruz, imitando a Góngora”. Ese vínculo, no sólo con Góngora sino con “la pluma de Europa”, vale decir, con esa tradición y ese continente, ha sido más de una vez discutido pero siempre confirmado por la crítica, incluso cuando se sabe que no fue sor Juana quien colocó los epígrafes que, impresas, llevan sus obras como títulos, incluyendo su magno poema. En este sentido, el siguiente estudio se propone indagar detenidamente no sólo en la nominación del poema sino, fundamentalmente, sopesar su efecto crítico en la lectura del mismo, desde su publicación impresa hasta hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paladines-Escudero, Carlos. "LOS SUEÑOS DE HERNÁN MALO." Universidad-Verdad, no. 1 (June 9, 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi1.124.

Full text
Abstract:
"Es preciso soñar. Hay desacuerdo respecto al desacuerdo entre el sueño y la realidad. Mi sueño puede superar el curso natural ele los acontecimientos y puede también cambiar el rumbo ele una dirección que el curso ele los acontecimientos no podrá seguir nunca. En el primer caso, el sueño no es nada insano; incluso puede sostener y reforzar la energía del trabajador.... para emprender y llevar a término amplios y costosos trabajos en el campo de las artes, la ciencia y la vicia cotidiana... El desacuerdo entre el sueño y la realidad nada tiene de nocivo, siempre y cuando el hombre que sueña crea seriamente en su sueño, observe atentamente la vida, compare sus observaciones con sus castillos de naipes y, de una manera general, trabaje concienzudamente en la realización de su sueño (1)".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alberdi Sudupe, Jesús, and Íñigo Alberdi Páramo. "¿Y si la vida fuera un sueño? Reflexiones desde la filosofía de Zubiri." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (July 12, 2024): 129–50. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.006.

Full text
Abstract:
La vida no es más que un sueño. Desde Heráclito y Parménides hasta la actualidad, esta hipótesis de que solamente vivimos en los sueños en los que nos sueña un supuesto espíritu o voluntad universal, ha merecido una atención filosófica en distintos momentos históricos. Si así fuera, no somos sino espectros en un mundo soñado. Todo es sueño. Heráclito distingue ese mundo propio de cada cual, en el que nos sumergimos al dormir y en el que soñamos, de otro mundo en gran medida compartido con otras personas cuando estamos despiertos. Siendo así, alternamos la vida en dos mundos, en sueños, pero también en vigilia. Zubiri habla de procesos humanos de irrealización de los contenidos aprehendidos en la formalidad de realidad que nos es dada en aprehensión primordial. Es la construcción provisional de contenidos de mundos irreales, pero siempre desde una realidad en la que ya estamos instalados. Soñar, fantasear, construir espectros y ficciones, son algunas modalidades de esa irrealización. Pero vivimos solamente en un mundo, en la realidad, y es en ella y desde ella como podemos fantasear y soñar. A nuestro entender, la primera hipótesis metafísica de que toda la vida no sea sino un sueño puede recibir al menos dos críticas. Por una parte, es una idea que se basa en la atribución, en la extrapolación discutible, de una capacidad humana, la de poder soñar o fantasear, a instancias metafísicas extrahumanas que nos sobrepasan, sean Brahman, o espíritu, o voluntad universal. Por otro lado, pensemos si algunos caracteres tan determinantes de las entrañas de nuestra vida encarnada, como el dolor y el sufrimiento, algunas formas de amor, o la firme confianza en una promesa personal recibida, por citar algunos, ¿son solo ensoñaciones? Si estas críticas fueras ciertas, la vida sería algo más que un sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tapia Martín, Carlos, and Jorge Minguet Medina. "Formas de vida en el sueño de la ciudad. O cómo la arquitectura se convierte en el pastor del imaginario colectivo." Boletín de Arte, no. 42 (November 18, 2021): 189–99. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2021.vi42.8029.

Full text
Abstract:
No es común analizar la ciudad y la arquitectura contemporáneas desde la noción de «sueño» y, sin embargo, un rastreo minucioso detecta en la historia de la arquitectura toda una batería de síntomas no metafóricos del sueño, compartiendo escenario con la acción del neoliberalismo que induce en las sociedades deseos como lo ha hecho en la historia la religión. Los humanos, que comparten ese escenario con otros seres, no humanos, se vuelven dóciles y sus problemas no se derivan de sus actitudes, sino que, a su vez, tienen «vida» propia, intratables. El artículo, para expresar cómo se convierte la arquitectura en pastor del imaginario colectivo, esgrime que los arquitectos ya no son ni demiurgos ni marionetas, como decía Lefebvre. Son pastores de esta religión de sueños individuales soñados por la ciudad que, a su vez, sueña, como forma de vida autónoma, la forma de vida de sus moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz-Aguilar, Manuel Alejandro, Ignacio Ramírez-Salado, Carlos Cruz-Ulloa, and Gloria Benítez-King. "Efectos de la melatonina sobre la macro-arquitectura del sueño en pacientes con demencia tipo Alzheimer." Salud Mental 36, no. 4 (January 1, 2013): 271. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.033.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de 5 mg. de melatonina de liberación inmediata sobre la macro-arquitectura del sueño en ocho pacientes con diagnostico de Demencia Tipo Alzheimer (DTA) de media a moderada. Utilizando la técnica polisomnográfica (PSG) se realizo un estudio simple ciego, no aleatorio, controlado con placebo. Los registros PSG se llevaron a cabo de la siguiente manera: Noche 1: administración de placebo; noche 2 y 3: administración continua de melatonina (5 mg). Observamos que el tratamiento con melatonina durante la primera noche de administración disminuyo significativamente la latencia de la fase 2, del sueño de ondas delta y el sueno de MOR al ser comparadas con el placebo (P =.05). No se observaron diferencias significativas en el tiempo total de cada fase de sueño; tampoco se observaron diferencias en la eficiencia del sueño en presencia de la melatonina. Sin embargo se observó una tendencia a la disminución del tiempo total de vigilia y un aumento del tiempo total de sueño, principalmente durante la segunda noche de tratamiento. Concluimos que la melatonina puede mejorar el sueno en pacientes con DTA de media a moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weimer, Christopher. "Sueño." Comedia Performance 4, no. 1 (April 1, 2007): 243–47. http://dx.doi.org/10.5325/comeperf.4.1.0243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kunberger, Laura. "Sueño." JAMA: The Journal of the American Medical Association 256, no. 23 (December 19, 1986): 3269. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1986.03380230093036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-Roso, Lucía, Miguel Ángel Tapia-Serrano, Mikel Vaquero-Solís, and Pedro Antonio Sánchez-Miguel. "¿Pueden los medios tecnológicos de pantalla infl uir en el tiempo de sueño de estudiantes de Educación Secundaria?" Revista Española de Educación Física y Deportes, no. 432 (April 10, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi432.968.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el tiempode sueño y el tiempo sedentario de pantalla en adolescentes, además de conocerlas diferencias del tiempo sedentario de pantalla entre los grupos que no cumplieroncon las recomendaciones del tiempo de sueño. Participaron 1563 estudiantesprocedentes de diferentes institutos de Educación Secundaria de Extremadura conedades comprendidas entre los 12-16 años (chicos: 13.12 ± .89; chicas: 13.04 ±.82). Las variables del estudio fueron el tiempo sedentario de pantalla y el tiempode sueño. Los resultados mostraron asociaciones negativas entre el tiempo de sueñoy todos los medios tecnológicos de pantalla analizados. Además, el aumento deltiempo sedentario en videojuegos, internet y uso del teléfono móvil provocó queno se cumplieran las recomendaciones de sueño establecidas (8-10 horas por día)en dicha población. Se concluye que la reducción del tiempo de sueño, se debe aluso excesivo de medios tecnológicos y tiempo sedentario de pantalla, por lo quese necesitan implementar políticas de salud pública y programas educativos parapromocionar estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sueño"

1

Castillo, Freyre Mario, and Kunze Ricardo Vásquez. "El Sueño de los Justos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Achurra, Castillo Hector. "No puedo conciliar el sueño." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobedo, Fernández Dhebora Isabel. "Duelo : el sueño de un anhelo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129839.

Full text
Abstract:
Pintora
La idea de esta tesis surge del proceso de duelo que provoco en mi vida la muerte de mi hermano Kelly Alfonso Escobedo Fernández, quien fue asesinado el 29 de abril del 2007, es la necesidad de expresar y plasmar este duelo la que me hace querer transmitirlo a una obra que tenga implícito el sentimiento maravilloso de amor, como también el intenso dolor que me provoca su partida y a la vez ser capaz de representarlo de una forma estética y perceptible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zevallos, Rivera Jesús Javier. "Factores que intervienen en la calidad de sueño de los adultos mayores: Revisión documental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16788.

Full text
Abstract:
La población adulta mayor está incrementado rápidamente, por lo que es de gran interés para el sistema de salud, debido a los efectos que ocasionaría en los diferentes niveles de atención y sobre todo porque que no se está preparado para abordar integralmente los cambios que se experimentan en las etapas avanzadas. Los cambios referidos a la capacidad de sueño, es un patrón frecuentemente alterado, sumado la presencia de factores afectan la calidad de vida de la población adulta mayor, y contribuyen en la prevalencia de enfermedades crónicas y psicopatológicas. Este trabajo analiza los aportes a través de la revisión documental sobre los factores que intervienen en la calidad de sueño de los adultos mayores entre los años 2010 y 2020. Las bases de datos revisadas son Scielo, EBSCO Host, Dialnet y PubMed, utilizando para la búsqueda: descriptores, boleanos y MeSH, encontrándose 18 artículos (en inglés y español) tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Existe una alta prevalencia de mala calidad de sueño debido a los cambios fisiológicos y la presencia de factores como la edad avanzada, un bajo ingreso económico, la presencia de enfermedades crónicas, trastornos psicógenos, uso de medicación y mala autopercepción de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera, del Pino Norma. "Privación selectiva de sueño rem en ratas : recuperación espontánea versus enmascaramiento: un estudio de homeostasis de sueño rem." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147622.

Full text
Abstract:
Grado de magister en nuerociencias
La homeostasis de sueño REM refiere el proceso mediante el cual la cantidad de tiempo en este estado se mantiene dentro de límites mínimos aceptables; sin embargo existen reportes contradictorios respecto a si el sueño REM posee efectivamente este tipo de regulación. Utilizando la herramienta de Estimulación Fótica provocamos un exceso de sueño REM. Aplicando Pulsos de Oscuridad (PO) durante el periodo de luz, se logra con alta probabilidad y corta latencia una transición de sueño NREM a sueño REM en ratas albinas. De esta manera provocamos un exceso del estado y evaluamos la respuesta posterior. Se implementaron tres protocolos: (1) 4R, privación selectiva de sueño REM durante 4 horas (Zeitgeber time 4-7); (2) 10d, aplicación de Pulsos de Oscuridad de 10 minutos, alternados con 20 minutos de luz durante 2 horas (Zeitgeber time 8-9) y por último (3) 4R10d, que involucra la combinación de ambas condiciones experimentales. Los protocolos 4R y 4R10d mostraron una respuesta homeostática de rebote significativa posterior a la privación. Durante el periodo de Estimulación Fótica se observó un importante incremento del tiempo en sueño REM en 4R10d en relación a BL y 4R que se extendió incluso durante el periodo de actividad de la rata. En el protocolo 10d se observó un incremento del tiempo en sueño REM equivalente al rebote post-privación obtenido en 4R, y el incremento ocurrido en 4R10d constituye la sumatoria del sueño REM obtenido producto de la privación más la acción de los Pulsos de Oscuridad. En conclusión, la recuperación post-privación mostró características homeostáticas, sin embargo no consideró el exceso de sueño REM obtenido mediante Estimulación Fótica.
There is a homeostatic mechanism that preserves the daily REM sleep quota. To be truly homeostatic, the underlying REM sleep hourglass process that keeps track of the cumulated REM sleep time should promote REM sleep in response to REM sleep deficits, as occurs after selective REM sleep deprivation (RD) in humans and rodent models, and postpone REM sleep occurrence when challenged by REM sleep excesses. In the albino rat, short dark pulses (DP) transiently increase REM sleep amount by shortening the latency of NREM to REM sleep transitions, phenomenon known as photic masking. Photic masking provides a useful strategy to explore the REM sleep hourglass process in response to REM sleep excess. Male albino rats were subjected to 4 hours of RD during the rest phase (zeitgeber time, ZT, 4-7; light:dark cycle= 12:12). It was compared the subsequent REM sleep rebound when occurring in the presence or absence of 10-minute DP given in the ZT 8-9 interval. REM sleep rebound in the ZT 8-11 interval after RD was 10.9 minutes and when occurring in the presence of DP was 22.2 minutes. Whereas REM sleep rebound after RD alone fully compensated REM sleep debt within 6 hours, REM sleep rebound with DP provoked a sustained REM sleep excess that was present after 16 hours of recordings. The additive effect of photic masking suggest that REM sleep hourglass process is insensitive to the activation of REM-on neurons targeted by retinofugal projections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pasquel, Carbajal Francisco. "Aspectos geométricos de la dinámica del sueño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castañeda, Capriroli Isis. "El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el "Más allá del principio de placer"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151823.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
La elaboración Freudiana sobre el sueño traumático en Más allá del principio del placer, marca un punto de tensión en la teoría psicoanalítica del sueño. Principios como “todo sueño es un cumplimiento de deseo” y la existencia de una desfiguración onírica a partir de los procesos de condensación y desplazamiento parecen quedar en suspenso y entredicho en esta particular forma del soñar frente a lo traumático y lo extremo. En función de ello, la presente investigación tiene por objetivo conocer y explorar las particularidades del trabajo del sueño en relación al entramado pulsional en el sueño traumático. A fin de responder este objetivo, se realizara una revisión y discusión de la teoría psicoanalítica en torno al sueño traumático, tensionando la evidencia teórica a partir del material empírico obtenido en el trabajo clínico con una paciente que ha vivenciado una situación traumática, específicamente, un episodio de violencia sexual. Aquí, la compulsión a la repetición y el avasallamiento de la pulsión de muerte serán protagonistas de la escena onírica. Sin embargo, el trabajo del sueño se articulará como una particular tentativa de elaboración y como una tendencia al cumplimiento de deseo, sólo que Más allá del principio de placer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Prozorovich Fernando. "El sueño moderno en Buenos Aires (1930-1949)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6099.

Full text
Abstract:
PREFACIO A LA EDICION DIGITAL DE LA TESI

Dieciocho años después de la lectura de mi tesis doctoral, la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC) me ha propuesto editarla en formato digital. El argumento principal es que el trabajo continúa siendo consultado con cierta frecuencia; que eso ocurra y que mi tesis sea útil todavía constituye para mí un motivo de alegría y, a la vez, un compromiso. A lo largo de estos años, he pensado alguna vez en proponer la tesis para su edición escrita, lo cual me ha llevado a plantear la hipótesis de una actualización de algunos capítulos a la luz de lo trabajado con posterioridad a su lectura. Por múltiples razones esa circunstancia no se ha producido pero creo que su presentación digital facilitará el acceso a la tesis, aunque deje el trabajo de revisión para otra oportunidad.
Esta tesis se escribió en Barcelona, con varias largas estadías en Buenos Aires entre 1986 y 1991. Lleva, sin duda, la impronta generacional de mi admiración por la producción de Anahí Ballent, Fernando Diez, Roberto Fernandez, Adrián Gorelik, Ramón Gutierrez, Pancho Liernur, Juan Molina y Vedia, Beatriz Sarlo, Graciela Silvestri, Marina Waismann y por la tradición intelectual que ellos supieron mantener en difíciles circunstancias. Confieso que por momentos tuve la sensación de que, escribiendo este trabajo, hacía operativa la inevitable nostalgia de personas y lugares junto a los que descubrí tantas cosas, entre ellas la arquitectura. Lleva también, la marca de Barcelona, ciudad que elegí para vivir, condicionada por mi trabajo junto a los compañeros de la Sección de Historia, en especial de mi tutor Josep Quetglas y de mi amigo Salvador Tarragó, con todo lo que ello implica en cuanto a la actitud frente al trabajo docente e investigador. Esa mezcla de influencias, la necesidad de entender mi propio entorno catalán y la distancia fisica de Argentina, me mantuvieron alejado de algunas discusiones que la reconstrucción del tejido universitario argentino trajo inevitablemente consigo y de las cuales me he mantenido al margen por respeto; no estando junto a los acontecimientos, no me he sentido autorizado a intervenir.
Desde 1991, la biblioteca argentina no ha parado de crecer. Los artículos publicados, el ya famoso Diccionario de arquitectura argentina, la aparición editorial de las tesis doctorales de Gorelik, Silvestri, Aliata, o Ballent, o el trabajo sobre Le Corbusier en Argentina de Liernur y Pschepiurka en las ediciones de la Universidad de Quilmes y la producción de una nueva camada de investigadores - Rigotti, Collado, Alicia Novick, Federico Deambrosis, Perla Bruno, Carlos Mazza, Rodrigo Gutierrez, Gustavo Vallejo, Rolando Schere y otros- son una muestra de la vitalidad del campo historiográfico argentino y han contribuido a aclarar en gran medida el debate profesional y el contexto en el cual éste se ha producido. Con seguridad, algunos puntos de la tesis -el titulo El sueño moderno en Buenos Aires 1930-1949, que me satisfacía en su momento, me suena hoy demasiado general- han sido trabajados con mayor profundidad, con mayor nivel de información y de acceso a algunos archivos, o desde otros puntos de vista, lo cual no puede menos que alegrarnos. Yo mismo he seguido descubriendo aspectos de la figura de Antonio Bonet que la tesis apenas esbozaba y por ello considero que lo publicado después actúa como reescritura parcial de ese capítulo, circunstancia que no se ha repetido en otros que lo hubieran necesitado. Sin embargo, veo que en muchos aspectos la tesis sigue ofreciendo un material útil para comprender el debate arquitectónico en Buenos Aires: algunas fuentes de referencia (revistas y boletines estadísticos municipales), las herramientas desarrolladas (como el anexo de obras), la insistencia en las relaciones entre ciudad, proceso edificatorio y lenguaje, el intento por cuantificar el crecimiento urbano y compararlo con la visión que la ciudad tenía de sí misma a través de la prensa, la convivencia de varios discursos modernos de orígenes muy diversos, el cuestionamiento de las figuras del buen héroe moderno o el traidor a un origen impoluto, la aparición de nuevos tipos de profesionales y del trabajo colectivo y anónimo, la coincidencia con preocupaciones comunes a otros desarrollos latinoamericanos o europeos, la ambigua influencia norteamericana sobre la forma del estado común al caso brasileño, la aparición de algunas contradicciones que harán eclosión a principios de los sesenta, etc.
Sólo me queda una última reflexión que no elude el hecho de que mientras todos los trabajos mencionados se han producido, no ha habido vuelta atrás en el proceso democrático iniciado en 1983 y que acabó con la mayor tragedia humana que ha vivido la Argentina. Estoy seguro que volver una y otra vez sobre estas reflexiones, animar a nuevos y necesarios estudios, reabrir canteras documentales, protegerlas y conservarlas, cuidar las obras que han llegado a nosotros y que actúan como principal testigo del esfuerzo de nuestros protagonistas, contribuirá a fortalecer ese proceso, a mejorar sus herramientas y obligarle a reflexionar a partir de las lecciones de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde, Olga Angelica. "La vida es sueño, entre Calderón y Foucault." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30831.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Charcas, Melisa Andrea, Bélen Samanta Melchiori, and Daniela Romina Ozán. "Patrón descanso-sueño en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8662.

Full text
Abstract:
Cada individuo presenta una serie de necesidades humanas básicas, que fueron planteadas por los teóricos Virginia Henderson y Abraham Maslow como base de una serie de necesidades fisiológicas a satisfacerse en forma gradual partiendo desde la base de una pirámide, que si no se encuentran satisfechas se ve afectada su salud (física, mental y social). En estos tiempos donde las demandas laborales, sociales y personales son muy exigentes, todo individuo comienza por desatender o descuidar aspectos saludables para la misma, y es allí donde se comienza a observar un déficit en el autocuidado personal, que se ve reflejado en el aspecto laboral, social y personal de todo ser humano. Por lo tanto, partiendo en este caso de la quinta necesidad básica, que es el patrón descanso-sueño, planteada por Virginia Henderson como una de las necesidades más importantes a satisfacer y teniendo en cuenta a una población en estudio como los profesionales de enfermería, la misma debe estar satisfecha para poder cumplir con las exigencias diarias de cualquier índole y por sobre todo, para que las funciones fisiológicas se desarrollen dentro de los parámetros normales establecidos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores que propician las variaciones del patrón descanso-sueño en el personal de enfermería que trabajan en los servicios de Clínica Médica, Maternidad, Unidad de Cuidados i Intensivos, Neonatología y Guardia General de la Clínica Esperanza, mejor conocida como Clínica Asistir de la ciudad de Mendoza. Además de conocer cómo influye y/o repercuten dichas variaciones sobre la vida psicosocial y laboral. La población y muestra en estudio fue un total de 30 enfermeros/as de dichos servicios que respondieron un cuestionario de 14 preguntas cerradas, dicotómicas y posibles multirrespuestas.
Fil: Charcas, Melisa Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Melchiori, Bélen Samanta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ozán, Daniela Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sueño"

1

Díez, Luis Mateo. Laciana: Suelo y sueño. León (España): Edilesa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haruki, Murakami. Sueño. Buenos Aires: Libros del Zorro Rojo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

photography, Hartley Jill 1950, ed. Sueño. Zapopan, Jalisco: Petra Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga, Javier. Escribo que sueño, sueño que escribo. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Luis Alfonso. El sueño. Aranjuez (Madrid): Ediciones Atlantis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hiriart, Rosario. Ultimo sueño. [Huelva]: Excma. Diputación Provincial de Huelva, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almendro, Juan. El sueño. Barcelona: Montesinos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Causse, José Ignacio González. Sueño jondo. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Billingham, Mark. Sueño profundo. Sevilla: Algaida, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez, Humberto. El sueño. San Juan, P.R: Editorial de La Universidad de Puerto Rico, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sueño"

1

Oventile, Robert Savino. "Sueño." In An Ecotopian Lexicon, 273–83. University of Minnesota Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5749/j.ctvthhdbm.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sueño." In A Critical Anthology of Spanish Verse, 694. University of California Press, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.8501401.378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaos, José. "EL SUEÑO DE UN SUEÑO." In Cultura, ideas y mentalidades, 29–46. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqbx.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruda, Lourdes. "¿Es la satisfacción de deseos la esencia de los sueños? Origen y función de los sueños." In Re-vuelta psicoanalítica, 15–31. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://dx.doi.org/10.18800/bf175r.001.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa los principales planteamientos y reformulaciones de la teoría freudiana del sueño como satisfacción de deseos. Se analiza la aplicabilidad de dichos enunciados a los sueños de quienes padecen neurosis traumáticas y se reconocen algunos vacíos teóricos. Se recogen los aportes de Garma y Abadi respecto al lugar del conflicto y al intento de su resolución como mecanismos para la puesta en marcha de la labor onírica. Si bien no se niega la hipótesis freudiana del sueño como realización de deseos, se la coloca al lado de la propuesta de intento de elaboración del trauma como motor del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"¡Sueño cumplido!" In Sí hay vida después de la guerra, 25–30. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwz2g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burningham, Bruce R. "American Sueño." In La comedia entre mundos: intersecciones críticas en el teatro de la temprana modernidad, 241–58. Sociedad Menéndez Pelayo, 2024. http://dx.doi.org/10.55422/ppsmp.9.12.

Full text
Abstract:
Among the many versions of Calderón de la Barca’s La vida es sueño that stand out is José Rivera’s late-1990s adaptation (and English translation) simply titled Sueño. This adaptation, which premiered in Connecticut in 1998, positions itself as a deliberately New World reworking of Calderón’s classic comedia by resetting the play in Madrid in 1635 and by transforming most of its central characters into Spaniards. Through a close reading of Sueño (both on the page and in performance), this article examines Rivera’s adaptation not just as a “post-colonial Calderón” (per María Cristina Quintero), but also as a particularly “American” variation that reinscribes notions of “the American Dream” into its exploration of Segismundo’s nature-versus-nurture struggle. By stripping away virtually all traces of the Counter Reformation theology that was so central to La vida es sueño’s original context (replacing this theology with a kind of amorphous “prosperity gospel” that masquerades as manifest destiny), Sueño emerges as a “rags to riches” tale in which its central character not only rises to the top of his society, but also winds up happily married to Rosaura, the very woman that modern (American) audiences always want to see him paired up with in the end.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luiselli, Alessandra. "Primero Sueño." In The Routledge Research Companion to the Works of Sor Juana Inés de la Cruz, 176–88. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315613567-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cartwright, Rosalind. "Sueños en los pacientes con trastornos del sueño." In Medicina de los Trastornos del Sueño, 127–34. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-733-7.00010-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Partinen, Markku. "Nutrición y sueño." In Medicina de los Trastornos del Sueño, 307–18. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-733-7.00023-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chokroverty, Sudhansu, and Pasquale Montagna. "Sueño y epilepsia." In Medicina de los Trastornos del Sueño, 499–529. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-733-7.00030-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sueño"

1

Alegría - Mancilla, J. A., M. O. Méndez, J. S. Murguía, A. Alba, and H. González-Aguilar. "Análisis multifractal del patrón cíclico alternante del sueño." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.22.

Full text
Abstract:
El sueño es un estado vital durante el cual ocurren diferentes procesos fisiológicos, cognitivos y hormonales necesarios para nuestra actividad diaria. La evaluación de la calidad del sueño se realiza principalmente con base a la actividad eléctrica cerebral, de donde es posible identificar fluctuaciones que caracterizan sus etapas. Al mismo tiempo, es posible observar patrones de corta duración (fases A) que interrumpen las fluctuaciones de las etapas y que se han relacionado con la inestabilidad del sueño. A pesar de que las fases A tienen una relación directa con el tipo de etapa, no es claro si la relación entre fases contenga información útil para caracterizar el proceso del sueño desde una perspectiva de auto-afinidad. Para estudiar la importancia de las fases A se analizó la propiedad de auto-afinidad de registros de polisomnografía de sujetos sanos, con insomnio, NFLE (Epilepsia Nocturna de Lóbulo Frontal), PLM (movimiento periódico de extremidades) y RBD (trastorno en el comportamiento del sueño REM), a través del método Multifractal de Análisis de Fluctuaciones sin Tendencia. Los resultados mostraron que las secuencias de fases A no presentan características de auto-afinidad multifractal independientemente de la patología. Lo que sugiere que la aparición de fases A posee una propiedad de resiliencia en estas patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Preciado, Juliana, Sofia Velasquez Villalobos, Laura Fernanda Duarte Hernandez, and Khaterine Jaramillo Diaz. "Turismo del sueño para deportistas en la Guajira." In Encuentros Diseño Social RAD 2022. Bogotá & Barranquilla, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2022.3.282.

Full text
Abstract:
El proyecto "Turismo del Sueño para Deportistas en La Guajira" propone una categoría innovadora que combina el bienestar del sueño desde la perspectiva deportiva con saberes ancestrales de comunidades indígenas colombianas. Enfocado en Mayapo, La Guajira, específicamente en el hostal Anua, los deportistas pueden experimentar un viaje de 4 días centrado en el KiteSurf y el intercambio cultural con la comunidad Wayuu. Este viaje ofrece adecuaciones para el descanso profundo, alimentación especializada y espacios para rituales y conocimientos culturales. La experiencia integra elementos naturales y ceremonias chamánicas para promover el bienestar espiritual y físico, guiando a los turistas hacia una conexión profunda con la tierra y sus propios cuerpos. Además, busca potenciar el desarrollo económico local a través del turismo, respetando y promoviendo las vocaciones turísticas y culturales de La Guajira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Muñoz, Marlon, Henry Montero Acosta, Ingrid Viviana Cruz García, Nancy Rocío Holguín Carrillo, Wendy Vivian Rojas Moreno, and Elkin Rodríguez Herrera. "EL SUEÑO MATERIALIZADO DE UN INGENIERO PUEDE TRANSFORMAR EL MUNDO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2060.

Full text
Abstract:
El proyecto integrador nació de la necesidad de dar un enfoque más práctico a los alumnos en el final de su carrera, retando su conocimiento, sus expectativas de vida, sus habilidades, actitudes y aptitudes buscando aprovechar las oportunidades y los recursos en su vida profesional y personal orientándolos, guiándolos, encaminándolos hacia la necesidad de aprovechar los recursos ya existentes naturales, industriales, económicos entre otros mediante la concientización de la responsabilidad que como una sociedad educada tienen en la creación, la transformación, la reducción de sus desechos, que ayuden a no generar un gran impacto ambiental. Se busca hacer que los alumnos reúnan toda la experiencia que adquirieron a lo largo de su carrera, para materializarlo en un proyecto que puede llegar a ser como siempre se les dice “desde un proyecto de grado hasta convertirse en un proyecto de vida”. Pudiendo desarrollar desde un bien, proceso o servicio y como aprovechando adecuadamente los recursos, recuperando y transformando lo ya existente en algo innovador, práctico, útil, único apuntando a los componentes de innovación, social y/o, ambiental. Al darle vida a estos proyectos, los alumnos descubren que no solo puede ser mano de obra para la industria sino que a la vez pueden ser generadores de empleo, en una sociedad cada vez más limitada para los profesionales, poniendo a su vez en práctica todo lo que conlleva a la creación de una empresa y todo lo que ello implica como son el uso de indicadores de gestión, el trabajo en equipo, uso y aprovechamiento de los recursos, normatividad, etc. y lo más importante aprenden a mirar las falencias existentes en el entorno. Las experiencias durante el tiempo que se ha realizado la puesta en marcha de estos proyectos han sido muy gratificantes además de innovadoras, han logrado entender que como seres humanos con un conocimiento adicional como ingenieros de procesos industriales cuentan con las herramientas y los recursos necesarios, podemos ser profesionales competitivos, independientes y motores transformadores de la sociedad.El poder ver cómo algunos de estos proyectos convertidos en proyectos de grado y proyectos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Millana, Elena. "Le Corbusier versus Sergei Eisenstein. La construcción de un sueño." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.824.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo plantea la revisión de la relación entre el arquitecto Le Corbusier y el cineasta Sergei Eisenstein. Se lanza como hipótesis la posible influencia del cineasta en Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein en el sentido más profundo de ‘avanzar en dirección a’: Le Corbusier hacia la cinematografía, no como contraposición. Se esboza el papel de cada figura y su encuentro en el período de 1928-1936, tiempo en que Le Corbusier se aproximó a la Unión Soviética, un contexto que configura un marco complejo a partir del cual es posible entrever aquello que los vincula y que refuerza la hipótesis planteada. Por otro lado, se realiza un análisis de Poème électronique - filme de 480” que Le Corbusier hace en 1958 con motivo de la Exposición Universal en Bruselas - con la intención de visibilizar que Le Corbusier recurre a la técnica del montaje dialéctico de la que Eisenstein era maestro y por tanto la consustancial influencia. Le Corbusier reconoce el potencial de esta técnica de montaje y se sirve de ella como la estrategia clave en su aproximación al ámbito de la cinematografía. El mecanismo del montaje dialéctico forma parte de su propio pensamiento y lo materializa en su arquitectura y también en el caso de estudio que nos ocupa, en la disciplina de la imagen en movimiento, tan próxima a ésta. Pero hay más, en el Pabellón Philips la técnica del montaje oculto - sobre la que Eisenstein había teorizado en aquél periodo - está presente, pues mediante éste mecanismo construye la puesta en escena del espectáculo total. Como veremos, Poème électronique representa la construcción de un sueño. Abstract: This article reviews the relationship between the architect Le Corbusier and the filmmaker Sergei Eisenstein. When launched, it was seen to hypothesise the possible influence of the filmmaker in the work of Le Corbusier. Le Corbusier versus Eisenstein, in the deepest sense of the expression, is portrayed as "towards to": Le Corbusier towards the film, not in opposition to it. It outlines the role of each figure and their interactions during the period between 1928 and 1936, the time when Le Corbusier got closer to the Soviet Union. This context forms a complex framework from which it is possible to glimpse what it is that links them, reinforcing the hypothesis-raised. On the other hand, this work presents an analysis of the Poème électronique - 480" film Le Corbusier made in 1958 for the Universal Exhibition in Brussels - in order to exemplify that Le Corbusier uses the technique of dialectical montage, in which Eisenstein was the undisputed master, thereby highlighting an inherent influence. Le Corbusier recognises the potential of this montage technique and uses it as a key strategy in his approach to the field of cinema. The mechanism of dialectical montage is a part of Le Corbusier's own thought and this materialises both in his architecture as well as in the subsequent case study regarding the discipline of the moving image, which is closely aligned to it. There is, however, more to it. In the Philips Pavilion, the hidden montage technique - theorised by Eisenstein in that period - is present, the use of which was the mechanism to construct the stage for the spectacle as a whole. As we will see, Poème électronique represents the construction of a dream. Palabras clave: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; montaje dialéctico; montaje oculto; cinematografía. Keywords: Eisenstein; Le Corbusier; Le Poème électronique; dialectical montage; hidden montage; cinematography. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.824
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"DESMITIFICANDO EL CBD COMO INDICACIÓN TERAPÉUTICA EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO." In 8th World Congress of the World Association of Dual Disorders (WADD) and the 26th Congress of the Spanish Society of Dual Disorders SEPD. SEPD/WADD, 2024. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbookdualdisorders-p-059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, L., M. O. Méndez, J. S. Murguía, A. Alba, and H. González-Aguilar. "Análisis de Fractalidad de la Ocurrencia de las Fases-A del Sueño." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.16.

Full text
Abstract:
El sueño es una actividad de gran importancia, pues durante éste ocurren diversos procesos hormonales, metabólicos y de cognición. Por medio de la actividad eléctrica del cerebro, obtenida mediante un electroencefalograma, se observan fenómenos conocidos como “fases A”que se relacionan con las patologías y que al parecer conllevan información de los procesos subyacentes del sueño.Con la técnica de Detrended Fluctuation Analysis se estudió la propiedad de auto-afinidad mediante fluctuaciones existentes en la serie de tiempo para la ocurrencia de fases A obtenidas de registros polisomnográficos de pacientes sanos y con epilepsia nocturna, desorden del comportamiento REM. Los resultados muestran un exponente de auto-afinidad similar para pacientes con una patología y para aquellos que no presentan una;esto sugiere la existencia de algún mecanismo que preserva losprocesos de gran importancia que ocurren durante el sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL SUEÑO EN EL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA." In 8th World Congress of the World Association of Dual Disorders (WADD) and the 26th Congress of the Spanish Society of Dual Disorders SEPD. SEPD/WADD, 2024. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbookdualdisorders-co-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"O-004 - PREVALENCIA DE CONDUCTAS ADICTIVAS A INTERNET Y SU COMORBILIDAD CON TRASTORNOS EMOCIONALES Y ALTERACIONES DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o004.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia y características de la comorbilidad y patología dual entre conductas adictivas a internet y trastornos emocionales y alteraciones del sueño en la población adolescente. Material y métodos: El estudio se ha realizado mediante el desarrollo e implementación de un cuestionario web basado en el cribado e intervención breve digital, promoviendo la auto concienciación sobre el problema y la motivación al cambio. Para evaluar el comportamiento compulsivo o adictivo a internet se ha utilizado la Escala S-CIUS y, para evaluar la adicción a videojuegos y redes sociales, las escalas IGDS9-SF y SNDS9-SF respectivamente. Además, se han incluido cuestiones relacionadas con patrones de uso de internet, realización de actividades protectoras y la motivación para el cambio. Para evaluar los trastornos emocionales, se han utilizado las escalas PHQ-9 y GAD-7, y el B-PSQI para los del sueño. El cuestionario se ha administrado online a una muestra de más de 3500 adolescentes entre 12-18 años de la provincia de Málaga durante los meses de marzo a junio de 2022. Resultados y conclusiones: Los datos preliminares confirman la relación entre los patrones de uso adictivo a internet y los síntomas emocionales, así como con los problemas de sueño. Se estima un incremento de las cifras de prevalencia con respecto a investigaciones previas. Además, se prevé una mayor correlación de los síntomas emocionales con el uso problemático de las redes sociales entre las chicas. Los datos obtenidos pueden resultar de utilidad para alertar a la población del aumento de ésta patología dual entre los jóvenes e impulsar un mayor número de programas preventivos. Así mismo, se espera que este cuestionario cumpla su objetivo de concienciar a los adolescentes sobre la problemática y aumentar su motivación al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cejador Ambroj, María Ángeles. "El pabellón español de los Hexágonos o el sueño de una noche de verano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11697.

Full text
Abstract:
Concluida la Segunda Guerra Mundial volvieron a celebrarse Exposiciones Internacionales, eventos que fueron clave para cambiar la imagen de los países que en ellas participaban. España comenzaba a resurgir y se encontraba ansiosa por conseguir aproximarse a las naciones democráticas, por lo que la participación en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 supuso la oportunidad de dejar a un lado, a través de la arquitectura, su polémico pasado ante el resto del mundo. Para conseguir ese objetivo eligió el pabellón proyectado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fue considerado un hito histórico, pero ¿qué sucedió tras finalizar la Exposición Universal? Terminado el evento, el pabellón se trasladó al Recinto de la Casa de Campo en Madrid en 1959 y permaneció abierto hasta 1975. En varias ocasiones estuvo a punto de cambiar su destino y mientras, la maleza junto con la desidia, se fueron apropiando de esta construcción. Su historia es el símbolo del desafortunado sino al que se han visto sometidos algunos singulares ejemplos españoles de la arquitectura del siglo XX. El análisis de la fortuna historiográfica y social de este pabellón puede servir para reflexionar cómo conservar mejor la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aparicio, Pilar, Pablo Prieto, Hilario Gómez, David Hansoe Heredero, María Polo, and Soraya Gutiérrez. "CUANDO UN TRASTORNO DEL SUEÑO ACABA DANDO LUGAR AL DIAGNÓSTICO DE UNA ENFERMEDAD RARA." In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.p148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sueño"

1

Busaniche, Julio Néstor, Maximiliano Velázquez, Valeria Avalis, and Marina Paulazzo. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño, depresión y tromboembolia de pulmón. Buenos Aires: siicsalud.com, October 2013. http://dx.doi.org/10.21840/siic/135582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Ramírez, Sebastián, Guillermo Noel Gutiérrez Cárdenas, and Natalie Celin Giraldo. Neuromarketing para la resiliencia en la salud mental de pacientes con trastornos de sueño post covid 19. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6929.

Full text
Abstract:
La vida para el ser humano es una constante competencia. Los retos másgrandes han logrado los más ambiciosos objetivos. En la actualidad los seres humanos se desafían por un contexto de total incertidumbre, en el que la recesión económica y las afectaciones a la salud mental han tendido a crecer, sobre todo después de la contingencia que fue la pandemia Covid 19, que hizo trastabillar algunas de las bases sociales anteriormente establecidas. Se tuvo que dar paso a la flexibilidad, y una adaptación urgente a nuevos hábitos de vida, especialmente en el uso de las tecnologías de información (TI). En medio e este disruptivo panorama, la presente investigación apunta a utilizar dos vertientes de estudio innovadoras, para la mejora de la situación psicológica y económica; La primera, el neuromarketing, cómo herramienta para comunicar a la sociedad directamente en su cognición, y la segunda, los sueños, como reflejo médico de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meisel-Roca, Adolfo. El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasquez, Claudia, and Matías Lince. Impacto de los programas de mejoramiento de vivienda por autoconstrucción: evidencia para barrios populares de Argentina. Inter-American Development Bank, July 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005018.

Full text
Abstract:
A fines de 2021, Argentina implementó un programa de mejoramiento de vivienda por autoconstrucción destinado a mujeres residentes en barrios populares de todo el país. Al superar las inscriptas el número de cupos disponibles en cada convocatoria, la asignación de los subsidios se realizó a través de una serie de sorteos. Explotando la asignación aleatoria del programa, el objetivo de este artículo es evaluar el impacto en cuatro dimensiones: la calidad de los materiales de la vivienda, el grado de hacinamiento, la salud de los niños y las percepciones generales del hogar sobre su bienestar psicosocial. Los resultados sugieren que, ocho meses después de la asignación al programa, se observan impactos significativos y de magnitud considerable en las dimensiones estudiadas. Como consecuencia de acceder al subsidio, el incremento en la probabilidad de tener piso y techo de materiales resistentes y con elementos de terminación es del orden del 46% en el caso del piso y 21% para el techo. El programa también aumenta 47% la probabilidad de no sufrir hacinamiento en el hogar. A su vez, se observa un efecto considerable en el bienestar subjetivo de las beneficiarias y en sus percepciones sobre la seguridad, privacidad, salud, convivencia familiar y calidad del sueño. Por ejemplo, el programa incrementa la probabilidad de considerar como “muy seguras o bastante seguras” las condiciones de los cerramientos de puertas y ventanas (91%), de la instalación eléctrica (31%) y las condiciones generales para preservar la salud de niños, niñas y adolescentes (60%). El subsidio también incrementó las probabilidades de estar “de acuerdo o muy de acuerdo” con que el espacio es suficiente para la buena convivencia (69%), las divisiones internas garantizan la privacidad (64%), o de considerar “bueno o muy bueno” el estado de salud (9%) y la calidad del sueño de los miembros de la familia (48%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Sánchez, Ana Maryory, Juan José Alzate, Tomás Montoya Ruiz, María Alejandra Echeverri Betancur, Karen Sastoque Arango, and Antonio Boada. Caso de enseñanza: La mejor parte del café. Institución Universitaria CEIPA, 2022. http://dx.doi.org/10.16967/casoensenanza.2022.07.

Full text
Abstract:
Los emprendimientos son procesos complejos que nacen a partir de un sueño, una idea graficada en un mapa mental, una inquietud alimentada por años y que cuando se materializa o se concreta, deja a un lado una serie de consideraciones importantes que, por lo general, son de índole administrativo y financiero. En este sentido, la experiencia de la Empresa Healthy World, dedicada a la producción y comercialización de bebidas saludables, un emprendimiento realizado por cuatro socios, presentó una serie de situaciones muy delicadas durante su etapa de crecimiento, tuvo que enfrentar los errores derivados de la falta de planificación y de un análisis prospectivo integral que incluye los diferentes factores que inciden en el proceso de desarrollo de una empresa, una situación financiera mal manejada y una relación societaria compleja, con la posible consecuencia de la liquidación de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rúa Bustamante, Clara Viviana, Juan Ricardo Zambrano, and Luis Fernando Gómez. Componente ambiental: agua y suelo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2022.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez López, Diana Beatriz, and Liliana Margarita Atencio Solano. Componente ambiental: biología del suelo. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2021.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras Santos, José Luis, Judith Martínez Atencia, Cindy Katherine Falla Guzman, and Jeyson Fernando Garrido Pineda. Componente ambiental: análisis de suelo. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2021.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Nubia. Manejo del suelo: impactos ambientales del manejo. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2022.62.

Full text
Abstract:
Beneficios que las personas y la sociedad obtienen de los ecosistemas; estos se clasifican en Servicios Ecosistémicos de: soporte,regulación, aprovisionamiento y culturales. El suelo es un recurso finito, no renovable, soporte esencial para la producción de cultivos como la soya y el maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona, William Andrés, Martha Marina Bolaños Benavides, Jefersson Andrés Rodríguez Blandón, Carlos Eduardo Ospina Parra, and Yuly Marcela Machuca Henao. Planificación del cultivo: manejo integrado del suelo. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2021.20.

Full text
Abstract:
El tamaño del hueco dependerá del peso del cormo y la textura del suelo. Se recomiendan profundidades entre 30 y 40 cm, si al cormo se le deja un pedazo de pseudotallo. En caso contrario, se debe cubrir con una capa de suelo de 5 a 10 cm de espesor. Profundidad de siembra entre 30 y 40 cm en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos. Sin considerar su profundidad, puede variar desde 30 x 30 hasta 40 x 40 cm, para cormos con pesos entre 0.5 a 1 y 1 a 1.5 kg, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography